SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
LOGO
Fisiología del Sistema
Respiratorio.
FACULTAD: Odontología
CÓDIGO: BS1001
DOCENTE: Edali Gloria Ortega Miranda
PERIODO ACADÉMICO: 2014-1
CONTENIDOS
Regulación de la respiración
Mecánica ventilatoria.
Anatomía
Difusión de los gases.
Transporte de los gases por la sangre.
• Circulación alveolar: arteria pulmonar
• Circulación bronquial: aorta  arterias bronquiales
Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.
FOSAS NASALES
7
Funciones:
• Prepara el aire
inspirado
• Permite una
buena emisión de
la voz .
FARINGE
• Permite el pasaje del
aire.
• Actúa como cavidad de
resonancia móvil.
• Amplifica el tono de voz
durante la fonación.
FUNCIONES DE LA TRAQUEA
TRANSPORTE:
Vía abierta al aire
inhalado y exhalado
desde los pulmones
FUNCIONES DEL PULMÓN
RESPIRATORIA REGULADORA
DEPÓSITO
SANGUÍNEO
Es la más
importante.
Los pulmones son
los órganos mas
importantes en la
eliminación de
ácido carbónico,
principal producto
ácido del desecho
del metabolismo.
Casi un 20% de la
circulación
sanguínea se
encuentra dentro
de ellos.
La eliminación
de calor es
directamente
proporcional a la
frecuencia
respiratoria.
SON
TERMOGÉNESIS
PROCESO RESPIRATORIO
 Ventilación pulmonar: inspiración y espiración.
 Respiración externa ( pulmonar) : se gana O2 y pierde CO2.
 Respiración interna ( tisular): se pierde O2 y se gana CO2.
RESPIRACIÓN
 Proceso que lleva implícito el intercambio de gases. Tiene dos
etapas fundamentales.
 Inspiración
 Espiración
 La respiración puede ser tisular, celular, etc. Lo importante es que
todo lo que involucre intercambio de gases es respiración.
S. Respiratorio
S. Cardiovascular
TEJIDOS
RELACIONES
EVENTOS DE LA RESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN
4 EVENTOS
Ventilación
pulmonar
Difusión Transporte Regulación
PO2: 100 mmHg
PCO2:40 mmHg
PO2: 96 mmHg
PCO2:40 mmHgPO2: 40 mmHg
PCO2:46 mmHg
músculos
respiratorios
control
sensores
PO2: 96 mmHg
PCO2: 40 mmHg
alvéolo
vías aéreas
capilares
pulmonares
capilares
sistémicos
VPAP
AI
VI
VD
AD
AoVCPO2: 40 mmHg
PCO2:46 mmHg
Sectores del Sistema Respiratorio
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSIONAP VP
PATRÓN RESPIRATORIO
Se refiere a:
• Profundidad de la respiración
• Frecuencia respiratoria
MECÁNICA VENTILATORIA
Fuerzas que garantizan la entrada de aire al
pulmón:
• Contracción de los músculos inspiratorios.
• Presión negativa intrapleural: -4 a -5 mmHg. En la
inspiración aumenta hasta -7 a -8 mmHg.
• Presión intraalveolar: Mantiene al alveolo abierto. De
0 mmHg en reposo, pero en la inspiración es de -1
mmHg (con esto logra la entrada de aire al alveolo y la
distensión alveolar).
MECÁNICA VENTILATORIA
Fuerzas que garantizan la espiración:
• Proceso pasivo de relajación de los músculos, sólo
intervienen los músculos espiratorios en la espiración
forzada.
• Presión negativa intrapleural regresa a su valor
normal de -4 a -5 mmHg.
• Presión intraalveolar Se hace positiva (+1 mmHg;
(con esto el aire sale).
MECÁNICA VENTILATORIA
Evitan el colapso alveolar:
• Presión negativa intrapleural.
• Volumen residual.
• Tensión superficial. (dependiente de la sustancia
surfactante que se produce en los neumocitos ti´po
dos)
MECÁNICA VENTILATORIA
VENTILACIÓN PULMONAR
25
Modificaciones del volumen
pulmonar, presión alveolar,
presión pleural y presión
transpulmonar durante la
respiración normal.
VOLÚMENES PULMONARES
VOLUMEN
DE AIRE
CORRIENTE
(VAC)
VOLUMEN
DE RESERVA
INSPIRATORIA
(VRI)
VOLUMEN
DE RESERVA
ESPIRATORIA
(VRE)
VOLUMEN
RESIDUAL
(VR)
MECÁNICA VENTILATORIA
• Volumen de aire corriente: Cantidad de aire que entra y
sale del pulmón con cada respiración sin ser esforzada.
Aprox 500ml.
• Volumen de reserva inspiratoria: Cantidad de volumen
que entra luego de una inspiración normal. De 3000ml.
• Volumen de reserva espiratoria: Volumen que puede
espirarse esforzadamente luego de una espiración normal.
De 1100ml.
• Volumen residual: Volumen que queda dentro del pulmón.
De 1200ml
MECÁNICA VENTILATORIA
Fuerzas que se oponen a la salida de aire:
• FUERZAS DE RESISTIVIDAD.
• Resistencia que ofrecen las vías a la salida de aire.
• Estrechamente ligada al diámetro de las vías, de forma
inversamente proporcional.
• Todo aumento de la longitud de las vías respiratorias, aumenta la
resistencia de las vías respiratorias.
• Fisiológicamente, al inspirar aumenta el diámetro, al espirar
disminuye el diámetro.
MECÁNICA VENTILATORIA
• TASA DE VENTILACIÓN PULMONAR
IVA = (VC – VD) x FR
IVA: Intensidad de ventilación alveolar
VC: Volumen corriente
VD: Espacio muerto
FR: Frecuencia respiratoria
INTENSIDAD DE VENTILACIÓN ALVEOLAR
VENTILACIÓN ALVEOLAR
• La ventilación alveolar es el volumen de aire que alcanza los
alvéolos en un minuto y participa en el intercambio de gases.
• En cada inspiración corriente ingresa al pulmón
aproximadamente 500 ml de aire, de los cuales unos 150 ml
ocupan el árbol bronquial y no participan en el intercambio
gaseoso por lo que se le denomina espacio muerto
anatómico y al resto ventilación alveolar
MECÁNICA VENTILATORIA
Espacio muerto:
• Espacio del Aparato Respiratorio donde el
individuo no intercambia aire. Puede ser:
• Anatómico: Estructuras que no intercambian desde
un punto de vista anatómico.
• Fisiológico: Cuando se pierde la relación VA/Q
(Cuando los alveolos se colapsan o rompen)
Variables de la Ventilación
O2
CO2
VENTILACION
DIFUSION
PERFUSION
AP
VP
• Control
• Vías motoras
• Caja toráxica
• Sistema pleural
• Distensibilidad pulmonar
• Permeabilidad de vías aéreas
• Una vez que el alveolo está ventilado, se produce la difusión
de gases.
• Aire atmosférico: Mezcla de O2 y N.
• La difusión de gases es en ambos sentidos.
• La difusión de gases es pasiva, por gradiente de presión.
