1. *COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, UNA SOLUCION
FRENTE A LA ESCASEZDE AGUA EN LA MICROCUENCA DEL DISTRITO DE
AJOYANI PROVINCIA DE CARABAYA – PUNO
ÁREA DE INDAGACIÓN CIENTÍFICA
B. indagación científica descriptiva
3. 1. RESUMEN
Es de gran preocupación mundial, la escasez de los recursos hídricos que
enfrenta nuestro planeta y por ende nuestro país.
El agua es un recurso imprescindible para garantizar los derechos y la calidad
de vida del ser humano, ya que su contaminación desencadena situaciones de
riesgo para el abastecimiento de agua hacia las comunidades. Es por ello, que
la siguiente investigación caracteriza la problemática del agua de nuestro rio
Ajoyani y comunidades aledañas, la cual ya enfrentan escasez derecursohídrico
en la microcuenca y sub cuenca de crucero en épocas de sequía.
El método general empleado fue el descriptivo, porque se describieron las
características y los procesos de la cosecha de agua; el tipo de investigación
utilizado fue el aplicado; el nivel de investigación fue el explicativo y en las
técnicas de recolección de datos se emplearon encuestas, check list y
entrevistas.
El objetivo específico es difundir el proceso para desarrollar experiencias de
cosecha del agua para consumo doméstico y agropecuaria en zonas rurales.
Escasez de recurso hídrico.
Observación. - El cambio climático es una situación de connotación mundial y
de naturaleza permanente al largo plazo con el cual tenemos que convivir y
adecuarnos para mitigar cada vez mayor escasez de agua en época de estiaje.
En nuestro distrito de Ajoyani y comunidades, nuestras micro cuencas NNN en
los meses de otoño: mayo, invierno; junio, julio, agosto y parte de Primavera;
setiembre se encuentra sin agua que fluya o exista vida.
4. 2. INTRODUCCIÓN
La escasez de los recursos hídricos, es un problema a nivel mundial debido al
cambio climático y al incremento de gases de efecto invernadero que ocasionan
el aumento de la temperatura del planeta y sus variaciones en los fenómenos
naturales como son en las precipitaciones. Frente a ello se buscaron nuevas
técnicas y programas de gestión en recursos hídricos, entre ellas encontramos
la cosecha de agua. El presente trabajo de investigación, hace referencia a la
cosecha de agua frente a la escasez de recursos hídricos en la Microcuenca de
Ajoyani, ubicada en la Provincia de Carabaya. El servicio de Gestión Integrada
de Recursos Hídricos consiste en la retención, infiltración, almacenamiento y
regulación de las aguas provenientes de precipitación, para su aprovechamiento
hídrico-productivo en las cabeceras de cuencas y microcuencas.
El problema que promueve el desarrollo de la presente investigación es la baja
disponibilidad de recursos hídricos por periodos extensos. Frente a este
problema, nuestro proyecto de solución para mejorar la gestión de recursos
hídricos, es elaborar un plan de cosecha de agua frente a la escasez del recurso
hídrico en épocas de estiaje, Para abordar la naturaleza multifacética de la
gestión del agua, muchos países están introduciendo un enfoque integrado de
gestión de recursos hídricos a nivel nacional y de cuenca. Esto incluye la mejora
de los acuerdos institucionales y las prácticas de trabajo.
La presente investigación está principalmente dirigido a administradores y
funcionarios gubernamentales que necesitan tomar decisiones relacionadas con
la gestión del agua. deben implementar sistemas de gestión para mitigar los
impactos de peligros naturales, suministrar agua para fines productivos
(agricultura, industria, energía, pesca, etc.), suministrar agua para fines sociales
(vivienda y servicios de la salud) y proteger el medio ambiente. Deben, por lo
tanto, atender los conflictos acerca de cuestiones relacionados con los recursos
hídricos entre muchos usuarios diferentes.
3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
Actualmente el cambio climático por causas de los gases de efecto invernadero
con el calentamiento global; vienen afectando las condiciones hidrológicas de
las zonas andinas; las precipitaciones vienen sufriendo alteraciones en su
cantidad y distribución en el tiempo y el espacio; estas al parecer son menores
e inoportunas, con presencia de intensa precipitaciones y Prolongados
5. veranillos; todo lo cual afecta las reservas hídricas como nevados, lagunas y
acuíferos que mantienen manantes, riachuelos y ríos, los cuales cada vez
presentan una menor disponibilidad hídrica que afecta las actividades
domésticas y productivas como la ganadería y agrícola fundamentalmente.
Este proyecto de naturaleza ambiental trata de potenciar y conservar el recurso
hídrico del rio Ajoyani de pequeña magnitud de almacenamiento a través del
mejoramiento de la retención hídrica de los almacenamientos naturales:
nevados, acuíferos, lagunas, y de la regulación del régimen estacional de las
lluvias. Se orienta al incremento de la oferta hídrica disminuyendo la escasez
frente a la demanda de las actividades productivas y la restauración de los
ecosistemas acuáticos, como una medida de adecuamiento al cambio climático,
mejorando las condiciones ambientales en nuestro rio Ajoyani y vida de seres
acuáticos.
3.1. Formulación del problema
Se visualiza en el Rio Ajoyani, del distrito – Provincia de Carabaya la escasez
del recurso hídrico ocasionado por la falta de lluvia y almacenamiento en las
zonas afluentes de recarga.
3.2. Justificación del problema
El acceso al agua es una necesidad fundamental y un derecho humano. Es
vital para la dignidad y la salud de todas las personas.
El cambioclimático, definido en el contexto institucional comoel proceso que
ha sido generado y acelerado por las actividades humanas que terminan
afectando la composición de la atmósfera, hoy en día es una problemática
que viene afectando a nivel global y en diferentes grados (Calvo, 2010:
2079). Ante esto se ha generado un marco internacional con diferentes
alianzas y acuerdos sobre adaptación y mitigación.
