SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  6
1
Fragmentos (sobre algunas líneas expresivas del videoarte)
Una recopilación de Gustavo Galuppo (*)
I. Sobre la observación
Mirar y escuchar
Fragmento de una entrevista realizada a James Benning (realizador).
Entrevista completa en:
http://www.grupokane.com.ar/index.php?option=com_content&view=articl
e&id=206:artentrevibenning&catid=38:catexperimental&Itemid=29
“El artista es alguien que presta atención y que luego regresa y da su
reporte. Para empezar, observo las cosas sin cámara. Si saco de ellas un
juicio de valor de inmediato, se trata sobre todo de una forma de acceder a
mi propia historia personal. Basta con comparar esa cosa a mi pasado para
producir un sentido. Por ejemplo, los árboles que hoy nos rodean me hacen
pensar inmediatamente en los campos de naranjos californianos. Esta
relación con las propias experiencias pasadas permite siempre cuestionar la
percepción; la observación te permite interrogarte sobre tu propia memoria,
tu historia, tus prejuicios, tu sistema de valores. La cámara no tiene mente.
Tan solo graba. Mientras la imagen se proyecta, el público debe hacer su
propia interpretación. Cada una es distinta en tanto que nace de un pasado
y de una manera de observar diferentes. Todos estamos observando.
Siempre. Me gusta que una película sea capaz de construir esa situación
donde, ante una imagen, cincuenta personas distintas tendrán cincuenta
reacciones diferentes.
Solía pensar que no se podía enseñar a ser artista; lo eras o no. Ahora creo
que se puede dar un entrenamiento básico empezando por enseñar cómo
escuchar y mirar, aprendiendo así algo esencial: cuán difícil es prestar
atención. Mis clases son como una performance en la que los estudiantes se
convierten en observadores activos. La clase y yo practicamos prestar
atención. Vamos a distintos lugares, a menudo por un día entero, y
miramos y escuchamos. Vamos de excursión a las 4 de la mañana por un
camino aún en la oscuridad y llegamos a la cumbre de una colina.
Suavemente, hay más y más luz, miramos alrededor y vemos que estamos
en un lugar donde antes hubo fuego. Nos percatamos de los cambios en lo
2
que oímos y en lo que vemos… Poco a poco, sale el sol… Se trata entonces
de apreciar la articulación del cambio, de pequeños cambios sutiles. El
punto es no traducirlo inmediatamente en arte sino pensar acerca de lo que
significa ver. Poco a poco aprendemos que nuestro mirar y escuchar está
codificado por nuestros prejuicios, que interpretamos lo que vemos a través
de nuestras particulares experiencias. Aprendemos que necesitamos
confrontar nuestros prejuicios y aprender a ver y escuchar con más
claridad. Me enorgullezco de ir en contra de mi convicción de que el arte no
puede enseñarse.”
II. Formas de la observación audiovisual en la actual producción
latinoamericana
Malena Di Bastiano
Publicado en:
HACER CINE (PRODUCCION AUDIOVISUAL EN AMERICA LATINA)
Autor: Russo, Eduardo
Editorial: Paidós
Año de edición: 2008
Isbn: 978-950-12-2725-3
Texto completo en:
http://www.hernankhourian.com.ar/txt/dibastiano.html
“En términos generales, podríamos describir estos trabajos por el hecho de
poner el acento en el aspecto formal y rítmico de lo observado y de la
observación –uno y otra como mutuamente implicados-,
independientemente de su vínculo referencial y temporo-espacial específico
y del grado de interés que éste pueda suscitar como “contenido”. Hacer ver
el mundo de nuevo, pero donde es ese hacer ver lo que se busca poner de
relieve: la observación se erige como medio de intervención del realizador
sobre el mundo –proveedor éste de la materia prima que aquél transforma-
implicando así un compromiso de tipo estético por parte suya.
Trabajando sobre formas más ligadas a una visión o visualidad (en sentido
de estar fundadas sobre un trabajo in praesentia y en lo que se deja
entrever inmediatamente como potencial) que a una previsión (como se
estipula tradicionalmente en cine, donde se llega al rodaje con una idea lo
más acabada posible de lo que se busca obtener) recupera y destaca de sí
esa capacidad inicial de ceder el control a lo que sucede, a lo que se
presenta, ve y escucha, lo que la convierte en un ejercicio superlativo de
actividad atencional.
3
Operando a partir de actitudes más vinculadas a un ejercicio de
desconocimiento que de conocimiento, a un ver sin saber (ello-ver en
términos de François Soulanges) aparecerán en estos trabajos todo tipo de
estrategias de extrañamiento de lo cotidiano: puntos de vista que
