Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA
“PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
PLAN DE CLASE
NOMBRE DE LA ESCUELA: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De la Cruz”
CLAVE: 26DPR0964G ZONA: LXXXIV SECTOR: 07
MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Carolina Martínez Moroyoqui GRUPO: 3° “B”
PRACTICANTE: Edisa Georgina González Almada
Asignatura Bloque, Proyecto Fecha de aplicación
•Español. •Bloque V. Sesión 1. Lunes 6 de Mayo del
•Proyecto “Hacer una obra de teatro a 2013. Duración: 90 minutos.
partir de una serie de diálogos”.
Ámbito Práctica Social del Lenguaje Texto a aplicar
•Literatura. •Reconocer características y elementos •Descriptivo.
de una obra de teatro.
Estándar curricular Aprendizajes esperados Temas de Reflexión
•Entiende que los tipos de texto •Identifica las características de Comprensión e Interpretación
requieren formas particulares de una representación teatral, y a •Sentido de las obras teatrales.
escritura, por lo que adapta sus partir de un diálogo, arma una y •Trama de las obras.
hace una lectura dramatizada. •Significado de metáforas,
producciones al tipo de texto que
analogías y juegos de palabras.
elabora.
Competencias que se favorecen: Recursos Educativos:
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para •Papel bond para inicio.
aprender. •Cuentos de Caperucita Roja.
•Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones •Papel bond o cartulina para cada
comunicativas. equipo de trabajo.
•Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Tiempo
Secuencia didáctica
estimado
Inicio:
•Grupalmente escuchan la presentación del proyecto que hace el maestro, además leen los
propósitos del mismo en su libro de texto.
•Haciendo una lluvia de ideas dirigida por el profesor, todos comentan sus experiencias en
obras de teatro, si las conocen, cuáles les han gustado, en qué obras han actuado (si lo han
hecho) y el tipo de obras que han visto (infantiles, cómicas, musicales, etc.). 25 min.
•Con ayuda de una lámina en el pizarrón, observan como introducción los elementos que
integran la preparación de una obra teatral: (vestuario, diálogo, luces, música y actores, entre
otros).
Desarrollo:
•Por medio de la actividad “El viejo oeste”, se forman seis equipos de trabajo.
•El docente le entrega a cada equipo una versión diferente del cuento “Caperucita Roja”. Cada
uno debe de hacer un tríptico en papel bond donde escriba y dibuje las siguientes partes: ¿Qué 45 min.
ocurrió al principio? ¿Qué ocurrió después? Y ¿Qué ocurrió al final?, especificando los
indicadores que se marcan en el apartado lo que conozco de su libro (p. 133).
Cierre:
•Por equipos pasan al frente a contar el cuento que les tocó, dejando ver los elementos antes
mencionados con su trabajo realizado. 20 min.
•De manera grupal comentan el resultado de la actividad y si les gustó o no argumentando su
respuesta.
Evaluación
Instrumento a emplear Aspectos a evaluar
•Rúbrica •Participación en el argumento de ideas y expresiones sobre
conocimientos de las obras teatrales, trabajo en equipo, identificación
de partes del cuento, personajes, hechos y problemas que se
presenten.
Tarea Observaciones e imprevistos
Investigar los siguientes conceptos:
-Escena
-Libreto
-Diálogo o parlamento teatral
-Personajes
-Acotaciones
_________________________________
Vo. Bo. Profr. Ángel Zambrano
Maestro Normalista
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA
“PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
PLAN DE CLASE
NOMBRE DE LA ESCUELA: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De la Cruz”
CLAVE: 26DPR0964G ZONA: LXXXIV SECTOR: 07
MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Carolina Martínez Moroyoqui GRUPO: 3° “B”
PRACTICANTE: Edisa Georgina González Almada
Asignatura Bloque, Proyecto Fecha de aplicación
•Español. •Bloque V. Sesión 2. Martes 7 de Mayo del
•Proyecto “Hacer una obra de teatro a 2013. Duración: 90 minutos.
partir de una serie de diálogos”.
Ámbito Práctica Social del Lenguaje Texto a aplicar
•Literatura. •Reconocer características y elementos •Descriptivo.
de una obra de teatro.
Estándar curricular Aprendizajes esperados Temas de Reflexión
•Entiende que los tipos de texto •Identifica las características de Comprensión e Interpretación
requieren formas particulares de una representación teatral, y a •Sentido de las obras teatrales.
escritura, por lo que adapta sus partir de un diálogo, arma una y •Trama de las obras.
hace una lectura dramatizada. •Significado de metáforas,
producciones al tipo de texto que
analogías y juegos de palabras.
elabora.