Las regiones que serían más afectadas son el África, el Sur y Sur Este de
Asia y América Latina. Sobre esta última región, el Perú estaría dentro de los
diez países más vulnerables debido a que depende en gran medida de los
sectores primarios directamente relacionados al clima, como la agricultura
(Vargas, 2009). Además, sucede que gran porcentaje que se encuentra por
debajo de la línea de pobreza se dedica a la agricultura de subsistencia, por
6. ello el cambio de patrones de lluvia está generando efectos perjudiciales
principalmente para la zona rural, posicionándola en una situación de mayor
vulnerabilidad (Portal de Cambio Climático, MINAM).
Es así que se plantea la importancia del manejo de riesgos a partir de la
autogestión inventiva en el conocimiento experimental y en el uso de
recursos locales disponibles (Nicholls y Altieri, 2009). Esto estaría
direccionado a generar estrategias de adaptación de los sistemas
productivos y en la capacidad de la recuperación del sistema social.Además,
existe la necesidad de crear políticas de adaptación que tengan como reto
identificar la manera cómo los casos de vulnerabilidad y adaptación locales
y regionales exitosos puedan ser válidos a mayor escala (Conde-lvarez y
Saldaña- Zorilla, 2007).
Si bien existe un intento de los países andinos en incorporar modos de
gestión locales, como el del agua, como parte del enfoque multicultural que
se intenta integrar, en el proceso el esquema estatal y sus criterios los
termina homogenizando y eliminando las particularidades que justamente les
provee de su carácter local (Boelens, R., Getches, D., & Guevara, A: 2006).
Finalmente se termina generando un reconocimiento únicamente discursivo
que no trasciende en los modelos y normativas estatales.
3.3. OBJETIVOS
3.3.1. Objetivo generales
Que la cosecha de agua sirva como solución frente a la escasez de agua en
nuestros ríos, Generar Mejoras ambientales y su acción positiva sobre la
biodiversidad en nuestras comunidades, como para uso doméstico en
nuestra localidad, Distrito de Ajoyani – Carabaya.
3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Considerar el mejoramiento del almacenamiento hídrico en el suelo como
en las lagunas; como experiencias.
Analizar los sustentos de intervención del estado y los efectos sobre la
cosecha de agua en época de escasez.
Aprovechar el almacenamiento de las escorrentías de los nevados y el
periodo estacional de las lluvias en las presas.
7. 4. BÚSQUEDADE INFORMACIÓN ANTECEDENTES
Tomando en consideración que en el Perú se aprovecha muy poco el alto
potencial de captación de agua de lluvia, el autor propone la cosecha de agua,
especialmente a nivel microrregional y familiar, para contribuir a satisfacer las
necesidades humanas, productivas y eco sistémicas, en lugar de las grandes
inversiones en infraestructura. Describe ejemplos utilizados en regiones áridas
del mundo y tecnologías locales utilizadas en los Andes.
Experiencias previas
Ministerio de Agricultura y Riego 2016 con el libro “Rumbo a un Programa
Nacional de Siembra y Cosecha de Agua” con Aportes y reflexiones desde
la práctica.Desde tiempos inmemorables se conocenen los Andes y en otras
partes del mundo, prácticas de recarga hídrica del suelo, subsuelo y
acuíferos, así como de cosecha de agua a través de medidas de captación y
almacenamiento de agua de lluvia. Ejemplos de ello son las “amunas”, las
q´ochas, las acequias
de interceptación de aguas de escorrentía, entre otras, desarrolladas por las
sociedades precolombinas en los Andes. Muchas de estas prácticas en el
Perú fueron abandonadas, quedando solo en la memoria de algunos
pobladores.
Sin embargo, el tema de la recarga hídrica y cosecha de agua en el país
retoma relevancia al evidenciarse un proceso de degradación ambiental,
acelerado en las cuencas andinas y amazónicas, por efectos
socioambientales propios y por la exacerbada variabilidad climática producto
del cambio climático. Es así como empiezan a gestarse diversas iniciativas
desde las propias comunidades, entidades no gubernamentales y el Estado.
Por ejemplo, en los años ochenta y noventa, se desarrolló el Programa
Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
(PRONAMACHCS), de cobertura e impacto nacional. Si bien, este programa
estatal fue concebido comode conservación de suelos, las diversas medidas
implementadas en el campo tuvieron efectos de recarga hídrica.
Desde los años noventa hacia adelante, nuevas experiencias de recarga
hídrica y cosecha de agua han sido implementadas por programas y
8. proyectos estatales, apoyados en muchos casos por agencias de
cooperación internacional. Se menciona, por ejemplo, el Proyecto Manejo de
Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS), Proyecto Corredor
Cusco - Puno, Proyecto Manejo Sostenible de Agua y Suelos en Laderas
(MASAL), El Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) del
Gobierno Regional de Cusco, y más recientemente el Programa de
Adaptación al Cambio Climático (PACC Perú) en Cusco y Apurímac
A nivel internacional
Recarga de agua en sub suelos y acuíferos Bustinza, Victor (2016), con
el proyecto “Siembra y Cosecha de Agua en la Microcuenca Huacrahuacho”,
en el Departamento de Cusco, provincia de Canas, distritos de Kunturkanki
y Checca, institución promotora “PACC Perú”.
La práctica surgió por la severa escasez de agua en la época de estiaje
(mayo – noviembre) debido a dos factores: cambio en el régimen de
precipitaciones y la situación actual de la pradera natural. Según el análisis
de variabilidad del régimen de lluvias, al particionar la serie anual de
precipitación para el período 1994 – 2008 se observa una acelerada caída
de la precipitación a razón de - 12.0 mm/año4, lo que significa 12 litros menos
de agua por metro cuadrado en el periodo de un año. Esto ha ido afectando
grandemente a todos los sistemas productivos y al ecosistema. A esta
problemática climática se añade
un problema antrópico: la degradación de la pradera natural por el mal
manejo, por sobrepastoreo e incendio de pastizales, etc.; situación que no
permite una buena infiltración del agua en el suelo, y afecta la recarga de los
acuíferos.
Esta situación ha sido expresada en la reunión realizada el día 21 de mayo
de 2016 con un grupo de pobladores de la microcuenca Huacrahuacho.
