2. SECCIÓN II Primeras etapas de desarrollo
Competencias
continuas
Observación
Método científico Diferentes escuelas
¿Cuáles son las entidades fundamentales de que se compone el universo?
¿Como interactúan esas entidades, unas con otras y con los sentidos?
¿Qué preguntas pueden plantearse legítimamente sobre esas entidades y que técnicas
pueden emplearse para buscar las soluciones?
Iniciación educativa que prepara y da
licencia a los estudiantes para la
practica profesional
3. SECCION III,
IV y V
CIENCIA NORMAL
Tentativa tenaz y ferviente de obligar a la naturaleza a entrar en los cuadros
conceptuales proporcionados por la educación profesional
¿la investigación podría llevarse a acabo sea cual fuere el elemento de
arbitrariedad que forme pate de sus orígenes históricos y, a veces, de su
desarrollo subsiguiente?
4. SECCIÓN VI,
VII y VIII
Es la actividad en que inevitablemente, la mayoría de los
científicos consumen casi todo su tiempo, partiendo del
supuesto, que la comunidad científica sabe como es el mundo.
DEFIENDE SUPRIME INNOVACIONES
6. SECCIÓN
XI y XII
REVOLUCIONES CIENTÍFICAS?
Análisis de los
procedimientos
Reemplazar una teoría científica
Confirmación
Negación
7. SECCIÓN XIII
Cómo el desarrollo por medio de las revoluciones puede ser
compatible con el carácter aparentemente único del progreso
científico?
RESPUESTA
Depende de las características de la comunidad científica
y que requiere mucha exploración y estudio complementarios.
8. II. EL CAMINO HACIA LACIENCIA NORMAL
Significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones
científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica
particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su
práctica posterior.
PARADIGMAS
Su logro carecía suficientemente de precedentes como para haber
podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los
aspectos de competencia de la actividad científica.
Eran lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser
resueltos por el redelimitado grupo de científicos.
astronomía tolemaica (o 'de Copérnico'), dinámica aristotélica (o 'newtoniana'), óptica corpuscular (u 'óptica
de las ondas'), etc.
9. No puede interpretarse ninguna historia natural sin, al menos, cierto caudal implícito de
creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permite la selección, la evaluación y la
crítica.
implícito en la colección de hechos deberá ser proporcionado
del exterior, quizá por una
metafísica corriente, por
otra ciencia o por incidentes
personales o históricos.
Los describan y lo interpreten de modos
diferentes.
10. Para ser aceptada como paradigma, una teoría
debe parecer mejor que sus competidoras; pero
no necesita explicar y, en efecto, nunca lo hace,
todos los hechos que se puedan confrontar con
ella.
11. III. NATURALEZA DE LACIENCIA NORMAL
¿Cuál es pues la naturaleza de la investigación más profesional y esotérica que permite la
aceptación por un grupo de un paradigma único?
La ciencia normal consiste en la
realización de esa promesa, una
realización lograda mediante la
ampliación del conocimiento de aquellos
hechos que el paradigma muestra como
particularmente reveladores, aumentando
la extensión del acoplamiento entre esos
hechos y las predicciones del paradigma
y por medio de la articulación ulterior del
paradigma mismo.
Ninguna parte del objetivo de la ciencia normal
está encaminada a provocar nuevos tipos de
fenómenos; en realidad, a los fenómenos que no
encajarían dentro de los límites mencionados
frecuentemente ni siquiera se los ve.
Tampoco tienden normalmente los científicos a
descubrir nuevas teorías y a menudo se
muestran intolerantes con las formuladas por
otros.
12. La existencia del paradigma
establece el problema que debe
resolverse; con frecuencia, la
teoría del paradigma se
encuentra implicada
directamente en el diseño del
aparato capaz de resolver el
problema. Por ejemplo, sin los
Principia, las mediciones
realizadas con la máquina de
Atwood no hubieran podido
significar nada en absoluto.
Pocos de esos esfuerzos complejos
hubieran sido concebidos y ninguno se
habría llevado a cabo sin una teoría de
paradigma que definiera el problema y
garantizara la existencia de una solución
estable.
Con frecuencia un paradigma, desarrollado para un
conjunto de fenómenos, resulta ambiguo al aplicarse a
otro estrechamente relacionado.
13. Paradigma de la teoría calórica
Fueron el calentamiento y el enfriamiento por medio de mezclas
y del cambio de estado.
14. IV. LACIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS
Problemática
Ni siquiera los proyectos cuya finalidad es la articulación de un
paradigma tienden hacia Una novedad inesperada.
Cuán poco aspiran a producir
novedades importantes, conceptuales o
fenomenales.
15. Pero si el objetivo de la ciencia
normal no son las novedades
sustantivas principales (si el fracaso
para acercarse al resultado esperado
constituye habitualmente un fracaso
como científico)
¿por qué entonces se trabaja en esos problemas?