Competencias que se favorecen: Recursos Educativos:
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para •Papel bond explicación de roles
aprender. de personajes (opcional).
•Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones •Papel bond para explicar
comunicativas. conceptos de tarea previa.
•Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de •Hojas de actividades.
decisiones.
Tiempo
Secuencia didáctica
estimado
Inicio:
•Entre todos recuerdan la clase anterior haciendo una retroalimentación de la misma; además
escriben en el pizarrón una lista de personajes que vinieron en el cuento de Caperucita Roja.
•Escuchan la explicación del maestro de la función de los personajes principales (protagonistas
y antagonistas) y personajes secundarios. 30 min.
•Grupalmente eligen quiénes de los personajes de la lista realizan los roles mencionados
anteriormente, cada alumno escribe la lista en su cuaderno.
Desarrollo:
•Comentan la investigación hecha de tarea; por su parte el maestro explica los conceptos vistos
en la tarea ayudado con una lámina en papel bond, para afianzar conocimientos de los niños.
•Se reúnen en parejas por afinidad.
•Juntos responden una hoja de actividades individual, en la cual se encuentra un diálogo de una 40 min.
obra infantil incompleta del cuento “Blanca Nieves” o “Hansel y Gretel”. Entre los dos tienen
que completar las líneas vacías donde falten algunos diálogos, número de escena, acotaciones o
personajes; colorean las imágenes y pegan la hoja en su cuaderno.
Cierre:
•Individualmente contestan las actividades de su libro de texto (pp. 134-135) que son similares 20 min.
a la mencionada anteriormente, abordando cuentos populares.
Evaluación
Instrumento a emplear Aspectos a evaluar
•Rúbrica •Identificación de personajes, diálogo, acotaciones y escena en un
libreto. Además, comprensión de los diferentes tipos de personajes y
las funciones de cada uno en una obra teatral.
Tarea Observaciones e imprevistos
_________________________________
Vo. Bo. Profr. Ángel Zambrano
Maestro Normalista
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA
“PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
PLAN DE CLASE
NOMBRE DE LA ESCUELA: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De la Cruz”
CLAVE: 26DPR0964G ZONA: LXXXIV SECTOR: 07
MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Carolina Martínez Moroyoqui GRUPO: 3° “B”
PRACTICANTE: Edisa Georgina González Almada
Asignatura Bloque, Proyecto Fecha de aplicación
•Español. •Bloque V. Sesión 3. Miércoles 8 de Mayo del
•Proyecto “Hacer una obra de teatro a 2013. Duración: 90 minutos.
partir de una serie de diálogos”.
Ámbito Práctica Social del Lenguaje Texto a aplicar
•Literatura. •Reconocer características y elementos •Descriptivo.
de una obra de teatro.
Estándar curricular Aprendizajes esperados Temas de Reflexión
•Entiende que los tipos de texto •Identifica las características de Comprensión e Interpretación
requieren formas particulares de una representación teatral, y a •Sentido de las obras teatrales.
escritura, por lo que adapta sus partir de un diálogo, arma una y •Trama de las obras.
hace una lectura dramatizada. •Significado de metáforas,
producciones al tipo de texto que
analogías y juegos de palabras.
elabora.
Competencias que se favorecen: Recursos Educativos:
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para •Papeles para pistas del rally.
aprender. •Hojas que completen los
•Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones diálogos por equipos en el rally.
comunicativas. •Dulces de premio.
•Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Tiempo
Secuencia didáctica
estimado
Inicio:
•Se hace una retroalimentación con comentarios a modo de participación sobre lo visto
durante la sesión pasada y qué fue lo que aprendieron de la actividad realizada.
•Hablan sobre las escenas que hay en una obra teatral y su función. 20 min.
•El profesor les explica el uso de escenas y la importancia de las mismas.
Desarrollo:
•Por afinidad hacen 5 equipos de trabajo para la actividad del día.
•En equipos juegan un rally en la escuela o en el aula, donde tienen que seguir pistas para
encontrar 3 partes del diálogo de la obra de Caperucita Roja. Cuando cada equipo encuentre los
papelitos del color que le es asignado por el maestro, vuelven al aula y acomodan la secuencia
del diálogo según lo aprendido en el cuento durante la sesión número uno; identificando
además de la secuencia, las dos escenas que hay, los personajes que la integran y las
acotaciones.