descolocan toda referencialidad o desvirtúan la aplicación de un criterio de
belleza, fragmentación de la imagen, distorsión mediante efectos de cámara
o edición, duración excesivamente corta –que dificulta la aprehensión de la
imagen- o excesivamente larga - sobrepasando en mucho a la del efecto
realista, sobre todo ante la falta de requerimiento o justificación por parte
del motivo-, aceleraciones o ralentizaciones, dificultad de reconocer o
justificar el criterio de elección subyacente, etc.
(…)
Se trata de esta forma en estas obras de poner en marcha un dispositivo en
el que la observación no sólo sea un recurso para, sino donde ella se erija
en -y a través suyo- el centro de la propuesta. No importará entonces tanto
qué se nos muestra (independientemente de los intereses estéticos y
semánticos particulares que una imagen pueda seguramente, como toda
imagen una vez gestada, suscitar en nosotros) ya que será siempre en todo
caso una excusa para poner de relieve la forma misma en que esa
observación se efectúa, su “cómo” como forma o disposición.
Se desprende así de estos trabajos un cierto carácter reflexivo, si bien este
puede no surgir inmediatamente en un primer o rápido visionado ya que
parecieran remitirse (y acotarse) más bien, en cuanto a su estrategia o idea
base, a un regodeo por ciertas superficies o formas, seres, objetos o
lugares, en un gesto similar a una presentación, descripción o incluso
composición poética a partir de los mismos.
Pero no hay que perder de vista que es en la observación misma donde esa
reflexividad se asienta. Se trata menos de una presentación que de un
ejercicio y puesta en evidencia de una cierta presencia observante. Alusión
y al mismo tiempo puesta en juego de una práctica, de un modo de hacer
audiovisual, lo que abordan estos trabajos tiene que ver entonces con la
observación misma como forma, o mejor, conformación, como forma de
formar, en tanto es en acto, observando, como la observación mejor se
muestra.
Retomando (para superarla) la división tradicional: ni mera observación, ni
observación dirigida o controlada. En todo caso, observación dirigida a la
mera observación.”
4
III. Sobre la autorreferencialidad y el autorretrato
Vi-deo memoria. Autobiografías, autorreferencialidad y
autorretratos
Raquel Schefer
Publicado en: Historia crítica del video argentino
Año: 2008
Compilador: Jorge La Ferla
Edición: Fundación Eduardo F. Constantini y Fundación Telefónica
Texto completo en:
http://www.hernankhourian.com.ar/txt/schefer.html
“La autorreferencialidad atraviesa la historia del cine a través de obras de
carácter experimental y vanguardista, en que el sujeto de enunciación se
inscribe en la imagen, refleja y explora cuestiones íntimas o, entonces,
recupera y reconstruye narrativas familiares y personales, muchas veces
apropiándose material de archivo familiar o personal. En estas obras,
discurso, puesta en escena, narración y búsqueda de una verdad interna
están estrechamente ligados.
Si la autobiografía como género literario y audiovisual se caracteriza por la
obediencia a leyes de continuidad narrativa y a una cronología factual que
se confunde con la vida del sujeto que se narra, en el autorretrato, al
contrario, la exposición del “yo” se caracteriza por la discontinuidad y por la
adopción de modelos narrativos fragmentarios, polifónicos y, muchas veces,
aparentemente incoherentes.
En el campo del cine experimental y de vanguardia, así como en el del
videoarte, el autorretrato constituye el género de elección de los directores
y artistas para la reflexión/narración de historias y episodios familiares e
íntimos. Al contrario de la autobiografía, el autorretrato se rige por un
modelo de coherencia no necesariamente narrativa, fundado en
mecanismos de superposición y de correspondencias. Es la presencia –
incrustación física en la imagen o intervención vocal– del autor/enunciador
la que unifica el género.
La dialéctica entre sujetos y máquinas audiovisuales, entre otras cuestiones
de naturaleza tecnológica, juega un papel fundamental en el autorretrato. Si
nos detenemos en la historia de éste, verificamos que ha sido una cuestión
de orden tecnológico –el encarecimiento y el carácter cada vez más
complejo de la producción cinematográfica con el advenimiento del cine
sonoro– la que estuvo en el origen de los primeros diarios filmados. En la
década del 30, Man Ray se retira hacia un territorio privado,
experimentando los nuevos formatos de 16 mm y 9,5 mm mudos, y dirige
5