Camasca, Iván (2011), con el proyecyo “Siembra y Cosecha de Agua en el
Distrito de Santo Domingo de Capillas”, Cabecera de la Cuenca del Río Ica.
Distrito de Capillas, Provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica
la cual estuvo a cargo la institución “Proyecto Adaptación al cambio climático
y reducción del riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y
Huancavelica – ACCIH, Implementado por la GIZ”, Los productores
agropecuarios del Distrito de Santo Domingo de Capillas han visto afectadas
sus actividades debido a la escasez de agua en la zona. El cambio en los
9. periodos de lluvia (variación en la estacionalidad), así como la intensidad de
las misma ha afectado los procesos naturales de recarga de las fuentes de
agua en la zona (manantiales, reservorios, ojos de agua). De hecho, algunos
de los proyectos de infraestructura hidráulica planteados al Programa Mi
Riego en zonas aledañas, han sido desestimados debido a que la oferta
hídrica es muy limitada.
Machaca, Marcela (1994), “Crianza del Agua y los Criadores de
Quispillaccta”; Departamento Ayacucho, provincia Cangallo, distrito Chuschi,
siendo la institución promotora Asociación Bartolomé Aripaylla, ABA
Ayacucho, La “Siembra y Cosecha de Agua de Lluvia” (SCALL) surge como
práctica colectiva en la localidad de Tuco en 1994, como respuesta a la
creciente escasez del agua, la cual se acentúa en la época seca del año y
que “hacía pelear hasta con los animales”, entonces, buena parte del
profundo fervor crítico de las conversaciones era que las aguas estaban
“escapando” porque sus caminos son obstruidos, no son respetados.
4.1. BASES TEÓRICAS
El ciclo del agua en la cuenca.
Para comprender el comportamiento del agua en la cuenca es necesario
tener conocimientos sobre los conceptos “ciclo del agua” y “cuenca
hidrográfica”, y analizar el comportamiento del agua en este espacio.
4.1.1. Ciclo del agua.
El ciclo de agua o ciclo hidrológico es el proceso de circulación del agua en
la naturaleza (hidrosfera), mediante el cual, el agua de los océanos,
superficie terrestre, lagos y ríos, se evapora por la energía del sol, formando
nubes que al enfriarse caen a la tierra en forma de lluvia, granizo o nieve,
infiltrándose y originando los manantiales, riachuelos, ríos, lagunas y lagos.
Figura 1: ciclo hidrológico
10. Fuente: mi apunte escolar
4.1.2. Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
a) Evaporación, Consiste en el paso del agua del estado líquido al estado
gaseoso; se produce por efecto de la radiación solar, y es influenciada por la
velocidad del viento y otros factores climáticos. La evaporación se produce
desde el mar, desde la superficie terrestre y también por los organismos
vivos.
b) Transpiración, Es la pérdida de agua en forma de vapor desde los órganos
aéreos de las plantas.
c) Evapotranspiración, resulta de la combinación de la evaporación de la
superficie del suelo y la transpiración de las plantas.
d) Condensación, es el cambio de estado del agua de gaseoso a líquido,
ocurre cuando el vapor de agua se enfría, la humedad invisible se condensa
hacia un estado de vapor (líquido microscópico), formando las nubes.
e) Precipitación, al enfriarse las nubes presentes en la atmósfera, el vapor se
concentra en agua líquida, granizo o nieve que cae sobre la superficie
terrestre y océanos. La precipitación se mide, utilizando pluviómetros y
pluviógrafos.
Una vez en la superficie terrestre en las cuencas la precipitación puede tomar
varios caminos:evapora, infiltra o escurreen el suelo, formando manantiales,
arroyos, ríos, lagunas, etc.
f) Escorrentía, Es el término que refiere a las diversas maneras, en que el
agua en las cuencas, se desliza cuesta abajo por la superficie o bajo la
superficie del terreno hacia las quebradas, ríos o mar.
El agua de escorrentía superficial es aquella cantidad o porción de agua que
escurre en forma de corriente superficial, es decir, por sobre los terrenos.
El agua de escorrentía bajo los terrenos o subsuperficial es la parte del agua
que se infiltra y escurre paralelamente a la superficie del suelo, para luego
reaparecer aguas abajo en forma de manantiales y otros cuerpos de agua.
En las cuencas de la sierra los manantiales o puquios constituyen fuentes de
mayor importancia.
g) Infiltración, esto sucede cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a
través de sus poros y pasa a ser subsuperficial o subterránea. La proporción
de agua entre la que se infiltra y la parte que circula superficialmente
(escorrentía) depende de la permeabilidad del suelo y de las rocas, de la
pendiente superficial y de la cobertura vegetal.
11. h) Circulación subterránea: es la escorrentía de agua por el interior de la
corteza terrestre. Igualmente, como en el caso de escorrentía subsuperficial,
las aguas de circulación subterránea profunda pueden aflorar hacia la
superficie, vía manantiales, bofedales y otros cuerpos de agua.
4.1.3. Cuenca hidrográfica: Son aguas provenientes de las cordilleras, del
deshielo de los nevados o de las lluvias, las que al precipitarse tienen
rumbo fijo hasta coincidir en un punto, sea un río o el mar. Se dan los
casos, como el de un valle encerrado por montañas, aquí se forman
acuíferos los que posteriormente se convertirán en lagunas o lagos. Al
área que es delimitada por una línea cumbre se le conoce como “divisoria de
aguas”, que se encarga de colectar agua subterránea y superficial, las
mismas que son vertidas a un río, por ese motivo que en las cuencas
hidrográficas todo se relaciona, por ejemplo, si desaparecen o disminuyen
las plantaciones que cubren los suelos por causa de la deforestación,
sobrepastoreo o incendios, entonces en las temporadas de lluvia habrá
derrumbes y huaycos. Las cuencas hidrográficas cumplen una función
importante en el medio ambiente y en la vida del hombre, ya que suministra
de agua dulce, modera el flujo y calidad del agua, también protege frente a
peligros como son inundaciones y desprendimientos, permite la
conservación de la biodiversidad, para el desarrollo de la sociedad, cumple
funciones vitales como el suministro de energía (energía hidroeléctrica), y
para el uso agrícola permite el riego y producción de cultivos.