•El equipo en terminar satisfactoriamente primero la actividad gana, y tiene que leer en voz alta 40 min.
frente al grupo la secuencia correcta. También reciben un premio por parte del docente.
Cierre:
•Todos, individualmente contestan la actividad que habla de lo visto en el rally en su libro de
texto (pp. 136-137), ordenando las dos primeras escenas de la obra de Caperucita Roja. 30 min.
Evaluación
Instrumento a emplear Aspectos a evaluar
•Rúbrica •Identificación y comprensión de secuencia de un diálogo de obra
teatral, sus personajes, sus escenas y sus acotaciones. Así como la
participación en el rally.
Tarea Observaciones e imprevistos
Copian ordenadamente a su cuaderno la
actividad hecha en el libro de texto,
escribiendo las acotaciones y personajes
en los diálogos.
_________________________________
Vo. Bo. Profr. Ángel Zambrano
Maestro Normalista
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA
“PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
PLAN DE CLASE
NOMBRE DE LA ESCUELA: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De la Cruz”
CLAVE: 26DPR0964G ZONA: LXXXIV SECTOR: 07
MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Carolina Martínez Moroyoqui GRUPO: 3° “B”
PRACTICANTE: Edisa Georgina González Almada
Asignatura Bloque, Proyecto Fecha de aplicación
•Español. •Bloque V. Sesión 4. Jueves 9 de Mayo del
•Proyecto “Hacer una obra de teatro a 2013. Duración: 90 minutos.
partir de una serie de diálogos”.
Ámbito Práctica Social del Lenguaje Texto a aplicar
•Literatura. •Reconocer características y elementos •Descriptivo.
de una obra de teatro.
Estándar curricular Aprendizajes esperados Temas de Reflexión
•Entiende que los tipos de texto •Identifica las características de Comprensión e Interpretación
requieren formas particulares de una representación teatral, y a •Sentido de las obras teatrales.
escritura, por lo que adapta sus partir de un diálogo, arma una y •Trama de las obras.
hace una lectura dramatizada. •Significado de metáforas,
producciones al tipo de texto que
analogías y juegos de palabras.
elabora.
Competencias que se favorecen: Recursos Educativos:
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para •Diálogos recortados por equipo.
aprender. •Hojas blancas.
•Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones •Premios.
comunicativas.
•Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Tiempo
Secuencia didáctica
estimado
Inicio:
•Retroalimentan las actividades hechas la sesión pasada con lluvia de ideas grupal.
•Para completar las dos escenas faltantes del libreto de la obra de Caperucita Roja, escuchan la 10 min.
explicación del docente de la actividad y las reglas a seguir.
Desarrollo:
•Se dividen en niños y niñas formando dos equipos.
•Se les dan los diálogos de las dos escenas a los equipos, éstos deben de ir revueltos y
recortados en hojas de colores.
•Cuando los tengan ordenados en las secuencias correctas, las pegan en una hoja blanca como
evidencia para el profesor. 40 min.
•El equipo que haga lo anterior primero es el ganador y obtiene un premio. Además, tienen que
escoger miembros de su equipo (de igual número de personajes), para hacer una lectura
dramatizada de la obra frente a la clase.
Cierre:
•Individualmente cada niño termina las actividades de su libro de las dos escenas restantes (pp. 40 min.
138-139), como secuencia a la sesión pasada.
Evaluación
Instrumento a emplear Aspectos a evaluar
•Rúbrica •Avance en la identificación y comprensión de secuencia de un diálogo
de obra teatral, sus personajes, sus escenas y sus acotaciones, además
de participación en la competencia.
Tarea Observaciones e imprevistos
Copian las siguientes dos escenas en su
cuaderno con las mismas especificaciones
que las primeras dos llevadas de tarea en
esta sesión.
_________________________________
Vo. Bo. Profr. Ángel Zambrano
Maestro Normalista
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA
“PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
PLAN DE CLASE
NOMBRE DE LA ESCUELA: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De la Cruz”
CLAVE: 26DPR0964G ZONA: LXXXIV SECTOR: 07
MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Carolina Martínez Moroyoqui GRUPO: 3° “B”
PRACTICANTE: Edisa Georgina González Almada
Asignatura Bloque, Proyecto Fecha de aplicación
•Español. •Bloque V. Sesión 5. Lunes 13 de Mayo del
•Proyecto “Hacer una obra de teatro a 2013. Duración: 90 minutos.
partir de una serie de diálogos”.
Ámbito Práctica Social del Lenguaje Texto a aplicar
•Literatura. •Reconocer características y elementos •Descriptivo.
de una obra de teatro.
