Publicité
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Publicité
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Publicité
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Publicité
Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez
Prochain SlideShare
SESIONES DE APRENDIZAJE SESIONES DE APRENDIZAJE
Chargement dans ... 3
1 sur 15
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Rieb2 y5. modulo 2. edgar romeo cepeda rodriguez

  1. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Diplomado para Maestros de Primaria 2º y 5º Grados MODULO 2: Planeación y Estrategias Didácticas para los campos de Lenguaje y Comunicación y Pensamiento Matemático ACTIVIDADES Y P R O D U C T O S Nombre del EDGAR ROMEO CEPEDA RODRIGUEZ Docente Escuela SUPERVISION ESCOLAR 113 Domicilio Laboral Asesor Técnico Función R.F.C. CERE810729669 CURP CERE810729HTSPDD04 Pedagógico Clave Presupuestal 28 13 A02061108090 Correo Electrónico edg_romeo@hotmail.com Tel. 8351002828
  2. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados FRASE: “SI YO CAMBIO, VOY A CAMBIAR MI MUNDO Y VOY A CAMBIAR EL MUNDO DE LOS DEMÁS” Edgar Romeo Cepeda Rodríguez
  3. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados
  4. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados Actividad 27 Instrucciones:  Para recapitular lo visto sobre el tema de planeación didáctica, realice en equipo la lectura “Planeación didáctica y desarrollo de competencias” del Curso Básico de ciclo escolar 2010-2011, págs. 11 a la 17.  Con la información del Curso Básico y del Módulo 2, elijan los programas de español y matemáticas de 2º y 5º grados, del bloque II, los aprendizajes esperados que permitan una vinculación natural de las asignaturas y diseñe una secuencia didáctica con la utilización de la estrategia que favorezca la movilización de los saberes.
  5. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados PLANEACIÓN DIDACTICA MATEMATICAS GRADO Segundo ASIGNATURA Español Matemáticas BLOQUE I I ÁMBITO/ EJE Participación Forma, espacio y comunitaria y familiar. medida. PROYECTO/SUBTEMA Hacer un juego con Conceptualización descripciones e ilustraciones TIEMPO 4 horas COMPETENCIA: APRENDIZAJES ESPERADOS Que los alumnos puedan describir Que los alumnos describan de lo que les rodea y puedan forma oral y escrita objetos que le relacionar el peso y tamaño de los rodean y adquieran la capacidad objetos. para relacionar peso y tamaño de dos o más objetos, sean éstos del mismo material o no. ACTIVIDADES RECURSOS ESTRATEGIAS 1. Trabajar en el libro de Español p. 40 Libros de la Mediante el juego con las imágenes de los objetos que biblioteca del de memoria aparecen ahí. Describirlos e aula y escolar. utilizando imaginarse sus pesos. Determinar en Diccionario. imágenes y textos una lista cuales son los más pesados Balanza casera: se favorecerá la y comentar porque. gancho para habilidad de 2. Escribir en el cuaderno las colgar ropa, 2 descripción. características de los objetos como platos medianos Es probable que los su forma, tamaño, color y peso. de cartón y niños de segundo 3. Utilizar un instrumento que les estambre. grado piensen que
  6. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados permita determinar el peso de los 3 cajas de cartón los objetos grandes objetos. Para ello se introduce el uso y envases de pesan más que los de la balanza casera, construida por diferente tamaño. pequeños. Es los propios alumnos con ayuda de su necesario brindar . maestro. numerosas 4. Iniciar el trabajo de reflexión sobre experiencias de lo que significa medir el peso de los comparación de objetos y sobre la noción de unidad peso entre pares de de medida de peso, mediante objetos que situaciones en las que los alumnos contradigan esta equilibren la balanza colocando en hipótesis para que uno de sus platillos un objeto y en el los alumnos otro unidades arbitrarias de medida comprendan poco a como tuercas, tornillos, clavos, u poco que el tamaño otros objetos pequeños iguales en de los objetos no es forma y tamaño una condición que 5. Resolver la p. 33 Libro de ES determine su peso. 6. Resolver lección 8, p. 26 y 27 libro del alumno. OBSERVACIONES EVALUACIÓN Los memoramas son divertidos e interesantes Autoevaluación p. 40 Libro de Español en el trabajo en clase.El trabajo con la balanza Comentar de manera grupal las preguntas: favorece el planteamiento y resolución de diversos problemas, como serían: explicar el ¿Siempre pesa más el objeto de mayor modo en que la balanza indica que un objeto tamaño? pesa más que otro, anticipar hacia qué lado se ¿Por qué un objeto pequeño puede pesar más inclinará la balanza o si ésta quedará en que otro equilibrio al colocar un par de objetos en ella.
