Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Encuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidad

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 68 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Encuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidad (20)

Publicité

Plus par FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA (20)

Plus récents (20)

Publicité

Encuentro Presencial 1: Bioética de la sexualidad

  1. 1. Aspectos Biológicos de la Sexualidad Humana Dr. V. Paul Ramos B. Magister en Medicina Médico Gineco Obstetra
  2. 2. • Lectura 1: Identidad y diferencia sexual Lexicón: Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas. Consejo Pontificio para la Familia. Editorial Palabra, Madrid 2007. • Lectura 2: Bioética y Sexualidad: La procreación humana. Pag. 289 - 306 Manual de Bioética. 1ª Edición. Elio Sgreccia Editorial Diana. México. 1996.
  3. 3. Importancia del Tema • Relación con la corporeidad y la persona humana. • Aporta para el análisis bioético de temas como: – Procreación responsable – Aborto – Intervenciones médico quirúrgicas de cambio de sexo – Tratamiento de los trastornos sexuales – Esterilización – Tecnologías de Reproducción Artificial • Aporta para tener un punto de vista objetivo y perenne de la estructura de la vida humana, que soporte los cambios culturales y el influjo de las ideologías. • Ayuda también al análisis ético de comportamiento sexual prematrimonial y matrimonial.
  4. 4. HUMANIZAR LA MEDICINA
  5. 5. Vida humana Vida animal Vida vegetal
  6. 6. Humanizar para servir mejor Relación entre paciente y personal de salud Incluir estudios humanísticos (ej. psicología) Reconocimiento de la dignidad de persona
  7. 7. LA PERSONA HUMANA Y SU CENTRALIDAD
  8. 8. Espíritu Cuerpo Persona Humana: Unidad
  9. 9. ¿Quiénes somos ante la muerte? ¿Quiénes somos ante los demás? ¿Cuál es la esencia de la persona? La persona es corporeidad (material) y espiritualidad (inmaterial) unidas Existe una relación de causalidad : el hombre es fuente de actividades y un principio del cual proceden: Su espiritualidad Su espiritualidad realiza actividades inmateriales (ideas, reflexión, libertad) y actividades sensoriales de autoconciencia, imposibles de sentir sin el cuerpo.
  10. 10. EL CUERPO Y SUS VALORES
  11. 11. Concepción Dualista • Tensión entre mundo material y mundo espiritual • El mundo es malo, el espíritu es bueno Concepción Monista • El hombre es solo cuerpo, pertenece a la especie y la sociedad. • El cuerpo libre, lugar de placer, gozo sin ataduras del dinero y la ley Concepción Personalista • Cuerpo y alma una unidad • La unión es inseparable. El cuerpo es animado por el alma. La persona siempre es cuerpo y alma en su ser y su quehacer.
  12. 12. LA CONCEPCIÓN PERSONALISTA DEL HOMBRE Y DE LA CORPOREIDAD
  13. 13. Implicancias • El cuerpo es humano por que está animado por un alma espiritual. • Toda actividad humana resulta siendo físico espiritual. • Para obrar necesita ser, para obrar de un modo determinado necesita ser de un modo determinado. • Un alma espiritual, es para un cuerpo. • Anima a ese cuerpo, incluso en sus facultades vegetativas y sensoriales (no solo facultades mentales) • El cuerpo no puede existir por si solo.
  14. 14. Implicancias • El cuerpo es intermediario con el mundo, la sociedad y con la historia. • El cuerpo genera un mundo en torno a sí. Pero su trascendencia va más allá del cuerpo mismo. • El cuerpo cumple la función de servir para estar en contacto con el otro. • La expresión a través del cuerpo genera cultura, civilización, transformación. • El lenguaje hablado, escrito y gestual es posible por el cuerpo.
  15. 15. Implicancias • El cuerpo es límite: por el dolor, la enfermedad y la muerte. • Todo acto médico y toda intervención en la corporeidad es un acto de una persona, sobre otra persona, mediada por un cuerpo. • El cuerpo se compone de muchas partes, las cuales se unen en jerarquía y en armonía.
  16. 16. Consecuencias Éticas • La vida del cuerpo se presenta como un bien esencial. Quitar la vida es destruir a la persona. Sólo el bien espiritual y trascendente de la persona, el bien moral puede justificar el riesgo de la libre privación de la vida. • La integridad de la persona sólo se puede afectar si se requiere para salvaguardar la vida física en su conjunto o un bien moral superior.
  17. 17. LA TRASCENDENCIA DE LA PERSONA
  18. 18. En relación a las realidades intrahumanas • Debido a su capacidad de autoconciencia y autodeterminación, es el mundo el que cobra significado. La persona es el fin del universo. • La persona subsiste de manera independiente, por más que sea frágil y dependa de los accidentes de la materia.