4.1.4. Comportamiento del agua en la cuenca: Se proporciona de diferentes
maneras las aguas de lluvia: una parte es utilizada por los seres vivos, la otra
se infiltra por los suelos generando las aguas subterráneas. Al humedecer
los suelos en tu totalidad, las aguas discurren y forman acequias, ríos y
riachuelos. La porción de agua que se llega infiltrar al suelo y que va a
transportar dependerá de la capacidad de infiltración, de la inclinación en la
que se encuentra y el número de plantas que disponga el suelo. A mayor
cantidad de plantas, mayor será la capacidad de infiltración, esto tiene efecto
en los manantiales y ríos debido que no disminuirá y se mantendrá durante
todo el año. Las punas, con sus pastizales, bofedales, lagunas y lagos,
cumplen la función de “esponjas” que retienen agua en los suelos. El agua
proveniente de la lluvia, una parte sedesliza por la cuenca, la otra es utilizada
por los seres humanos para su vivir diario, otra se infiltra a los suelos
12. formando aguas subterráneas y la otra parte se evapora. Las aguas que se
infiltran dependen de su pendiente, estructura y cobertura con la que cuenta
el suelo. A mayor cobertura vegetal mayor será su capacidad de retención y
captación de agua. En las partes andinas altas hay mayor precipitación que
produce mayor volumen hídrico para las lagunas, cuencas y humedales.
4.1.5. Escasez de Agua
a) Cambio Climático: Esto es un hecho real ya no es una amenaza. Según
el informe Mundial de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos
Hídricos 2020, tiene más certezas que dudas, el cambio climático va a
tener una influencia negativa tanto en calidad como cantidad del agua
disponible en todo el mundo que satisface diversas necesidades humanas
relevantes, lo cual tendrá una disminución del derecho primordial de todas
las personas a disponer del agua potable y saneamiento básico. Los
fenómenos meteorológicos que cada vez se acrecientan (tormentas de
hielo, huracanes, sequías, olas de calor…) parecen tener influencia directa
en el cambio climático.
b) La sequía: Por el motivo de la emergencia climática se refuerza la llegada
o el incremento de las sequías, se presume que durante un tiempo
estimado se ausenten las lluvias, esto trae comoconsecuencia escasez de
agua ya sea para el consumo humano como también para los ganados,
industrias o cultivos. Este fenómeno va evolucionando a lo largo del tiempo
y va devastando poco a poco a las regiones que se ven afectadas, en
algunos casos puede ser prologando y producir impactos desastrosos en
la agricultura como en los cuerpos de agua. Este fenómeno afecta a los
humanos, plantas y animales. Las comunidades andinas resienten dos o
más temporadas sucesivas de falta de lluvia y por consiguiente pérdidas
de sus cosechas o ganados.
c) Uso descontrolado del agua: Esto se manifiesta a mayor escala, como
es en las fábricas, o a menor escala, como es en nuestros hogares, en
ciertas ocasiones se desperdicia el agua y no tenemos en cuenta que es
un escaso recurso. El uso del recurso hídrico de agua dulce deja muchas
dudas en el sector agrícola, debido a que en algunos casos son sobre
explotados, lo que genera una postura insostenible. El despilfarro de aguas
en algunas áreas trae como consecuencia la disminución de la producción
13. y desempleo. El agua para el riego continuamente está contaminada
porsales, pesticidas y herbicidas.
d) La contaminación: Esto se refiere la contaminación de aguas dulces, de
aire o tierra, por este factor se puede contaminar el agua y esto tiene efecto
en el aire. Se da por el almacenamiento de sustancias tóxicas y el derrame
de fluidos a un cuerpo de agua, los elementos o criterios biológicos,
químicos y físicos que caracterizan a un cuerpo de agua, al superar
producen perjuicios al ambiente y a la salud. Su ejecución es aplicable
legalmente por los órganos y entidades correspondientes.
4.1.6. Cosecha de agua
La cosecha de agua se define como la recolección del vital líquido derivado
de las lluvias para usarlo con fines productivos. Frasier (1994) define el
proceso de recolección de agua a partir de un área de infiltración de
escorrentías; esta agua podría ser almacenada, para su posterior uso en
abastecimiento de agua potable, sanitario, industriales, pecuario, riego y
otros usos.
Se captan las aguas excedentes, procedentes de lluvias, deshielos, galerías,
manantiales, etc. con el objetivo de aumentar su infiltración en el subsuelo
permeable, el cual se utiliza comoalmacén y/o elemento de conducción para
el recurso, a fin de asegurar su presencia y aprovechamiento.
a) Caracterización del sistema de cosecha de agua
El sistema de cosecha de agua lluvia que fue analizado es un tipo de
microcaptación insitu por sus características de cosechar el agua en el
mismo lugar de uso (Quiros 2010).
Además, es un sistema que cuenta con los tres componentes
fundamentales para su funcionamiento:
a) Área de captación: superficie de contacto directo con la precipitación
que conduce el agua al área de almacenamiento
b) Área de almacenamiento: tanques de almacenamiento, aljibes,
tinacos bordos, entre otros y es importante conocer la capacidad de
almacenamiento de m³ de agua
c) Área objetivo: el agua cosechada en el sistema tiene como fin
abastecer un sistema definido.
14. b) Formas de captación del agua de lluvia.
Micro captación
Involucra conservación de suelo, aumento de la disponibilidad de agua
para los cultivos, mitiga los efectos de la sequía y mejorar el entorno
ecológico. La micro captación se caracteriza porque se realiza en cultivos
forrajeros, industriales, vegetación nativa, árboles, arbustos y frutales.
El área de escorrentía está formada por micro captaciones que aportan
cantidades adicionales de agua a cortas distancia, y se almacena in situ,
es decir en el mismo lugar donde se encuentra el área de siembra.