Estándar curricular Aprendizajes esperados Temas de Reflexión
•Entiende que los tipos de texto •Identifica las características de Comprensión e Interpretación
requieren formas particulares de una representación teatral, y a •Sentido de las obras teatrales.
escritura, por lo que adapta sus partir de un diálogo, arma una y •Trama de las obras.
hace una lectura dramatizada. •Significado de metáforas,
producciones al tipo de texto que
analogías y juegos de palabras.
elabora.
Competencias que se favorecen: Recursos Educativos:
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
•Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
•Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Tiempo
Secuencia didáctica
estimado
Inicio:
Retoman el tema de la clase anterior con una pequeña lluvia de ideas. 30 min.
Se reúnen en los equipos ya establecidos y concluyen con las actividades de su libro de
texto (pp. 138 - 139).
Desarrollo:
Recuerdan y refuerzan la explicación de los tipos de discursos directo e indirecto.
Leen el cuento “El sabor de la sal” del bloque II (pp.114) y lo comparan con la obra 40 min.
“Caperucita” con la están trabajando.
Anotan en su cuaderno y contestan; ¿En qué parte se emplea el discurso directo y
porque?, ¿En cuál es discurso indirecto y porque?, ¿Cuál requiere acotaciones?, ¿Un
cuento puede emplear el discurso directo y el indirecto?, ¿Y una obra de teatro.
Cierre:
Grupalmente y por medio de la participación expresan sus respuestas por equipos. 20 min.
Evaluación
Instrumento a emplear Aspectos a evaluar
• Rúbrica. •Se evaluará por equipos tanto las actividades terminadas así como
también la identificación de los tipos de discursos directo o indirecto.
Tarea Observaciones e imprevistos
.
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA
“PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
PLAN DE CLASE
NOMBRE DE LA ESCUELA: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De la Cruz”
CLAVE: 26DPR0964G ZONA: LXXXIV SECTOR: 07
MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Carolina Martínez Moroyoqui GRUPO: 3° “B”
PRACTICANTE: Edisa Georgina González Almada
Asignatura Bloque, Proyecto Fecha de aplicación
•Español. •Bloque V. Sesión 6. Martes 14 de Mayo del
•Proyecto “Hacer una obra de teatro a 2013. Duración: 90 minutos.
partir de una serie de diálogos”.
Ámbito Práctica Social del Lenguaje Texto a aplicar
•Literatura. •Reconocer características y elementos •Descriptivo.
de una obra de teatro.
Estándar curricular Aprendizajes esperados Temas de Reflexión
•Entiende que los tipos de texto •Identifica las características de Comprensión e Interpretación
requieren formas particulares de una representación teatral, y a •Sentido de las obras teatrales.
escritura, por lo que adapta sus partir de un diálogo, arma una y •Trama de las obras.
hace una lectura dramatizada. •Significado de metáforas,
producciones al tipo de texto que
analogías y juegos de palabras.
elabora.
Competencias que se favorecen: Recursos Educativos:
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para Hojas blancas.
aprender.
•Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
•Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Tiempo
Secuencia didáctica
estimado
Inicio:
Se reúnen en los equipos y se les entrega cuatro hojas blancas en las cuales pasan en 20 min.
limpio los diálogos en el orden de cada escena de la obra “Caperucita” del libro de
texto para crear un borrador del libreto.
Desarrollo:
Por turnos cada equipo lee el producto final del acomodo de los diálogos, a la
finalización de estas se les pregunta si los diálogos fueron entendibles. 40 min.
Se les da la explicación de la dramatización que se debe de utilizar en los diálogos, se
crean diversos ambientes de emociones utilizando la gesticulación, movimientos y
señas en expresiones como felicidad, tristeza, melancolía, sorpresa, entre otros.
Cierre:
Grupalmente y con ayuda del maestro corrigen el dialogo integran signos de
interrogación, exclamación, puntuación y acotaciones.
30 min.
Entregan los borradores al maestro y los revisa.
Evaluación
Instrumento a emplear Aspectos a evaluar
• Registro. •Se evaluará el borrador del libreto y la Identificación de la
dramatización a utilizar al momento de llevar a cabo un dialogo.
Tarea Observaciones e imprevistos
Traer una cartulina, colores y
plumones.