los diarios filmados Autoportrait (1930), Courses landaises (1935) y La
Garoupe (1937), autorretratos del artista.
El cine experimental y de vanguardia es prolífico en obras de carácter
autorreferencial, autorretratos o trabajos en la frontera entre el autorretrato
y la autobiografía. Lost, Lost, Lost (1976), de Jonas Mekas, obra
fragmentaria filmada a lo largo de treinta años y unificada en el montaje
por la reflexión a posteriori en voz-off del director y por un sonido
asíncrono, es quizás una de las obras autorreferenciales más conocidas y
que refleja la articulación, en el género, de una estética y de una ética de la
creación artística.
Con el advenimiento de soportes de grabación caseros, como el súper 8
mm, se multiplica el registro de la cotidianidad familiar en imágenes –
fragmentarias, elípticas, lagunares, próximas a los flujos de la memoria y a
la cadencia del sueño–, que fundan el home movie como género y que
serán, más tarde, apropiadas y resemantizadas por los documentalistas y
videoartistas. En el documental y en el video argentinos contemporáneos,
esta tendencia es notoria. The Edge of Rain (1995), de Marcello Mercado,
Producto de una ausencia (2002), de Lorena Salomé, Fotografías (2007), de
Andrés Di Tella, y M (2007), de Nicolás Prividera, son ejemplos de obras
documentales y videográficas en que material de archivo familiar
digitalizado es combinado con imágenes digitales.
Será, sin embargo, con la llegada del video como el autorretrato se
consolidará como género audiovisual. Por sus especificidades tecnológicas –
dimensiones reducidas, el flujo continuo de la imagen, el costo asequible de
los equipos y soportes de grabación, la fácil utilización, la duración
potencialmente ilimitada, la posibilidad de reutilización de los casetes, etc.–,
el video favorece la exposición de la intimidad, la inscripción y el
desdoblamiento del cuerpo o de partes del cuerpo del director en la imagen
y el uso del aparato a modo de prótesis. Para Raymond Bellour4, la imagen
electrónica y digital traduce mejor las impresiones del ojo, los movimientos
del cuerpo y los procesos de pensamiento. El flujo constante de la imagen
electrónica favorece la duplicación del cuerpo del director en la imagen.
Asimismo, el carácter inmaterial de la imagen electrónica abre camino a una
suspensión de la materia favorable a la expresión y representación de
estados mentales y mnemónicos, como es notorio en la obra de Bill Viola.
El video favorece, por lo tanto, una relación más íntima y privilegiada entre
el autor y el aparato tecnológico y debe, por eso, ser pensado a partir de los
dispositivos de captación, producción y percepción de la imagen. En el
autorretrato, en particular, se verifica una imbricación recíproca entre
estética y técnica, es decir, es a partir de las especificidades tecnológicas de
cada máquina y soporte audiovisual como se desarrollan los discursos y
estrategias de puesta en escena. Asimismo, éstos testimonian un uso
6
experimental e innovador de las potencialidades inscritas en la concepción
de los dispositivos.
En la década del 60, la autorreferencialidad atraviesa la fase del espejo. En
la primera fase del videoarte, el cuerpo se aproxima al aparato videográfico
como a un espejo. Cuerpo filmante y cuerpo filmado coinciden y se
multiplican los mecanismos especulares, así como la autorrepresentación en
directo y el cuestionamiento del estatuto de la mirada y de la
representación a través del circuito cerrado. El videoarte se caracteriza,
durante esta fase, por una dimensión performática y testimonial, ya que
mucha de la producción de esta época tenía como objetivo registrar
performances y otros eventos de arte efímero.
A partir de la década del 70, asistimos al pasaje del video a una fase más
compleja de exposición de la subjetividad y de autorrepresentación. El
aparato continúa siendo usado como instrumento de exploración de la
intimidad, pero las estrategias narrativas y estéticas de puesta en escena se
vuelven más complejas. Las formas narrativas se aproximan a los códigos
cinematográficos y literarios y la dimensión performática del video es
sustituida o combinada con la reconstrucción de historias familiares, la
reescritura de fragmentos del pasado, la puesta en escena de narrativas del
presente o la reelaboración electrónica de otros medios. El cuerpo retrocede
para dar paso a la visión y a la historia. (…)”
(*)
Fragmentos (sobre algunas líneas expresivas del videoarte) recopilación de Gustavo Galuppo
se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Unported.

