Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Metodos de la investigación

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 4 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Metodos de la investigación (20)

Publicité

Plus récents (20)

Metodos de la investigación

  1. 1. UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO Sede La Merced CURSO : Metodología de la Investigación TEMA : Métodos de la Investigación DOCENTE : Abogada Cecilia Bertha Aranda Sánchez ALUMNO : Eduardo A. Raymundo Pascual CICLO : VI La Merced - 2015
  2. 2. Manera de Plantear los problemas y como resolverlos Metodología Disciplina que se ocupa de los principios y procedimientos, técnicas e instrumentos de conocimientos para descubrir la verdad y enseñarla. También es conocida como la ciencia del método o el estudio de los métodos. Mario Bunge: “Metodología es la estrategia de la investigación”. Caballero Romero: “Ciencia que tiene como especialidad o campo de estudio orientacionales que requerimos para resolver problemas nuevos respecto a la ciencia”. Método Etimológicamente su significado es “camino hacia algo”. Y como concepto se podría decir que es la manera de alcanzar un objetivo utilizando un procedimiento. Método Científico Mario Bunge: “Es el procedimiento que se aplica a todas las etapas de la investigación, en el marco de cada problema que permite reproducir la realidad objetiva”. Importancia del Método Es importante porque permite guiar el desarrollo de la investigación para viabilizar es necesario recurrir a las técnicas de investigación Rodríguez Cepeda: “El método es importante porque facilita encauzar el esfuerzo, físico, mental o ambos hacia la solución de problemas cotidianos, científicos y filosóficos, porque disciplina el espíritu”. Características del Método Según Carrasco Díaz son las siguientes: a) Se basa en la teoría científica: Su origen y finalidad es la teoría. b) Es empírico: Es la experiencia su fuente de información y el medio para dar respuestas. c) Tiene como fundamento la duda científica: Ninguna teoría o conocimiento constituye verdad absoluta. d) Es inferencial: Es inductivo y deductivo a la vez. e) Es problemático – hipotético: Se basa en situaciones problemáticas y en posibles respuestas. f) Es autocritico: En tanto se corrige y reajusta en forma permanente. g) Es circular: Se desenvuelve en una interaccion continua entre la teoría y la práctica. h) Es analítico sintético: Estudia la realidad separando e integrando alternativamente los elementos empíricos y teóricos. i) Es Preciso: Se orienta a obtener conocimientos, objetivos y perfectos. Reglas del Método Científico Según Carrasco Díaz son las siguientes: 1) Plantear el problema de investigación con precisión y objetividad 2) Formular el problema de investigación con precisión y objetividad de tal manera que su solución sea viable y posible. 3) Formular hipótesis que sean posibles de verificar teniendo en cuenta que sus variables estén claramente definidas. 4) Someter la hipótesis a contrastación rigurosa empleando el diseño más adecuado según la naturaleza del problema de investigación. 5) Procesar los datos y presentarlos objetivamente con el propósito de proporcionar nuevos conocimientos a la ciencia.
  3. 3. Método Universal  Método dialéctico Sostiene que para resolver un problema hay que estudiar los hechos en su totalidad. El Método Universal de conocimiento es la dialéctica materialista, porque sus principios son comunes a todos los métodos, sean generales, particulares o específicos. Métodos Generales de la Investigación Son aquellas que abarcan a cada una de las ciencias generales de acuerdo a sus objetivos. Ponen de manifiesto una u otra faceta de la conexión general que existe entre los fenómenos de un amplio espectro o entre su desarrollo multilateral. El Método Dialéctico Materialista no suplanta los métodos de las ciencias particulares sino que constituyen su base filosófica común, y se presenta en calidad de instrumento del conocer en todas las esferas. El Método Universal de conocimiento es la dialéctica materialista, porque sus principios son comunes a todos los métodos, sean generales, particulares o específicos. Carrasco Días El método dialéctico es el que se utiliza para el estudio de los diversos hechos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.  Método inductivo: Zelayaran Duran - “el método inductivo es el procedimiento, en el cual la actividad del pensamiento, en la caracterización de las cosas o fenómenos, va desde un grado menor hasta un grado mayor de generalización”.  Método deductivo: Zelayaran Duran – “El método deductivo se distingue por ser el procedimiento, en el cual, la actividad del pensamiento va del conocimiento de las propiedades más generales, inherentes a numerosas cosas y fenómenos, al conocimiento de las propiedades de objetos y fenómenos singulares del mismo género o especie.” El método Universal, para el conocimiento cabal de la realidad concreta incluye el uso:  Técnicas experimentales  Operaciones racionales, lógicas  La imaginación racional, creatividad.  Analítico: Es la descomposición de un todo en sus elementos heterogéneos y simples con relación al todo.  Sintético: Procedimiento que mental o materialmente, permite unir las partes del objeto o fenómeno que se estudia, para ver las relaciones internas y externas de sus elementos.  Método comparativo: Permite conocer la totalidad de los hechos y fenómenos de la realidad estableciendo sus semejanzas y diferencias en forma comparativa. Los resultados de las comparaciones metodológicas nos llevan lógicamente a encontrar la verdad.  Método histórico: Aplica las leyes de la dialéctica al campo social en la que se desarrollan amplios fenómenos y leyes generales que permiten descubrir, fundamentar, el principio del origen y desarrollo de la humanidad, de sus nexos y externos y la necesaria conexión entre los acontecimientos. Zelayaran Duran: “se distingue porque son aplicables al estudio de cualquier área de las ciencias, tanto de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, por esa razón se les consideran como universales”

×