Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CMLC - ADMON - LA EMPRESA Y LA ING. INDUSTRIAL

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Clases de empresa
Clases de empresa
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 33 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CMLC - ADMON - LA EMPRESA Y LA ING. INDUSTRIAL (20)

Publicité

Plus par Eden Cano (20)

Plus récents (20)

Publicité

UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CMLC - ADMON - LA EMPRESA Y LA ING. INDUSTRIAL

  1. 1. UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES CAMPUS COMALCALCO
  2. 2. LA EMPRESA Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).
  3. 3. TIPOS DE EMPRESA
  4. 4. CARACTERISTICAS
  5. 5. LA EMPRESA INDUSTRIAL
  6. 6. EMPRESA INDUSTRIAL La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de las materias primas.
  7. 7. Las empresas industriales hacen parte del sector secundario de la economía nacional, que está conformado por todas las actividades económicas que se realizan en el país y que están relacionadas con la transformación industrial de todo tipo de bienes. El sector secundario de la economía, también denominado sector industrial se divide en dos sub-sectores: Industrial extractivo: extracción de todo tipo de recursos naturales Industrial de transformación: conversión de cualquier tipo de materias primas, mediante apoyo de máquinas y herramientas
  8. 8. LA EMPRESA COMO ENTE SOCIAL
  9. 9. CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS… Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario(empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
  10. 10. Otra clasificación valida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas), entre otras. Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad
  11. 11. CLASIFICACION POR SU GIRO
  12. 12. Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: 1.- Industriales: La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Las industriales a su vez son susceptibles de clasificarse en: a) Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no, entendiéndose por recursos naturales todos los elementos de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre. Ejemplo de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. b) Manufactureras. Son empresas que transforman las materias primas en productos terminados, y pueden ser de dos tipos:
  13. 13. - Empresas que producen bienes de consumo final. Producen bienes que satisfacen directamente la necesidad del consumidor, estos pueden ser duraderos o no duraderos, suntuarios o de primera necesidad, por ejemplo: productos alimenticios, prendas de vestir, aparatos y accesorios eléctricos… - Empresas que producen bienes de capital. Estas empresas satisfacen preferentemente la demanda de las industrias de bienes de consumo final. Algunos ejemplos de este tipo de industrias son las productoras de papel, materiales de construcción, maquinaria ligera, productos químicos, etc. c) Agropecuaria. Como su nombre lo indica su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.
  14. 14. 2.- Comerciales. Son intermediarios entre productor y consumidor, su función primordial es la compra-venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: a) Mayoristas. Cuando efectúan ventas en gran escala a otras empresas (minoristas), que a su vez distribuyen el producto directamente al consumidor. b) Minoristas o detallistas. Los que venden productos al “menudeo” o en pequeñas cantidades, al consumidor final. c) Comisionistas. Se dedican a vender mercancía que los productores les dan en consignación, percibiendo por esta función una ganancia o comisión.
  15. 15. 3.- De Servicios. Como su nombre lo indica, son aquellos que brindan un servicio a la comunidad y pueden tener o no fines lucrativos. Las empresas de servicio pueden clasificarse en sectores: a) Transporte (autobuses, camiones, mudanzas, ferrocarriles, etc.) b) Turismo (hoteles, restaurantes, centros nocturnos, etc.) c) Instituciones Financieras. (bancos, financieras, hipotecarias, etc.) d) Servicios Públicos Varios. (agua y drenaje, luz, gas, etc.) e) Servicios Profesionales. (asesorías, despachos contables, jurídicos, administrativos, etc.) f) Educación. (escuelas, academias, institutos, etc.) g) Salud. (clínicas, hospitales, puestos de socorro, etc.) h) Comunicación. (periódicos, tv, radio, telégrafos, telefonía, etc.)
  16. 16. CLASIFICACION POR SU MAGNITUD
  17. 17. Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos y su producción. TAMAÑO DE LA EMPRESA Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada Las cooperativas u otras organizaciones de economía social. Según su dimensión. No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a
  18. 18. Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
  19. 19. Multinacional: si posee ventas internacionales. Según su ámbito de actuación. En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir Empresas locales Regionales Nacionales. Multinacionales Transnacionales Mundial Según la procedencia de capital Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia, empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.)