Contenu connexe

Tendances

Breve historia del documental
Breve historia del documentalBreve historia del documental
Breve historia del documentalTessie Alejo
 
LA CAMARA LUCID, Roland Barthes
LA CAMARA LUCID, Roland BarthesLA CAMARA LUCID, Roland Barthes
LA CAMARA LUCID, Roland BarthesLala Canel
 
La Cámara Lúcida
La Cámara LúcidaLa Cámara Lúcida
La Cámara Lúcidaemm36
 
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005Tomás Pérez Molina
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldeTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldePHotoEspaña
 
Roland Barthes CáMara Lucida
Roland Barthes   CáMara LucidaRoland Barthes   CáMara Lucida
Roland Barthes CáMara LucidaTec Monterrey
 
Tipos de documental wiki
Tipos de documental wikiTipos de documental wiki
Tipos de documental wikiLucia Mareco
 
Modalidad de observación de representación documental
Modalidad de observación de representación documentalModalidad de observación de representación documental
Modalidad de observación de representación documentalFeliciano Escobar Pulgarín
 
Deleuze c2bfque-es-el-acto-de-creacion
Deleuze c2bfque-es-el-acto-de-creacionDeleuze c2bfque-es-el-acto-de-creacion
Deleuze c2bfque-es-el-acto-de-creacionmateo1987
 
Proyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesisProyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesisMelchor Tame
 
El guion documental
El guion documentalEl guion documental
El guion documentalenvermusik
 
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)Jorge Eduardo Urueña López
 

Tendances (20)

Breve historia del documental
Breve historia del documentalBreve historia del documental
Breve historia del documental
 
LA CAMARA LUCID, Roland Barthes
LA CAMARA LUCID, Roland BarthesLA CAMARA LUCID, Roland Barthes
LA CAMARA LUCID, Roland Barthes
 
El video y la mirada
El video y la miradaEl video y la mirada
El video y la mirada
 
La Cámara Lúcida
La Cámara LúcidaLa Cámara Lúcida
La Cámara Lúcida
 
Roland barthes
Roland barthesRoland barthes
Roland barthes
 
Cine Documental
Cine DocumentalCine Documental
Cine Documental
 
El Documental[1]
El Documental[1]El Documental[1]
El Documental[1]
 
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005E L  L E N G U A J E  A R TÍ S T I C O,  L A  E S C U L T U R A 2005
E L L E N G U A J E A R TÍ S T I C O, L A E S C U L T U R A 2005
 
Gustavo galuppo el video y la mirada
Gustavo galuppo el video y la miradaGustavo galuppo el video y la mirada
Gustavo galuppo el video y la mirada
 
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel ElissaldeTrasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
Trasatlántica PHE/ II Encuentro de Críticos/ Daniel Elissalde
 
La Cámara Lúcida
La Cámara LúcidaLa Cámara Lúcida
La Cámara Lúcida
 
Roland Barthes CáMara Lucida
Roland Barthes   CáMara LucidaRoland Barthes   CáMara Lucida
Roland Barthes CáMara Lucida
 
Documental
DocumentalDocumental
Documental
 
Tipos de documental wiki
Tipos de documental wikiTipos de documental wiki
Tipos de documental wiki
 
Modalidad de observación de representación documental
Modalidad de observación de representación documentalModalidad de observación de representación documental
Modalidad de observación de representación documental
 
Deleuze c2bfque-es-el-acto-de-creacion
Deleuze c2bfque-es-el-acto-de-creacionDeleuze c2bfque-es-el-acto-de-creacion
Deleuze c2bfque-es-el-acto-de-creacion
 
Proyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesisProyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesis
 
Cine documental
Cine documentalCine documental
Cine documental
 
El guion documental
El guion documentalEl guion documental
El guion documental
 
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
Avances de Análisis de Crítica de Arte (Corpus No. 1)
 

Similaire à Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)

Cesía texto por eva finquelstein
Cesía   texto por eva finquelsteinCesía   texto por eva finquelstein
Cesía texto por eva finquelsteingaleriasefimeras
 
Cesía texto por Eva Finquelstein
Cesía   texto por Eva FinquelsteinCesía   texto por Eva Finquelstein
Cesía texto por Eva Finquelsteingaleriasefimeras
 
Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumenUPB
 
T4 e6 terroba
T4 e6 terrobaT4 e6 terroba
T4 e6 terrobaplinanoia
 
Entrega Francisco Gomariz TDT
Entrega Francisco Gomariz TDTEntrega Francisco Gomariz TDT
Entrega Francisco Gomariz TDTFrancisco Gomariz
 
Taller "Hacer animación en la escuela" Clase 4
Taller "Hacer animación en la escuela" Clase 4Taller "Hacer animación en la escuela" Clase 4
Taller "Hacer animación en la escuela" Clase 4Clary G.
 