• La difusión de los gases también depende de la solubilidad
de los gases.
DIFUSIÓN DE GASES
DIFUSIÓN ALVEOLO CAPILAR
40
• Se produce por las diferencias
de presión parcial entre el
alvéolo y la sangre, para cada
gas.
• Son fenómenos físicos y
pasivos.
• “TODO GAS SE DIRIGE DE
UNA ZONA DE ALTA
PRESIÓN HACIA OTRA DE
BAJA PRESIÓN”
• Fuerza que ejerce sobre la vía respiratoria, está dada por la
concentración del gas o su solubilidad.
• Factores que estabilizan la Pr parcial de un gas:
• Intensidad de ventilación alveolar – volumen minuto
• Membrana respiratoria:
• Grosor: 0,2-0,9 micras
• Superficie en m2 de intercambio: 7m2
• Coeficiente de difusión de gas: 20 veces mayor para
el CO2 que para O2.
DIFUSIÓN DE GASES
Presión parcial de un gas
Difusión
F =
A.D.GP
E
• F = Flujo gaseoso transmembrana
• A = Área expuesta
• D = Difusión del gas
• GP = Gradiente de presiones parciales
• E = Espesor de la membrana
DIFUSION =
SOLUBILIDAD
DENSIDAD
Densidad del O2 menor que CO2: difunde 1.17 veces más
Solubilidad del CO2 mayor que O2: difunde 24 veces más
La difusión del CO2 es 20 veces más rápida
Difusión
DIFUSIÓN DE
GASES
DIFUSIÓN DE GASES
Membrana respiratoria
DIFUSIÓN
DE GASES
Membrana
respiratoria
Mecánica del flujo sanguíneo en
las tres zonas de flujo sanguíneo
del pulmón:
• zona 1, ausencia de flujo (la
presión del aire alveolar
[PALV] es mayor que la
presión arterial)
• zona 2, flujo intermitente (la
presión arterial sistólica
aumenta por encima de la
presión del aire alveolar,
aunque la presión arterial
diastólica disminuye por
debajo de la presión del aire
alveolar)
• zona 3, flujo continuo (la
presión arterial y la presión
capilar pulmonar [Pcp] son
mayores que la presión del
aire alveolar en todo
momento).
Esquema de la membrana alvéolo - capilar
Modif. de Bevilacqua F. y col. Ed. El Ateneo, 1985
DIFUSIÓN DE GASES
Relación VA/Q
• Para un flujo determinado hay una ventilación adecuada.
• En el pulmón hay 3 zonas diferentes en la relación VA/Q.
• Vértice: Por la presión hidrostática desciende la sangre – disminuye la
presión en capilares pulmonares – disminuye el flujo y se hace cero – la
relación VA/Q se hace cero – se desperdicia aire.
• Si VA es menor que el Q la relación tiende al infinito – poca ventilación para
un Q alto – disminuye la oxigenación de la sangre del tejido.
• Relación VA/Q con tendencia a cero: espacio muerto fisiológico
• Relación VA/Q con tendencia al infinito: cortocircuito o shunt
Relación V/Q normal
ventilación
perfusión
buena ventilación
mala perfusión
mala ventilación
buena perfusión
Relaciones cardiopulmonares
AD
VD
AP VP
AI
VI
AoVC
VC
Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR
Development Group Inc, 1999.
Variables de la Perfusión
 Función del ventrículo derecho
 Retornos venosos a aurículas derecha e izquierda
 Resistencia arteriolar
 Integridad del capilar
 Circulación linfática
 Grado de shunt A/V
AD
VD
AP VP
AI
VI
AoVC
VC
Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR
Development Group Inc, 1999.
PRESIÓN PARCIAL
Región Aire Alveolo Arteria Intersticio Célula Vena
O2 160 100 95 40 35 40
CO2 0,3 40 40 45 46 45
Presión parcial de gases, a nivel del mar, en distintas regiones o partes
del organismo [mm Hg]
Presión parcial que ejerce un gas en
cualquier vía respiratoria o vaso.
TRANSPORTE
DE LOS
GASES EN LA
SANGRE
OXÍGENO
ANHIDRÍDO
CARBÓNICO
Captación de O2
por sangre capilar
pulmonar
Modificaciones de la Po2 en
la sangre capilar pulmonar,
sangre arterial sistémica y
sangre capilar sistémica, que
muestran el efecto de la
≪mezcla venosa≫.
Difusión del oxigeno desde un capilar tisular periférico
hasta las células. (Po2 en el liquido intersticial = 40
mmHg, y en las células tisulares = 23 mmHg.)
Efecto del flujo sanguíneo y
de la velocidad de consumo
de oxígeno sobre la PO2
tisular
Captación de CO2 por la sangre en los capilares tisulares
(PCO2 en las células tisulares = 46 mmHg y en el líquido
intersticial = 45 mmHg)
Difusión del CO2 desde
la sangre pulmonar al
alvéolo.
Efecto del flujo sanguíneo y
de la velocidad metabólica
sobre la PCO2 de los tejidos
periféricos
OXÍGENO
DISUELTO
OXI
HEMOGLOBINA
El O2 no se disuelve
fácilmente en el agua, de
manera que el 2-3 % va
disuelto en el plasma
sanguíneo y el 97 % en la
hemoglobina.
SATURACIÓN DE LA
HEMOGLOBINA
• Capacidad de la Hb para unirse al O2.
• Aumenta a medida que aumenta la PO2.
• Lo habitual es 97%
• La hemoglobina no sólo transporta el O2, sino
también lo libera en los tejidos.
CURVA DE DISOCIACIÓN OXÍGENO - HEMOGLOBINA
Factores que modifican el % de O2
unido a la Hb
• Aumento de la concentración de H+: disminuye el pH y esto
disminuye la afinidad del O2 por la Hb, por lo cual se libera O2.
• Aumento PCO2: Con hipercapnia la curva de Hb se desplaza hacia
abajo y la derecha, es decir, disminuye la afinidad del O2 por la Hb,
por lo cual se libera O2.
• Aumento de la T°: Disminuye la afinidad del O2 por la Hb, por lo
cual se libera O2.
• Aumento del 2,3 difosfoglicerato: la curva de Hb se desplaza
hacia abajo y la derecha, es decir, disminuye la afinidad del O2 por la
Hb, por lo cual se libera O2.
Factores que modifican el % de O2
unido a la Hb
• Alcalosis: Aumenta el pH y esto hace que la curva de disociación
vaya hacia la izquierda y hacia arriba.
• Disminución PCO2: la curva de Hb se desplaza hacia arriba y la
izquierda, es decir, aumenta la afinidad del O2 por la Hb, por lo cual
no se libera O2.
• Dosminución de la T°: Aumenta la afinidad del O2 por la Hb, por lo
cual no se libera O2 y aumenta la saturación de la Hb.
• Disminución del 2,3 difosfoglicerato: Aumenta la afinidad del O2
por la Hb, por lo cual no se libera O2 y aumenta la saturación de la
Hb.
ANIHIDRÍDO
CARBÓNICO
