1. Universidad de El Salvador
Facultad multidisciplinaria oriental.
Departamento de Ciencias Jurídicas
Ciclo I-2011
Programa de Derecho Laboral I
Tercer año.
Profesor: Edwin Valladares Portillo.
Presentación.
El presente curso pone énfasis en aspectos doctrinarios, normativos y jurisprudenciales
del Contrato Individual del Trabajo. Sin embargo, iniciaremos con un diagnóstico sobre
las instituciones y conceptos elementales del derecho laboral, a fin de colocar las bases
fundacionales que nos permitan comprender el camino a seguir en el estudio, análisis y
reflexión del derecho individual del trabajo contemporáneo. Por último, incluye el
estudio de algunos Convenios de la Organización Internacional del Trabajo, en materia
de derecho individual del trabajo.
A continuación presentaré los objetivos, el contenido de esta área, la metodología y la
bibliografía.
Objetivos:
El alumno sabrá/comprenderá.
• El marco histórico y dialéctico del trabajo y del derecho laboral, así como las
corrientes ideológicas que lo influenciaron, y además ubicará históricamente el
nacimiento de dicha disciplina y las causas que contribuyeron a su desarrollo.
• Los diferentes aspectos e instituciones jurídicas más importantes que estudia el
derecho individual del trabajo y la forma en que fueron adoptadas por nuestro,
ordenamiento jurídico, a fin que el estudiante sea capaz de aplicar dichas
normas a la solución de los problemas laborales complejos con suficiente
grado de profesionalidad y equidad.
• Que el proyecto de la globalización euro-norteamericano ha rebasado el marco
del derecho laboral del Estado-nación, principalmente en materia de
estabilidad laboral, prestaciones y seguridad y previsión social.
El alumno será capaz de.
• Desarrollar un pensamiento crítico responsable que le permita identificar los
aspectos que deben reformarse así como los nuevos derechos laborales por
legislarse.
• Aplicar conceptos, categorías, normas a los problemas laborales concretos que
requieran su intervención.
• Comprometerse con los procesos democratizadores de la justicia laboral del
país, de la región y del mundo a partir de una reflexión crítica de los Convenios
2. de la Organización Internacional del Trabajo avalados por la civilización
occidental.
• La incidencia negativa que el proyecto globalizador de las elites dominantes de
los países del primer mundo trae para el derecho laboral como conquista
histórica de la clase trabajadora.
• De percibir la necesidad de una ética de la solidaridad en el qué hacer
profesional del abogado, pues el mejor abogado no es el que tutela el interés
particular sino el que busca el bienestar de la comunidad concreta.
Contenidos.
1. ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO LABORAL.
a) Surgimiento de los derechos sociales y evolución histórica.
b) Diagnóstico y conceptos elementales.
c) Desarrollo histórico del trabajo a nivel internacional y nacional del marco legal
que lo regula.
d) El trabajo como objeto de estudio del Derecho Laboral.
e) Naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo y sus diferentes denominaciones.
f) Relaciones del Derecho Laboral con otras disciplinas jurídicas.
g) Características del Derecho del Trabajo.
h) División del Derecho del Trabajo
i) Corrientes ideológicas que han influenciado en el nacimiento y evolución del
derecho del trabajo.
j) Flexibilización y desregulzarización del derecho del trabajo
2. PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO LABORAL.
a) La irrenunciabilidad de los Derechos de los trabajadores. Art. 52 Cn.
b) In dubio –pro- operario. Art. 14 C de T.
c) Consolidación de las normas favorables de los trabajadores. Art. 634 C. de T.
3. PAPEL DEL ESTADO EN LAS RELACIONES LABORALES
a) El trabajo como función social.
b) Instrumentos de regulación del trabajo.
4. LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES DE CONTENIDO LABORAL
5. FUENTES DEL DERECHO LABORAL
6. SUSTITUCIÓN PATRONAL
7. ESTABILIDAD LABORAL
8. LOS SUJETOS DEL DERECHO LABORAL.
1) Los sujetos del derecho individual laboral.
2) Los sujetos del derecho colectivo del trabajo
3) Los sujetos del derecho procesal del trabajo.
3. 9. EL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
1) Naturaleza jurídica.
2) Concepto.
3) Características
4) Contenido estructural
5) Condiciones de trabajo.
6) Duración del Contrato individual de trabajo.
7) Efectos del contrato individual de trabajo.