Luz cámara acción último
Luz cámara acción últimoLuz cámara acción último
Luz cámara acción últimoVerónica Amato
 
Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)Camila_1604
 
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3juanalbertopadillazamora
 
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...Silvia M K
 
Cómo ver cine en "Miradas de cine"
Cómo ver cine en "Miradas de cine"Cómo ver cine en "Miradas de cine"
Cómo ver cine en "Miradas de cine"Biblioteca Carpio
 
Ensayo Documental Monte Adentro
Ensayo Documental Monte AdentroEnsayo Documental Monte Adentro
Ensayo Documental Monte AdentroRonaldoForonda
 

Similaire à Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte) (20)

Cesía texto por eva finquelstein
Cesía   texto por eva finquelsteinCesía   texto por eva finquelstein
Cesía texto por eva finquelstein
 
Cesía texto por Eva Finquelstein
Cesía   texto por Eva FinquelsteinCesía   texto por Eva Finquelstein
Cesía texto por Eva Finquelstein
 
Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumen
 
Análisis fotográfico
Análisis fotográficoAnálisis fotográfico
Análisis fotográfico
 
T4 e6 terroba
T4 e6 terrobaT4 e6 terroba
T4 e6 terroba
 
Entrega Francisco Gomariz TDT
Entrega Francisco Gomariz TDTEntrega Francisco Gomariz TDT
Entrega Francisco Gomariz TDT
 
Absence et sens
Absence et sensAbsence et sens
Absence et sens
 
nadaksdsaldklsa
nadaksdsaldklsanadaksdsaldklsa
nadaksdsaldklsa
 
Taller "Hacer animación en la escuela" Clase 4
Taller "Hacer animación en la escuela" Clase 4Taller "Hacer animación en la escuela" Clase 4
Taller "Hacer animación en la escuela" Clase 4
 
Luz cámara acción último
Luz cámara acción últimoLuz cámara acción último
Luz cámara acción último
 
Animar en la escuela clase 4
Animar en la escuela clase 4Animar en la escuela clase 4
Animar en la escuela clase 4
 
Rafael Lacau
Rafael LacauRafael Lacau
Rafael Lacau
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)Fotografia(Contenido)
Fotografia(Contenido)
 
Fotografia
FotografiaFotografia
Fotografia
 
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
La Manifestacion Artistica Elementos Estructurales M 2 Act3
 
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
Hablando desde los escombros: (des)ocultamiento del cuerpo en fotografías sob...
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
 
Cómo ver cine en "Miradas de cine"
Cómo ver cine en "Miradas de cine"Cómo ver cine en "Miradas de cine"
Cómo ver cine en "Miradas de cine"
 
Ensayo Documental Monte Adentro
Ensayo Documental Monte AdentroEnsayo Documental Monte Adentro
Ensayo Documental Monte Adentro
 

Plus de María Ernestina ALONSO

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...María Ernestina ALONSO
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)María Ernestina ALONSO
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...María Ernestina ALONSO
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...María Ernestina ALONSO
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...María Ernestina ALONSO
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...María Ernestina ALONSO
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancosMaría Ernestina ALONSO
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816María Ernestina ALONSO
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsMaría Ernestina ALONSO
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaMaría Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historiaMaría Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?María Ernestina ALONSO
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentosMaría Ernestina ALONSO
 

Plus de María Ernestina ALONSO (20)

Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Elmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolorElmer el elefante multicolor
Elmer el elefante multicolor
 
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
Para qué incluir tic en la enseñaza de la historia (2017)
 
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
Por qué enseñar historia a las jóvenes generaciones (2017)
 
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
Pensar y hacer la seguridad con los barrios. Orientaciones en clave de educac...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
Programa del seminario "Estrategias metodológicas para la promoción de la seg...
 
#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN#HISTORIAenACCIÓN
#HISTORIAenACCIÓN
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Orientaciones...
 
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
Pensar y hacer la seguridad con las escuelas y con los barrios. Claves concep...
 
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
La concepción de la seguridad ciudadana entre 25/5/2003 y 9/12/2015
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...#hablardehistoria:  Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia de José de Martín como “...
 
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
#Ruidodemedios 12 de julio pañuelos blancos
 
Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816Acta de independencia 9 de julio de 1816
Acta de independencia 9 de julio de 1816
 
Construcción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino ppsConstrucción del territorio nacional argentino pps
Construcción del territorio nacional argentino pps
 
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoriaAlgunas pautas para escribir relatos de memoria
Algunas pautas para escribir relatos de memoria
 
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
#hablardehistoria: ¿Quién dijo que el periodismo tiene que ser independiente?
 