  20. 20. CLASIFICACION POR SU CRITERIO ECONOMICO
  21. 21. Otro criterio importante en la clasificación de empresas es el que se refiere al origen o aportación del capital según la cual se encuentran tres tipos de empresas: privadas, públicas y mixtas. La empresa privada es una organización económica que representa la base del capitalismo y se forma con aportaciones privadas de capital. Sus principales características son: 1. Los particulares invierten capital con el fin de obtener ganancias. 2. La toma de decisiones se realiza según el objetivo de la ganancia considerando los riesgos y el mercado al cual se dirige la producción. 3. Los empresarios deben evaluar la competencia y realizar lo prioritario de acuerdo al principio de racionalidad económica.
  22. 22. La empresa pública es una organización económica que se forma con la aportación de capitales públicos o estatales debido a la necesidad de intervención del Estado en la economía, con el objeto de cubrir actividades o áreas en las cuales los particulares no están interesados en participar porque no se obtienen ganancias. El Estado crea empresas con el fin de satisfacer necesidades sociales e impulsar el desarrollo socioeconómico. Algunas características de estas empresas son: 1. El Estado invierte capital con el fin de satisfacer necesidades sociales. 2. La finalidad de las empresas no es obtener ganancias sino satisfacer necesidades sociales, aunque no deben perder de vista el principio de racionalidad económica. 3. Muchas de estas empresas no tienen competencia por lo cual forman verdaderos monopolios. 4. Se ubican principalmente en el sector servicios, especialmente en la infraestructura económica. 5. El Estado toma las decisiones económicas volviéndose un auténtico empresario.
  23. 23. Las empresas mixtas son aquellas que se forman con la fusión de capital público y privado, la forma de asociación puede ser muy diversa, en algunos casos el capital público puede ser mayoritario, en otros es el capital privado el mayoritario, asimismo, la proporción en que se combinen los capitales puede ser muy diversa. Estas clasificaciones de empresas que se han explicado son las más importantes aunque existen algunas otras entre las que destacan: " De acuerdo con la actividad económica que realicen: industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras, manufactureras, mineras, bancarias, comerciales, educativas, etc. " De acuerdo con la competencia que enfrenten pueden ser: competitivas, oligopolísticas o monopolios. " Si se dedican a la producción o a la distribución pueden ser: productivas, manufactureras, comerciales con venta al detalle y mayorista o distribuidoras. " De acuerdo con su organización y administración: puede ser individual si tiene un solo propietario o colectiva si tiene varios. " De acuerdo con el tipo de bienes que producen: a) productoras de bienes de consumo no duradero, b) productoras de bienes de consumo duradero, c) productoras de materias primas, d) productoras de bienes de capital o de producción ,e) de servicios.
  24. 24. CLASIFICACION POR SU CRITERIO LEGAL
  25. 25. Las empresas se pueden clasificar por su actividad, por su finalidad, por la naturaleza de su capital, por la composición del capital, por su tamaño y por su estructura legal: Lucrativas !Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener beneficioso utilidades denominadas dividendos. No lucrativas !Son las que , no persiguen fines de lucro. Manejan recursos, obtienen beneficios pero no obtienen utilidades. Su finalidad es comúnmente asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin fines utilitarios.
  26. 26. Por la naturaleza de su capital: Privadas ! son constituidas y administradas por los particulares. Los empresarios son los que se encargan de crear, sostener y acrecentar el patrimonio y los resultados de la empresa. Públicas ! Está determinada por las actividades que el estado se reserva para su administración. Son organizaciones productivas que por su importancia, el Estado ha decidido manejar por su cuenta. Estas compañías han sido denominadas paraestatales, cuyo ejemplo mayor es Petróleos Mexicanos (PEMEX) La empresa pública también comprende organizaciones que tienen una función social o asistencial, por ejemplo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).composición de su capital: Nacional Extranjera Copartición
  27. 27. Persona física ! Son todas las personas o individuos que poseen, por el hecho de serlo, obligaciones y derechos de goce y ejercicio. Una persona física cuenta con: Nombre Domicilio Patrimonio Capacidad Nacionalidad Estado Civil
  28. 28. Persona Moral ! Es un conjunto de personas físicas que tiene todas las características de una persona física a excepción de estado civil. Se clasifican en: Mercantiles: tienen fines de lucro y pueden ser: S.A S.A. de C.V. S de R.L S de RI S Cooperativa … entre otras Civiles: no tienen fines de lucro y son: A.C S.C
  29. 29. Bibliografía Juan Gerardo Garza Treviño. “Administración Contemporanea”, Mc. Graw Hill, 2da Edición. México. 1999. Stoner, Freeman, Gilbert. “Administración”, Prentice Hall, 6ta Edición. México. 1996.

×