8) Interrupción de labores y reducción de la jornada de trabajo.
9) La suspensión del contrato individual de trabajo.
10) Extinción.
10. EL TRABAJO SUJETO A REGIMENES ESPECIALES.
11. CONVENIOS DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL
TRABAJO
(O. I. T.) MÁS IMPORTANTES RATIFICADOS POR EL SALVADOR.
1) Convenio número 81. Convenio sobre la inspección del Trabajo. 1947..
2) Convenio número 111. Convenio sobre la discriminación en materia de empleo
y ocupación. 1958.
3) Convenio número 142. Convenio sobre la orientación profesional y la formación
profesional en el desarrollo de los Recursos Humanos.1975
4) Convenio número 159.- Convenio sobre la readaptación profesional y el
empleo de personas invalidas.
Bibliografía.
1. Cabanellas, Guillermo. “Compendio de Derecho Laboral”. 3ª. Ed. (Tomo I).
Buenos Aires. Editorial Heliasta S.R. L, 1992.
2. Briceño Ruiz, Alberto. “Derecho individual del trabajo”. Editorial Harla.
México. 1985.
3. Consejo General del Poder Judicial, Cuadernos de Derecho Judicial. La
suspensión del contrato de trabajo. Madrid. 1994.
4. Consejo General del Poder Judicial. Cuadernos de Derecho Judicial. El
Salario y las garantías salariales. Madrid, 1993.
5. Consejo General del Poder Judicial. Cuadernos de Derecho Judicial. La
extinción del Contrato de Trabajo. El despido. Madrid. 1992.
6. De Buen, Néstor. “Derecho del Trabajo”. 11ª. Ed. (Tomo I y II) México:
Editorial Porrúa, S.A. 1996.
7. De la Cueva, Mario. “Derecho Mexicano del Trabajo”. 6ª. Ed. (Tomo I).
México: Editorial Porrúa, S.A. 1961.
8. De la Cueva Mario. “El nuevo derecho mexicano del trabajo”. 15ª. Ed.
(Tomo I). México: Editorial Porrúa, S.A. 1998.
9. Deveali, Mario. “Tratado de Derecho del Trabajo”. Buenos Aires: Editorial
La Ley. 1972
4. 10. Krotoschin, Ernesto. “Manual de Derecho del Trabajo”. 4ª. Ed. Buenos Aires.
Ediciones Depalma, 1993.
11. Montesinos, Ignacio y otros. Derecho del Trabajo, 2ª. Edición. Valencia, España
2000.
12. Martínez Emperador, Rafael. “La flexibilidad en la nueva relación de trabajo.
Consejo General del Poder Judicial. Madrid, 1998.
13. A. Palomino, Teodosio. (1996). “El Shock del Derecho Laboral”. Lima Perú.
14. Prieto, Carlos (1994), “Trabajadores y condiciones de trabajo”. Primera edición.
Ediciones Hoac, Madrid.
15. Sanglas, Luis Fina (1984). “La flexibilización de los mercados de trabajo”,
Economistas, No. 11, Madrid, España, Pág. 117.
16. Sennett, Richard (2000), “La corrosión del carácter: Las consecuencias
personales del trabajo en el nuevo capitalismo”, Barcelona Anagrama.
17. Tesis, Ensayos y Artículos sobre derecho individual del trabajo que se
encuentran en la biblioteca de la facultad.
18. Revistas judiciales.
Metodología.
El enfoque de la asignatura es histórico-sistemático, y teórico-práctico. Así, por una
parte se abordará el surgimiento del derecho laboral, evolución y su redefinición en la
historia del pensamiento jurídico-político; por otra parte, se intentará una aproximación
sistemática que relacionando los criterios doctrinarios y jurisprudenciales actuales sea
capaz de aproximar la ley con realidad histórica.
Estos insumos son únicamente el punto de partida para identificar la problemática actual
del derecho laboral, y desde ahí realizar un análisis crítico de las corrientes ideológicas
y jurisprudenciales que por ahora impiden superar las consecuencias negativas de la
globalización económica, para el hombre del trabajo.
Respecto al desarrollo de las clases, el docente en esta área abordará magistralmente
los principales temas del contenido, combinándolos con discusiones y análisis que el
grupo hará de los textos de apoyo que se les facilitarán.
Evaluación.
Se realizarán tres pruebas de conocimiento y dos laboratorios.