SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  60
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA
Vicerrectoría de Investigación y Post-Grado
Facultad de Humanidades
Escuela de Educación
Investigación aplicada a la Investigación
Investigación Acción
TITULO
Desarrollo de Estrategias para mejorar el proceso de la
enseñanza de la Ciencias Sociales, Centro Educativo de
Secundaria la Esperanza.
SUSTENTANTE:
Narciso Brito - 15-130278
Edwin Ortiz González - 11-130351
Lourdes Ureña – 09-11013
ASESORA:
Dra. Ceferina Cabrera
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
1 noviembre, 2016
ii
Índice
Introducción .......................................................................................................................iii
CAPITULO I. APROXIMACION A LA REALIDAD........................................................1
1.1 Establecimiento del problema. ....................................................................................1
1.2 Justificación del proyecto de investigación. ..............................................................1
1.3. Contextualización.........................................................................................................2
1.4. Revisión documental o de literatura ..........................................................................4
1.5. Hipótesis de Acción: ..................................................................................................13
1.6 Objetivos:......................................................................................................................13
CAPITULO. II. Metodología de trabajo. ......................................................................14
CAPITULO. III. Desarrollo de la Acción......................................................................20
3.1 Características y temporalización del ciclo.............................................................20
3.1.1 Fase de planificación...........................................................................................20
3.1.2 Diagnóstico a profundidad ..................................................................................20
3.1.3 Plan de acción ......................................................................................................23
3.2. Fase de acción ...........................................................................................................25
3.2.1 Desarrollo de la Acción .......................................................................................25
3.3 Fase de observación de la acción ........................................................................26
3.3.1 Observación de los Datos Recogidos...............................................................26
3.4 Fase de reflexión .........................................................................................................27
3.4.1.- Unidad de análisis.............................................................................................27
3.4.2 Triangulación de opiniones.................................................................................28
Etapa IV. Resultados, valoración conclusiones y propuesta de mejora. .........30
4.1.- Resultados .................................................................................................................30
4.2 Valoración del proceso del impacto. ........................................................................30
4.3 Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................................31
4.3.1.- Conclusiones. .....................................................................................................31
4.3.2.-Recomendaciones ..............................................................................................32
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................33
Anexos................................................................................................................................35
iii
Introducción
El objetivo primordial del desarrollo de las estrategias de enseñanza es conseguir
el pleno desarrollo de las capacidades de los docentes, para lo cual se deben
establecer una serie de elementos curriculares: objetivos, competencias básicas,
contenidos, criterios de evaluación y metodología. Las estrategias son elementos
primordiales en los procesos de enseñanza en la Ciencias Sociales, ya que incluye
tomar decisiones sobre los métodos, técnicas, estrategias, organización,
agrupamiento que se van a emplear en la acción educativa para el desarrollo de las
competencias y aprendizaje.
En la medida en que los docentes adaptan esos componentes a las
peculiaridades propias del entorno de enseñanza se conseguirá el aprendizaje
significativo en los adolescentes. Esta investigación se realiza con el objetivo de
“Desarrollar Estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la Ciencias
Sociales, en el Centro Educativo de Secundaria la Esperanza.” la misma tuvo
prioridad fruto de observaciones continuas y prácticas pedagógicas realizadas en
ese nivel.
Este proyecto, muestra una vinculación sistemática de la teoría y la práctica,
tomando como plataforma el modelo de investigación acción por constituir una
espiral auto reflexiva que vincula a la realidad educativa. Las conclusiones arrojadas
enfatizaron los cambios y mejoras con la aplicación de estrategias determinando
que la mayoría de los docentes pueden mejoras su proceso de educativos, así como
las estrategias que utilizan.
iv
El proceso de investigación se desarrolla en cuatro capítulos:
En el primero se presenta la aproximación a la realidad que describe al entorno
donde se desarrolla la investigación, en el mismo se compone el establecimiento
del problema descrito de manera objetiva y sistemática, le sigue la justificación done
se señala la relevancia e importancia de la investigación para los diferentes actores,
,luego se encuentra la contextualización del centro educativo y del aula en que se
realizó la investigación, también la características de los adolescentes del centro,
la constitución del equipo investigador, la revisión documental que sirvió de soporte
para la comprensión de la investigación, la hipótesis de acción estratégica y los
objetivos general y los específicos.
El segundo capítulo trata sobre la metodología de Investigación, inicia con el tipo
de estudió seleccionando el paradigma de investigación cualitativo, luego la
conceptualización y características de la investigación-acción, le continúa la
justificación del modelo asumido correspondiente al modelo de Kemmis y las
técnicas e instrumentos de recogida de datos que se utilizaron durante el recorrido.
En el tercer capítulo se presenta el desarrollo de la acción donde se pone en
práctica la hipótesis de acción estratégica e las fases de Kemmis iniciando por la
fase de planificación que muestra la descripción del proceso, el diagnóstico a
profundidad, diseño del plan de acción, fase de acción, fase de observación, fase
de reflexión, análisis e interpretación de la información, unidad de análisis y la
triangulación de las opiniones.
En el capítulo IV se plantean los Resultados, Valoración y Conclusiones, tomando
en cuenta los resultados de mejora o innovación para las personas implicadas y
v
vinculados a la institución, la valoración de las experiencias y su impacto sobre las
prácticas, la valoración del equipo investigador y el impacto de los beneficios,
también se presenta las conclusiones, recomendaciones y propuestas de cambios
de acuerdo a los objetivos de investigación.
Para la recolección de los datos se usaron las técnicas de: La observación
participativa, la entrevista, Las notas de campo, la fotografía y el Proyecto
Educativos de Centro. De acuerdo con las estrategias y metodología empleada en
esta investigación resulto difícil, pero se logró lo propuesto de acuerdo con las
intervenciones de los docentes, el desarrollo de estrategias, y así los docentes
mejoraron sus estrategias en el área de geografía, a través de su desempeño.
Luego de realizada la intervención se realizaron la evaluación del proceso, fue
notable el desarrollo de estrategias, en cuanto al equipo investigador esta
investigación fue de mucho provecho porque se logró poner en práctica las teorías
y como resultado lograr mejor estrategia en el desarrollo de las clases.
CAPITULO I. APROXIMACION A LA REALIDAD
1.1 Establecimiento del problema.
De acuerdo a las observaciones de las practicas docentes una de las principales
problemáticas es la repetición de las mismas estrategias a pesar de que el nuevo
currículo de nivel medio plantea un sin número de estrategias que deben ser
implementada ¿por los docentes utilizan las mismas estrategias.
Desde la perspectiva de una Enseñanza de la Ciencias Sociales y Las estrategias
de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los
docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer
mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza tales como:
estrategias para indagar en los conocimientos previos, Socialización reflexiva y
crítica, estrategia de indagación dialógica, Estrategia expositiva de conocimientos
elaborados y/o acumulados permite, Aprendizaje basado en competencias, El
aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos y estudio de
casos.
Esta investigación es factible porque está centrada en tratar de comprender cómo
sucede y por qué se dan de determinadas problemáticas. Esto se indaga a través
del acercamiento a ciertas prácticas sistematizadas en determinadas tipologías que
se puedan establecer a partir del análisis de las practicas docente.
1.2 Justificación del proyecto de investigación.
La falta de desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de
la Ciencias Sociales en el Centro Educativo de Secundaria la Esperanza se puede
mejorar o corregir a través de la implementación de estrategias y actividades
innovadoras, por tal razón el equipo investigador ejecuta un proyecto de
investigación- acción, con el fin de aplicar nuevas estrategias de enseñanza-
1
2
aprendizaje, debido a que si esta no son implementadas, los educandos llegarían
al próximo nivel sin las competencias área que exige dicho grado.
El estudio servirá de base no solo a los docentes sino también a los estudiantes
que trabajan en área, para que se motiven a buscar nuevas estrategias lúdicas y
que desarrollen en los jóvenes las competencias exigida en dicho nivel.
Los beneficios que recibirán los alumnos, es que se le dará énfasis al desarrollo
de las estrategias de manera correcta y más divertidas, evitar la monotonía y que
alumnos se sienta motivado a asistir a clases.
Es considerable que en el nivel las actividades pedagógicas han de estar
enmarcada al desarrollo de las competencias para la vida, mejorando así la calidad
de los aprendizajes.
1.3. Contextualización.
El lugar donde se lleva a cabo esta investigación es en el Centro Educativo de
Secundaria la Esperanza. El Liceo Secundario Vespertino La Esperanza es una
institución educativa, de carácter público, dedica a la formación académica de
jóvenes inscritos en el Nivel Medio. Está registrado con el código 25018744 y 08583
en el sistema de gestión y pertenece al Distrito Educativo 04, de la Regional 08 de
la provincia de Santiago.
Se encuentra ubicado frente a la Urbanización de Cerro Alto y los edificios
multifamiliares de la Tabacalera, separado por la Av. Estrella Sadhalá. Limita al
Norte con la Urbanización Cerro Alto; al Sur el sector de “Villa Esperanza”, así como
3
el Arroyo Gurabo. Al Este, un edificio comercial donde funciona la Agencia de
Vehículos García y al Oeste la Agencia de Vehículos Santiago. Se ubica en una
importante vía de acceso. Cercano a rutas de transporte urbano público, así como
vehículos de la Oficina Metropolitana de Servicio de Autobuses (OMSA). Consta de
un área de 31,887 m2, en donde se ubican cuatro pabellones de aulas, un multiusos
techado, dos canchas deportivas multiuso, así como oficinas administrativas,
biblioteca, enfermería y cafetería.
Misión y visión del Centro Educativo
Ofrecer educación media integral para garantizar jóvenes reflexivos y
comprometidos
Su Visión: Se pretende formar un individuo crítico, reflexivo, innovador, capaz de
transformar los conocimientos y competencias desarrolladas en el centro, para
buscar soluciones a los retos a los que se enfrenta en su vida cotidiana.
Valores: Respeto, Justicia, Responsabilidad, Dignidad, Solidaridad, Puntualidad,
Honestidad, Libertad, Capacidad de escuchar.
Características de los docentes.
En este proceso han participado 10 docentes del liceo La Esperanza 6 hembra y
4 varones. Los docentes de dicho centro, un gran porcentaje, viven en los barrios
cerca del centro, Los Ciruelitos, Camboya, Cerro Alto, Cecara, entre otros lo que
ayudad a mantener un gran desarrollo afectivo en los adolescentes que provienen
en su gran mayoría de esos sectores, los estudiantes de este centro son juguetones,
4
activo, algunos presentan problemas de conducta, le gusta aprender lo que es
favorable, ya que dinamiza los procesos de aprendizaje y desarrollo evolutivo de
manera espontánea.
1.4. Revisión documentalo de literatura
Estrategias que aplican los docentes para lograr aprendizaje
La revolución educativa es una revolución social que implica grandes cambios en
los actores, en una sociedad donde todos los discursos están centrados en el tema
educativo, urge que la educación y la escuela estén en las palabras de los docentes
como agentes de transformación social. Assman, (2013, p. 35) plantea que: “la
escuela es el ambiente organizado para iniciar estas transformación a través de las
vivencias personalizadas y grupales de aprendizaje, esto sólo es posible cuando se