Aunque pueda predecirse el resultado de
manera tan detallada que lo que quede por
conocer carezca de importancia, lo que se
encuentra en duda es el modo en que puede
lograrse ese resultado.
16. En el sentido absolutamente ordinario que
empleamos aquí, aquella categoría especial de
problemas que puede servir para poner a prueba
el ingenio o la habilidad para resolverlos.
Los enigmas
Aunque el valor intrínseco no constituye un
criterio para un enigma, sí lo es la existencia
asegurada de una solución.
Para que pueda clasificarse
como enigma, un problema
debe caracterizarse por tener
más de una solución asegurada.
17. V. PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS
Cualquiera que haya tratado de
describir o analizar la evolución
de una tradición científica dada,
habrá buscado, necesariamente,
principios y reglas aceptados de
ese tipo.
La coherencia mostrada por la tradición de la investigación de la
que participan, puede no implicar siquiera la existencia de un
cuerpo básico de reglas y suposiciones que pudiera descubrir
una investigación filosófica o histórica adicional.
18. Los paradigmas podrían
determinar la ciencia
normal sin intervención
de reglas descubribles.
1. Gran dificultad para descubrir las reglas que han guiado a las tradiciones
particulares de la ciencia normal.
2. La segunda, de la que la primera es realmente un corolario, tiene sus raíces en la
naturaleza de la educación científica. (NO APRENDER)
3. Los paradigmas guían la investigación tanto como modelos directos como por
medio de reglas abstraídas.
RAZONES
19. Las reglas explícitas, cuando existen, son
generalmente comunes a un grupo científico muy
amplio; pero no puede decirse lo mismo de los
paradigmas.
DIFERENTES ESPECIALIZACIONES DE BIOLOGIA
20. VI. LAANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE
LOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS
La ciencia normal no tiende hacia
novedades fácticas o teóricas y,
cuando tiene éxito, no descubre
ninguna.
Sin embargo, la investigación científica
descubre repetidamente fenómenos nuevos e
inesperados y los científicos han inventado,
de manera continua, teorías radicalmente
nuevas.
El descubrimiento comienza con la percepción de
la anomalía; o sea, con el reconocimiento de que en
cierto modo la naturaleza ha violado las
expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen
a la ciencia normal.
A continuación, se produce una
exploración más o menos
prolongada de la zona de la
anomalía.
Y sólo concluye cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada
de tal modo que lo anormal se haya convertido en lo esperado.
21. Los procedimientos y las aplicaciones
paradigmáticas son tan necesarios a la ciencia
como las leyes y las teorías paradigmáticas y
tienen los mismos efectos. Inevitablemente,
restringen el campo fenomenológico accesible
a la investigación científica en cualquier
momento dado.
Sólo cuando el experimento y la teoría de tanteo
se articulan de tal modo que coincidan, surge el
descubrimiento y la teoría se convierte en
paradigma.
La anomalía sólo resalta contra el fondo proporcionado por el
paradigma. Cuanto más preciso sea un paradigma y mayor sea
su alcance, tanto más sensible será como indicador de la
anomalía y, por consiguiente, de una ocasión para el
cambio del paradigma.
22. VII. LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS
TEORÍAS CIENTÍFICAS
Debido a que exige la destrucción de
paradigmas en gran escala y cambios
importantes en los problemas y las
técnicas de la ciencia normal, el
surgimiento de nuevas teorías es
precedido generalmente por un periodo
de inseguridad profesional profunda.
Como podría esperarse, esta
inseguridad es generada por el
fracaso persistente de los
enigmas de la ciencia normal
para dar los resultados
apetecidos.
Copérnico Tolomeo
vs
24. VIII. LA RESPUESTAA LA CRISIS
Supongamos entonces que las crisis son una
condición previa y necesaria para el nacimiento
de nuevas teorías y preguntémonos después
cómo responden los científicos a su existencia.
Los científicos nunca hacen, ni
siquiera cuando se enfrentan a
anomalías graves y prolongadas.
Aun cuando pueden comenzar a perder su fe y,
a continuación a tomar en consideración otras
alternativas, no renuncian al paradigma que los
ha conducido a la crisis.
25. La decisión de rechazar un paradigma
es siempre, simultáneamente, la
decisión de aceptar otro, y el juicio
que conduce a esa decisión involucra
la comparación de ambos paradigmas
con la naturaleza y la comparación
entre ellos.
No significa que los científicos no
rechacen las teorías científicas o
que la experiencia y la
experimentación no sean
esenciales en el proceso en que lo
hacen.
Significa (lo que será al fin de cuentas un punto
central) que el acto de juicio que conduce a los
científicos a rechazar una teoría aceptada
previamente, se basa siempre en más de una
comparación de dicha teoría con el mundo.