De esta manera se basa en limitar la escorrentía solo al área de micro
captación y disminuirla en el área de siembra,
Sus objetivos son aumentar la capacidad de retención de humedad del
suelo aprovechable en la zona de la raíz y reducir la perdida de agua
aprovechable almacenada en el suelo que es por evaporación y
transpiración de plantas indeseables.
Para un correcto sistema de microcaptacion se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Ventajas y beneficios
Evita la infiltración de líquidos contaminados al suelo
Permite la construcción de sistemas impermeables
De fácil manipulación e instalación
Se adapta fácilmente a la superficie del terreno
No absorben humedad
Inertes agentes biológicos y químicos
Campos de aplicación
Rellenos sanitarios para disposición de residuos
Canales, cunetas flexibles y zanjas de coronación
Piscinas de lodos y oxidación
Lagos y lagunas ornamentales
Reservorios y tanques flexibles
Impermeabilización
c) Las Geo membranas
Las Geo membranas son soluciones en forma laminar, continua y flexible,
utilizadas como barrera impermeable de líquidos u otros fluidos en proyectos
15. ambientales o de ingeniería civil, específicamente diseñadas para condiciones
expuestas a rayos UV.
Pueden ser fabricadas a base de diversos polímeros, siendo las más comunes
las Geomembranas de Polietileno (HDPE Alta Densidad – LLDPE Baja
Densidad), las cuales poseen propiedades mecánicas apropiadas, alta
resistencia física, gran inercia química, aislamiento eléctrico alto, no absorben
humedad y son inertes a agentes biológicos.
Este tipo de Geomembranas son las más utilizadas por su precio y versatilidad.
Ventajas y beneficios
Evita la infiltración de líquidos contaminados al suelo
Permite la construcción de sistemas impermeables
De fácil manipulación e instalación
Se adapta fácilmente a la superficie del terreno
No absorben humedad
Inertes agentes biológicos y químicos
Campos de aplicación
Rellenos sanitarios para disposición de residuos
Canales, cunetas flexibles y zanjas de coronación
Piscinas de lodos y oxidación
Lagos y lagunas ornamentales
Reservorios y tanques flexibles
Impermeabilización
Figura 2: utilidad de geo membranas
16. 5. DISEÑO DE OBSERVACIÓN, METODOLOGÍA
5.1. Método General
Para la presente investigación se utiliza el Método descriptivo de acuerdo
con el autor Hernández Sampieri, debido a que se describirá las
características, procesos, métodos y técnicas de cosecha de agua para lo
cual se recogerá información de manera conjunta, también se describirá la
relación entre la cosecha de agua y en la ganadería en la Microcuenca del
rio Ajoyani. para lo cual se acudirá a los métodos específicos que son la
recopilación de información, el reconocimiento, las entrevistas con los
pobladores y las encuestas.
5.2. Tipo de investigación
El tipo que se emplea para la presente investigación es el aplicado, el mismo
que aborda al conocimiento vigente con el fin de solucionar la falta del
recurso hídrico en las épocas de estiaje y problemas reales inmediatos, de
forma que se logren aportes de aplicación y replicación de conocimientos
para situaciones semejantes. Daniel Behar manifiesta que esta investigación
se distingue porque se busca el empleo o manejo de los conocimientos que
se obtienen. Es el análisis y empleo de la presente investigación a problemas
reales, en situaciones y particularidades concretas.
5.3. Nivel de investigación
El nivel de investigación es explicativo dado que va a señalar la escasez de
agua en rio Ajoyani en las épocas de estiaje y los efectos para ganadería,
enfocar la atención en descubrir los principios, las causas o las
circunstancias fundamentales del acontecimiento o manifestación a ser
investigado.
5.4. Diseño de la investigación
El diseño de la presente investigación es no experimental, que no considera
relación de causa efecto (uno no origina a la otra, sólo influye en ella) de
provecho en una misma muestra de individuos entre los aspectos
constatados.
6. RECOLECCIÓN DE DATOS
6.1. Técnica de recolección de datos
17. 6.1.1. Análisis Documental: Con esta técnica, se obtuvo información mediante
el estudio de documentos que contenían datos, símbolos, procedimientos, etc.
6.2. Instrumentos de recolección de datos
6.2.1. Fichas y Formatos: Se utilizó encuestas, resumen, bibliográficos
y formatos para ordenar la información.
Las técnicas a utilizar para la presente investigación son:
Encuestas sobre el conocimiento sobre la cosecha de agua.
Check list sobre el reconocimiento del Rio Ajoyani.
Entrevista a los comuneros.
Materiales
Los materiales para la elaboración de las encuestas y charlas de
sensibilización con la población del distrito de Ajoyani fueron:
Copias de encuesta
Copias de Check list
GPS
wincha metálica de 50m.
flexómetro de 5m.
cámara digital.
6.3. Población
La población está delimitada por la cuenca del río Ajoyani puesto que sus
aguas discurren por la comunidad de NNN. Este río es uno de los afluentes más
importantes con los que cuenta el Sub cuenca Crucero, que comienza en el
centro poblado de NN y llega a su fin con la desembocadura en la Sub cuenca
Crucero, teniendo una trayectoria conjunta de 36 km, las actividades más
relevantes que sirve como fuente de agua para el ganado y usos domesticos.
6.4. Muestra
La presente investigación es no probabilística del tipo de conveniencia.
6.5. Procedimientos
Etapa de pre-campo.
Recopilación de información: en esta etapa, referente al lugar de
investigación se obtuvieron datos a través de imágenes satelitales,
cartografía existente, información referencial acerca de distancias y
tiempos, etc. lo que servirá para determinar los puntos por donde se
trazará las áreas, ubicación de zanjas de infiltración y la ubicación del
dique de almacenamiento.
Reconocimiento del lugar: se realizará visitas para el reconocimiento
del lugar in situ con la finalidad de determinar el alcance de la presente
investigación.
18. Etapa de campo
La fase de campo comprendera en el diagnóstico de la población del
distrito de Ajoyani, la recopilación de dicha investigación se realizó
mediante las encuestas, al mismo tiempo se realizarán charlas sobre la
cosecha de agua, del total de la población se encuestaron a familias que
tienen relación directa con el consumo de la Microcuenca.