conciben experiencias a través de la creatividad”.
Lo que significa que en la escuela se debe buscar nuevas estrategias para que sean
atractiva a los estudiantes y que tenga siempre el deseo de asistir a clases, tanto
en todas las áreas, como en Ciencias Sociales, es un reto de los docentes buscar
estrategias innovadoras en sus actividades diarias.
MINERD, (2016, p. 72). Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo
I. plantea que “las estrategias recrean la expresión creativa del docente, a través de
las técnicas y actividades que posibilitan procesos contextualizados, motivación,
curiosidad científica y la fascinación por aprender a aprender en los estudiantes”.
En el marco del proceso de revisión y actualización curricular, el desafío de los
docentes es generar a partir de las diversas estrategias de planificación y de
enseñanza aprendizaje, los nuevos modos de hacer en su práctica pedagógica, que
permitan el desarrollo de las competencias en sus estudiantes.
5
Este reto implica mayores niveles de conocimiento del currículo, así como un
compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes.
En Geografía se utilizan diversas estrategias para que las clases sea más activa y
los estudiantes se interesen más por el contenido, dentro de esas estrategias
podemos mencionar:
Las estrategias para indagar en los conocimientos previos.
Dentro de las estrategias que ayudan a eficientizar el proceso enseñanza
aprendizaje está la de recuperación de experiencias y conocimientos previos, esta
debe de utilizarse al inicio de cada unidad de aprendizaje, Pimienta (2012, p.3),
afirma que ‘‘Las estrategias para indagar en los conocimientos previos contribuyen
a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son importantes porque constituyen
un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados’’. Esta
recuperación debe de estar relacionada con las vivencias e intereses de los
estudiantes por lo que se recomienda desarrollarla a partir de una situación
contextualizada que se convierta en el escenario de toda la unidad de aprendizaje.
Socialización reflexiva y crítica
El diálogo crítico y reflexivo entre pares es de vital importancia, Freire citado por
Ceballos (2007, p.45), da una marcada importancia al dialogo en los procesos
educativos y al respecto afirma que es ‘‘como la esencia de la educación como
práctica liberadora, diferenciando entre una educación alienada y anestesiadora
que construye objetos del sistema y una educación liberadora-crítica que forma
sujetos autónomos y comprometidos con la transformación del mundo’’.
Estrategia de indagación dialógica
(MINERD, 2016, p. 69), explica que: mediante esta estrategia “se formulan las
preguntas a lo largo del proceso enseñanza y de aprendizaje al inicio para introducir
un tema o motivar, durante el desarrollo para verificar la comprensión y al finalizar
para evaluar”. Al momento de cuestionar es importante tener clara la intención y
relacionarla con las competencias específicas y contenidos y con los intereses de
los y las estudiantes.
6
Debe también darse la oportunidad para preguntar, enseñándoles a construir y
plantear preguntas que no se limiten a una sola respuesta, promoviendo una
participación activa y una actitud crítica para favorecer el desarrollo de pensamiento
analítico, reflexivo y crítico con el propósito de garantizar una comprensión de la
realidad y su consiguiente transformación.
Ceballos plantea la teoría de Freire sobre “La Dialogicidad en la educación, como
acción liberadora, más que herramienta es una estrategia de construcción dialéctica
de pedagogía preventiva de formar sujetos capaces de vivir en armonía con sí
mismo y los demás. En este sentido el ser humano se construye en la
intersubjetividad, en la relación dialógica con otros seres humanos”.
Apunta Ceballos (2007), “que el punto de partida para el proceso dialógico es el
conocimiento del contexto, se trata de ver y reconocer la realidad propia, la del otro
y la otra y la realidad donde están situados/as, la historia de ese ser humano, en el
que se comparte la palabra en un contexto común”, es el sentido humanizador y
humanizante de la dialogicidad.
Estrategia expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados
“En esta estrategia se utilizan los recursos y materiales variados (orales, escritos,
digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros). Pueden exponer los y las
docentes, los y las estudiantes o también personas de la comunidad invitadas por
su dominio de las temáticas específicas. Se pueden ver películas o videos en la
escuela, en las casas de algunos miembros de la comunidad educativa o en alguna
institución que facilite los equipos. Se pueden leer libros de textos, o mejor aún libros
especializados sobre ciertos temas, de la escuela, de algunos de los niños, de
bibliotecas o de miembros de la comunidad educativa. Estos libros deben ser
variados: manuales para utilizar herramientas y operar aparatos, ensayos, informes
de investigaciones, enciclopedias, periódicos que deben ser trabajados por los
estudiantes”. (MINERD, 2014)
7
“Esta estrategia debe ser reforzada por el uso de la problematización de materiales
escritos y visuales referidos a saberes elaborados e investigaciones
psicopedagógicas con guías de trabajo, de forma tal que, la estrategia expositiva
utilice referentes de incorporación de saberes” (Alvarez, 2000)
Las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar
de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir
su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se
le propongan.
Díaz, (2002, p. 67), la define como:" procedimientos (conjunto de pasos,
operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada
e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y
solucionar problemas"
Gómez, (2003. p. 74), explica que :
"el actual interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es
en parte promovido por las nuevas orientaciones
psicopedagógicas,en investigaciones realizadas sobre el tema se
ha comprobado que los estudiantes con éxito difieren de los
estudiantes con menos éxito en que conocen y usan estrategias
de aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica.
Es opinión común que la inversión en la mejora de las estrategias
de los estudiantes es más rentable académicamente, que la
mejora de las técnicas instruccionales o los materiales de
enseñanza. Pero, este tema no es realmente nuevo. A lo largo de
las décadas se han hecho aportaciones significativas desde
diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual
estado sobre la cuestión"
Aprendizaje basado en competencias
Este enfoque se plantea el desafío de orientar la vinculación de la escuela con el
entorno, con los saberes populares y los elaborados, articulando la teoría con la
práctica, a partir de estrategias variadas e innovadoras que contribuyan a garantizar
8
la eficiencia y la eficacia de la escuela en la formación de ciudadanos y ciudadanas
libres, sujetos democráticos, seres humanos competentes y comprometidos con el
desarrollo social sostenible de la nación dominicana.
De acuerdo con lo planteado por el, MINERD (2014, p.35) “las competencias se
refieren a la capacidad para actuar de manera autónoma en contextos y situaciones
diversas, movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y
valores”. No se refieren de forma exclusiva a habilidades cognitivas o al grado de
eficiencia en la ejecución, implican un conjunto mucho más complejo que incluye
motivaciones, emociones y afectos que están situados y son mediados
culturalmente”.
Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene
a lo largo de toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el
mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con
el medio ambiente.
El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias:
a) fundamentales,
b) específicas y
c) laborales-profesionales.
Las Competencias Fundamentales
Constituyen el principal mecanismo para asegurar la coherencia del proyecto
educativo. Por su carácter eminentemente transversal, para su desarrollo en la
escuela se requiere la participación colaborativa de los Niveles, las Modalidades,
los Subsistemas y las distintas áreas del currículo. No se refieren a contextos
específicos. Se ejercitan en contextos diversos, aunque en los distintos escenarios
de aplicación tienen características comunes. (MINERD, 2014)
9
Competencias específicas:
Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Esas
competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y
desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de
las Competencias Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la
coherencia del currículo en términos de los aprendizajes. (MINERD, 2014)
Competencias laborales-profesionales:
Las competencias laborales-profesionales se refieren al desarrollo de capacidades
vinculadas al mundo del trabajo. Preparan a las y los estudiantes para la adquisición
y desempeño de niveles laborales-profesionales específicos y para solucionar los
problemas derivados del cambio en las situaciones de trabajo. Esas competencias
están presentes en las distintas especialidades de las Modalidades Técnico-
profesional y las Artes, así como en la formación laboral que incluyen los
Subsistemas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y Educación Especial.
(MINERD, 2014)
El aprendizaje basado en problemas.
Es un método de trabajo activo, centrado en el aprendizaje, en la investigación
y la reflexión para llegar a la solución de un problema planteado, donde los alumnos
participan constantemente en la adquisición del conocimiento, la actividad gira en
torno a la discusión y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre la
solución de problemas que son seleccionados o diseñados por el profesor. La
solución de problemas genera conocimientos y promueve la creatividad, estimula el
autoaprendizaje, la argumentación y la toma de decisiones, favorece el desarrollo
de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. (Díaz, 2010)
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) El Aprendizaje Basado en
Problemas tiene como punto de partida una situación pertinente y problemática
diseñada por el/la docente o tomada de la realidad. Su solución requiere que el o la
estudiante formule preguntas, genere hipótesis, recopile información, la analice y
10
llegue a conclusiones que ofrezcan respuestas al problema. Esta estrategia
aumenta la motivación y el compromiso de las y los estudiantes, ya que conecta los
contenidos curriculares con sus intereses y con situaciones que se pueden
presentar en la vida real. (MINERD, 2016)
El Aprendizaje Basado en Problemas es una estrategia de enseñanza-
aprendizaje que ayuda al estudiante a desarrollar competencias porque integra en
un mismo proceso el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes de
diversas áreas y disciplinas. En este proceso el o la docente actúa como un asesor
proporcionando apoyo y guía al estudiante quien es el verdadero protagonista de
su aprendizaje. Asimismo, el ABP facilita que los y las estudiantes pongan en
práctica el trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento y que
desarrollen habilidades y destrezas para aprender e investigar. (MINERD, 2016)
El aprendizaje basado en proyectos.
Es un método que permite un proceso permanente de reflexión, parte de enfrentar
a los alumnos a situaciones reales que los llevan a comprender y aplicar aquello
que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras
en las comunidades en donde se desenvuelven. Con la realización del proyecto, el
alumno debe discutir ideas, tomar decisiones, evaluar la puesta en práctica de la
idea del proyecto, siempre sobre la base de una planificación de los pasos a seguir.
Además, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas
significativas, les permite trabajar de manera autónoma y favorece un aprendizaje
contextuado y vivencial. (Villarini, 1997)
MINERD (2016, p. 47) plantea que: “el Aprendizaje Basado en Proyectos es una
estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes planean, implementan y
evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.
Para la implementación de esta estrategia se selecciona, junto a los y las
estudiantes, una situación que motive y que esté relacionada con una o varias
competencias, luego se establece un producto o resultado esperado, asegurando la
participación de todo el estudiantado en el proceso e integrando a la comunidad.
11
Posteriormente, se seleccionan los recursos, se realiza la investigación y se trabaja
de forma activa para presentar resultados y verificar su impacto”
Aunque el Aprendizaje Basado en Proyectos puede resultar distinto y divertido para
los y las estudiantes, no se debe perder de vista que al igual que otras estrategias
requiere de una adecuada planificación. La cualidad distintiva de esta estrategia es
que el/la docente no constituye la fuente principal de información, sino que actúa
como facilitador/a, ofreciendo a los y las estudiantes recursos y asesoría a medida
que se desarrolla el proyecto. Los y las estudiantes asumen un rol activo, como
organizadores, planificadores, directores, actores, investigadores, mediadores de
conflicto, relatores, entre tantos otros roles que les permitirán buscar información,
encontrar y construir respuestas y soluciones.
Se pueden desarrollar proyectos de variados tipos.
Algunos ejemplos de proyectos podrían ser: mejoramiento del ambiente escolar,
saneamiento del ambiente comunitario, creación de un huerto escolar, el diseño de
campañas de concientización, montaje de una obra de teatro o de una exposición
artística, organización de una feria científica, entre otros.
Las etapas principales de esta estrategia son:
Planeación. La primera etapa en el proceso supone la identificación de un asunto,
tema, tópico o problema de interés. En esta etapa, el/la docente presenta uno o
varios temas, asuntos o problemas de estudio. Los estudiantes dialogan, deliberan
y seleccionan uno de ellos.
Análisis. Se ponderan el alcance y las implicaciones del proyecto, al tiempo que se
identifican los recursos y los requisitos previos para abordar el problema o situación.
Diseño. Se formulan las preguntas y se establecen los objetivos, limitando el
problema o situación que se va a resolver. Se conforman los equipos y se identifican
los perfiles de los actores involucrados. Finalmente, los/las estudiantes plantean
cómo van a resolver el problema.
12
Implementación. Los grupos realizan de forma colaborativa una secuencia de
tareas, cada una con su programación y meta. Se hacen ajustes con la orientación
del/la docente y se plantean estrategias para asegurar sostenibilidad, en caso de
ser posible.
Conclusión del proyecto. El proyecto tiene como resultado final un producto, una
presentación o una interpretación dirigida a una audiencia específica.
Estudio de casos.
Parte de la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas. El
caso se propone a un grupo para que individual y colectivamente lo sometan al
análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que los
alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias
conclusiones sobre las acciones que habría que emprender y contrasten ideas, las
defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede
presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado o en soporte informático
o audiovisual. Generalmente, plantea problemas que no tienen una única solución,
por lo que favorece la comprensión de los problemas divergentes y la adopción de
diferentes soluciones mediante la reflexión y el consenso. (Villarini, 1997)
El Estudio de Caso es una estrategia de aprendizaje en la que el o la estudiante
se enfrenta a un problema concreto o caso de la vida real. Para resolver los casos,
los y las estudiantes deben ser capaces de analizar datos y hechos que se refieren
a una o varias áreas del conocimiento, para llegar a una decisión razonada de
manera grupal.
El Estudio de Caso fomenta la participación de los y las estudiantes,
desarrollando su espíritu crítico y creativo. Capacita al estudiantado para la toma de
decisiones, la exposición, la defensa y contrastación de los argumentos. Además,
lleva a los y las estudiantes a reflexionar y a contrastar sus conclusiones con las de
otros y otras, a expresar sus sugerencias y a aceptar las de sus pares. De esta
forma también se ejercitan en el trabajo colaborativo.
13
Situación de aprendizaje
El nuevo currículo apunta al desarrollo de la autonomía del estudiante, pero esa
autonomía se logrará en la medida en que, docentes, directivos y técnicos
ofrezcan a los alumnos situaciones de aprendizaje apropiadas durante su camino
de formación.
Woolfolk, (1999); referencia en Pimienta. (z2007, p.9). plantea que: “las
situaciones de aprendizaje son momentos, espacios y ambientes organizados por
el docente, en los que se ejecuta una serie de actividades de aprendizaje -
enseñanza, que estimulan la construcción de aprendizajes significativos y propician
el desarrollo de competencias en los estudiantes, mediante la resolución de
problemas simulados o reales de la vida cotidiana. El docente es quien diseña,
planifica y desarrolla situaciones de aprendizaje interesantes, estimulantes y
significativas para los estudiantes, de acuerdo con el nuevo currículo.
1.5. Hipótesis de Acción:
¿Cómo desarrollar estrategias en los docentes para así lograr las competencias necesarias
en los estudiantes en el Centro Educativo de Secundaria la Esperanza?
Utilizando estrategias innovadoras tales como: Aprendizaje Basado en Problema
Aprendizaje Basado en Proyecto, Implementados debates
1.6 Objetivos:
Objetivo general.
Desarrollar estrategias en los docentes para así lograr las competencias necesarias
en los estudiantes en el Centro Educativo de Secundaria la Esperanza.
Objetivos específicos:
1-Fortalecer las estrategias en los docentes para así lograr clases novedosas.
2-Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje para lograr aprendizaje
significativo.
14
CAPITULO. II. Metodología de trabajo.
En esta etapa se presenta la metodología sugerida para la realización de la
experiencia de investigación- acción donde en el primer acápite se describe el tipo
de investigación enfatizando el enfoque cualitativo adoptando el tipo investigación-
acción, que se orienta dentro de la concepción del enfoque socio crítico. Luego le
sigue la conceptualización y características de la investigación –acción, después le
continúa la justificación del modelo de investigación asumido que corresponde al de
Kemmis (1984).
A continuación, están las técnicas e instrumentos de recolección de datos,
terminando con el esquema de investigación donde se describe las etapas del
proceso de investigación acción
Tipo de investigación
Esta investigación se orienta en el paradigma de la investigación cualitativa
porque investiga una problemática desde su propio entorno tal como ocurre,
pretendiendo descifrar los eventos tomando en cuenta lo que las personas
entienden de eso.
Sobre este paradigma Gómez y Gil (1996, p. 32) expresan que la investigación
cualitativa “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando
sacar sentido de interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que
tienen para las personas implicadas´´.
15
Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.7) apuntan que el enfoque cualitativo
utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
Con relación a este paradigma de carácter cualitativo, se adoptó el tipo de
investigación acción, el cual constituye un proceso reflexivo que vincula
dinámicamente la investigación la investigación, la acción y la formación realizada
por profesionales, acerca de sus propias prácticas, la cual se lleva a cabo en
equipos, pretendiendo el desarrollo profesional permanente, la mejora de la
practicas social educativa, permitiendo la comprensión de los procesos sociales y
educativos.
Conceptualización y Características de la Investigación Acción
Martínez (2007, p. 21) escribe que la:
´´Investigación acción: es un tipo de investigación aplicada que es
realizada fundamentalmente por las propias personas que trabajan en
un contexto determinado –por ejemplo, el propio profesorado o
educadores de un centro– para analizar críticamente su propia actuación
con el fin de introducir cambios para mejorarla en dicho contexto´´.
Sobre el mismo concepto Blández (2000, p. 24), considera que
´´La investigación – acción implica una participación activa, en la
que no solo se aprende de los demás, sino que también los demás
aprenden de ti la experiencia, la opinión la aportación de cada
participante es con lo que se construye y se va desarrollando la
investigación´´.
La investigación acción es un proceso reflexivo que ejecuta el docente sobre una
problemática establecida, donde se desea mejorar la práctica áulica o el
16
conocimiento personal sobre el problema, primero para precisar con objetividad la
problemática y en segundo para determinar un plan de acción.
Según McKernan, (1999, p. 25) citado por Latorre (2007, p, 23 ) dice que:
´´La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en
un área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o
la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un
estudio en primer lugar, para definir con claridad el problema; en
segundo lugar, para especificar un plan de acción”
La investigación acción es de suma importancia para la mejora del trabajo
docente ya que permite de manera colaborativa y reflexiva resolver una situación
problema que afecta la práctica de aula de los propios docentes con el fin de
solucionarla o mejorarla a través de ciclos o fases.
Con relación a las características de la investigación acción, Bisquerra (2009, p.
270) ha descrito con amplitud las características de la investigación acción como
rasgos más destacados de la investigación acción se reseñan los siguientes: “Es
participativa, Es colaborativa, Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado
a la praxis´´.
El autor confirma las características más relevantes de la investigación acción ya
que participan equipos de docentes en la investigación, que colaboran entre sí a
través de un proceso metódico de enseñanza – aprendizaje enfocado a la práctica
docente.
Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.4) plantean que la investigación
acción es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican
al estudio de un fenómeno.
17
Justificación del modelo asumido.
Para la realización de esta experiencia de investigación se tomó como referencia
al modelo e Kemmis por ser el que más se ajusta a este tipo de estudio ya que
constituye un carácter cíclico y autor reflexivo con el fin de mejorar la propia práctica.
Sobre este modelo el mismo Kemmis (citado en Latorre 2007, p. 35), plantea que:
“La estructura el proceso de investigación acción recae sobre dos ejes: uno
estratégico, constituido por la acción y reflexión, y otro organizativo, constituido por
la planificación y la observación. Dicho proceso está integrado por cuatro momentos
interrelacionados: planificación, acción, observación y reflexión que forman un
espiral autor reflexiva de conocimiento y acción”
Con relación a la experiencia de investigación sobre el desarrollo de estrategias
la primera fase de planificación se originó cuando se realizó el diagnosticó a
profundidad luego se planteó la hipótesis de acción y se elaboró el plan de acción,
como guía para ejecutar las intervención con los docentes que a la vez se pone en
práctica la fase de observación por parte una de las integrantes del equipo y la
propia de los profesores profesoras, donde al concluir la intervención se reflexiona
sobre los aspectos observados para hacer una valoración de las prácticas.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
Para el desarrollo de esta experiencia se manejaron diferentes técnicas e
instrumentos con el propósito de recoger informaciones durante el proceso de
investigación: a continuación, se describen cada una de ellas:
18
Martínez, (2000. p.8) plante que: “La observación participativa: esta modalidad
proporciona al docente-investigador la fuente más flexible de información y también
un soporte emocional”. Esta tuvo lugar en la primera etapa para establecer el
diagnóstico y durante las intervenciones en el aula”
De acuerdo a Latorre (2003 p. 70) “la entrevista es una de las estrategias más
utilizadas para recoger datos en la investigación social” Es una conversación entre
dos o más personas, una de las cuales, el entrevistador intenta obtener información
o manifestaciones re opiniones o creencias de la otra.
Esta técnica fue aplicada n la primera etapa de la investigación y en el diagnostico
a profundidad
Las notas de campo como lo establece Latorre (2003, p 38) plantea que son las
diferentes clases metodologías por lo que reflejan aspectos referido por la
investigación como opciones que se toman y por qué se toman, dificultades que
plantean las opciones tomadas. Estas fueron utilizadas durante las intervenciones
para comprender mejor lo que sucedía
El diario fue otras de las técnicas utilizadas en esta investigación, sobre este
instrumento Latorre (2003, p.60.) explica que “el diario del investigador recoge
informaciones, reflexiones, Interpretaciones, hipótesis y explicación de lo que ha
ocurrido aporta información de gran utilidad para la investigación. Como registro,
es un compendió de datos que puede alentar al docente a desarrollar su
pensamiento, cambiar sus valores, a mejorar su práctica´´.
19
El diario utilizado durante las intervenciones sirvió para plasmar y recoger los
datos hacer procesos reflexivos, interpretaciones, comentarios y evaluación de lo
acontecido en el proceso de investigación.
Además, se utilizaron la fotografía la para observar situaciones y momentos
acontecidos en la investigación, así como para observar más detenidamente
aspectos y conductas de los participantes.
De acuerdo a Mckeman (1999, p.121) señala que: “la Fotografía se considera
documentos, artefactos y pruebas de la conducta humana en entorno naturalista,
en resumen, funciona como ventana al mundo de la escuela”
20
CAPITULO. III. Desarrollo de la Acción
3.1 Características y temporalización del ciclo
Esta parte constituye la experiencia de la investigación acción donde se
describen las distintas fases que se desarrollan durante todo el transcurso de
investigación inicia con la fase de planificación que contiene el diagnóstico a
profundidad y el diseño del plan de acción, le sigue la fase de acción donde se pone
en práctica la hipótesis de acción estratégica, en seguida continua fase de
observación donde se recolectan las informaciones con el uso de instrumentos y
por último la fase de reflexión donde se analizan las informaciones observadas
presentándose el cuadro de la unidad de análisis y la triangulación de las opiniones
3.1.1 Fase de planificación
En esta sección, se muestra el diagnostico a profundidad, en base a las
respuestas conseguida con la maestros y observaciones en el centro, también se
presenta el plan de acciónque da respuesta a la hipótesis de acción que se proyecta
realizar y que será el apoyo para poder obtener una mejora de la situación
investigada.
3.1.2 Diagnóstico a profundidad
Para realizar su respectiva evaluación se organizaron profesores en el salón de
profesores, para que cada maestro pueda evidenciar la participación de cada
compañero; Además para la investigación se realiza análisis de registros de