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
#hablardehistoria: Los usos públicos de la historia
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 
#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos#hablardehistoria: La política de los monumentos
#hablardehistoria: La política de los monumentos
 

Dernier

21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesmelanieteresacontrer
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfSaraGabrielaPrezPonc
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCEIP TIERRA DE PINARES
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxFranciscoCruz296518
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaricardoruizaleman
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptxNabel Paulino Guerra Huaranca
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 

Dernier (20)

Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
Escrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comercialesEscrito administrativo técnico y comerciales
Escrito administrativo técnico y comerciales
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdfAnna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
Anna Llenas Serra. El monstruo de colores. Doctor de emociones.pdf
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCEROCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE TERCERO
 
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptxTECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
TECNOLOGÍA EDUCATIVA, USO DE LAS TIC.pptx
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Presentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativaPresentación del tema: tecnología educativa
Presentación del tema: tecnología educativa
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdfTema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
Tema 6.- La identidad visual corporativa y el naming.pdf
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
La Gatera de la Villa nº 51. Revista cultural sobre Madrid..
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptxPresentación: Actividad de  Diálogos adolescentes.pptx
Presentación: Actividad de Diálogos adolescentes.pptx
 
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
Power Point E. Sab: Adoración sin fin...
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 

Fragmentos (sobre líneas expresivas del videoarte)