DISUELTO COMBINADO
COMPUESTO
CARBAMINADOS
TRANSPORTE DE CO2
• Se realiza del tejido a la sangre y de la sangre al alveolo.
• Requiere de 3 situaciones fundamentales:
• Estar disuelto en el plasma formando el ión bicarbonato (HCO3),
el que al unirse al H+ forma H2CO3 (ácido carbónico), el que se
disocia en CO2 y H2O.
• Unido a Hb formando carmabinohemoglobina.
• Unido a grupos aminos de las proteínas plasmáticas.
1. ¿Cómo cambia la curva de
disociación de la Hb y por
qué?
2. Estudiar la curva de
disociación del CO2.
3. Estudiar el efecto Bohr.
4. Estudiar el efecto Haldane.
Suficiencia
respiratoria
¿Qué se debe medir?
¿Dónde se debe medir?
Se debe medir PO2 y
PCO2 en sangre arterial
sistémica
Fisiología Respiratoria
Suficiencia
respiratoria
Presencia en sangre
ARTERIAL SISTÉMICA
de:
PO2  60 mmHg
Y
PCO2  50 mmHg
En sangre arterial sistémica
Fisiología Respiratoria
Insuficiencia
respiratoria
Presencia en sangre
ARTERIAL SISTÉMICA
de:
PO2 < 60 mmHg
Y/O
PCO2 > 50 mmHg
En sangre arterial sistémica
Fisiopatología Respiratoria
CONTROL Y REGULACIÓN RESPIRATORIA
C. NERVIOSO C. QUÍMICOC. HUMORAL
Intervienen el PH
sanguíneo y la
presión parcial
del O2 y CO2 en
la sangre arterial
Se realiza mediante
quimiorreceptores que
son estimulados por
una elevación en la
PaCO2 y en la
concentración de H así
como por una caída en
la PO2
RESPIRATORIO
Ayuda a
controlar la
profundidad y
ritmicidad de
la respiración
A. Ritmicidad
Bulbar
A.
Apnéustica
A.
Neumotáxica
NERVIOSOS
• En SNC.
• Corteza (Ejemplo: antes de empezar el ejercicio)
• Centro Respiratorio:
• En tronco encefálico.
• Tiene varias áreas (5), de las que se conocen bien 4:
• Área bulbar con dos zonas
• Grupo respiratorio dorsal
• Grupo respiratorio ventral
• Área apnéutica (en puente bajo)
• Área neumotáxica (en puente alto)
• Área quimiosensible (descrita en regulación humoral)
• Centro Respiratorio puede funcionar sin necesidad de regulación
por la corteza pues sus neuronas son autoexcitables.
• Área bulbar dorsal: regula la respiración normal (al activarse hay
inspiración y al dejar de activarse se espira). Sus neuronas son
marcapasos de la respiración, que regulan el ritmo respiratorio.
• Área bulbar ventral: se excita cuando la inspiración va más allá
del VAC – controla el proceso de inspiración forzada y espiración
forzada.
• Área neumotáxica: limita la duración de la inspiración y aumenta
la frecuencia respiratoria.
• Área apnéutica: E.I.
Reflejo de insuflación de Hering-Breuer
• Receptores de distensión :
• En las paredes de los bronquios y de los bronquiolos.
• Transmiten señales a través de los vagos hacia el grupo respiratorio
dorsal cuando los pulmones están sobredistendidos.
• Se activan una respuesta de retroalimentación adecuada que
≪desconecta≫ la rampa inspiratoria y de esta manera interrumpe la
inspiración adicional.
• También aumenta la frecuencia de la respiración, al igual que ocurre
con las señales que proceden del centro neumotaxico.
• Mecanismo protector para impedir una insuflación pulmonar excesiva,
y no un ingrediente importante del control normal de la ventilación.
• Efecto casi nulo de la PO2 sobre la ventilación, siempre que la Po2
arterial sea mayor de 100 mmHg.
• A presiones menores de 100 mmHg la ventilación aumenta
aproximadamente al doble cuando la Po2 arterial disminuye a 60
mmHg y puede aumentar hasta cinco veces para Po2 muy bajas.
• En estas condiciones, es evidente que la Po2 arterial baja activa
intensamente el proceso ventilatorio.
• Como el efecto de la hipoxia en la ventilación es moderado para
Po2 superiores a 60-80 mmHg, la Pco2 y la respuesta del ion
hidrogeno son responsables principalmente de regular la ventilación
en personas sanas al nivel del mar.
La curva inferior muestra
el efecto de diferentes
niveles de Po2 arterial
sobre la ventilación
alveolar, de modo que se
produce un aumento de la
ventilación de seis veces
cuando la Po2 disminuye
del nivel normal de 100
mmHg hasta 20 mmHg.
La línea superior muestra
que se mantuvo la Pco2
arterial a un nivel
constante durante las
mediciones de este
estudio; también se
mantuvo constante el pH.
Diagrama compuesto
que muestra los efectos
interrelacionados de la
Pco2, la Po2 y el pH
sobre la ventilación
alveolar.
• Quimiorreceptores:
• Receptores que reconocen el nivel de O2 en la sangre.
• Son:
• Centrales:
• Área quimiosensible del Centro Respiratorio
• Periféricos:
• En cuerpo carotídeo
• En grandes arterias
• Receptores de estiramiento pulmonar:
• Receptores irritantes (al toser o estornudar se estimulan, lo
que hace que la glotis se cierre)
• Receptores en jota (yuxtacapilares, relacionados con
repletez de capilares)
• Receptores articulares y musculares (en ejercicio mandan
impulsos al Centro respiratorio)
Área Quimiosensible:
• Sensible a las concentraciones de CO2 y H+.
• CO2 atraviesa fácilmente la BHE, llega al LCR, allí se combina
con H20 y da H2CO3 (ácido carbónico), que se disocia en H+ y
HCO3 (bicarbonato).
• Son los H+ los que actúan directamente sobre el Área
Quimiosensible, aumentando la respiración.
• CO2: Estimulación indirecta.
• Los cambios de pH no modifican esto porque es arterial, la
hipercapnia sí.
1. Estudiar los modelos de:
• Altura
• Ejercicio
2. Buscar las diferencias en la
gasometría arterial y
venosa a nivel del mar y en
la altura, y explicar el
motivo de las diferencias.
3. Patrones patológicos:
Patrón obstructivo y Patrón
restrictivo
Fisiología del sistema respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoTino Zenteno
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionCintya Leiva
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonarSammy Medel
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012Nilia Yoly Abad Quispe
 
Funciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmónFunciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmóneddynoy velasquez
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio Ifisiologia
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Andres Lopez Ugalde
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionDayelin Álvarez
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat IiCEMA
 
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoJoyce Vera Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Histología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-CapilarHistología Barrera Alvéolo-Capilar
Histología Barrera Alvéolo-Capilar
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
Intercambio gaseoso alveolo capilar (hematosis)
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
 
Funciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmónFunciones no respiratorias del pulmón
Funciones no respiratorias del pulmón
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio I
 
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia RespiratoriaClase 2. Fisiologia Respiratoria
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
 
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVAAnatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
 
Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2 Transporte o2 y co2
Transporte o2 y co2
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
Mecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracionMecanica de la respiracion
Mecanica de la respiracion
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
 
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
 

Similar a Fisiología del sistema respiratorio

Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxMatias205430
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.AURA CANTILLO ALVARADO
 
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 28b9kwdv7f7
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarJorge Camacho
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasMauricio Murillo
 
Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1carlosandresrg
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria JgrcJulius28
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptxNoemiBarrera13
 
Anatomia y fisologia respiratorias compartida
Anatomia y fisologia respiratorias compartidaAnatomia y fisologia respiratorias compartida
Anatomia y fisologia respiratorias compartidaRicardoMartinezAvila1
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfJuanSebastianCabezas5
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfJuanSebastianCabezas5
 

Similar a Fisiología del sistema respiratorio (20)

Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
 
Test de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptxTest de funcion pulmonar.pptx
Test de funcion pulmonar.pptx
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
 
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
 
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonarFisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
Fisiologia de la respiración ventilacion pulmonar
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
ventiladror.pptx
ventiladror.pptxventiladror.pptx
ventiladror.pptx
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.pptx
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria Jgrc
 
NEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdfNEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdf
 
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptxMODULO 4  FISIO RESPIRATORIO.pptx
MODULO 4 FISIO RESPIRATORIO.pptx
 
Fisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato RespiratorioFisiología del Aparato Respiratorio
Fisiología del Aparato Respiratorio
 
Anatomia y fisologia respiratorias compartida
Anatomia y fisologia respiratorias compartidaAnatomia y fisologia respiratorias compartida
Anatomia y fisologia respiratorias compartida
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdfUnidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
Unidad 3 CAT 6 Sebastián Cabezas Monsalve.pdf
 

Más de Universidad Continental

Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistenciaPresupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistenciaUniversidad Continental
 

Más de Universidad Continental (20)

Fisiología del sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivoFisiología del sistema digestivo
Fisiología del sistema digestivo
 
Fisiología circulatoria
Fisiología circulatoriaFisiología circulatoria
Fisiología circulatoria
 
Fisiología del corazón
Fisiología del corazónFisiología del corazón
Fisiología del corazón
 
Sistema endocrino suprarrenal
Sistema endocrino suprarrenalSistema endocrino suprarrenal
Sistema endocrino suprarrenal
 
Sistema endocrino calcio
Sistema endocrino calcioSistema endocrino calcio
Sistema endocrino calcio
 
Sistema endocrino tiroides
Sistema endocrino tiroidesSistema endocrino tiroides
Sistema endocrino tiroides
 
Sistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidadesSistema endocrino generalidades
Sistema endocrino generalidades
 
Pares craneales y sna
Pares craneales y snaPares craneales y sna
Pares craneales y sna
 
Vías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motorasVías sensitivas y motoras
Vías sensitivas y motoras
 
Fisiología snc 2 snc
Fisiología snc 2 sncFisiología snc 2 snc
Fisiología snc 2 snc
 
Fisiología snc 1 generalidades
Fisiología snc 1 generalidadesFisiología snc 1 generalidades
Fisiología snc 1 generalidades
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Fisiología muscular general
Fisiología muscular generalFisiología muscular general
Fisiología muscular general
 
Potenciales de membrana
Potenciales de membranaPotenciales de membrana
Potenciales de membrana
 
Homeostasis, medio interno y célula
Homeostasis, medio interno y célulaHomeostasis, medio interno y célula
Homeostasis, medio interno y célula
 
Qué es un líder
Qué es un líderQué es un líder
Qué es un líder
 
El artículo científico
El artículo científicoEl artículo científico
El artículo científico
 
Referencias bibliográficas
Referencias bibliográficasReferencias bibliográficas
Referencias bibliográficas
 
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistenciaPresupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
Presupuesto, Cronograma y Matriz de consistencia
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 

Último

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 

Último (20)

AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 

Fisiología del sistema respiratorio

  • 1. LOGO Fisiología del Sistema Respiratorio. FACULTAD: Odontología CÓDIGO: BS1001 DOCENTE: Edali Gloria Ortega Miranda PERIODO ACADÉMICO: 2014-1
  • 2. CONTENIDOS Regulación de la respiración Mecánica ventilatoria. Anatomía Difusión de los gases. Transporte de los gases por la sangre.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. • Circulación alveolar: arteria pulmonar • Circulación bronquial: aorta  arterias bronquiales Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.
  • 7. FOSAS NASALES 7 Funciones: • Prepara el aire inspirado • Permite una buena emisión de la voz .
  • 8. FARINGE • Permite el pasaje del aire. • Actúa como cavidad de resonancia móvil. • Amplifica el tono de voz durante la fonación.
  • 9.
  • 10. FUNCIONES DE LA TRAQUEA TRANSPORTE: Vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones
  • 11.
  • 12. FUNCIONES DEL PULMÓN RESPIRATORIA REGULADORA DEPÓSITO SANGUÍNEO Es la más importante. Los pulmones son los órganos mas importantes en la eliminación de ácido carbónico, principal producto ácido del desecho del metabolismo. Casi un 20% de la circulación sanguínea se encuentra dentro de ellos. La eliminación de calor es directamente proporcional a la frecuencia respiratoria. SON TERMOGÉNESIS
  • 13. PROCESO RESPIRATORIO  Ventilación pulmonar: inspiración y espiración.  Respiración externa ( pulmonar) : se gana O2 y pierde CO2.  Respiración interna ( tisular): se pierde O2 y se gana CO2.
  • 14. RESPIRACIÓN  Proceso que lleva implícito el intercambio de gases. Tiene dos etapas fundamentales.  Inspiración  Espiración  La respiración puede ser tisular, celular, etc. Lo importante es que todo lo que involucre intercambio de gases es respiración.
  • 16. EVENTOS DE LA RESPIRACIÓN RESPIRACIÓN 4 EVENTOS Ventilación pulmonar Difusión Transporte Regulación
  • 17. PO2: 100 mmHg PCO2:40 mmHg PO2: 96 mmHg PCO2:40 mmHgPO2: 40 mmHg PCO2:46 mmHg músculos respiratorios control sensores PO2: 96 mmHg PCO2: 40 mmHg alvéolo vías aéreas capilares pulmonares capilares sistémicos VPAP AI VI VD AD AoVCPO2: 40 mmHg PCO2:46 mmHg
  • 18. Sectores del Sistema Respiratorio O2 CO2 VENTILACION DIFUSION PERFUSIONAP VP
  • 19.
  • 20. PATRÓN RESPIRATORIO Se refiere a: • Profundidad de la respiración • Frecuencia respiratoria
  • 21. MECÁNICA VENTILATORIA Fuerzas que garantizan la entrada de aire al pulmón: • Contracción de los músculos inspiratorios. • Presión negativa intrapleural: -4 a -5 mmHg. En la inspiración aumenta hasta -7 a -8 mmHg. • Presión intraalveolar: Mantiene al alveolo abierto. De 0 mmHg en reposo, pero en la inspiración es de -1 mmHg (con esto logra la entrada de aire al alveolo y la distensión alveolar).
  • 22. MECÁNICA VENTILATORIA Fuerzas que garantizan la espiración: • Proceso pasivo de relajación de los músculos, sólo intervienen los músculos espiratorios en la espiración forzada. • Presión negativa intrapleural regresa a su valor normal de -4 a -5 mmHg. • Presión intraalveolar Se hace positiva (+1 mmHg; (con esto el aire sale).
  • 23. MECÁNICA VENTILATORIA Evitan el colapso alveolar: • Presión negativa intrapleural. • Volumen residual. • Tensión superficial. (dependiente de la sustancia surfactante que se produce en los neumocitos ti´po dos)
  • 26.
  • 27. Modificaciones del volumen pulmonar, presión alveolar, presión pleural y presión transpulmonar durante la respiración normal.
  • 28. VOLÚMENES PULMONARES VOLUMEN DE AIRE CORRIENTE (VAC) VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA (VRI) VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA (VRE) VOLUMEN RESIDUAL (VR)
  • 29. MECÁNICA VENTILATORIA • Volumen de aire corriente: Cantidad de aire que entra y sale del pulmón con cada respiración sin ser esforzada. Aprox 500ml. • Volumen de reserva inspiratoria: Cantidad de volumen que entra luego de una inspiración normal. De 3000ml. • Volumen de reserva espiratoria: Volumen que puede espirarse esforzadamente luego de una espiración normal. De 1100ml. • Volumen residual: Volumen que queda dentro del pulmón. De 1200ml
  • 30.
  • 31.
  • 32. MECÁNICA VENTILATORIA Fuerzas que se oponen a la salida de aire: • FUERZAS DE RESISTIVIDAD. • Resistencia que ofrecen las vías a la salida de aire. • Estrechamente ligada al diámetro de las vías, de forma inversamente proporcional. • Todo aumento de la longitud de las vías respiratorias, aumenta la resistencia de las vías respiratorias. • Fisiológicamente, al inspirar aumenta el diámetro, al espirar disminuye el diámetro.
  • 33. MECÁNICA VENTILATORIA • TASA DE VENTILACIÓN PULMONAR IVA = (VC – VD) x FR IVA: Intensidad de ventilación alveolar VC: Volumen corriente VD: Espacio muerto FR: Frecuencia respiratoria INTENSIDAD DE VENTILACIÓN ALVEOLAR
  • 34. VENTILACIÓN ALVEOLAR • La ventilación alveolar es el volumen de aire que alcanza los alvéolos en un minuto y participa en el intercambio de gases. • En cada inspiración corriente ingresa al pulmón aproximadamente 500 ml de aire, de los cuales unos 150 ml ocupan el árbol bronquial y no participan en el intercambio gaseoso por lo que se le denomina espacio muerto anatómico y al resto ventilación alveolar
  • 35. MECÁNICA VENTILATORIA Espacio muerto: • Espacio del Aparato Respiratorio donde el individuo no intercambia aire. Puede ser: • Anatómico: Estructuras que no intercambian desde un punto de vista anatómico. • Fisiológico: Cuando se pierde la relación VA/Q (Cuando los alveolos se colapsan o rompen)
  • 36. Variables de la Ventilación O2 CO2 VENTILACION DIFUSION PERFUSION AP VP • Control • Vías motoras • Caja toráxica • Sistema pleural • Distensibilidad pulmonar • Permeabilidad de vías aéreas