26. El rechazar un paradigma sin reemplazarlo con otro, es
rechazar la ciencia misma.
Ese acto no se refleja en el paradigma sino en el hombre.
De manera inevitable, será considerado por sus colegas
como "el carpintero que culpa a sus herramientas".
No existe la investigación sin ejemplos en contrario.
¿Qué es lo que diferencia a la ciencia normal de la ciencia en estado de crisis?
Seguramente, no el hecho de que la
primera no se enfrente a ejemplos
en contrario. A la inversa, lo que
hemos llamado con anterioridad los
enigmas que constituyen la ciencia
normal, existen sólo debido a que
ningún paradigma que proporcione
una base para la investigación
científica resuelve completamente
todos sus problemas.
27. IX. NATURALEZA Y NECESIDAD DE LAS
REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
¿Qué son las revoluciones
científicas y cuál es su función
en el desarrollo científico?
aquellos episodios de desarrollo no
acumulativo en que un antiguo paradigma es
reemplazado, completamente o en parte, por
otro nuevo e incompatible.
Las revoluciones científicas, sólo necesitan parecerles revolucionarias a
aquellos cuyos paradigmas sean afectados por ellas.
En la evolución de la ciencia, los
conocimientos nuevos reemplazarían a la
ignorancia, en lugar de reemplazar a otros
conocimientos de tipo distinto e
incompatible.
28. La novedad inesperada, el nuevo descubrimiento,
pueden surgir sólo en la medida en que sus
anticipaciones sobre la naturaleza y sus instrumentos
resulten erróneos.
No existe ningún otro modo efectivo en que pudieran
generarse los descubrimientos.
Con frecuencia, la importancia del descubrimiento
resultante será proporcional a la amplitud y a la
tenacidad de la anomalía que lo provocó.
Así pues, es evidente que debe haber un conflicto
entre el paradigma que descubre una anomalía y el
que, más tarde, hace que la anomalía resulte normal
dentro de nuevas reglas.
29. Invención de nuevas teorías
El primero comprende los fenómenos que ya han sido bien explicados por los
paradigmas existentes y que raramente proporcionan un motivo o un punto de
partida para la construcción de una nueva teoría.
Una segunda clase de fenómenos comprende aquellos cuya naturaleza es
indicada por paradigmas existentes, pero cuyos detalles sólo pueden
comprenderse a través de una articulación ulterior de la teoría.
Fallan las
articulaciones
Las anomalías reconocidas cuyo rasgo característico es su negativa
tenaz a ser asimiladas en los paradigmas existentes. Sólo estetipo
produce nuevas teorías.
30. X. LAS REVOLUCIONES COMO CAMBIOS
DEL CONCEPTO DEL MUNDO
Gestalt
En la medida en que su
único acceso para ese
mundo se lleva a cabo a
través de lo que ven y
hacen, podemos desear
decir que, después de
una revolución, los
científicos responden a
un mundo diferente.
Lo que es todavía más
importante, durante las
revoluciones los
científicos ven cosas
nuevas y diferentes al
mirar con instrumentos
conocidos y en lugares
en los que ya habían
buscado antes.
Guiados por un nuevo
paradigma, los
científicos adoptan
nuevos instrumentos y
buscan en lugares
nuevos
Por consiguiente, en
tiempos de revolución,
cuando la tradición
científica normal cambia,
la percepción que el
científico tiene de su
medio ambiente debe ser
reeducada, en algunas
situaciones en las que se
ha familiarizado, debe
aprender a ver una forma
(Gestalt) nueva.
31. Sin embargo, sin observación científica la
situación es exactamente la inversa.
El científico no puede tener ningún recurso por
encima o más allá de lo que ve con sus ojos y sus
instrumentos.
Si hubiera alguna autoridad más elevada,
recurriendo a la cual pudiera demostrarse que su
visión había cambiado, esa autoridad se
convertiría ella misma en la fuente de ese dato y el
comportamiento de su visión podría convertirse en
fuente de problemas (como lo es para el psicólogo
la del sujeto experimental).
Se presentarían los mismos tipos de problemas si
el científico avanzara y retrocediera como el sujeto
de los experimentos de forma (Gestalt).
Por consiguiente, en las ciencias, si los cambios
perceptuales acompañan a los de paradigma, no
podremos esperar que los científicos atestigüen
directamente sobre esos cambios.
32. "Antes veía un planeta; pero
ahora veo un satélite".
"Antes creía que la Luna era un
planeta (o la veía como tal);
pero estaba equivocado".
Más bien, deberemos buscar
evidencia indirecta y de
comportamiento de que el
científico que dispone de un
nuevo paradigma ve de manera
diferente a como lo hacía antes.