  19. 19. En relación a los intereses sociales y políticos • La sociedad nace del corazón de la persona, la sociedad no puede ser un organismo viviente. • Hay absolutismos, que suprimen a la persona en base a una premisa de Estado o partido o postura de una parte predominante de la sociedad. • La asistencia sanitaria no puede ser hasta gratuita para algunos y para otros promover la administración de la muerte.
  20. 20. El bien común • Es el bien que se hace realidad en todos y cada uno de los componentes de la sociedad de forma suficiente y justa.
  21. 21. Todo tratado de bioética debe insistir primeramente en lo que es racionalmente válido para cualquier hombre, creyente o no creyente “Creyentes y no creyentes están prácticamente de acuerdo en considerar que todo cuanto existe sobre la tierra debe ser referido al hombre como a su centro y vértice” GS 12
  22. 22. LA PERSONA, LA SALUD Y LA ENFERMEDAD
  23. 23. Concepto de Salud • Dimensión Orgánica • Dimensión psíquica y mental • Dimensión ecológico y social • Dimensión ética
  24. 24. “Permisivismo hedonista” Permisividad. ‘Cualidad de permisivo (que permite o consiente)’ y ‘tolerancia excesiva’ Hedonismo 1. m. Teoría que establece el placer como fin y fundamento de la vida. 2. m. Actitud vital basada en la búsqueda de placer Sexualidad como consumo. Sexualidad sin riesgo y sin arrepentimiento Vehículo eficaz para la mentalidad anticonceptiva y abortista.
  25. 25. Aporte de la Moral Católica • La sexualidad es reconocida como dimensión de la totalidad de la persona según una visión personalista … • Se hace un reconocimeinto de las aportaciones de las ciencias humanas como la psicología y la pedagogía ... • Se reconoce la función complementaria y la igual dignidad de la mujer ... • Se reconoce el papel de la responsabilidad de los cónyuges en la regulación de los nacimientos (paternidad – maternidad responsables) • El amor conyugal es entendido como el camino a la santidad de los cónyuges y la base para el equilibrio para las personas y la familia. Elio Sgreccia. Manual de Bioética. Capítulo 8 Bioética y sexualidad: la procreación humana
  26. 26. “ Lo que enriquece a la comunidad humana es la diferencia que caracteriza a las personas”
  27. 27. Identidad y Diferencia • Expresa de mejor manera el significado esencial de la sexualidad. • Ambas cualidades se dan dentro de la unidad del yo. • La diferencia implica estar en unidad de aspectos insuperablemente distintos, pero incapaces de fraccionar la unidad misma.
  28. 28. Premisas Antropológicas: Relación sexo – persona y cuerpo - persona • En la corporeidad se ve la DIFERENCIACIÓN Y LA COMPLEMENTARIEDAD de los sexos. • Existe una estructura homóloga, con diferencias que marcan a toda la personalidad. • Cromosomas diferentes: XX o XY • Factores endocrino – neurológicos relacionados con los genes y marcados por la diferenciación de las gónadas. • Caracteres fenotípicos diferentes. Caracteres sexuales primarios y secundarios.
  29. 29. DETERMINACIÓN DEL SEXO
  30. 30. ¿Cuántos sexos hay? • Hombre XY • Mujer XX • No irrenunciables, son incambiables. • Se puede aparentar algo diferente, pero no cambiar de sexo.
  31. 31. ¿Desde cuándo se es hombre o mujer? • Desde el día de la concepción. • Ese día se forman todos los genes, que contienen toda la información genética (el programa de nuestra vida, nuestra identidad). • Los genes son aquellas moléculas que nos transmiten información de papá y mamá y hace que nos parezcamos a ellos. • Existen unas moléculas llamadas Cromosomas que definen el sexo de la persona.
  32. 32. Cuerpo y sus funciones Hormonas Genes
  33. 33. Gónada Testículo Célula de Leydig Testosterona Célula de Sertoli Hormona Antimulleriana Ovario Estrógeno Progesterona Óvulos
  34. 34. Sexo Genético Sexo Gonadal Genitales Internos Genitales Externos Caracteres Sexuales Secundarios
  35. 35. Masculino Femenino Sexo Genético XY XX Sexo Gonadal Testículos Ovarios Genitales Internos Próstata, vesícula seminal, conductos Útero, trompas, vagina Genitales Externos Pene, Testículos Labios mayores, menores, clítoris Caracteres sexuales secundarios Espalda ancha, caderas angostas Mamas, caderas anchas
  36. 36. DIFERENCIACIÓN SEXUAL ANORMAL
  37. 37. Aplicaciones en la vida De Naturaleza Hormonal • Mujeres masculinizadas o Pseudohermafroditismo femenino • Hombre masculinizados incompletamente o Pseudohermafroditismo masculino De Naturaleza Gonadal • Pseudohermafroditismo masculino • Hermafroditismo verdadero • Disgenesia Gonadal
  38. 38. CONCLUSIONES

×