Es una práctica no científica, que afirma tratar de lograr la sanación o equilibrio del paciente a través de la imposición de las manos del practicante, canalizando cierta supuesta “Energía vital universal".
3. Es una práctica no científica, que afirma tratar de lograr la sanación o equilibrio del
paciente a través de la imposición de las manos del practicante, canalizando cierta supuesta
“Energía vital universal".
• Las pruebas clínicas realizadas no han encontrado ningún efecto positivo más allá del
placebo.
• No es una técnica de magnetismo .
• No es una técnica para llegar a ser un curandero .
• No es un don que recibimos de un “gurú”.
• No es una secta que nos enseña pensar según un maestro o líder.
• No es una religión , es compatible con cualquier creencia personal y filosofía de vida .
• No es una varita mágica que soluciona problemas o cambia la vida
• NO CURA : solo activa tus propios mecanismos de autoacusación
Puede utilizarse de tantas maneras que , en estos momentos solo podemos decir que sirve
para cualquier situación , tanto personal como familiar , laboral de salud . Puede usarse
en personas , animales y plantas y sus efectos son siempre para bien .
4. Mikao Usui
Mikao Usui empezó a enseñar los cinco principios
al constituir Usui Reiki Ryoho Gakkai, en 1922.
Parece ser que fueron obtenidos de un libro
llamado Kenzen no Genri (Principios de Salud).
El decía :
Que Realmente solo existe un eterno presente. El
pasado es solo un sueño y el futuro depende de tu
presente. Lo que somos ahora es el resultado de lo
que fuimos antes. Lo que seremos en el futuro, será el
resultado de lo que somos ahora. Por tanto, debemos
tratar de mantener la mente en el presente, aquí y
ahora, porque es lo verdaderamente real.
(Imagina que vas por la calle, absorto en
pensamientos sobre el pasado o sobre el futuro y a tu
paso aparece una gran bolsa llena de billetes de 500
euros. Es la solución a tus problemas pero pasarás de
largo porque no la verás. Ni estas allí, ni estas aquí.)
LOS CINCO PRINCIPIOS
5. LOS CINCO PRINCIPIOS
Kyo Dake Wá Ocoru na
(Sólo por hoy no te enojes)
Kyo Dake Wá Shimpai suna
(Sólo por hoy no te preocupes)
Kyo Dake Wá Kasha shie
(Sólo por hoy se agradecido)
Kyo Dake Wá Goo hage me
(Sólo por hoy trabaja duro)
Kyo Dake Wá Hito ni Shisetsu ni
( Sólo por hoy se amable)
6. Los enfados y la irritación suelen tener origen en nuestras ganas de
tenerlo todo y a todos bajo control.
Cuando algo escapa a nuestro control, nos enfadamos. Y las ganas de
tenerlo todo controlado, tienen su origen en el miedo. Como tenemos
miedo, necesitamos controlarlo todo. Hay que aprender a relajarse y a
confiar en los demás.
Kyo Dake Wá Ocoru na
(Sólo por hoy no te enojes)
7. Kyo Dake Wá Shimpai suna
(Sólo por hoy no te preocupes)
Preocuparse implica sufrir por algo que aun no ha llegado o que ya ha pasado. Lo
cual es absurdo y nos hace perder mucho tiempo.
Todos hemos actuado mal en el pasado, nos hemos equivocado y hemos hecho daño
a seres queridos. Eso formaba parte del aprendizaje y en aquel momento lo hicimos
lo mejor que pudimos, siempre tendremos nuevas oportunidades para hacerlo mejor.
No deberíamos ser tan duros con nosotros mismos. Preocuparse por el futuro es
absurdo, porque el futuro está sucediendo ahora mismo, cada instante puede ser el
último y por tanto, debemos apartar el miedo de nuestras vidas y seguir luchando,
confiando y jugando con las cartas de la vida, aprendiendo a fluir con el ritmo del
universo.
8. Kyo Dake Wá Kasha shie
(Sólo por hoy se agradecido)
Ser agradecido es una virtud. Si nos acostumbramos a sonreír y agradecer lo que recibimos,
el universo se complace y nos entrega aún más cosas, pero si recibimos y no lo agradecemos,
pronto dejaremos de recibir.
