3. • La política criminal hasta hoy implementada versa
especialmente sobre la punición. De tal forma las
medidas represivas principalmente el derecho
penal concebido como la medida más rígida del
control social.
4. Debe ser la última opción dentro de una política criminal, y no la
única para enfrentar la delincuencia, toda vez que se trasgrede el
principio de intervención mínima, debiendo buscar otras
alternativas principalmente de prevención.
5. • Es claro el evidente fracaso del sistema de
justicia penal, por la falta de funcionalidad en
sus acciones y el poco impacto frente al
fenómeno criminal, la corrupción e impunidad al
interior de éste, leyes penales obsoletas,
policías y ministerios públicos poco preparados
que violentan continuamente derechos
humanos.
9. • La inseguridad pública no es un problema
exclusivo de la autoridad, ya que al ser un
fenómeno que no es consecuencia de un mismo
factor, se hace necesaria la intervención de
cada uno de los sectores de la sociedad, como
lo es la participación ciudadana, que vislumbra
una sociedad más critica y preocupada por
participar en la obtención de su propia
seguridad.
10. • A través de la participación ciudadana en al prevención
del delito, se logra desarrollar programas que
realmente satisfacen las necesidades de seguridad de
la población, pues a través de la sociedad, la autoridad
puede detectar las verdaderas causas que generan la
inseguridad, diseñando programas o estrategias más
funcionales.
13. • La idea de la participación comunitaria goza de un gran
consenso. La noción de ésta indica una estrategia en
la cual tratar los problemas sociales no es sólo
obligación por parte del Estado, sino que contempla el
potencial de las personas y del grupo social. Es el
punto en que converge una <<sociedad
comprometida>> en contra de <<la institución
deficiente>>, y considera al control comunitario con
mayores ventajas que el control institucional
16. LA PREVENCIÓN PRIMARIA
• comprende el diseño de estrategias orientadas a
la raíz del conflicto criminal, a neutralizar las
causas mucho antes de que el problema se
manifieste. Implica la instrumentación de
acciones en todos los ámbitos del bienestar
social a fin de procurar que los beneficios del
desarrollo lleguen a todos los sectores de la
población.
17. LA PREVENCIÓN SECUNDARIA
• Este tipo de prevención actúa más
tarde. No cuando ni donde el delito se
genera o se produce, sino cuando y
donde se manifiesta, cuando y donde
se está exteriorizando. Opera a corto y
a mediano plazo
18. LA PREVENCIÓN TERCIARIA
• En este tipo de prevención se tiene un
destinatario perfectamente identificable. Se
ubica en la población reclusa –bien sea en
los centros penitenciarios o en los sistemas
de tratamiento a menores infractores–, y
tiene un objetivo específico: evitar la
reincidencia.
19. FACTORES QUE ORIGINAN LA CRIMINALIDAD
• Esta ola de criminalidad, que tiene su origen en las
actividades de la delincuencia organizada, es una
realidad compleja, difícil de explicar en una sencilla
relación de causalidad; es también una realidad
multidimensional, que toca distintos ámbitos de la vida,
en los que debemos descubrir los factores que
contribuyen a su existencia y sobre los que se debe
intervenir, para prevenirla, atenuar sus efectos y
atender a las personas más vulnerables.
21. A pesar de que los análisis alrededor de la prevención
del delito y la seguridad pública han cambiado
significativamente en las últimas décadas, el cambio más
importante ha sido en el supuesto cultural que lo anima.
Es decir, el sistema de seguridad, pero también el de
justicia y la prevención del delito, están dejando de ser
vistos sólo como temas técnicos, políticos, académicos o
filosóficos, y están empezando a ser considerados como
instituciones democráticas perfectibles.
22. BIBLIOGRAFÍA
• Cid Moliné, José, Elena Larrauri Pijoan (2001). Teorías criminológicas. Explicación y
prevención de la delincuencia. Barcelona: Bosch, p. 15.
• ” Bobbio, Norberto (1992). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica, p.
9.
• Dye, Thomas (1981). Understanding Public Policies. 4º ed., Englewood Cliffs, N.J.: Prentice
Hall, p. 1.
• El Universal, 12 de febrero y 22 de septiembre de 2003, 12 de julio de 2004, 24 de enero de
2005.
• Foucault, Michel (1992). Microfísica del poder. Madrid: Piqueta, p. 78.
• Tena Ramírez, Felipe (1995). Leyes fundamentales de México, 1808-1995, México: Porrúa, pp.
101 y 102.
• http://www.cinu.org.mx/temas/desarrollo/dessocial/soc_incivil/delincuencia.htm
• http://portal2.edomex.gob.mx/ipd/acercadelinstituto/funciones/index.htm