21
observación, donde se da una descripción contextual del grupo, así mismo
recuperando los procesos cognitivos en clase y la manera como se desarrolla el
trabajo. Otro paso importante es la recuperación de la lógica de significación, donde
el docente hace un análisis de las prácticas para recuperar los contenidos que den
cuenta de la realidad en el aula y como se puede mejorar.
Reflexionando acerca de las prácticas presentadas, se puede dar cuenta de la
lógica de significación en clase, en una de las experiencias se observa que es
necesario partir de elementos del contexto para lograr en los alumnos procesos
cognitivos que favorezcan en las con los aprendizajes esperados, generar en el aula
un ambiente de aprendizaje, además es importantes que pueden apoyar las
estrategias novedosas. Por ello es importante que el docente brinde las
herramientas necesarias para la adquisición de este conocimiento.
En la experiencia de escucha por parte de los docentes, es necesario que en
ciencias sociales realicen, los relatos, exposiciones, aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje basado en problemas, dialogo socrático, entre otras
estrategias que propone el MINERD en el nuevo diseño curricular, para llegar a una
comprensión en Ciencias Sociales inferir los conocimientos, para así responder
correctamente a las interrogantes que la docente realiza con la finalidad de observar
sí es agradable, entendible, comprensible el texto y que esto genere la búsqueda
de otros textos de interés.
De esta manera se observa la gran necesidad que los docentes tienen que
elaborar nuevas estrategias, pues es un elemento importante para motivar a los
22
estudiantes. Propiciar en ellos el gusto por la Sociales. El docente debe guiar de la
mejor manera, en la búsqueda de estrategias para la aplicación de acciones que
favorezcan el desarrollo de competencias de en el área.
23
3.1.3 Plan de acción
Desarrollar estrategias en los docentes para así lograr las competencias necesarias en los estudiantes en el Centro
Educativo de Secundaria la Esperanza.
Objetivos específicos Estrategias Actividades Recursos Evaluación
Fortalecer las
estrategias en los
docentes para así lograr
clases novedosas.
Socialización,
Observación.
Asignación de
trabajos sobre
estrategias.
Presentación de
diapositiva sobre las
estrategias de
enseñanza aprendizaje
Proyector
Computadora
Brochur
.
Utilización de
cuentos, revistas,
Observación
activa de las
actividades
realizadas.
Ejecución de las
actividades por
parte de los
docentes de
manera
autónoma.
Por medio de la
observación
continua durante
el desarrollo de
las actividades.
24
Desarrollar nuevas
estrategias de
enseñanza aprendizaje
para lograr aprendizaje
significativo.
Desarrollar nuevas
estrategias de
enseñanza aprendizaje
para lograr aprendizaje
significativo.
Explicación sobre las
estrategias
Indagación,
observación y
socialización.
Exploración,
Socialización
Escucha y comenta.
Trabaja con las nuevas
estrategias de
enseñanza aprendizaje.
Identifica conceptos.
periódicos.
Materiales concretos.
Diversas imágenes.
Mediante la
utilización de
diferentes
técnicas e
instrumentos
evaluativos
A través de la
participación
activa.
Observación de
las actividades.
Preguntas
abiertas.
25
3.2. Fase de acción
Esta fase se expone de manera sistemática todos los aspectos relacionados con
la experiencia dentro del salón, la cual estuvo desarrollada en un (1) tema impartido
en una (1) intervenciones con una duración de cuarenta y cinco (45) minutos, de un
día a la en la tanda vespertina esta fue distribuida entre los pasantes docentes.
Anterior al proceso de las intervención se realizó una invitación formal al Equipo de
Gestión explicándole la problemática y explicarle como se desarrollará dicho
proyecto de investigación, se le explicó: los propósitos, contenidos, las actividades,
las estrategias, los beneficios y de igual manera el rol que correspondía ocupar
durante el proyecto.
La presentación del proyecto se ejecutó el veintiuno (22) de octubre del 2016 el cual
se inició a las 2:00 p.m. con la participación de todos los involucrado del proyecto.
3.2.1 Desarrollo de la Acción
intervención
El participante Edwin Ortiz, inicia la intervención a las 2:00 p.m. de la tarde el 22
de octubre del 2016 con el tema, estrategias para mejorar el proceso de la
enseñanza de la Ciencias Sociales.
Recibió a los docentes, cariño, luego realizo una oración, luego presentó el
equipo investigador y propósitos de dicha intervención.
Luego la participante, Lourdes Ureña, realizó socialización del tema indagando
sobre las estrategias que se están implementando en la actualidad, Para el
desarrollo de la clase el participante inicia con una presentación de una diapositiva
sobre las estrategias que plantea el Ministerio de Educación en el Nuevo Diseño
Curricular.
26
En ese mismo orden el participante, Narciso Brito continúa presentando las
diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje, con sus respectivos ejemplos y
una práctica de cada caso. Se le entrego un Brochur con todas las informaciones
presentada en la diapositiva.
Luego para el cierre hiso preguntas tales como: ¿Qué le gustó? ¿Cuáles
estrategias agregaran en sus clases? ¿le sirvió el tema para algún cambio en la
práctica?
3.3 Fase de observación de la acción
En esta fase se muestran todas las indagaciones realizadas, con el objetivo de
valorar las reacciones, sentimientos, logros alcanzados en el proceso. Para la
recolección de los datos durante el proceso.
3.3.1 Observación de los Datos Recogidos
Fase de observación de intervención
La primera intervención se realizó el viernes 22 de octubre del 2016 Edwin Ortiz.
Utilizó las estrategias del Currículo, como estrategias de aprendizaje metodológico
y como recolección de datos utilizó la indagación, la fotografía y la investigación de
campo para desarrollar las actividad en el taller, donde a los docentes se le
explicaba lo que había que hacer, la maestra Lourdes Ureña, explicaba a los
docentes la importancia de utilizar estrategias lúdica para que los estudiantes
puedan prestar atención.
Después de la maestra terminar la clase, el maestro, Narciso Brito, interviene y
explicando la diapositiva con el profesor Edwin. Seguido de la retroalimentación
donde los docentes expresaron que estaban alegres, motivados y muy interesados
en el taller porque aprendieron sobre las estrategias del Currículo.
27
3.4 Fase de reflexión
La reflexión acompaña todos los momentos del proceso, pero especialmente la
acción, con ello se busca valorar el sentido de los procesos, las dificultades que
surgen y las limitaciones presentadas en distintos niveles. Alimenta y orienta las
demás fases de observación, planificación y acción.
3.4.1.- Unidad de análisis
Categoría Dimensiones Características
Expresión oral Fluidez al hablar Se expresan con
sus estrategias
Tipos de estrategias Diversas estrategias
Organización de los momentos de
las clases
Tienen unas
buenas
estrategias y
están bien
organizadas
Compresión de lo
expuesto
Interpretación de todas las
estrategias planteada.
Se describen las
estrategias
utilizada.
28
3.4.2 Triangulación de opiniones
Categorías Dimensiones Valoración de
los
observadores.
Valoración de los
profesores
Coherencia Discrepancia
Expresión oral
Tipos de
estrategias
Fluidez al hablar
Se expresa lo que
se quiere lograr
Diversas
estrategias
“algunos
docentes
expresaron que
estrategias
utilizan
Cuando se
trabajan temas
con estrategias
Las estrategias
se realizan
estaban manera
prospera y
motivadora.
Los docentes
agregaran varias
estrategias de la
X
X
Ninguna
Ninguna
29
Compresión
de lo expuesto
Organización de
los momentos de
las clases
Coherencia en lo
planificado
novedosas les
gustan a los se
motivan más.
Siempre se
mantuvo una
coherencia en lo
que se estaba
explicando
planteada a sus
planificaciones
Se mantuvo
siempre a los
profesores
motivados
X
X
Ninguna
Ninguna
30
Etapa IV. Resultados, valoración conclusiones y propuesta de
mejora.
En esta se presentan los resultados a los cuales alcanzó el equipo pedagógico,
luego de haber ejecutado el proyecto de investigación acción, que sobrellevo al
progreso de la situación problema apreciando de manera positiva todas las acciones
ocurrida durante la acción.
Además, se exhiben las conclusiones a la que llevaron a compromisos posteriores,
luego de ejecutada dicha investigación. en ese mismo orden, se plantean las
recomendaciones y consejos que comprometieron tomarse en cuenta para la
ejecución de otra investigación acción con relación a la temática trabajada.
4.1.- Resultados
El equipo investigador se motivó a trabajar “Desarrollo de Estrategias para mejorar
el proceso de la enseñanza de la Ciencias Sociales, Centro Educativo de
Secundaria la Esperanza.”
Luego de realizar un diagnóstico en el cual nos dimos cuenta cuales eran las
debilidades que tenían los docentes. Luego de tener las problemáticas que tenían
los docentes nos enfocamos en plantear como resolver ese problema de manera
dinámica, alegre, y divertida ahí es donde nosotros como equipo investigador
planteamos realizar nuestros objetivos a lograr.
Planteamos realizar un taller con las diferentes adecuadas para que los docentes
lograran aprendizaje.
4.2 Valoración delproceso delimpacto.
Después de haber ejecutado esta investigación el equipo se siente satisfecho con
el esfuerzo logrado tanto como los docentes como de nosotros como grupo
investigador por lo cual exhortamos que nuestro trabajo a pesar de ser difícil fue
31
muy motivador, influyente, dinámico, alegre, y muy delicado para lograr el
aprendizaje esperado.
De acuerdo con las estrategias y metodología empleada en esta investigación
resulto difícil pero logramos lo propuesto de acuerdo con las intervención los
docentes aumentaron su capacidad de asimilación de las informaciones dadas para
realizar las estrategias. algunos eran activos y algunos eran imperativos en las
actividades.
Durante la investigación damos gracias a Dios seguido a la administración del
centro Educativo de Secundaria la Esperanza. “y a la Dra. Ceferina Cabrera, por
permitirnos trabajar con ellos, aunque fue difícil y complicado, pero se logró el
aprendizaje en ellos, pero dejamos algunos conocimientos en los docentes los
cuales le pueden servir más adelante en un futuro próximo.
4.3 Conclusiones y Recomendaciones.
Este apartado, presenta las conclusiones que promovió la ejecución de esta
investigación, además, las recomendaciones realizada por el equipo investigador,
con el objetivo de que puedan contribuir de beneficio para otros investigadores que
realicen su proyecto con relación a esta situación o problema.
4.3.1.- Conclusiones.
Con relación al No.1-Fortalecer las estrategias en los docentes para así lograr
clases novedosas. se puede concluir que los profesores lograron desarrollar más
las estrategias que implementan, la socialización estrategias para el desarrollo de
32
aprendizaje en los alumnos y logre desarrollar su capacidad, se logró mucho y los
docentes trabajaron y expresaron de forma oral sus aprendizajes.
2-Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje para lograr aprendizaje
significativo, Se puede concluir que los docentes lograron fortalecer las estrategias
con la realización de las actividades realizada durante la investigación, docentes le
gustaron las actividades y lograron aprendizaje significativo.
4.3.2.-Recomendaciones
Al equipo directivos del centro Educativo la Esperanza.
Más tiempo empleado de parte del centro educativo como del maestro para seguir
trabajando las estrategias que se utilizaron durante el transcurso de la investigación,
para que se logre mejor desarrollo y estrategias novedosas.
A los docentes:
Que utilicen diferentes estrategias para que los estudiantes tengan más
motivación por las clases y mejor aprendizaje.
33
BIBLIOGRAFÍA
Beltran Latorre A. (2003) La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica
educativa. 1ra edición. Espina
Bisquerra, R. (2004). Métodos de Investigación Educativa Barcelona: CEAC.
Blanchard, A, (2005). Propuesta metodológica para profesores reflexivos. (2da ed.)
España Ediciones. Narcea.
Blandez, J. (2000) La investigación-acción: un reto para el profesorado. (2da ed.)
España. Editorial INDE.
Elliott, J. (2005) La investigación-acción en la educación. (5ta ed.). Madrid España.
Editorial, Moreta.
González González, T. (2010) Eficacia y Cambio en Educación. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, vol. 4, (1).Recuperado[25/03/2008] de
http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1_htm.htm Hargreaves, A (2003).
Hernández, R. S., Fernández, C. C., & Baptista, P. L. (2010). Metodología de la
investigación. México, D.F.: McGraw-Hill
34
Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción,
Barcelona: Laertes.
Martínez, R. (2007) La investigación en la práctica educativa. Guía metodológica
de investigación para el diagnóstico y evaluación de los docentes. (1ra ed.).
Madrid, España. Editorial fareso.
MINERD, (2016). “Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 5.
Documento borrador en edición.
MINERD, (2016). Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel Secundario, versión
Jornada de Verano Santo Domingo, D.N., 2016
Ministerio de Educación (2007). Manual de PACE. Santo Domingo, República
Dominicana: MINERD.
Ministerio De Educación, MINERD (2014) Bases de la Revisión y Actualización
Curricular. Santo Domingo, D.N., 2014
Münch y García (2003). Fundamentos de la administración. Segunda Edición.
35
Anexos
Anexos 1 Docentes y Equipo investigador del Liceo La Esperanza
36
Desarrollo del taller momento de la presentación.
37
38
39
40
Repartiendo Brochurt a los participantes.
41
Anexo 2 Brochurt
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55

