2. pag:
3-4
El hippismo
pag:
5-6
El aporte de los hippies a la sociedad
pag:
7-9
Hippismo en Colombia
pag:
10-11
Música hippie en Colombia
pag:
12-13
Los hippies y la droga
pag:
14
Agradecimiento
4. La importancia del hippismo radica en varios aspectos:
- *Cambio Social*: El movimiento hippie contribuyó a cambios significativos en la
sociedad, como la expansión de los derechos civiles y la conciencia ambiental.
- *Cultura Popular*: La música y la moda hippie tuvieron un impacto duradero en la
cultura popular, y muchos de sus elementos siguen siendo relevantes hoy en día.
- *Inspiración para Futuras Generaciones*: El espíritu de rebeldía, la búsqueda de la
autenticidad y la promoción de la paz y el amor continúan inspirando a
generaciones posteriores en la lucha por un mundo mejor.
*Énfasis en la Espiritualidad y la Conciencia:
El interés por la espiritualidad y la expansión de la conciencia ha perdurado en la
cultura contemporánea, influyendo en prácticas como la meditación y la atención
plena.
5. El legado que los hippies dejaron a la sociedad incluye la
visualización de minorías y partes marginadas de la
sociedad, como las mujeres, los negros, los gays, los
artistas… Gracias a esta nueva manera de ver el mundo
surgió toda una nueva sociedad, además de una nueva
manera de concebir los movimientos sociales
7. Los hippies colombianos abrazaron los ideales de paz,
amor, libertad y contracultura. Se congregaban en
lugares como el Parque Nacional en Bogotá y otros
espacios urbanos y rurales. Uno de los eventos icónicos
fue el Festival de Ancon, que reunió a miles de jóvenes en
1971.
8. 1. *Orígenes y Contexto*: El movimiento hippie en Colombia surgió en
la década de 1960, influido por los eventos globales de la época, como
la Guerra de Vietnam y el Movimiento por los Derechos Civiles en
Estados Unidos. Los jóvenes colombianos se sintieron atraídos por
los ideales de paz, amor y libertad.
2. *Puntos de Encuentro*: Los hippies colombianos se congregaban
en lugares como el Parque Nacional en Bogotá y el Parque de los
Hippies, donde compartían experiencias, música y filosofía de vida.
3. *Eventos Significativos*: El Festival de Ancon en 1971 fue un evento
icónico que reunió a miles de hippies en la costa colombiana. Fue un
símbolo de la contracultura y la música de la época.
4. *Influencia en la Cultura*: El movimiento hippie influyó en la
moda, el arte y la política de Colombia. Se promovían ideas de
igualdad, ecologismo y pacifismo.
9. 1. *Hernán "El Chaco" García*: Conocido como uno de los líderes del movimiento hippie en Colombia, "El
Chaco" fue un poeta, filósofo y activista. Fundó la revista "Escalas" y escribió sobre temas espirituales y
de contracultura. Su influencia se extendió más allá de la música, abogando por la paz y la libertad.
2. *La Banda del Pequeño Vagabundo*: Esta banda, liderada por Bernardo "El Pollo" Estrada, fue una de
las primeras en fusionar el rock psicodélico con elementos folclóricos colombianos. Su álbum homónimo
de 1973 es un referente en la música hippie colombiana.
3. *Gerardo Manrique*: Como artista solista, Gerardo Manrique creó música con influencias hippies y
letras introspectivas. Su álbum "El Vals del Tiempo" es considerado un clásico del género en Colombia.
4. *Carlos Pinzón y "El Sínodo del Caribe"*: Esta banda experimentó con el rock progresivo y psicodélico,
influido por el movimiento hippie. Su álbum "Los Elementales" es destacado por su estilo único.
5. *Festival de Ancon*: Aunque no es un exponente individual, este festival en 1971 fue un evento icónico
que reunió a miles de hippies colombianos. Marcó un punto culminante en la cultura hippie del país.
6. *Mujeres en el Movimiento Hippie*: Es importante destacar la participación de mujeres como Silvia
Infantas, quien escribió para "Escalas", y otras activistas que desempeñaron un papel crucial en la
promoción de los ideales hippies en Colombia.
10. *Música Hippie Colombiana a través de los Años:*
1. *Rock Psicodélico y Folk*: Bandas como "La Banda del Pequeño
Vagabundo" y "El Sínodo del Caribe" fusionaron el rock psicodélico y el folk,
creando canciones con letras introspectivas y experimentación musical.
2. *Artistas Solistas*: Gerardo Manrique se destacó como artista solista con
influencias hippies en su música. Su álbum "El Vals del Tiempo" es un
ejemplo de este estilo.
3. *Evolución Musical*: A medida que avanzaba la década de 1970, la música
hippie colombiana se fusionó con otros géneros, dando lugar al rock en
español y otros estilos. Bandas como "Génesis" y "Kraken" representan esta
evolución.
4. *Legado*: Aunque el movimiento hippie en su forma original disminuyó,
sus ideales de contracultura y búsqueda de la libertad continuaron
influyendo en la música y la cultura colombiana en décadas posteriores
11. Canciones icónicas Banda Info
Tren de vuelta (album) Malanga
fue uno de los grupos de rock colombiano
más recordados de los años 70,
fuertemente influido por el sonido de
Carlos Santana y el movimiento hippie.
Mundo de imágines La Banda Nueva
La Banda Nueva nació del encuentro de los músicos
Orlando Betancur (exintegrante de Los Flippers),
Gustavo Cáceres, Jaime Córdoba, y Juan Carrillo.
Rápidamente el grupo alcanzó reconocimiento en la
radio a principios de 1973 por su canción "Emiliano
Pinilla", la que hoy hace parte del repertorio clásico
del rock colombiano
cumbia, La joricamba La Columna de Fuego
La Columna de Fuego fue un grupo de rock
conformado por músicos radicados en
Bogotá, Colombia, caracterizado por
fusionar este género con ritmos de las
costas Caribe y Pacífico de su país.