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA
“PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
PLAN DE CLASE
NOMBRE DE LA ESCUELA: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De la Cruz”
CLAVE: 26DPR0964G ZONA: LXXXIV SECTOR: 07
MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Carolina Martínez Moroyoqui GRUPO: 3° “B”
PRACTICANTE: Edisa Georgina González Almada
Asignatura Bloque, Proyecto Fecha de aplicación
•Español. •Bloque V. Sesión 7. Jueves 16 de Mayo del
•Proyecto “Hacer una obra de teatro a 2013. Duración: 90 minutos.
partir de una serie de diálogos”.
Ámbito Práctica Social del Lenguaje Texto a aplicar
•Literatura. •Reconocer características y elementos •Descriptivo.
de una obra de teatro.
Estándar curricular Aprendizajes esperados Temas de Reflexión
•Entiende que los tipos de texto •Identifica las características de Comprensión e Interpretación
requieren formas particulares de una representación teatral, y a •Sentido de las obras teatrales.
escritura, por lo que adapta sus partir de un diálogo, arma una y •Trama de las obras.
hace una lectura dramatizada. •Significado de metáforas,
producciones al tipo de texto que
analogías y juegos de palabras.
elabora.
Competencias que se favorecen: Recursos Educativos:
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para Papel bond.
aprender.
•Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
•Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Tiempo
Secuencia didáctica
estimado
Inicio:
En equipos se les entregan los borradores ya revisados.
Con el material crean un libreto tamaño “gigante” por equipo, en las cartulinas 25 min.
escriben los diálogos y decoran con imágenes de dibujos creados por ellos mismos.
Desarrollo:
Leen en el pizarrón una hoja papel bond en la que se menciona la importancia de la
dramatización en las obras de teatro. 40 min.
Salen por equipos con un límite de tiempo a diversas áreas de la escuela para
repartirse los personajes del cuento y ensayar con dramatización la obra.
Cierre:
Se recoge el libreto tamaño “gigante” terminado.
25 min.
Se comenta que el día de mañana se presentaran cada equipo en el salón y se podrán
apoyar con el libreto del dialogo “gigante”.
Evaluación
Instrumento a emplear Aspectos a evaluar
• Rúbrica. • Se evaluara la actividad del libreto “gigante” y la conducta mostrada
por equipos.
Tarea Observaciones e imprevistos
ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE SONORA
“PROFESOR JESÚS MANUEL BUSTAMANTE MUNGARRO”
PLAN DE CLASE
NOMBRE DE LA ESCUELA: Escuela Primaria “Sor Juana Inés De la Cruz”
CLAVE: 26DPR0964G ZONA: LXXXIV SECTOR: 07
MAESTRA(O) DE GRUPO: Profra. Carolina Martínez Moroyoqui GRUPO: 3° “B”
PRACTICANTE: Edisa Georgina González Almada
Asignatura Bloque, Proyecto Fecha de aplicación
•Español. •Bloque V. Sesión 8. Viernes 17 de Mayo del
•Proyecto “Hacer una obra de teatro a 2013. Duración: 90 minutos.
partir de una serie de diálogos”.
Ámbito Práctica Social del Lenguaje Texto a aplicar
•Literatura. •Reconocer características y elementos •Descriptivo.
de una obra de teatro.
Estándar curricular Aprendizajes esperados Temas de Reflexión
•Entiende que los tipos de texto •Identifica las características de Comprensión e Interpretación
requieren formas particulares de una representación teatral, y a •Sentido de las obras teatrales.
escritura, por lo que adapta sus partir de un diálogo, arma una y •Trama de las obras.
hace una lectura dramatizada. •Significado de metáforas,
producciones al tipo de texto que
analogías y juegos de palabras.
elabora.
Competencias que se favorecen: Recursos Educativos:
•Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para Escenario
aprender.
•Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas.
•Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Tiempo
Secuencia didáctica
estimado
Inicio:
Por medio de la “suerte” un representante de cada equipo elije un papelito el cual 15 min.
indica el número de lugar conforme participaran para representar la obra.
Desarrollo:
Se coloca un pequeño escenario elaborado por el docente para entrar en ambiente. 50 min.
Presentan las obras y el libreto ante los demás alumnos que esperan su turno.
Cierre:
Platican que es lo que les pareció el proyecto y como es que se sintieron al presentarse
25 min.
con un público utilizando las dramatizaciones y los espacios del aula, se les pregunta
también si les facilito memorización el libreto.
Se colocan los libretos en la biblioteca del aula.
Evaluación
Instrumento a emplear Aspectos a evaluar
• Rúbrica. •Se evaluara la presentación de la obra y el libreto presentado por
equipo. Utilización de la dramatización, la actitud mostrada
individualmente y comportamiento durante las obras.
Tarea Observaciones e imprevistos