Contenu connexe

Tendances

Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iingrid_maria
 
“Implementar las TIC en el Nivel Inicial”
“Implementar las TIC en el Nivel Inicial”“Implementar las TIC en el Nivel Inicial”
“Implementar las TIC en el Nivel Inicial”RPCyRTIC
 
La Importancia de la Tecnología en la Educación
La Importancia de la Tecnología en la EducaciónLa Importancia de la Tecnología en la Educación
La Importancia de la Tecnología en la EducaciónDigetech.net
 
Evolucion de los paradigmas educativos en venezuela
Evolucion de los paradigmas educativos en venezuelaEvolucion de los paradigmas educativos en venezuela
Evolucion de los paradigmas educativos en venezuelaMaRu Hernandez
 
Análisis de praxis educativa
Análisis de praxis educativaAnálisis de praxis educativa
Análisis de praxis educativaLaurita Vargas
 
Cuadro comparativo sobre las modalidades educativas
Cuadro comparativo sobre las modalidades educativasCuadro comparativo sobre las modalidades educativas
Cuadro comparativo sobre las modalidades educativasMaximo Rodriguez
 
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Rol del Docente y del Estudiante ante las TICRol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Rol del Docente y del Estudiante ante las TICanaisbatalla
 
Tecnologìa educativa
Tecnologìa educativaTecnologìa educativa
Tecnologìa educativaAlexisRios26
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónSmartgames PERU
 
Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.ma072001
 
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtualMapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtualSolangel Vega
 
Aprender a enseñar con las TIC - Cesar Coll
Aprender a enseñar con las TIC - Cesar CollAprender a enseñar con las TIC - Cesar Coll
Aprender a enseñar con las TIC - Cesar CollDanielaKowaluk
 
Modelo tradicional vs moderno
Modelo tradicional vs modernoModelo tradicional vs moderno
Modelo tradicional vs modernoDey CarCruz
 
Cuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentesCuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentesLic Mauricio Magno
 
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVAINVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVAtania_ramirez
 
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
Infografía   el aprendizaje mediado por las TICInfografía   el aprendizaje mediado por las TIC
Infografía el aprendizaje mediado por las TICLizethBibianaSANCHEZ1
 

Tendances (20)

Diapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa iDiapositivas planificación educativa i
Diapositivas planificación educativa i
 
“Implementar las TIC en el Nivel Inicial”
“Implementar las TIC en el Nivel Inicial”“Implementar las TIC en el Nivel Inicial”
“Implementar las TIC en el Nivel Inicial”
 
La Importancia de la Tecnología en la Educación
La Importancia de la Tecnología en la EducaciónLa Importancia de la Tecnología en la Educación
La Importancia de la Tecnología en la Educación
 
Articulo 3 cuadro comparativo (2)
Articulo 3 cuadro comparativo (2)Articulo 3 cuadro comparativo (2)
Articulo 3 cuadro comparativo (2)
 
Evolucion de los paradigmas educativos en venezuela
Evolucion de los paradigmas educativos en venezuelaEvolucion de los paradigmas educativos en venezuela
Evolucion de los paradigmas educativos en venezuela
 
Modelos Pedagógicos
Modelos PedagógicosModelos Pedagógicos
Modelos Pedagógicos
 
Análisis de praxis educativa
Análisis de praxis educativaAnálisis de praxis educativa
Análisis de praxis educativa
 
Cuadro comparativo sobre las modalidades educativas
Cuadro comparativo sobre las modalidades educativasCuadro comparativo sobre las modalidades educativas
Cuadro comparativo sobre las modalidades educativas
 
Educación a distancia modulo i
Educación a distancia modulo iEducación a distancia modulo i
Educación a distancia modulo i
 
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Rol del Docente y del Estudiante ante las TICRol del Docente y del Estudiante ante las TIC
Rol del Docente y del Estudiante ante las TIC
 
Tecnologìa educativa
Tecnologìa educativaTecnologìa educativa
Tecnologìa educativa
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
 
Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.Perfiles profesionales para docentes.
Perfiles profesionales para docentes.
 
Situaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizajeSituaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
 
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtualMapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
Mapa Conceptual: Fundamentos de la educación virtual
 
Aprender a enseñar con las TIC - Cesar Coll
Aprender a enseñar con las TIC - Cesar CollAprender a enseñar con las TIC - Cesar Coll
Aprender a enseñar con las TIC - Cesar Coll
 
Modelo tradicional vs moderno
Modelo tradicional vs modernoModelo tradicional vs moderno
Modelo tradicional vs moderno
 
Cuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentesCuadro Comparativo: competencias docentes
Cuadro Comparativo: competencias docentes
 
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVAINVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN E INNOVACION EDUCATIVA
 
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
Infografía   el aprendizaje mediado por las TICInfografía   el aprendizaje mediado por las TIC
Infografía el aprendizaje mediado por las TIC
 

En vedette

INADI Documento tematico-educacion
INADI Documento tematico-educacionINADI Documento tematico-educacion
INADI Documento tematico-educacionJimena Drake
 
3ª acuerdo 348 del programa de educacion preescolar
3ª acuerdo 348 del programa de educacion preescolar3ª acuerdo 348 del programa de educacion preescolar
3ª acuerdo 348 del programa de educacion preescolarTomas Gutierrez
 
Estrategia triangulacion
Estrategia triangulacionEstrategia triangulacion
Estrategia triangulacioneducavirtual
 
Estrategias mètodos y tecnicas
Estrategias mètodos y tecnicasEstrategias mètodos y tecnicas
Estrategias mètodos y tecnicasocampouriel
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizajecorinasanchez
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalEl aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalCarla Serrano
 
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajeDiapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajebachis_1120
 
Problemas 3º primaria
Problemas 3º primariaProblemas 3º primaria
Problemas 3º primariaKARMENLISKA
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Amparito Gallo
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DJesus Mx
 
teoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerteoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerpbayarri
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasAmarantha Vázquez
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoARACELI V
 
Estrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
Estrategias De EnseñAnza Y AprendizajeEstrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
Estrategias De EnseñAnza Y Aprendizajeguest8b5998
 

En vedette (20)

Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
INADI Documento tematico-educacion
INADI Documento tematico-educacionINADI Documento tematico-educacion
INADI Documento tematico-educacion
 
3ª acuerdo 348 del programa de educacion preescolar
3ª acuerdo 348 del programa de educacion preescolar3ª acuerdo 348 del programa de educacion preescolar
3ª acuerdo 348 del programa de educacion preescolar
 
Estrategias educativas
Estrategias educativasEstrategias educativas
Estrategias educativas
 
Estrategia triangulacion
Estrategia triangulacionEstrategia triangulacion
Estrategia triangulacion
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Estrategias mètodos y tecnicas
Estrategias mètodos y tecnicasEstrategias mètodos y tecnicas
Estrategias mètodos y tecnicas
 
Sociales 4
Sociales 4Sociales 4
Sociales 4
 
Estrategias de Aprendizaje
Estrategias de AprendizajeEstrategias de Aprendizaje
Estrategias de Aprendizaje
 
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupalEl aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
El aprendizaje por descubrimiento de bruner trabajo grupal
 
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajeDiapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
 
Teorias De Bruner
Teorias De BrunerTeorias De Bruner
Teorias De Bruner
 
Problemas 3º primaria
Problemas 3º primariaProblemas 3º primaria
Problemas 3º primaria
 
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
 
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :DTEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
TEORIAS DEL APRENDIZAJE CON EJEMPLOS :D
 
teoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Brunerteoria aprendizaje Bruner
teoria aprendizaje Bruner
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
 
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE AUSUBEL / BRUNER
 
Estrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
Estrategias De EnseñAnza Y AprendizajeEstrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
Estrategias De EnseñAnza Y Aprendizaje
 

Similaire à Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la ciencias sociales, centro educativo de secundaria la esperanza.

Similaire à Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la ciencias sociales, centro educativo de secundaria la esperanza. (20)

Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
 
Portafolio Severo Puc
Portafolio Severo PucPortafolio Severo Puc
Portafolio Severo Puc
 
Lametodologiadecasos
LametodologiadecasosLametodologiadecasos
Lametodologiadecasos
 
Tema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j aTema 1 métodos de observación j a
Tema 1 métodos de observación j a
 
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergaraMult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
Mult educ _planclase_hipervinculos_rocío_vergara
 
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdfRevista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
Revista Digital sobre la investigación en la formación docente .pdf
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
 
Modelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyectoModelo de investigación proyecto
Modelo de investigación proyecto
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
 
Perfil del pia
Perfil del piaPerfil del pia
Perfil del pia
 
Jenner baquero
Jenner baqueroJenner baquero
Jenner baquero
 
Abp vi (1)
Abp   vi (1)Abp   vi (1)
Abp vi (1)
 
Modelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño CurricularModelos para el Diseño Curricular
Modelos para el Diseño Curricular
 
LA EDUCACION FORMAL.pdf
LA EDUCACION FORMAL.pdfLA EDUCACION FORMAL.pdf
LA EDUCACION FORMAL.pdf
 
48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo48 03-ariguznaga pablo
48 03-ariguznaga pablo
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Informe final 2014
Informe final 2014Informe final 2014
Informe final 2014
 
0632397 a1
0632397 a10632397 a1
0632397 a1
 

Dernier

Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 

Dernier (20)

Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la ciencias sociales, centro educativo de secundaria la esperanza.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA Vicerrectoría de Investigación y Post-Grado Facultad de Humanidades Escuela de Educación Investigación aplicada a la Investigación Investigación Acción TITULO Desarrollo de Estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la Ciencias Sociales, Centro Educativo de Secundaria la Esperanza. SUSTENTANTE: Narciso Brito - 15-130278 Edwin Ortiz González - 11-130351 Lourdes Ureña – 09-11013 ASESORA: Dra. Ceferina Cabrera Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 1 noviembre, 2016
  • 2. ii Índice Introducción .......................................................................................................................iii CAPITULO I. APROXIMACION A LA REALIDAD........................................................1 1.1 Establecimiento del problema. ....................................................................................1 1.2 Justificación del proyecto de investigación. ..............................................................1 1.3. Contextualización.........................................................................................................2 1.4. Revisión documental o de literatura ..........................................................................4 1.5. Hipótesis de Acción: ..................................................................................................13 1.6 Objetivos:......................................................................................................................13 CAPITULO. II. Metodología de trabajo. ......................................................................14 CAPITULO. III. Desarrollo de la Acción......................................................................20 3.1 Características y temporalización del ciclo.............................................................20 3.1.1 Fase de planificación...........................................................................................20 3.1.2 Diagnóstico a profundidad ..................................................................................20 3.1.3 Plan de acción ......................................................................................................23 3.2. Fase de acción ...........................................................................................................25 3.2.1 Desarrollo de la Acción .......................................................................................25 3.3 Fase de observación de la acción ........................................................................26 3.3.1 Observación de los Datos Recogidos...............................................................26 3.4 Fase de reflexión .........................................................................................................27 3.4.1.- Unidad de análisis.............................................................................................27 3.4.2 Triangulación de opiniones.................................................................................28 Etapa IV. Resultados, valoración conclusiones y propuesta de mejora. .........30 4.1.- Resultados .................................................................................................................30 4.2 Valoración del proceso del impacto. ........................................................................30 4.3 Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................................31 4.3.1.- Conclusiones. .....................................................................................................31 4.3.2.-Recomendaciones ..............................................................................................32 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................33 Anexos................................................................................................................................35
  • 3. iii Introducción El objetivo primordial del desarrollo de las estrategias de enseñanza es conseguir el pleno desarrollo de las capacidades de los docentes, para lo cual se deben establecer una serie de elementos curriculares: objetivos, competencias básicas, contenidos, criterios de evaluación y metodología. Las estrategias son elementos primordiales en los procesos de enseñanza en la Ciencias Sociales, ya que incluye tomar decisiones sobre los métodos, técnicas, estrategias, organización, agrupamiento que se van a emplear en la acción educativa para el desarrollo de las competencias y aprendizaje. En la medida en que los docentes adaptan esos componentes a las peculiaridades propias del entorno de enseñanza se conseguirá el aprendizaje significativo en los adolescentes. Esta investigación se realiza con el objetivo de “Desarrollar Estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la Ciencias Sociales, en el Centro Educativo de Secundaria la Esperanza.” la misma tuvo prioridad fruto de observaciones continuas y prácticas pedagógicas realizadas en ese nivel. Este proyecto, muestra una vinculación sistemática de la teoría y la práctica, tomando como plataforma el modelo de investigación acción por constituir una espiral auto reflexiva que vincula a la realidad educativa. Las conclusiones arrojadas enfatizaron los cambios y mejoras con la aplicación de estrategias determinando que la mayoría de los docentes pueden mejoras su proceso de educativos, así como las estrategias que utilizan.
  • 4. iv El proceso de investigación se desarrolla en cuatro capítulos: En el primero se presenta la aproximación a la realidad que describe al entorno donde se desarrolla la investigación, en el mismo se compone el establecimiento del problema descrito de manera objetiva y sistemática, le sigue la justificación done se señala la relevancia e importancia de la investigación para los diferentes actores, ,luego se encuentra la contextualización del centro educativo y del aula en que se realizó la investigación, también la características de los adolescentes del centro, la constitución del equipo investigador, la revisión documental que sirvió de soporte para la comprensión de la investigación, la hipótesis de acción estratégica y los objetivos general y los específicos. El segundo capítulo trata sobre la metodología de Investigación, inicia con el tipo de estudió seleccionando el paradigma de investigación cualitativo, luego la conceptualización y características de la investigación-acción, le continúa la justificación del modelo asumido correspondiente al modelo de Kemmis y las técnicas e instrumentos de recogida de datos que se utilizaron durante el recorrido. En el tercer capítulo se presenta el desarrollo de la acción donde se pone en práctica la hipótesis de acción estratégica e las fases de Kemmis iniciando por la fase de planificación que muestra la descripción del proceso, el diagnóstico a profundidad, diseño del plan de acción, fase de acción, fase de observación, fase de reflexión, análisis e interpretación de la información, unidad de análisis y la triangulación de las opiniones. En el capítulo IV se plantean los Resultados, Valoración y Conclusiones, tomando en cuenta los resultados de mejora o innovación para las personas implicadas y
  • 5. v vinculados a la institución, la valoración de las experiencias y su impacto sobre las prácticas, la valoración del equipo investigador y el impacto de los beneficios, también se presenta las conclusiones, recomendaciones y propuestas de cambios de acuerdo a los objetivos de investigación. Para la recolección de los datos se usaron las técnicas de: La observación participativa, la entrevista, Las notas de campo, la fotografía y el Proyecto Educativos de Centro. De acuerdo con las estrategias y metodología empleada en esta investigación resulto difícil, pero se logró lo propuesto de acuerdo con las intervenciones de los docentes, el desarrollo de estrategias, y así los docentes mejoraron sus estrategias en el área de geografía, a través de su desempeño. Luego de realizada la intervención se realizaron la evaluación del proceso, fue notable el desarrollo de estrategias, en cuanto al equipo investigador esta investigación fue de mucho provecho porque se logró poner en práctica las teorías y como resultado lograr mejor estrategia en el desarrollo de las clases.
  • 6. CAPITULO I. APROXIMACION A LA REALIDAD 1.1 Establecimiento del problema. De acuerdo a las observaciones de las practicas docentes una de las principales problemáticas es la repetición de las mismas estrategias a pesar de que el nuevo currículo de nivel medio plantea un sin número de estrategias que deben ser implementada ¿por los docentes utilizan las mismas estrategias. Desde la perspectiva de una Enseñanza de la Ciencias Sociales y Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza tales como: estrategias para indagar en los conocimientos previos, Socialización reflexiva y crítica, estrategia de indagación dialógica, Estrategia expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados permite, Aprendizaje basado en competencias, El aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos y estudio de casos. Esta investigación es factible porque está centrada en tratar de comprender cómo sucede y por qué se dan de determinadas problemáticas. Esto se indaga a través del acercamiento a ciertas prácticas sistematizadas en determinadas tipologías que se puedan establecer a partir del análisis de las practicas docente. 1.2 Justificación del proyecto de investigación. La falta de desarrollo de estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la Ciencias Sociales en el Centro Educativo de Secundaria la Esperanza se puede mejorar o corregir a través de la implementación de estrategias y actividades innovadoras, por tal razón el equipo investigador ejecuta un proyecto de investigación- acción, con el fin de aplicar nuevas estrategias de enseñanza- 1
  • 7. 2 aprendizaje, debido a que si esta no son implementadas, los educandos llegarían al próximo nivel sin las competencias área que exige dicho grado. El estudio servirá de base no solo a los docentes sino también a los estudiantes que trabajan en área, para que se motiven a buscar nuevas estrategias lúdicas y que desarrollen en los jóvenes las competencias exigida en dicho nivel. Los beneficios que recibirán los alumnos, es que se le dará énfasis al desarrollo de las estrategias de manera correcta y más divertidas, evitar la monotonía y que alumnos se sienta motivado a asistir a clases. Es considerable que en el nivel las actividades pedagógicas han de estar enmarcada al desarrollo de las competencias para la vida, mejorando así la calidad de los aprendizajes. 1.3. Contextualización. El lugar donde se lleva a cabo esta investigación es en el Centro Educativo de Secundaria la Esperanza. El Liceo Secundario Vespertino La Esperanza es una institución educativa, de carácter público, dedica a la formación académica de jóvenes inscritos en el Nivel Medio. Está registrado con el código 25018744 y 08583 en el sistema de gestión y pertenece al Distrito Educativo 04, de la Regional 08 de la provincia de Santiago. Se encuentra ubicado frente a la Urbanización de Cerro Alto y los edificios multifamiliares de la Tabacalera, separado por la Av. Estrella Sadhalá. Limita al Norte con la Urbanización Cerro Alto; al Sur el sector de “Villa Esperanza”, así como
  • 8. 3 el Arroyo Gurabo. Al Este, un edificio comercial donde funciona la Agencia de Vehículos García y al Oeste la Agencia de Vehículos Santiago. Se ubica en una importante vía de acceso. Cercano a rutas de transporte urbano público, así como vehículos de la Oficina Metropolitana de Servicio de Autobuses (OMSA). Consta de un área de 31,887 m2, en donde se ubican cuatro pabellones de aulas, un multiusos techado, dos canchas deportivas multiuso, así como oficinas administrativas, biblioteca, enfermería y cafetería. Misión y visión del Centro Educativo Ofrecer educación media integral para garantizar jóvenes reflexivos y comprometidos Su Visión: Se pretende formar un individuo crítico, reflexivo, innovador, capaz de transformar los conocimientos y competencias desarrolladas en el centro, para buscar soluciones a los retos a los que se enfrenta en su vida cotidiana. Valores: Respeto, Justicia, Responsabilidad, Dignidad, Solidaridad, Puntualidad, Honestidad, Libertad, Capacidad de escuchar. Características de los docentes. En este proceso han participado 10 docentes del liceo La Esperanza 6 hembra y 4 varones. Los docentes de dicho centro, un gran porcentaje, viven en los barrios cerca del centro, Los Ciruelitos, Camboya, Cerro Alto, Cecara, entre otros lo que ayudad a mantener un gran desarrollo afectivo en los adolescentes que provienen en su gran mayoría de esos sectores, los estudiantes de este centro son juguetones,
  • 9. 4 activo, algunos presentan problemas de conducta, le gusta aprender lo que es favorable, ya que dinamiza los procesos de aprendizaje y desarrollo evolutivo de manera espontánea. 1.4. Revisión documentalo de literatura Estrategias que aplican los docentes para lograr aprendizaje La revolución educativa es una revolución social que implica grandes cambios en los actores, en una sociedad donde todos los discursos están centrados en el tema educativo, urge que la educación y la escuela estén en las palabras de los docentes como agentes de transformación social. Assman, (2013, p. 35) plantea que: “la escuela es el ambiente organizado para iniciar estas transformación a través de las vivencias personalizadas y grupales de aprendizaje, esto sólo es posible cuando se conciben experiencias a través de la creatividad”. Lo que significa que en la escuela se debe buscar nuevas estrategias para que sean atractiva a los estudiantes y que tenga siempre el deseo de asistir a clases, tanto en todas las áreas, como en Ciencias Sociales, es un reto de los docentes buscar estrategias innovadoras en sus actividades diarias. MINERD, (2016, p. 72). Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo I. plantea que “las estrategias recrean la expresión creativa del docente, a través de las técnicas y actividades que posibilitan procesos contextualizados, motivación, curiosidad científica y la fascinación por aprender a aprender en los estudiantes”. En el marco del proceso de revisión y actualización curricular, el desafío de los docentes es generar a partir de las diversas estrategias de planificación y de enseñanza aprendizaje, los nuevos modos de hacer en su práctica pedagógica, que permitan el desarrollo de las competencias en sus estudiantes.