  • 37.
  • 38.
  • 39. • Una vez que el alveolo está ventilado, se produce la difusión de gases. • Aire atmosférico: Mezcla de O2 y N. • La difusión de gases es en ambos sentidos. • La difusión de gases es pasiva, por gradiente de presión. • La difusión de los gases también depende de la solubilidad de los gases. DIFUSIÓN DE GASES
  • 40. DIFUSIÓN ALVEOLO CAPILAR 40 • Se produce por las diferencias de presión parcial entre el alvéolo y la sangre, para cada gas. • Son fenómenos físicos y pasivos. • “TODO GAS SE DIRIGE DE UNA ZONA DE ALTA PRESIÓN HACIA OTRA DE BAJA PRESIÓN”
  • 41.
  • 42. • Fuerza que ejerce sobre la vía respiratoria, está dada por la concentración del gas o su solubilidad. • Factores que estabilizan la Pr parcial de un gas: • Intensidad de ventilación alveolar – volumen minuto • Membrana respiratoria: • Grosor: 0,2-0,9 micras • Superficie en m2 de intercambio: 7m2 • Coeficiente de difusión de gas: 20 veces mayor para el CO2 que para O2. DIFUSIÓN DE GASES Presión parcial de un gas
  • 43. Difusión F = A.D.GP E • F = Flujo gaseoso transmembrana • A = Área expuesta • D = Difusión del gas • GP = Gradiente de presiones parciales • E = Espesor de la membrana
  • 44. DIFUSION = SOLUBILIDAD DENSIDAD Densidad del O2 menor que CO2: difunde 1.17 veces más Solubilidad del CO2 mayor que O2: difunde 24 veces más La difusión del CO2 es 20 veces más rápida Difusión
  • 48. Mecánica del flujo sanguíneo en las tres zonas de flujo sanguíneo del pulmón: • zona 1, ausencia de flujo (la presión del aire alveolar [PALV] es mayor que la presión arterial) • zona 2, flujo intermitente (la presión arterial sistólica aumenta por encima de la presión del aire alveolar, aunque la presión arterial diastólica disminuye por debajo de la presión del aire alveolar) • zona 3, flujo continuo (la presión arterial y la presión capilar pulmonar [Pcp] son mayores que la presión del aire alveolar en todo momento).
  • 49. Esquema de la membrana alvéolo - capilar Modif. de Bevilacqua F. y col. Ed. El Ateneo, 1985
  • 50. DIFUSIÓN DE GASES Relación VA/Q • Para un flujo determinado hay una ventilación adecuada. • En el pulmón hay 3 zonas diferentes en la relación VA/Q. • Vértice: Por la presión hidrostática desciende la sangre – disminuye la presión en capilares pulmonares – disminuye el flujo y se hace cero – la relación VA/Q se hace cero – se desperdicia aire. • Si VA es menor que el Q la relación tiende al infinito – poca ventilación para un Q alto – disminuye la oxigenación de la sangre del tejido. • Relación VA/Q con tendencia a cero: espacio muerto fisiológico • Relación VA/Q con tendencia al infinito: cortocircuito o shunt
  • 54. Relaciones cardiopulmonares AD VD AP VP AI VI AoVC VC Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.
  • 55. Variables de la Perfusión  Función del ventrículo derecho  Retornos venosos a aurículas derecha e izquierda  Resistencia arteriolar  Integridad del capilar  Circulación linfática  Grado de shunt A/V AD VD AP VP AI VI AoVC VC Netter FH: Atlas of Clinical Anatomy, DxR Development Group Inc, 1999.
  • 56.
  • 57. PRESIÓN PARCIAL Región Aire Alveolo Arteria Intersticio Célula Vena O2 160 100 95 40 35 40 CO2 0,3 40 40 45 46 45 Presión parcial de gases, a nivel del mar, en distintas regiones o partes del organismo [mm Hg] Presión parcial que ejerce un gas en cualquier vía respiratoria o vaso.
  • 58. TRANSPORTE DE LOS GASES EN LA SANGRE OXÍGENO ANHIDRÍDO CARBÓNICO
  • 59. Captación de O2 por sangre capilar pulmonar
  • 60. Modificaciones de la Po2 en la sangre capilar pulmonar, sangre arterial sistémica y sangre capilar sistémica, que muestran el efecto de la ≪mezcla venosa≫.
  • 61. Difusión del oxigeno desde un capilar tisular periférico hasta las células. (Po2 en el liquido intersticial = 40 mmHg, y en las células tisulares = 23 mmHg.)
  • 62. Efecto del flujo sanguíneo y de la velocidad de consumo de oxígeno sobre la PO2 tisular
  • 63. Captación de CO2 por la sangre en los capilares tisulares (PCO2 en las células tisulares = 46 mmHg y en el líquido intersticial = 45 mmHg)
  • 64. Difusión del CO2 desde la sangre pulmonar al alvéolo.
  • 65. Efecto del flujo sanguíneo y de la velocidad metabólica sobre la PCO2 de los tejidos periféricos
  • 66. OXÍGENO DISUELTO OXI HEMOGLOBINA El O2 no se disuelve fácilmente en el agua, de manera que el 2-3 % va disuelto en el plasma sanguíneo y el 97 % en la hemoglobina.
  • 67. SATURACIÓN DE LA HEMOGLOBINA • Capacidad de la Hb para unirse al O2. • Aumenta a medida que aumenta la PO2. • Lo habitual es 97% • La hemoglobina no sólo transporta el O2, sino también lo libera en los tejidos.
  • 68. CURVA DE DISOCIACIÓN OXÍGENO - HEMOGLOBINA
  • 69. Factores que modifican el % de O2 unido a la Hb • Aumento de la concentración de H+: disminuye el pH y esto disminuye la afinidad del O2 por la Hb, por lo cual se libera O2. • Aumento PCO2: Con hipercapnia la curva de Hb se desplaza hacia abajo y la derecha, es decir, disminuye la afinidad del O2 por la Hb, por lo cual se libera O2. • Aumento de la T°: Disminuye la afinidad del O2 por la Hb, por lo cual se libera O2. • Aumento del 2,3 difosfoglicerato: la curva de Hb se desplaza hacia abajo y la derecha, es decir, disminuye la afinidad del O2 por la Hb, por lo cual se libera O2.
  • 70. Factores que modifican el % de O2 unido a la Hb • Alcalosis: Aumenta el pH y esto hace que la curva de disociación vaya hacia la izquierda y hacia arriba. • Disminución PCO2: la curva de Hb se desplaza hacia arriba y la izquierda, es decir, aumenta la afinidad del O2 por la Hb, por lo cual no se libera O2. • Dosminución de la T°: Aumenta la afinidad del O2 por la Hb, por lo cual no se libera O2 y aumenta la saturación de la Hb. • Disminución del 2,3 difosfoglicerato: Aumenta la afinidad del O2 por la Hb, por lo cual no se libera O2 y aumenta la saturación de la Hb.