  • 1. 1 Fragmentos (sobre algunas líneas expresivas del videoarte) Una recopilación de Gustavo Galuppo (*) I. Sobre la observación Mirar y escuchar Fragmento de una entrevista realizada a James Benning (realizador). Entrevista completa en: http://www.grupokane.com.ar/index.php?option=com_content&view=articl e&id=206:artentrevibenning&catid=38:catexperimental&Itemid=29 “El artista es alguien que presta atención y que luego regresa y da su reporte. Para empezar, observo las cosas sin cámara. Si saco de ellas un juicio de valor de inmediato, se trata sobre todo de una forma de acceder a mi propia historia personal. Basta con comparar esa cosa a mi pasado para producir un sentido. Por ejemplo, los árboles que hoy nos rodean me hacen pensar inmediatamente en los campos de naranjos californianos. Esta relación con las propias experiencias pasadas permite siempre cuestionar la percepción; la observación te permite interrogarte sobre tu propia memoria, tu historia, tus prejuicios, tu sistema de valores. La cámara no tiene mente. Tan solo graba. Mientras la imagen se proyecta, el público debe hacer su propia interpretación. Cada una es distinta en tanto que nace de un pasado y de una manera de observar diferentes. Todos estamos observando. Siempre. Me gusta que una película sea capaz de construir esa situación donde, ante una imagen, cincuenta personas distintas tendrán cincuenta reacciones diferentes. Solía pensar que no se podía enseñar a ser artista; lo eras o no. Ahora creo que se puede dar un entrenamiento básico empezando por enseñar cómo escuchar y mirar, aprendiendo así algo esencial: cuán difícil es prestar atención. Mis clases son como una performance en la que los estudiantes se convierten en observadores activos. La clase y yo practicamos prestar atención. Vamos a distintos lugares, a menudo por un día entero, y miramos y escuchamos. Vamos de excursión a las 4 de la mañana por un camino aún en la oscuridad y llegamos a la cumbre de una colina. Suavemente, hay más y más luz, miramos alrededor y vemos que estamos en un lugar donde antes hubo fuego. Nos percatamos de los cambios en lo
  • 2. 2 que oímos y en lo que vemos… Poco a poco, sale el sol… Se trata entonces de apreciar la articulación del cambio, de pequeños cambios sutiles. El punto es no traducirlo inmediatamente en arte sino pensar acerca de lo que significa ver. Poco a poco aprendemos que nuestro mirar y escuchar está codificado por nuestros prejuicios, que interpretamos lo que vemos a través de nuestras particulares experiencias. Aprendemos que necesitamos confrontar nuestros prejuicios y aprender a ver y escuchar con más claridad. Me enorgullezco de ir en contra de mi convicción de que el arte no puede enseñarse.” II. Formas de la observación audiovisual en la actual producción latinoamericana Malena Di Bastiano Publicado en: HACER CINE (PRODUCCION AUDIOVISUAL EN AMERICA LATINA) Autor: Russo, Eduardo Editorial: Paidós Año de edición: 2008 Isbn: 978-950-12-2725-3 Texto completo en: http://www.hernankhourian.com.ar/txt/dibastiano.html “En términos generales, podríamos describir estos trabajos por el hecho de poner el acento en el aspecto formal y rítmico de lo observado y de la observación –uno y otra como mutuamente implicados-, independientemente de su vínculo referencial y temporo-espacial específico y del grado de interés que éste pueda suscitar como “contenido”. Hacer ver el mundo de nuevo, pero donde es ese hacer ver lo que se busca poner de relieve: la observación se erige como medio de intervención del realizador sobre el mundo –proveedor éste de la materia prima que aquél transforma- implicando así un compromiso de tipo estético por parte suya. Trabajando sobre formas más ligadas a una visión o visualidad (en sentido de estar fundadas sobre un trabajo in praesentia y en lo que se deja entrever inmediatamente como potencial) que a una previsión (como se estipula tradicionalmente en cine, donde se llega al rodaje con una idea lo más acabada posible de lo que se busca obtener) recupera y destaca de sí esa capacidad inicial de ceder el control a lo que sucede, a lo que se presenta, ve y escucha, lo que la convierte en un ejercicio superlativo de actividad atencional.
  • 3. 3 Operando a partir de actitudes más vinculadas a un ejercicio de desconocimiento que de conocimiento, a un ver sin saber (ello-ver en términos de François Soulanges) aparecerán en estos trabajos todo tipo de estrategias de extrañamiento de lo cotidiano: puntos de vista que descolocan toda referencialidad o desvirtúan la aplicación de un criterio de belleza, fragmentación de la imagen, distorsión mediante efectos de cámara o edición, duración excesivamente corta –que dificulta la aprehensión de la imagen- o excesivamente larga - sobrepasando en mucho a la del efecto realista, sobre todo ante la falta de requerimiento o justificación por parte del motivo-, aceleraciones o ralentizaciones, dificultad de reconocer o justificar el criterio de elección subyacente, etc. (…) Se trata de esta forma en estas obras de poner en marcha un dispositivo en el que la observación no sólo sea un recurso para, sino donde ella se erija en -y a través suyo- el centro de la propuesta. No importará entonces tanto qué se nos muestra (independientemente de los intereses estéticos y semánticos particulares que una imagen pueda seguramente, como toda imagen una vez gestada, suscitar en nosotros) ya que será siempre en todo caso una excusa para poner de relieve la forma misma en que esa observación se efectúa, su “cómo” como forma o disposición. Se desprende así de estos trabajos un cierto carácter reflexivo, si bien este puede no surgir inmediatamente en un primer o rápido visionado ya que parecieran remitirse (y acotarse) más bien, en cuanto a su estrategia o idea base, a un regodeo por ciertas superficies o formas, seres, objetos o lugares, en un gesto similar a una presentación, descripción o incluso composición poética a partir de los mismos. Pero no hay que perder de vista que es en la observación misma donde esa reflexividad se asienta. Se trata menos de una presentación que de un ejercicio y puesta en evidencia de una cierta presencia observante. Alusión y al mismo tiempo puesta en juego de una práctica, de un modo de hacer audiovisual, lo que abordan estos trabajos tiene que ver entonces con la observación misma como forma, o mejor, conformación, como forma de formar, en tanto es en acto, observando, como la observación mejor se muestra. Retomando (para superarla) la división tradicional: ni mera observación, ni observación dirigida o controlada. En todo caso, observación dirigida a la mera observación.”