  • 10. 5 Este reto implica mayores niveles de conocimiento del currículo, así como un compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes. En Geografía se utilizan diversas estrategias para que las clases sea más activa y los estudiantes se interesen más por el contenido, dentro de esas estrategias podemos mencionar: Las estrategias para indagar en los conocimientos previos. Dentro de las estrategias que ayudan a eficientizar el proceso enseñanza aprendizaje está la de recuperación de experiencias y conocimientos previos, esta debe de utilizarse al inicio de cada unidad de aprendizaje, Pimienta (2012, p.3), afirma que ‘‘Las estrategias para indagar en los conocimientos previos contribuyen a iniciar las actividades en secuencia didáctica. Son importantes porque constituyen un recurso para la organización gráfica de los conocimientos explorados’’. Esta recuperación debe de estar relacionada con las vivencias e intereses de los estudiantes por lo que se recomienda desarrollarla a partir de una situación contextualizada que se convierta en el escenario de toda la unidad de aprendizaje. Socialización reflexiva y crítica El diálogo crítico y reflexivo entre pares es de vital importancia, Freire citado por Ceballos (2007, p.45), da una marcada importancia al dialogo en los procesos educativos y al respecto afirma que es ‘‘como la esencia de la educación como práctica liberadora, diferenciando entre una educación alienada y anestesiadora que construye objetos del sistema y una educación liberadora-crítica que forma sujetos autónomos y comprometidos con la transformación del mundo’’. Estrategia de indagación dialógica (MINERD, 2016, p. 69), explica que: mediante esta estrategia “se formulan las preguntas a lo largo del proceso enseñanza y de aprendizaje al inicio para introducir un tema o motivar, durante el desarrollo para verificar la comprensión y al finalizar para evaluar”. Al momento de cuestionar es importante tener clara la intención y relacionarla con las competencias específicas y contenidos y con los intereses de los y las estudiantes.
  • 11. 6 Debe también darse la oportunidad para preguntar, enseñándoles a construir y plantear preguntas que no se limiten a una sola respuesta, promoviendo una participación activa y una actitud crítica para favorecer el desarrollo de pensamiento analítico, reflexivo y crítico con el propósito de garantizar una comprensión de la realidad y su consiguiente transformación. Ceballos plantea la teoría de Freire sobre “La Dialogicidad en la educación, como acción liberadora, más que herramienta es una estrategia de construcción dialéctica de pedagogía preventiva de formar sujetos capaces de vivir en armonía con sí mismo y los demás. En este sentido el ser humano se construye en la intersubjetividad, en la relación dialógica con otros seres humanos”. Apunta Ceballos (2007), “que el punto de partida para el proceso dialógico es el conocimiento del contexto, se trata de ver y reconocer la realidad propia, la del otro y la otra y la realidad donde están situados/as, la historia de ese ser humano, en el que se comparte la palabra en un contexto común”, es el sentido humanizador y humanizante de la dialogicidad. Estrategia expositiva de conocimientos elaborados y/o acumulados “En esta estrategia se utilizan los recursos y materiales variados (orales, escritos, digitales, manipulativos, audiovisuales, entre otros). Pueden exponer los y las docentes, los y las estudiantes o también personas de la comunidad invitadas por su dominio de las temáticas específicas. Se pueden ver películas o videos en la escuela, en las casas de algunos miembros de la comunidad educativa o en alguna institución que facilite los equipos. Se pueden leer libros de textos, o mejor aún libros especializados sobre ciertos temas, de la escuela, de algunos de los niños, de bibliotecas o de miembros de la comunidad educativa. Estos libros deben ser variados: manuales para utilizar herramientas y operar aparatos, ensayos, informes de investigaciones, enciclopedias, periódicos que deben ser trabajados por los estudiantes”. (MINERD, 2014)
  • 12. 7 “Esta estrategia debe ser reforzada por el uso de la problematización de materiales escritos y visuales referidos a saberes elaborados e investigaciones psicopedagógicas con guías de trabajo, de forma tal que, la estrategia expositiva utilice referentes de incorporación de saberes” (Alvarez, 2000) Las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan. Díaz, (2002, p. 67), la define como:" procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas" Gómez, (2003. p. 74), explica que : "el actual interés por el tema de las Estrategias de aprendizaje, es en parte promovido por las nuevas orientaciones psicopedagógicas,en investigaciones realizadas sobre el tema se ha comprobado que los estudiantes con éxito difieren de los estudiantes con menos éxito en que conocen y usan estrategias de aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica. Es opinión común que la inversión en la mejora de las estrategias de los estudiantes es más rentable académicamente, que la mejora de las técnicas instruccionales o los materiales de enseñanza. Pero, este tema no es realmente nuevo. A lo largo de las décadas se han hecho aportaciones significativas desde diferentes concepciones y modelos que han matizado el actual estado sobre la cuestión" Aprendizaje basado en competencias Este enfoque se plantea el desafío de orientar la vinculación de la escuela con el entorno, con los saberes populares y los elaborados, articulando la teoría con la práctica, a partir de estrategias variadas e innovadoras que contribuyan a garantizar
  • 13. 8 la eficiencia y la eficacia de la escuela en la formación de ciudadanos y ciudadanas libres, sujetos democráticos, seres humanos competentes y comprometidos con el desarrollo social sostenible de la nación dominicana. De acuerdo con lo planteado por el, MINERD (2014, p.35) “las competencias se refieren a la capacidad para actuar de manera autónoma en contextos y situaciones diversas, movilizando de manera integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores”. No se refieren de forma exclusiva a habilidades cognitivas o al grado de eficiencia en la ejecución, implican un conjunto mucho más complejo que incluye motivaciones, emociones y afectos que están situados y son mediados culturalmente”. Las competencias se desarrollan de forma gradual en un proceso que se mantiene a lo largo de toda la vida, tienen como finalidad la realización personal, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad en equilibrio con el medio ambiente. El currículo dominicano se estructura en función de tres tipos de competencias: a) fundamentales, b) específicas y c) laborales-profesionales. Las Competencias Fundamentales Constituyen el principal mecanismo para asegurar la coherencia del proyecto educativo. Por su carácter eminentemente transversal, para su desarrollo en la escuela se requiere la participación colaborativa de los Niveles, las Modalidades, los Subsistemas y las distintas áreas del currículo. No se refieren a contextos específicos. Se ejercitan en contextos diversos, aunque en los distintos escenarios de aplicación tienen características comunes. (MINERD, 2014)
  • 14. 9 Competencias específicas: Las competencias específicas corresponden a las áreas curriculares. Esas competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y desarrollar con la mediación de cada área del conocimiento. Se orientan a partir de las Competencias Fundamentales y apoyan su concreción, garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes. (MINERD, 2014) Competencias laborales-profesionales: Las competencias laborales-profesionales se refieren al desarrollo de capacidades vinculadas al mundo del trabajo. Preparan a las y los estudiantes para la adquisición y desempeño de niveles laborales-profesionales específicos y para solucionar los problemas derivados del cambio en las situaciones de trabajo. Esas competencias están presentes en las distintas especialidades de las Modalidades Técnico- profesional y las Artes, así como en la formación laboral que incluyen los Subsistemas de Educación de Personas Jóvenes y Adultas y Educación Especial. (MINERD, 2014) El aprendizaje basado en problemas. Es un método de trabajo activo, centrado en el aprendizaje, en la investigación y la reflexión para llegar a la solución de un problema planteado, donde los alumnos participan constantemente en la adquisición del conocimiento, la actividad gira en torno a la discusión y el aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre la solución de problemas que son seleccionados o diseñados por el profesor. La solución de problemas genera conocimientos y promueve la creatividad, estimula el autoaprendizaje, la argumentación y la toma de decisiones, favorece el desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo. (Díaz, 2010) El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) El Aprendizaje Basado en Problemas tiene como punto de partida una situación pertinente y problemática diseñada por el/la docente o tomada de la realidad. Su solución requiere que el o la estudiante formule preguntas, genere hipótesis, recopile información, la analice y
  • 15. 10 llegue a conclusiones que ofrezcan respuestas al problema. Esta estrategia aumenta la motivación y el compromiso de las y los estudiantes, ya que conecta los contenidos curriculares con sus intereses y con situaciones que se pueden presentar en la vida real. (MINERD, 2016) El Aprendizaje Basado en Problemas es una estrategia de enseñanza- aprendizaje que ayuda al estudiante a desarrollar competencias porque integra en un mismo proceso el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes de diversas áreas y disciplinas. En este proceso el o la docente actúa como un asesor proporcionando apoyo y guía al estudiante quien es el verdadero protagonista de su aprendizaje. Asimismo, el ABP facilita que los y las estudiantes pongan en práctica el trabajo colaborativo para la construcción del conocimiento y que desarrollen habilidades y destrezas para aprender e investigar. (MINERD, 2016) El aprendizaje basado en proyectos. Es un método que permite un proceso permanente de reflexión, parte de enfrentar a los alumnos a situaciones reales que los llevan a comprender y aplicar aquello que aprenden como una herramienta para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades en donde se desenvuelven. Con la realización del proyecto, el alumno debe discutir ideas, tomar decisiones, evaluar la puesta en práctica de la idea del proyecto, siempre sobre la base de una planificación de los pasos a seguir. Además, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, les permite trabajar de manera autónoma y favorece un aprendizaje contextuado y vivencial. (Villarini, 1997) MINERD (2016, p. 47) plantea que: “el Aprendizaje Basado en Proyectos es una estrategia de aprendizaje en la que los/las estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase. Para la implementación de esta estrategia se selecciona, junto a los y las estudiantes, una situación que motive y que esté relacionada con una o varias competencias, luego se establece un producto o resultado esperado, asegurando la participación de todo el estudiantado en el proceso e integrando a la comunidad.
  • 16. 11 Posteriormente, se seleccionan los recursos, se realiza la investigación y se trabaja de forma activa para presentar resultados y verificar su impacto” Aunque el Aprendizaje Basado en Proyectos puede resultar distinto y divertido para los y las estudiantes, no se debe perder de vista que al igual que otras estrategias requiere de una adecuada planificación. La cualidad distintiva de esta estrategia es que el/la docente no constituye la fuente principal de información, sino que actúa como facilitador/a, ofreciendo a los y las estudiantes recursos y asesoría a medida que se desarrolla el proyecto. Los y las estudiantes asumen un rol activo, como organizadores, planificadores, directores, actores, investigadores, mediadores de conflicto, relatores, entre tantos otros roles que les permitirán buscar información, encontrar y construir respuestas y soluciones. Se pueden desarrollar proyectos de variados tipos. Algunos ejemplos de proyectos podrían ser: mejoramiento del ambiente escolar, saneamiento del ambiente comunitario, creación de un huerto escolar, el diseño de campañas de concientización, montaje de una obra de teatro o de una exposición artística, organización de una feria científica, entre otros. Las etapas principales de esta estrategia son: Planeación. La primera etapa en el proceso supone la identificación de un asunto, tema, tópico o problema de interés. En esta etapa, el/la docente presenta uno o varios temas, asuntos o problemas de estudio. Los estudiantes dialogan, deliberan y seleccionan uno de ellos. Análisis. Se ponderan el alcance y las implicaciones del proyecto, al tiempo que se identifican los recursos y los requisitos previos para abordar el problema o situación. Diseño. Se formulan las preguntas y se establecen los objetivos, limitando el problema o situación que se va a resolver. Se conforman los equipos y se identifican los perfiles de los actores involucrados. Finalmente, los/las estudiantes plantean cómo van a resolver el problema.