  • 72. TRANSPORTE DE CO2 • Se realiza del tejido a la sangre y de la sangre al alveolo. • Requiere de 3 situaciones fundamentales: • Estar disuelto en el plasma formando el ión bicarbonato (HCO3), el que al unirse al H+ forma H2CO3 (ácido carbónico), el que se disocia en CO2 y H2O. • Unido a Hb formando carmabinohemoglobina. • Unido a grupos aminos de las proteínas plasmáticas.
  • 73. 1. ¿Cómo cambia la curva de disociación de la Hb y por qué? 2. Estudiar la curva de disociación del CO2. 3. Estudiar el efecto Bohr. 4. Estudiar el efecto Haldane.
  • 74.
  • 75. Suficiencia respiratoria ¿Qué se debe medir? ¿Dónde se debe medir? Se debe medir PO2 y PCO2 en sangre arterial sistémica Fisiología Respiratoria
  • 76. Suficiencia respiratoria Presencia en sangre ARTERIAL SISTÉMICA de: PO2  60 mmHg Y PCO2  50 mmHg En sangre arterial sistémica Fisiología Respiratoria
  • 77. Insuficiencia respiratoria Presencia en sangre ARTERIAL SISTÉMICA de: PO2 < 60 mmHg Y/O PCO2 > 50 mmHg En sangre arterial sistémica Fisiopatología Respiratoria
  • 78. CONTROL Y REGULACIÓN RESPIRATORIA C. NERVIOSO C. QUÍMICOC. HUMORAL Intervienen el PH sanguíneo y la presión parcial del O2 y CO2 en la sangre arterial Se realiza mediante quimiorreceptores que son estimulados por una elevación en la PaCO2 y en la concentración de H así como por una caída en la PO2 RESPIRATORIO Ayuda a controlar la profundidad y ritmicidad de la respiración A. Ritmicidad Bulbar A. Apnéustica A. Neumotáxica NERVIOSOS
  • 79. • En SNC. • Corteza (Ejemplo: antes de empezar el ejercicio) • Centro Respiratorio: • En tronco encefálico. • Tiene varias áreas (5), de las que se conocen bien 4: • Área bulbar con dos zonas • Grupo respiratorio dorsal • Grupo respiratorio ventral • Área apnéutica (en puente bajo) • Área neumotáxica (en puente alto) • Área quimiosensible (descrita en regulación humoral)
  • 80.
  • 81. • Centro Respiratorio puede funcionar sin necesidad de regulación por la corteza pues sus neuronas son autoexcitables. • Área bulbar dorsal: regula la respiración normal (al activarse hay inspiración y al dejar de activarse se espira). Sus neuronas son marcapasos de la respiración, que regulan el ritmo respiratorio. • Área bulbar ventral: se excita cuando la inspiración va más allá del VAC – controla el proceso de inspiración forzada y espiración forzada. • Área neumotáxica: limita la duración de la inspiración y aumenta la frecuencia respiratoria. • Área apnéutica: E.I.
  • 82. Reflejo de insuflación de Hering-Breuer • Receptores de distensión : • En las paredes de los bronquios y de los bronquiolos. • Transmiten señales a través de los vagos hacia el grupo respiratorio dorsal cuando los pulmones están sobredistendidos. • Se activan una respuesta de retroalimentación adecuada que ≪desconecta≫ la rampa inspiratoria y de esta manera interrumpe la inspiración adicional. • También aumenta la frecuencia de la respiración, al igual que ocurre con las señales que proceden del centro neumotaxico. • Mecanismo protector para impedir una insuflación pulmonar excesiva, y no un ingrediente importante del control normal de la ventilación.
  • 83.
  • 84. • Efecto casi nulo de la PO2 sobre la ventilación, siempre que la Po2 arterial sea mayor de 100 mmHg. • A presiones menores de 100 mmHg la ventilación aumenta aproximadamente al doble cuando la Po2 arterial disminuye a 60 mmHg y puede aumentar hasta cinco veces para Po2 muy bajas. • En estas condiciones, es evidente que la Po2 arterial baja activa intensamente el proceso ventilatorio. • Como el efecto de la hipoxia en la ventilación es moderado para Po2 superiores a 60-80 mmHg, la Pco2 y la respuesta del ion hidrogeno son responsables principalmente de regular la ventilación en personas sanas al nivel del mar.
  • 85. La curva inferior muestra el efecto de diferentes niveles de Po2 arterial sobre la ventilación alveolar, de modo que se produce un aumento de la ventilación de seis veces cuando la Po2 disminuye del nivel normal de 100 mmHg hasta 20 mmHg. La línea superior muestra que se mantuvo la Pco2 arterial a un nivel constante durante las mediciones de este estudio; también se mantuvo constante el pH.
  • 86. Diagrama compuesto que muestra los efectos interrelacionados de la Pco2, la Po2 y el pH sobre la ventilación alveolar.
  • 87. • Quimiorreceptores: • Receptores que reconocen el nivel de O2 en la sangre. • Son: • Centrales: • Área quimiosensible del Centro Respiratorio • Periféricos: • En cuerpo carotídeo • En grandes arterias • Receptores de estiramiento pulmonar: • Receptores irritantes (al toser o estornudar se estimulan, lo que hace que la glotis se cierre) • Receptores en jota (yuxtacapilares, relacionados con repletez de capilares) • Receptores articulares y musculares (en ejercicio mandan impulsos al Centro respiratorio)
  • 88.
  • 89. Área Quimiosensible: • Sensible a las concentraciones de CO2 y H+. • CO2 atraviesa fácilmente la BHE, llega al LCR, allí se combina con H20 y da H2CO3 (ácido carbónico), que se disocia en H+ y HCO3 (bicarbonato). • Son los H+ los que actúan directamente sobre el Área Quimiosensible, aumentando la respiración. • CO2: Estimulación indirecta. • Los cambios de pH no modifican esto porque es arterial, la hipercapnia sí.
  • 90.
  • 91. 1. Estudiar los modelos de: • Altura • Ejercicio 2. Buscar las diferencias en la gasometría arterial y venosa a nivel del mar y en la altura, y explicar el motivo de las diferencias. 3. Patrones patológicos: Patrón obstructivo y Patrón restrictivo