  7. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados Actividad 41 Su noveno producto de trabajo será individual y consistirá en la elaboración individual de una propuesta de planeación de intervención docente en un proyecto didáctico para 2º o 5º grado. Para ello, seleccione un ámbito de un bloque del programa de estudio de español de 2º o 5º grados, e identifique los aprendizajes esperados. Instrucciones:  Examine que temas de reflexión y actividades de la secuencia (numerada y en mayúscula) corresponden a cada aprendizaje esperado en el bloque y ámbito elegidos.  Revise la propuesta del libro de texto para el ámbito y bloques elegidos y establezca al menos tres estrategias de intervención docente que necesitan llevarse a cabo para complementar el proyecto tal como se plantea. Por ejemplo, actividades permanentes para reforzar la comprensión del tipo de texto correspondiente, búsqueda de lecturas alternativas, nuevas actividades de aprendizaje que permitan desarrollar, de manera integral, la competencia lingüística y comunicativa entre otras posibilidades.  Revise la estrategia diseñada y, si están de acuerdo con los resultados, realice una versión final, ya sea de forma manuscrita o en computadora que será entregada como su producto.
  8. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados PROPUESTA DE PLANEACIÓN DE INTERVENCIÓN DOCENTE EN UN PROYECTO DIDÁCTICO PARA 2º. Ámbito Aprendizajes esperados Ámbito de la literatura Conoce la organización de una biblioteca. Conoce la utilidad y el formato para los préstamos de libros y lo emplea para solicitar material. Programa de estudio 2º grado p. 58 Bloque Actividades De La Secuencia (Numerada Y I En Mayúscula) Temas De Reflexión 1. Revisan los materiales de la Estructura y función de los formularios de datos: biblioteca del aula y proponen una ficheros de préstamo bibliotecario. Organización de las bibliotecas. manera de ordenarlos. 2. Comparten criterios de clasificación para ordenar físicamente los libros. 3. Identifican materiales de lectura que les gustaría llevar a su casa. 4. Completan una ficha de préstamo de libros. 5. Devuelven los materiales prestados. Programa de estudio 2º grado p. 58 Estrategia 1 Lectura en voz alta. Todos los martes y jueves inicia las actividades escolares dedicando 15 minutos para compartir con sus alumnos la lectura en voz alta de un libro de la biblioteca de aula o escolar. Es importante seleccionar el libro adecuado para los alumnos y preparar la lectura. Estrategia 2 Círculo de lectores en el aula. Junto con los alumnos, identifican 10 libros de la biblioteca escolar y de aula, los cuales se comprometen a leer, uno cada mes, durante el ciclo escolar. El último jueves hábil de cada mes, se organiza un círculo de lectores en el salón de clases con el propósito de que alumnos y maestro conversen sobre el contenido del libro seleccionado. Estrategia 3 Desarrollar acciones que ayuden a interesar a los niños en la exploración de libros, asi como a reflexionar sobre ellos y poder ser capaces de realizar actividades de expresión escrita o creación literaria
  9. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados ESTRATEGIA DE INTERVENCION DEFINITIVA EN APOYO AL PROYECTO DIDÁCTICO. 1. Acercamiento al libro Exposición de libros y guías de lectura. Presentación de libros. Juegos para que los lectores se acerquen al libro. La hora del cuento. Los libros más leídos, los que más gustan. Murales o listas. La hora de la poesía: trabajar las estructuras de forma secuenciada. 2. Después de leer el libro Juegos de profundización y comprensión lectora. El cuadernillo "Mis libros favoritos". El club de lectores. 3. Actividades de expresión escrita o creación literaria El libro gigante. Técnicas de creación literaria rápida. Pequeñas obras de teatro o guiñol. Taller de cuentos. Taller de poesía. Taller de cómic. Taller de audiovisuales. Periódico escolar o periódico mural.