6.6. Área de Estudio
6.6.1. Ubicación
Región : Puno
Provincia : Carabaya
Distrito : Ajoyani
El distrito de Ajoyani se ubica en la parte central y sur de la Provincia de Carabaya,
al Noreste del departamento de Puno, en el sur del Perú a 14º13’33” de latitud sur,
70º54’35” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, se encuentra en la región
sierra, en la región natural puna.
Superficie del distrito de Ajoyani 42 700 hectáreas, 427,00 km² (164,87 sq mi).
Altitud del distrito de Ajoyani 4 258 metros de altitud
Coordenadas geográficas Latitud: -14.2297
Mapa 1. Ubicación del Distrito de Ajoyani.
FUENTE: Adaptación basada en De Again Erick - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3265582.
Este trabajo se desarrollará dentro del ámbito de la Microcuenca del río Ajoyani, la
cual a su vez pertenece a la subcuenca del río Crucero que a su vez pertenece a la
cuenca del río Ramis.
19. Mapa 2: Mapa del área de la cuenca del río Ramis.
FUENTE: Actualización del Balance Hídrico de la Cuenca del río Ramis - Instituto Nacional de
Recursos Naturales INRENA.
20. Mapa 3. Mapa del de la Microcuenca del río Ajoyani.
FUENTE: Plan de Gestión Local del Riesgos de Desastres – Municipalidad Distrital
de Ajoyani.
21. 6.6.2. Población (Participantes)
La Población participante será la población existente en toda la extensión de la
Microcuenca del Río Ajoyani, que en gran medida será la del distrito. A pesar
que éste tiene varios centros poblados su población se caracteriza por ser una
población flotante entre la zona urbana y la zona rural. En el Distrito de Ajoyani,
la población activa, cronológicamente es Joven, puesto que la mayor parte de la
población está comprendida entre los 15 a 29 años, seguido por 30 a 44 años de
edad, que representa un 42.4% del total de la población.
Tabla 1. Población Total Ajoyani
FUENTE: Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de vivienda – INEI
6.6.3. Limites
Norte Distrito de Ituata (Provincia de Carabaya).
Nor Este Distrito de Coasa (Provincia de Carabaya)
Nor Oeste Distrito de Macusani (Capital de la Provincia de Carabaya)
Sur Distrito de Potoni/C.P. Carlos Gutierrez (Provincia de Azángaro)
Sur Este Con el Distrito de Crucero (Provincia de Carabaya)
Sur Oeste Con el Distrito de Antauta (Provincia de Melgar)
Este Con el Distrito de Usicayos (Provincia de Carabaya)
Oeste Con el Distrito de Macusani (Capital de la Provincia de Carabaya).
7. Análisis de datos e información
7.1. Conclusión
7.1.1. Descripción de las características de la microcuenca
La Microcuenca de Ajoyani se encuentra localizada en el distrito de Ajoyani
y con la finalidad de tener un mejor panorama de ubicación con respecto a
los ríos, lagos y lagunas del distrito.
22. Fotos
La localidad de Ajoyani se encuentra en una altitud aproximada de 4255 m
s. n. m La vegetación de la Microcuenca del distrito cuenta con una mixtura
de pajonal andino, y pastos andinos particulares de la zona, se puede
observar que existe una predominancia de praderas evaluadas el césped de
puna, el Pajonal, y los bofedales.
Foto
7.2. Escasez de los recursos hídricos
Se identificaron diversas causas del motivo por el cual se está presentando la
escasez del recurso hídrico en la Microcuenca del rio Ajoyani las cuales vienen
perjudicando a las comunidades, a continuación, se detalla las causas:
Cambio climático: El cambio climático es una de las fundamentales razones
que provocan alteraciones en los recursos hídricos y a su vez se genera un
estrés por sus efectos en otros aspectos,comoen los ecosistemas,los procesos
productivos, la ganaderia, entre otros.La variabilidad climáticaen la Microcuenca
afecta el ciclo hidrológico, los cambios en la frecuencia, volumen, permanencia
de las lluvias y escurrimientos de la zona, lo que genera sequías, olas de calor,
menor humedad en los suelos, pérdida de ecosistemas y menor recarga en los
cuerpos de agua.
23. Sequía: Estefenómeno se presenta de manera inusual en diferentes épocas del
año, lo que genera una deficiencia hídrica en la Microcuenca,
se evidencia que, en épocas de estiaje no se llega a transportar agua, causando
pérdidas y daños en los pastos y en la cobertura vegetal que se encuentra
aledaños.
Uso descontrolado delagua: El uso de los recursos hídricos en la Microcuenca
deja mucho que desear, en especial en la ganadería en algunas áreas este
recurso es sobre explotado, lo que genera un hecho
insostenible, esto genera el despilfarro de agua lo que priva a otros terrenos.
Contaminación del agua: Es de conocimiento que el distrito cuenta con
empresas mineras, las cuales hacen uso del recurso hídrico, estas aguas se
contaminan y son vertidas a la cuenca Ramis, generando su contaminación, a
su vez estas aguas se usan para el riego agrícola en la parte baja de la
microcuenca, lo que causa que estos suelos se contaminen y haya baja
producción en sus pastos cultivables.
7.3. Lugares para desarrollar el Programa de cosecha de agua:
Área de captación de las fuentes de agua: se delimita El rio Ajoyani
como principal fuente de captación de agua, la cual nos permitirá las
practicas que eviten la escorrentía y nos ayuden a una mejor infiltración de
aguas de lluvia esto beneficiará a la recarga de los acuíferos, incrementando
el volumen de los cuerpos de agua.
✓ Humedales
✓ Laguna ……..
✓ Acuíferos
✓ Canales
24. Imagen 3. Represa Chacoño-Microcuenca del río Ajoyani.
FUENTE: Fotografía por el equipo de trabajo.
Mapa 5. Ubicación de los principales ríos en la Microcuenca del Rio Ajoyani y en la
zona urbana.
