1. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Violencia contra la mujer es un hecho
conocido desde la antigüedad y reconocido
como un problema social. Las Naciones Unidas
en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre
de 1993, ratificó la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer,
donde se afirma que esta violencia es un grave
atentado a los derechos humanos de la mujer y
de la niña.
DEFINE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER:
A los efectos de la presente Declaración,
por "violencia contra la mujer" se entiende
todo acto de violencia basado en la
pertenencia al sexo femenino que tenga o
pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico para
la mujer, así como las amenazas de tales
actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
Los actos de violencia se producen en la familia, en la comunidad y en el Estado.1 Estos actos
presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la
agresión física o psicológica y el asesinato.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA FAMILIA
La violencia contra la mujer comienza en la
infancia y es en la familia donde principalmente
se ejerce esa violencia. La infancia es
especialmente vulnerable a la violencia y la niña
sufre un plus añadido por su condición
femenina. A la ablación, generalizada en
determinadas comunidades e ineludiblemente
ligada al sexo femenino, el comercio sexual que
puede arrancar ya en el seno de la familia con la
venta de la niña, o el infanticidio y los abusos
sexuales, más frecuentemente ligados al sexo
femenino, se une una más estricta autoridad paterna, ejercida también por hermanos, y una
educación discriminatoria que limita sus expectativas vitales.