  10. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados ACTIVIDAD 46 INSTRUCCIONES:  Elija un proyecto didáctico del programa de estudio de Español 2º o 5º grados e identifique cuales son los aprendizajes esperados que pretenden alcanzarse en el desarrollo del mismo. Es preciso recordar ahora que la metodología de trabajo por proyectos didáctico hace énfasis en las prácticas sociales del lenguaje; en ese sentido, los aprendizajes esperados son un referente para alcanzar las competencias comunicativas, es decir, comprender que “(…) cuando hablamos, escuchamos, leemos o escribimos lo hacemos con un propósito determinado por nuestros intereses, necesidades y compromisos individuales y colectivo” (Programas, página 25 de 2º grado y página 27 de 5º grado).  Diseñe una actividad de comunicación oral, comprensión lectora o producción escrita que permita desarrollar alguno de los aprendizajes esperados dentro del proyecto didáctico elegido. DISEÑO DE ACTIVIDAD
  11. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados Las propuestas didácticas se realizan con el fin de enseñar algo; son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje; favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su desarrollo. Todos participan a partir de lo que saben hacer, pero también a partir de lo que necesitan aprender. Por eso el maestro debe procurar que la participación constituya un reto para los estudiantes. El presente trabajo es una propuesta que busca estrategias organizativas o de trabajo que permita revalorar los espacios literarios para la formación integral del niño. Está vinculada con segundo grado de primaria y se adapta a los planes y programas de dicho nivel educativo. La lectura como prácticas sociales del lenguaje, requiere que los materiales con que se trabaja en el aula sean diversos. Si bien los libros de texto han sido el apoyo fundamental de la labor docente, es necesario enriquecer el trabajo escolar con otro tipo de materiales que permitan ampliar la perspectiva cultural de los alumnos. Se presenta una gama de actividades sencillas, procurando involucrar a los alumnos en la expresión literaria. Proyecto: “Revalorar los espacios literarios para la formación integral del niño” Competencia: Que los alumnos sean capaces de realizar búsquedas de información, Propiedades y tipos de textos y Comprensión e interpretación Aprendizajes esperados: Que el alumno identifique los temas que aborda un texto, a partir de las imágenes que presenta. Que se familiarice con el formato y las ilustraciones de los cuentos infantiles.
  12. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados Recuperan la trama de cuentos. Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones y los títulos. Comparten sus criterios para escoger un libro. Esperan o piden su turno para hablar. Usos sociales de la lengua.  Revise la actividad diseñada y, si están de acuerdo con los resultados, realicen una versión final, ya sea manuscrita o en computadora de manera individual. VERSION FINAL DE LA ACTIVIDAD DISEÑADA Inicio. En grupos pequeños, los niños exploran libros de cuentos y eligen uno. Enseñan su cuento a otros y platican sobre lo que les gustó. El docente lee los títulos de cada libro seleccionado. Dictan al docente los títulos de los libros elegidos; El docente escribe frente a los niños. Leen en conjunto los títulos, centrando la atención en las propiedades de cada texto: número de palabras, letra inicial, letras finales. Identifican qué dice en cada parte de cada título, una a una. Cada niño copia el título que escogió, fijándose en la lista. Hace un dibujo que le permita recordar el nombre. Desarrollo Seleccionar un cuento. Antes de la lectura del cuento seleccionado, el docente muestra las ilustraciones e invita a los niños a predecir quiénes van a ser los personajes y de qué va a tratar el cuento. Al leer, el docente muestra las ilustraciones. A la mitad del cuento: el docente ayuda a confrontar las predicciones de los niños con lo que han ido leyendo. Antes de retomar la lectura, los niños hacen nuevas predicciones sobre cómo concluirá el cuento.