FUENTE: Elaborado por el equipo de trabajo.
De la misma manera a 01 kilómetro de Ajoyani dentro del sector Aurora, se encuentra
el ex recinto minero “Chuspine”, esta mina fue abandonada hace 30 años atrás
aproximadamente, por razones desconocidas, desde entonces, se viene generando
pasivos ambientales que a la fecha no han sido vigilados, y vienen causando variación
de los valores normales de calidad ambiental del agua que cursa en el rio Soramayo,
esta deducción a simple vista, se realiza debido a que estas aguas muestran un color
diferente (naranja con tendencia a oxido), y la ausencia de especies acuáticas existentes
en la zona.
25. Imagen 5. Cause del Rio Achasiri en la zona urbana de la Microcuenca del rio Ajoyani.
FUENTE: Fotografía por el equipo de trabajo.
La biodiversidad.
La Microcuenca del río Ajoyani, ubicada a más de 4 000 msnm,presenta características
pertenecientes a la zona de vida Páramo pluvial – Subalpino Subtropical (pp-SaS), el
escenario vegetal está conformado por pajonales y bofedales, vegetación de gran
importancia para el pastoreo de camélidos alto andinos. La composición vegetal dentro
del área periurbano de la localidad de Ajoyani, está caracterizada por la predominancia
del pajonal, que es una formación vegetal compuesta por las asociaciones herbáceas
alto andinas, donde destacan taxonómicamente las Poaceas.
7.4. Cosecha de agua como un conocimiento local
El conocimiento local, será entonces la consecuencia de ganar experiencias y
técnicas reunidas en un área socio ambiental determinado, es decir, son parciales,
desarrolladas y se adquieren de forma experimental. Este conjunto hace que el
proyecto sea de forma implícita y difícil de establecer una metodología ya que por
su complejidad resulta más complicado su replicación a partir de una fórmula
determinada. La cosecha de agua que se realizará en la Microcuenca.
7.5. Campaña de sensibilización en gestión y manejo de recursos hídricos.
El desarrollo de la sensibilización en gestión de los recursos hídricos está
relacionado con su conservación y manejo, manteniendo un objetivo, que la
población tome mayor concienciay respeto por los recursos naturales, este evento
se realizará aprovechando alguna asamblea comunal, ya que en estas reuniones
es donde hay una gran acogida de sus pobladores. El objetivo de la sensibilización
es la conservación de ecosistemas acuíferos, los cuales están orientados a la
población donde se elaborará el proyecto, durante estas charlas se hará uso de
los siguientes medios y materiales.
•Material impreso
•Folletos
•Afiches
•Emisión radial
26. 7.6. Tecnologías de cosecha de agua
Son métodos dirigidos para incrementar la disponibilidad hídrica, estas
metodologías se encargan de captar el agua que proviene de las lluvias y de las
fuentes de agua que son estables para consolidar la recarga hídrica de la
Microcuenca Rio Ajoyani y así poder contar con mayor disponibilidad del recurso
hídrico, para ello se cuenta con diferentes técnicas que permitirán incrementar y
lograr un mejor rendimiento de las áreas de afloramiento del recurso hídrico,
destacando las siguientes:
Método mecánico estructural: entre las más importantes destacan las
acequias o zanjas de infiltración y diques para controlar las cárcavas.
Método vegetativo: se realiza la reforestación con plantaciones nativas con
menor consumo hídrico, las que a su vez ayudan a captar y almacenar el agua,
el manejo y conservación de pastos naturales para mejorar la cobertura vegetal
de la microcuenca y la clausura de praderas para recuperar áreas deterioradas
ya sea por los fenómenos climáticos o por la intervención del hombre.
Método agrónomo: manejo de abonos orgánicos (guano de los animales de
la zona), para brindar mayores nutrientes a los suelos y se debe realizar dos
cosechas por año.
Todos estos métodos contribuyen al fortalecimiento del incremento del
volumen hídrico. En ese sentido se debe contar con evidencias documentadas
para fortalecer las áreas que se va a intervenir y mejorar para poder replicar en
otras zonas de la Microcuenca Para el programa de cosecha de agua se contará
con las siguientes estructuras:
✓ Acequias o zanjas de infiltración.
✓ Canales de infiltración (“amunas”), mamanteo.
✓ Qochas
✓ Aliviadero
✓ Reservorios
7.7. Elaboración y diseño de las Qochas, acequias y zanjas de infiltración.
Determinación del procedimiento de estructuras de almacenamiento del recurso
hídrico. Para realizar la cosecha de agua es necesario la siguiente estructura:
Limpieza manual del terreno: consiste en la eliminación de materiales
presentes en la microcuenca Rio Ajoyani como desmoste, restos de
vegetación, arbustos, raíces, piedras y todo material que se considere
perjudicial para lograr una superficie uniforme.
27. Trazo y marcación: este procedimiento abarca los trabajos topográficos,
que son de vital importancia para hacer el planteo del programa y causales
arreglos a lo largo del tiempo. Solicitando constante ayuda de profesionales
y controlando los resultados, se delimita en el área el boceto geométrico de
los ejes y niveles, permaneciendo las cotas señaladas en los planos,
teniendo en consideración las medidas de las zonas de los componentes
elementales. Para un seguimiento correcto setiene que observar los puntos
de referencias, diseños de cotas, estacas de ayuda, niveles pronosticados,
etc. con el fin de garantizar que las pautas que señalan los planos se lleven
a cabo en el terreno.
Excavación en el terreno: las excavaciones son de la dimensión precisa y
corresponde al diseño para el asentamiento de la estructura del dique y de
la Qocha. La excavación debe realizarse de acuerdo con las medidas.
Acarreo de tierra: reside en el trasporte y provisión de materia para
rellenar, haciendo uso de herramientas de carga y transporte, hasta la
zona de la estructura a conformar, el material conseguido es el que se
encuentra cerca de la construcción del dique de la Qocha de preferencia
aguas arriba.