33. XI. LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES
Al disimular esos cambios, la tendencia que
tienen los libros de texto a hacer lineal el
desarrollo de la ciencia, oculta un proceso que
se encuentra en la base de los episodios más
importantes del desarrollo científico.
Pero, en esa construcción, está
involucrado algo más que la
multiplicación de los datos
históricos engañadores que
ilustramos antes.
Esos datos engañadores hacen que las revoluciones resulten invisibles
La disposición del material que permanece visible en los libros
de texto implica un proceso que, caso de haber existido, habría
negado a las revoluciones toda función.
34. Puesto que su finalidad es la de
enseñar rápidamente al
estudiante lo que su comunidad
científica contemporánea cree
conocer, los libros de texto
tratan los diversos
experimentos, conceptos, leyes
y teorías de la ciencia normal
corriente, hasta donde es
posible, separadamente y uno
por uno. Como pedagogía, esta
técnica de presentación es
incuestionable.
Pero cuando se combina con el aire
generalmente no histórico de los escritos
científicos y con las construcciones
engañadoras ocasionales y sistemáticas
que hemos mencionado antes, son
grandes las probabilidades de que se
produzca la impresión siguiente:
La ciencia ha alcanzado su estado actual por medio de una serie
de descubrimientos e inventos individuales que, al reunirse,
constituyen el caudal moderno de conocimientos técnicos.
35. XII. LA RESOLUCIÓN DE LAS REVOLUCIONES
¿Cuál es el proceso mediante el que un candidato a paradigma
reemplaza a su predecesor?
Cualquier interpretación nueva de la naturaleza, tanto si es un
descubrimiento como si se trata de una teoría, surge
inicialmente, en la mente de uno o de varios individuos.
Son ellos los primeros que aprenden a ver a la ciencia y al
mundo de una manera diferente y su habilidad para llevar a cabo
la transición es facilitada por dos circunstancias que no son
comunes a la mayoría de los demás miembros de su profesión.
36. 1. Hasta el grado en que se dedique a la ciencia normal, el investigador es un solucionador de enigmas, no alguien
que ponga a prueba los paradigmas.
2. Aunque durante la búsqueda de la solución de un enigma particular puede ensayar una serie de métodos
alternativos para abordar el problema descartando los que no le dan los resultados deseados, al hacerlo no estará
poniendo a prueba al paradigma.
3. En lugar de ello, será como el jugador de ajedrez que, frente a un problema establecido y con el tablero, física o
mentalmente ante él, ensaya varios movimientos alternativos para buscar la solución.
4. Esos intentos de prueba, tanto si son hechos por el jugador de ajedrez como si los lleva a cabo el científico, son
sólo pruebas para ellos mismos, no para las reglas del juego.
Sólo son posibles en tanto se dé por sentado el paradigma.
Por consiguiente, la prueba de un paradigma
sólo tiene lugar cuando el fracaso persistente
para obtener la solución de un problema
importante haya producido una crisis.
37. En las ciencias, la consolidación de la
prueba no consiste simplemente, como
sucede con la resolución de enigmas, en
la comparación de un paradigma único
con la naturaleza.
En lugar de ello, la prueba tiene lugar como parte de la
competencia entre dos paradigmas rivales, para
obtener la aceptación por parte de la comunidad
científica.
38. XIII. PROGRESO A TRAVÉS DE LAS
REVOLUCIONES
¿Por qué es el progreso una condición reservada casi
exclusivamente a las actividades que llamamos ciencia?
¿por qué no progresa mi campo del mismo modo que lo hace,
por ejemplo, la física?
¿Qué cambios de técnicas, de métodos o de ideología lo harían
capaz de progresar en esa forma?
Queda el problema de comprender por
qué el progreso debe ser una
característica tan valiosa de una
actividad llevada a cabo con las
técnicas y las finalidades que hemos
descrito en este ensayo.
39. ¿Progresa un campo debido a
que es una ciencia, o es una
ciencia debido a que progresa?
Normalmente, los miembros de
una comunidad científica madura
trabajan a partir de un paradigma
simple o de un conjunto de
paradigmas estrechamente
relacionados.
El resultado del trabajo creador
exitoso es el progreso.
40. El resultado neto de una secuencia de tales
selecciones revolucionarias, separado por
periodos de investigación normal, es el conjunto
de documentos, maravillosamente adaptado, que
denominamos conocimiento científico moderno.
Las etapas sucesivas en ese proceso de
desarrollo se caracterizan por un aumento
en la articulación y la especialización.
Cualquier concepción de la naturaleza
que sea compatible con el crecimiento de
la ciencia por medio de pruebas, es
compatible con la visión evolutiva de la
ciencia que hemos desarrollado.
Puesto que esa visión es compatible también con la observación
atenta de la vida científica, hay argumentos poderosos a favor
de su empleo, en los intentos hechos para resolver la multitud de
problemas que todavía no tienen respuesta.