  13. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados Luego de la lectura del cuento, los niños comparan nuevamente sus predicciones con la historia leída y comentan qué fue lo que más les gustó. Eligen el cuento que más le gustó al grupo. Dictan al docente una recomendación para ser expuesta a los niños de otros grupos escolares. Con ayuda del docente, los niños discuten sobre el cuento que más les gustó y la pertinencia de recomendarlo a compañeros de otro grupo escolar. Los niños toman turnos para dictar al docente la recomendación del libro; el docente escribe a la vista de los niños empleando papel de rotafolio que permita a todos seguir su producción. El docente acepta y escribe todas las propuestas de los niños, lee cada una tal y como fue dictada y pide a los niños que modifiquen el contenido del texto cuando noten que algo está mal dicho o resulte repetitivo. Relee el texto varias veces para que quede claro qué modificaciones se van haciendo. El docente lee el texto final para que verifiquen que sea claro. Cierre Analizar el subtema “La ficha de préstamo” en la p. 25 del Libro de Español. Recortar una ficha de préstamo de la sección recortable. Con ayuda del docente seleccionar un libro y llenar la ficha de préstamo para poder llevárselo a su casa.
  14. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados Actividad 55 Instrucciones:  Haga una lectura individual del apartado VI.5 Articulación con otros apoyos educativos.  Como parte de una actividad integradora y una forma de reafirmar el aprendizaje esperado de los cuatro temas anteriores. 1.- Los procesos de adquisición de competencias son procesos complejos dinámicos, que involucran múltiples factores, el desarrollo del pensamiento matemático los va fortaleciendo y consolidando continuamente durante el proceso enseñanza-aprendizaje. 2.- La formación por competencias promueve la integración de saberes en el desempeño cotidiano de los alumnos, como el saber ser, el saber hacer, el saber conocer, y el saber convivir. 3.¿El enfoque por competencias puede llevarse a cabo desde cualesquiera de los modelos pedagógicos existentes diversas teorías psicológicas de las que se apoya la Pedagogía y que fundamenta el proceso enseñanza-aprendizaje desde diferentes posturas como el conductismo, el cogonscitivismo, el constructivismo etc?. 4.- ¿Cómo favorece el enfoque por competencias, el desarrollo del pensamiento matemático?.  A modo de cierre del tema, tome en cuenta sus reflexiones anteriores para que de forma individual redacten un texto de una cuartilla en el que expresen qué es el pensamiento matemático y su importancia en el desarrollo de competencias.
  15. Diplomado para Maestros de Educación Primaria 2º y 5º grados EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS El pensamiento matemático es la capacidad que nos permite comprender las relaciones que se dan en el mundo circundante y que nos permite cuantificarlas y formalizarlas para entenderlas mejor y poder comunicarlas. Algunas competencias matemáticas necesarias para desarrollar el pensamiento matemático son el pensar y razonar, argumentar, comunicar la información, modelar, plantear y resolver problemas, representar y utilizar el lenguaje simbólico de acuerdo al nivel de la estructura del pensamiento lógico de quien aprende. Es importante dejar establecido que el pensamiento matemático se construye y va pasando por diferentes niveles de complejidad de acuerdo al desarrollo, comprensión y consolidación que se tenga de los aprendizajes esperados pasando de lo sencillo a lo complejo. En consecuencia el pensamiento matemático, al igual que cualquier otra forma de pensamiento, es susceptible de aprendizaje, aún cuando resulta más adecuado decir que “el pensamiento matemático no solo se aprende, se hace”. Siendo ahí donde radica la importancia del pensamiento matemático en el desarrollo de competencias pues el desarrollo de una competencia va asociada a la adquisición de saberes y a la movilización y aplicación de estos( saber ser, saber hacer, saber conocer y el saber convivir). El desarrollo de competencias del alumno se da a partir de la relación que tienen con el contexto donde se desenvuelven, por lo tanto si queremos obtener resultados positivos en la apropiación adecuada de las mismas, incluyendo las competencias matemáticas, debemos tener presentes desde el momento de la planeación de las actividades, los aprendizajes esperados y las estrategias de enseñanza adecuadas para que los alumnos desarrollen el aprendizaje dándole sentido y funcionalidad a este. Todas las competencias se desarrollan a partir del trabajo en las diferentes áreas y materias y todas las áreas aportan aspectos básicos para el desarrollo de las competencias.
Publicité