Nosotros mismos lo experimentamos, cuando nos entregamos a alguien ofreciéndole lo
mejor, pero esa persona no nos da ni las más míseras gracias, al final acabamos por no
entregarnos con el mismo entusiasmo y simplemente, cumpliremos con lo
reglamentariamente establecido y poco más.
No solo agradecer a las personas todo lo que nos dan, sino también agradecer secretamente
al Universo todo cuanto nos ha sido entregado, cada experiencia, cada nuevo día, cada
batalla que nos enriquece, debemos agradecerla, incluso agradecer los malos momentos,
pues gracias a ello hemos crecido y llegado a este momento.
9. Kyo Dake Wá Goo hage me
(Sólo por hoy trabaja duro)
El trabajo personal de cada uno de nosotros es importante. Todos
ocupamos un puesto crucial en la sociedad y el trabajo forma
parte de la porción de energía que entregamos al mundo, para que
funcione mejor.
10. Ser amable es una de las más importantes cosas que podemos hacer para ayudar
a mejorar el mundo.
Un rostro amable y feliz va irradiando Luz por la calle, mientras que un rostro
enfadado e irascible, crea mal ambiente a su alrededor.
Kyo Dake Wá Hito ni Shisetsu ni
( Sólo por hoy se amable)
11. En el Camino de Reiki Tradicional Japonés, nos encontramos con 4 fases o niveles
que el estudiante tiene que pasar para aprender mediante la propia experiencia :
Los dos primeros niveles,
Shoden y Chuden, son para
sanar el cuerpo físico y el nivel
emocional/mental. Se
considera, como norma
general, que para alcanzar la
Iluminación debemos tener un
cuerpo sano y una
mente/corazón en armonía.
Estos dos niveles además, nos
permiten ofrecer tratamientos
como terapeutas a las
personas.
El siguiente nivel, Okuden
nos permite sanar el Karma y
las cuestiones espirituales, es un
nivel de trabajo interno o
profundo. Se produce la
elevación espiritual. Equivale al
Tercer Nivel de Reiki.
La Maestría o Shinpiden, es
para enseñar a los demás y se
compone de varios niveles.
Tradicionalmente se obtiene el
grado de Maestro en las
escuelas de Reiki de siempre,
tras un curso de apenas 8 horas.
Sôke: Es el máximo exponente de la Escuela, que asume el compromiso de expandir y mantener la
pureza de las Enseñanzas recibidas. Cualquier persona que dirige su propia Escuela de Reiki, tiene la
consideración de Sôke.
12. Hoy en España cada vez son más las personas que practican reiki, o conocen a alguien que ha
recurrido a él. El escepticismo científico alrededor de esta disciplina, calificada como simple
placebo o técnica de relajación durante años, contrasta ahora con el hecho de que personal
sanitario de hospitales como el Doce de Octubre o el Ramón y Cajal hayan recibido cursos de
Reiki para ofrecérselo a diversos pacientes.
En 1937 Hawayo Takata, una mujer hawaiana de ascendencia japonesa, trajo
a Occidente uno de los secretos mejor guardados del país de sus antepasados. Aquejada
de varias enfermedades tanto pulmonares como gastrointestinales, aquella mujer
volvió a Tokyo con sus padres para, entre otros asuntos, procurarse atención médica
adecuada.
Cuenta la leyenda que en la mesa de operaciones, donde el cirujano ultimaba los preparativos para
extirparle el apéndice, Takata comenzó a escuchar una voz. Una voz que susurraba: «no necesitas
esta operación». Decidida, Takata renunció a la cirugía y en su búsqueda de terapias no invasivas
encontró la milenaria técnica del Reiki. Cuando su delicado estado de salud fue evolucionando
favorablemente, y tras la II Guerra Mundial, Takata volvió a Hawaii y enseñó lo aprendido durante
30 años. Así, el archipiélago estadounidense fue la puerta de entrada a Occidente de esta técnica
milenaria.