  • 4. 4 III. Sobre la autorreferencialidad y el autorretrato Vi-deo memoria. Autobiografías, autorreferencialidad y autorretratos Raquel Schefer Publicado en: Historia crítica del video argentino Año: 2008 Compilador: Jorge La Ferla Edición: Fundación Eduardo F. Constantini y Fundación Telefónica Texto completo en: http://www.hernankhourian.com.ar/txt/schefer.html “La autorreferencialidad atraviesa la historia del cine a través de obras de carácter experimental y vanguardista, en que el sujeto de enunciación se inscribe en la imagen, refleja y explora cuestiones íntimas o, entonces, recupera y reconstruye narrativas familiares y personales, muchas veces apropiándose material de archivo familiar o personal. En estas obras, discurso, puesta en escena, narración y búsqueda de una verdad interna están estrechamente ligados. Si la autobiografía como género literario y audiovisual se caracteriza por la obediencia a leyes de continuidad narrativa y a una cronología factual que se confunde con la vida del sujeto que se narra, en el autorretrato, al contrario, la exposición del “yo” se caracteriza por la discontinuidad y por la adopción de modelos narrativos fragmentarios, polifónicos y, muchas veces, aparentemente incoherentes. En el campo del cine experimental y de vanguardia, así como en el del videoarte, el autorretrato constituye el género de elección de los directores y artistas para la reflexión/narración de historias y episodios familiares e íntimos. Al contrario de la autobiografía, el autorretrato se rige por un modelo de coherencia no necesariamente narrativa, fundado en mecanismos de superposición y de correspondencias. Es la presencia – incrustación física en la imagen o intervención vocal– del autor/enunciador la que unifica el género. La dialéctica entre sujetos y máquinas audiovisuales, entre otras cuestiones de naturaleza tecnológica, juega un papel fundamental en el autorretrato. Si nos detenemos en la historia de éste, verificamos que ha sido una cuestión de orden tecnológico –el encarecimiento y el carácter cada vez más complejo de la producción cinematográfica con el advenimiento del cine sonoro– la que estuvo en el origen de los primeros diarios filmados. En la década del 30, Man Ray se retira hacia un territorio privado, experimentando los nuevos formatos de 16 mm y 9,5 mm mudos, y dirige
  • 5. 5 los diarios filmados Autoportrait (1930), Courses landaises (1935) y La Garoupe (1937), autorretratos del artista. El cine experimental y de vanguardia es prolífico en obras de carácter autorreferencial, autorretratos o trabajos en la frontera entre el autorretrato y la autobiografía. Lost, Lost, Lost (1976), de Jonas Mekas, obra fragmentaria filmada a lo largo de treinta años y unificada en el montaje por la reflexión a posteriori en voz-off del director y por un sonido asíncrono, es quizás una de las obras autorreferenciales más conocidas y que refleja la articulación, en el género, de una estética y de una ética de la creación artística. Con el advenimiento de soportes de grabación caseros, como el súper 8 mm, se multiplica el registro de la cotidianidad familiar en imágenes – fragmentarias, elípticas, lagunares, próximas a los flujos de la memoria y a la cadencia del sueño–, que fundan el home movie como género y que serán, más tarde, apropiadas y resemantizadas por los documentalistas y videoartistas. En el documental y en el video argentinos contemporáneos, esta tendencia es notoria. The Edge of Rain (1995), de Marcello Mercado, Producto de una ausencia (2002), de Lorena Salomé, Fotografías (2007), de Andrés Di Tella, y M (2007), de Nicolás Prividera, son ejemplos de obras documentales y videográficas en que material de archivo familiar digitalizado es combinado con imágenes digitales. Será, sin embargo, con la llegada del video como el autorretrato se consolidará como género audiovisual. Por sus especificidades tecnológicas – dimensiones reducidas, el flujo continuo de la imagen, el costo asequible de los equipos y soportes de grabación, la fácil utilización, la duración potencialmente ilimitada, la posibilidad de reutilización de los casetes, etc.–, el video favorece la exposición de la intimidad, la inscripción y el desdoblamiento del cuerpo o de partes del cuerpo del director en la imagen y el uso del aparato a modo de prótesis. Para Raymond Bellour4, la imagen electrónica y digital traduce mejor las impresiones del ojo, los movimientos del cuerpo y los procesos de pensamiento. El flujo constante de la imagen electrónica favorece la duplicación del cuerpo del director en la imagen. Asimismo, el carácter inmaterial de la imagen electrónica abre camino a una suspensión de la materia favorable a la expresión y representación de estados mentales y mnemónicos, como es notorio en la obra de Bill Viola. El video favorece, por lo tanto, una relación más íntima y privilegiada entre el autor y el aparato tecnológico y debe, por eso, ser pensado a partir de los dispositivos de captación, producción y percepción de la imagen. En el autorretrato, en particular, se verifica una imbricación recíproca entre estética y técnica, es decir, es a partir de las especificidades tecnológicas de cada máquina y soporte audiovisual como se desarrollan los discursos y estrategias de puesta en escena. Asimismo, éstos testimonian un uso
  • 6. 6 experimental e innovador de las potencialidades inscritas en la concepción de los dispositivos. En la década del 60, la autorreferencialidad atraviesa la fase del espejo. En la primera fase del videoarte, el cuerpo se aproxima al aparato videográfico como a un espejo. Cuerpo filmante y cuerpo filmado coinciden y se multiplican los mecanismos especulares, así como la autorrepresentación en directo y el cuestionamiento del estatuto de la mirada y de la representación a través del circuito cerrado. El videoarte se caracteriza, durante esta fase, por una dimensión performática y testimonial, ya que mucha de la producción de esta época tenía como objetivo registrar performances y otros eventos de arte efímero. A partir de la década del 70, asistimos al pasaje del video a una fase más compleja de exposición de la subjetividad y de autorrepresentación. El aparato continúa siendo usado como instrumento de exploración de la intimidad, pero las estrategias narrativas y estéticas de puesta en escena se vuelven más complejas. Las formas narrativas se aproximan a los códigos cinematográficos y literarios y la dimensión performática del video es sustituida o combinada con la reconstrucción de historias familiares, la reescritura de fragmentos del pasado, la puesta en escena de narrativas del presente o la reelaboración electrónica de otros medios. El cuerpo retrocede para dar paso a la visión y a la historia. (…)” (*) Fragmentos (sobre algunas líneas expresivas del videoarte) recopilación de Gustavo Galuppo se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.