Conformación de muros inclinados: consiste en el equipo humano que
realizará las acciones primordiales para rellenar, colocar y compactar los
materiales para la estructura de la Qocha sobre un área debidamente
preparada, esto con el fin de aumentar la estructura o levantar el nivel de los
suelos hasta lograr las cotas indicadas según los planos.
Suministro de instalación de geomembrana: consiste en el suministro e
instalación de un geotextil y una geomembrana como
impermeabilizante, el geotextil, está elaborado para resistir las embestiduras
del punzonamiento, además permite cumplir con su función
impermeabilizante. La fijación de la geomembrana se efectúa
sobre un área que cuenta con una base, la cual debe estar en su totalidad
libre de componentes punzocortantes que pueden perjudicar la
geomembrana y podrían reducir su capacidad de impermeabilizar.
28. La bolsa de geomembrana con capacidad de almacenamiento de 25,000
litros de agua la cual después de ser sometidaa un proceso de filtrado casero
puede ser usada para consumohumano; este sistemacuenta con una mayor
capacidad de almacenamiento frente a otros sistemas similares y es una
alternativa de bajo costo para las familias y comunidades en condiciones de
pobreza.
Fotos
8. CONCLUSIONES
Se concluye que el proyecto de cosechade agua sirve comouna alternativa para
gestionar el recurso hídrico en la Microcuenca rio Ajoyani, ya que cuenta con
métodos y técnicas que permitirán la óptima gestión del recurso natural.
Las características geográficas que presenta la Microcuenca rio Ajoyani, son:
una pendiente del 40% con respecto al humedal de la microcuenca que se
encuentra a los 4 258 m.s.n.m. asimismo, está conformada por un humedal de
5 Ha y varios nacientes, dichos componentes desembocan en el río Ajoyani,
también existe una predominancia de praderas evaluadas como el césped de
puna, el pajonal, y los bofedales. El clima de la localidad del distrito de Ajoyani
es templado-frio y la actividad económica ganadería.
Se evidencia que la escasez del recurso hídrico se debe a dos factores: la
disminución de precipitaciones.
La Microcuenca cuenta con áreas potencialmente favorables donde es
factible desarrollar el programa de cosecha de agua entre ellas destaca las
lagunas
9. Bibliografía
29. - Alejo Rivera, J., Valer Barazorda, F., Pérez Salinas, J., Canales Sierra, L., &
Bustinza Urviola, V. (2014). Manejo de pastos naturales altoandinos (Vol.
Manual técnico 2). Lima, Lima, Perú: PACC Perú
- Alfaro Díaz, J. (2006). Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional.
Obtenido de Flood Resiliences Portal:
http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/1980/1/inicam.pdf
- Ancajima Ojeda, R. (15 de Octubrede 2010). Sistemas Hidráulicos Pre Incas
e Incas. Recuperado el 15 de Julio de 2015, de Hidráulica Inca. Inventario
Geofotográfico de la Hidráulica Inca: https://hidraulicainca.com/acerca-
de/sistemas-hidraulicospre-incas-e-incas/.
- SILVERA QUISPE, Ruth Noemi and MANCILLA MAMANI, Hanyi Lisset. LAS
COSECHAS DE AGUA E IMPACTO SOCIOECONÓMICO EN LA COMUNIDAD
DE SISPASCANCHA ALTA DEL DISTRITO DE COLQUEPATA PROVINCIA DE
PAUCARTAMBO-2017. Universidad Peruana Austral del Cusco[online]. 2019.
[Accessed 30 July 2021]. Available from:
http://repositorio.uaustral.edu.pe/handle/UAUSTRAL/48Accepted: 2019-05-
20T23:37:24Z.
- Agencia peruana de Noticias 2015 “Minagri elabora programa de siembra y
cosecha de agua para enfrentar cambio climático”.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticiaminagri-elaboraprograma-siembra-y-
cosecha-agua-para-enfrentarcambio-climatico- 562838.aspx.
- Bustinza, Victor (2016), con el proyecto “Siembra y Cosecha de Agua en la
Microcuenca Huacrahuacho”, en el Departamento de Cusco, provincia de
Canas, distritos de Kunturkanki y Checca, institución promotora PACC Perú”.
- Camasca, Iván (2011), con el proyecyo “Siembra y Cosecha de Agua en el
Distrito de Santo Domingo de Capillas”, Cabecera de la Cuenca del Río Ica.
Distrito de Capillas, Provincia de Huaytará, departamento de Huancavelica la
cual estuvo a cargo la institución “Proyecto Adaptación al cambio climático y
reducción del riesgo de desastres en cuencas priorizadas de Ica y Huancavelica
– ACCIH, Implementado por la GIZ”.
- Constitución Política de 1993, artículo 162º.
- Fernández, V. H. (2015). En su tesis de maestría “Diagnóstico, análisis y
propuesta de un sistema óptimo de gestión del manejo del agua potable
en la ciudad de Guayaquil”.
30. ANEXOS
Encuesta sobre la Cosecha de Agua en la Microcuenca Ajoyani
1. ¿Ha notado sobre la escasez del recurso hídrico en la Microcuenca
Ajoyani?
Sí No
2. ¿Le gustaría que se impulse la Cosecha de agua en la Microcuenca del
rio Ajoyani?
Sí No
3. ¿Tiene conocimiento sobre estructuras para el almacenamiento y
distribución de la Cosecha de agua?
Sí No
4. ¿Ud. cree que con esta propuesta de cosecha de agua va a mejorar la
calidad de vida de los pobladores?
Sí No
5. En relación al tema ambiental, ¿la propuesta de cosecha de agua afectara
a la naturaleza o a los cuerpos de agua de algún modo?
Sí No
6. ¿Considera Ud. que con la cosecha de agua se incrementara la cantidad
de agua en la Microcuenca del rio Ajoyani?
Sí No
7. ¿Le gustaría realizar el trabajo comunal para Cosecha de agua en la
Microcuenca?
Sí No
8. ¿Considera Ud. que mediante la propuesta de cosecha de agua se va a
generar un conocimiento local y esta se puede transmitir de generación
en generación?
Sí No