  • 17. 12 Implementación. Los grupos realizan de forma colaborativa una secuencia de tareas, cada una con su programación y meta. Se hacen ajustes con la orientación del/la docente y se plantean estrategias para asegurar sostenibilidad, en caso de ser posible. Conclusión del proyecto. El proyecto tiene como resultado final un producto, una presentación o una interpretación dirigida a una audiencia específica. Estudio de casos. Parte de la descripción de una situación concreta con finalidades pedagógicas. El caso se propone a un grupo para que individual y colectivamente lo sometan al análisis y a la toma de decisiones. Al utilizar el método del caso se pretende que los alumnos estudien la situación, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender y contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. La situación puede presentarse mediante un material escrito, filmado, dibujado o en soporte informático o audiovisual. Generalmente, plantea problemas que no tienen una única solución, por lo que favorece la comprensión de los problemas divergentes y la adopción de diferentes soluciones mediante la reflexión y el consenso. (Villarini, 1997) El Estudio de Caso es una estrategia de aprendizaje en la que el o la estudiante se enfrenta a un problema concreto o caso de la vida real. Para resolver los casos, los y las estudiantes deben ser capaces de analizar datos y hechos que se refieren a una o varias áreas del conocimiento, para llegar a una decisión razonada de manera grupal. El Estudio de Caso fomenta la participación de los y las estudiantes, desarrollando su espíritu crítico y creativo. Capacita al estudiantado para la toma de decisiones, la exposición, la defensa y contrastación de los argumentos. Además, lleva a los y las estudiantes a reflexionar y a contrastar sus conclusiones con las de otros y otras, a expresar sus sugerencias y a aceptar las de sus pares. De esta forma también se ejercitan en el trabajo colaborativo.
  • 18. 13 Situación de aprendizaje El nuevo currículo apunta al desarrollo de la autonomía del estudiante, pero esa autonomía se logrará en la medida en que, docentes, directivos y técnicos ofrezcan a los alumnos situaciones de aprendizaje apropiadas durante su camino de formación. Woolfolk, (1999); referencia en Pimienta. (z2007, p.9). plantea que: “las situaciones de aprendizaje son momentos, espacios y ambientes organizados por el docente, en los que se ejecuta una serie de actividades de aprendizaje - enseñanza, que estimulan la construcción de aprendizajes significativos y propician el desarrollo de competencias en los estudiantes, mediante la resolución de problemas simulados o reales de la vida cotidiana. El docente es quien diseña, planifica y desarrolla situaciones de aprendizaje interesantes, estimulantes y significativas para los estudiantes, de acuerdo con el nuevo currículo. 1.5. Hipótesis de Acción: ¿Cómo desarrollar estrategias en los docentes para así lograr las competencias necesarias en los estudiantes en el Centro Educativo de Secundaria la Esperanza? Utilizando estrategias innovadoras tales como: Aprendizaje Basado en Problema Aprendizaje Basado en Proyecto, Implementados debates 1.6 Objetivos: Objetivo general. Desarrollar estrategias en los docentes para así lograr las competencias necesarias en los estudiantes en el Centro Educativo de Secundaria la Esperanza. Objetivos específicos: 1-Fortalecer las estrategias en los docentes para así lograr clases novedosas. 2-Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje para lograr aprendizaje significativo.
  • 19. 14 CAPITULO. II. Metodología de trabajo. En esta etapa se presenta la metodología sugerida para la realización de la experiencia de investigación- acción donde en el primer acápite se describe el tipo de investigación enfatizando el enfoque cualitativo adoptando el tipo investigación- acción, que se orienta dentro de la concepción del enfoque socio crítico. Luego le sigue la conceptualización y características de la investigación –acción, después le continúa la justificación del modelo de investigación asumido que corresponde al de Kemmis (1984). A continuación, están las técnicas e instrumentos de recolección de datos, terminando con el esquema de investigación donde se describe las etapas del proceso de investigación acción Tipo de investigación Esta investigación se orienta en el paradigma de la investigación cualitativa porque investiga una problemática desde su propio entorno tal como ocurre, pretendiendo descifrar los eventos tomando en cuenta lo que las personas entienden de eso. Sobre este paradigma Gómez y Gil (1996, p. 32) expresan que la investigación cualitativa “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas´´.
  • 20. 15 Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.7) apuntan que el enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. Con relación a este paradigma de carácter cualitativo, se adoptó el tipo de investigación acción, el cual constituye un proceso reflexivo que vincula dinámicamente la investigación la investigación, la acción y la formación realizada por profesionales, acerca de sus propias prácticas, la cual se lleva a cabo en equipos, pretendiendo el desarrollo profesional permanente, la mejora de la practicas social educativa, permitiendo la comprensión de los procesos sociales y educativos. Conceptualización y Características de la Investigación Acción Martínez (2007, p. 21) escribe que la: ´´Investigación acción: es un tipo de investigación aplicada que es realizada fundamentalmente por las propias personas que trabajan en un contexto determinado –por ejemplo, el propio profesorado o educadores de un centro– para analizar críticamente su propia actuación con el fin de introducir cambios para mejorarla en dicho contexto´´. Sobre el mismo concepto Blández (2000, p. 24), considera que ´´La investigación – acción implica una participación activa, en la que no solo se aprende de los demás, sino que también los demás aprenden de ti la experiencia, la opinión la aportación de cada participante es con lo que se construye y se va desarrollando la investigación´´. La investigación acción es un proceso reflexivo que ejecuta el docente sobre una problemática establecida, donde se desea mejorar la práctica áulica o el
  • 21. 16 conocimiento personal sobre el problema, primero para precisar con objetividad la problemática y en segundo para determinar un plan de acción. Según McKernan, (1999, p. 25) citado por Latorre (2007, p, 23 ) dice que: ´´La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción” La investigación acción es de suma importancia para la mejora del trabajo docente ya que permite de manera colaborativa y reflexiva resolver una situación problema que afecta la práctica de aula de los propios docentes con el fin de solucionarla o mejorarla a través de ciclos o fases. Con relación a las características de la investigación acción, Bisquerra (2009, p. 270) ha descrito con amplitud las características de la investigación acción como rasgos más destacados de la investigación acción se reseñan los siguientes: “Es participativa, Es colaborativa, Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis´´. El autor confirma las características más relevantes de la investigación acción ya que participan equipos de docentes en la investigación, que colaboran entre sí a través de un proceso metódico de enseñanza – aprendizaje enfocado a la práctica docente. Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.4) plantean que la investigación acción es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.
  • 22. 17 Justificación del modelo asumido. Para la realización de esta experiencia de investigación se tomó como referencia al modelo e Kemmis por ser el que más se ajusta a este tipo de estudio ya que constituye un carácter cíclico y autor reflexivo con el fin de mejorar la propia práctica. Sobre este modelo el mismo Kemmis (citado en Latorre 2007, p. 35), plantea que: “La estructura el proceso de investigación acción recae sobre dos ejes: uno estratégico, constituido por la acción y reflexión, y otro organizativo, constituido por la planificación y la observación. Dicho proceso está integrado por cuatro momentos interrelacionados: planificación, acción, observación y reflexión que forman un espiral autor reflexiva de conocimiento y acción” Con relación a la experiencia de investigación sobre el desarrollo de estrategias la primera fase de planificación se originó cuando se realizó el diagnosticó a profundidad luego se planteó la hipótesis de acción y se elaboró el plan de acción, como guía para ejecutar las intervención con los docentes que a la vez se pone en práctica la fase de observación por parte una de las integrantes del equipo y la propia de los profesores profesoras, donde al concluir la intervención se reflexiona sobre los aspectos observados para hacer una valoración de las prácticas. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos. Para el desarrollo de esta experiencia se manejaron diferentes técnicas e instrumentos con el propósito de recoger informaciones durante el proceso de investigación: a continuación, se describen cada una de ellas:
  • 23. 18 Martínez, (2000. p.8) plante que: “La observación participativa: esta modalidad proporciona al docente-investigador la fuente más flexible de información y también un soporte emocional”. Esta tuvo lugar en la primera etapa para establecer el diagnóstico y durante las intervenciones en el aula” De acuerdo a Latorre (2003 p. 70) “la entrevista es una de las estrategias más utilizadas para recoger datos en la investigación social” Es una conversación entre dos o más personas, una de las cuales, el entrevistador intenta obtener información o manifestaciones re opiniones o creencias de la otra. Esta técnica fue aplicada n la primera etapa de la investigación y en el diagnostico a profundidad Las notas de campo como lo establece Latorre (2003, p 38) plantea que son las diferentes clases metodologías por lo que reflejan aspectos referido por la investigación como opciones que se toman y por qué se toman, dificultades que plantean las opciones tomadas. Estas fueron utilizadas durante las intervenciones para comprender mejor lo que sucedía El diario fue otras de las técnicas utilizadas en esta investigación, sobre este instrumento Latorre (2003, p.60.) explica que “el diario del investigador recoge informaciones, reflexiones, Interpretaciones, hipótesis y explicación de lo que ha ocurrido aporta información de gran utilidad para la investigación. Como registro, es un compendió de datos que puede alentar al docente a desarrollar su pensamiento, cambiar sus valores, a mejorar su práctica´´.
  • 24. 19 El diario utilizado durante las intervenciones sirvió para plasmar y recoger los datos hacer procesos reflexivos, interpretaciones, comentarios y evaluación de lo acontecido en el proceso de investigación. Además, se utilizaron la fotografía la para observar situaciones y momentos acontecidos en la investigación, así como para observar más detenidamente aspectos y conductas de los participantes. De acuerdo a Mckeman (1999, p.121) señala que: “la Fotografía se considera documentos, artefactos y pruebas de la conducta humana en entorno naturalista, en resumen, funciona como ventana al mundo de la escuela”
  • 25. 20 CAPITULO. III. Desarrollo de la Acción 3.1 Características y temporalización del ciclo Esta parte constituye la experiencia de la investigación acción donde se describen las distintas fases que se desarrollan durante todo el transcurso de investigación inicia con la fase de planificación que contiene el diagnóstico a profundidad y el diseño del plan de acción, le sigue la fase de acción donde se pone en práctica la hipótesis de acción estratégica, en seguida continua fase de observación donde se recolectan las informaciones con el uso de instrumentos y por último la fase de reflexión donde se analizan las informaciones observadas presentándose el cuadro de la unidad de análisis y la triangulación de las opiniones 3.1.1 Fase de planificación En esta sección, se muestra el diagnostico a profundidad, en base a las respuestas conseguida con la maestros y observaciones en el centro, también se presenta el plan de acciónque da respuesta a la hipótesis de acción que se proyecta realizar y que será el apoyo para poder obtener una mejora de la situación investigada. 3.1.2 Diagnóstico a profundidad Para realizar su respectiva evaluación se organizaron profesores en el salón de profesores, para que cada maestro pueda evidenciar la participación de cada compañero; Además para la investigación se realiza análisis de registros de
  • 26. 21 observación, donde se da una descripción contextual del grupo, así mismo recuperando los procesos cognitivos en clase y la manera como se desarrolla el trabajo. Otro paso importante es la recuperación de la lógica de significación, donde el docente hace un análisis de las prácticas para recuperar los contenidos que den cuenta de la realidad en el aula y como se puede mejorar. Reflexionando acerca de las prácticas presentadas, se puede dar cuenta de la lógica de significación en clase, en una de las experiencias se observa que es necesario partir de elementos del contexto para lograr en los alumnos procesos cognitivos que favorezcan en las con los aprendizajes esperados, generar en el aula un ambiente de aprendizaje, además es importantes que pueden apoyar las estrategias novedosas. Por ello es importante que el docente brinde las herramientas necesarias para la adquisición de este conocimiento. En la experiencia de escucha por parte de los docentes, es necesario que en ciencias sociales realicen, los relatos, exposiciones, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, dialogo socrático, entre otras estrategias que propone el MINERD en el nuevo diseño curricular, para llegar a una comprensión en Ciencias Sociales inferir los conocimientos, para así responder correctamente a las interrogantes que la docente realiza con la finalidad de observar sí es agradable, entendible, comprensible el texto y que esto genere la búsqueda de otros textos de interés. De esta manera se observa la gran necesidad que los docentes tienen que elaborar nuevas estrategias, pues es un elemento importante para motivar a los
  • 27. 22 estudiantes. Propiciar en ellos el gusto por la Sociales. El docente debe guiar de la mejor manera, en la búsqueda de estrategias para la aplicación de acciones que favorezcan el desarrollo de competencias de en el área.
  • 28. 23 3.1.3 Plan de acción Desarrollar estrategias en los docentes para así lograr las competencias necesarias en los estudiantes en el Centro Educativo de Secundaria la Esperanza. Objetivos específicos Estrategias Actividades Recursos Evaluación Fortalecer las estrategias en los docentes para así lograr clases novedosas. Socialización, Observación. Asignación de trabajos sobre estrategias. Presentación de diapositiva sobre las estrategias de enseñanza aprendizaje Proyector Computadora Brochur . Utilización de cuentos, revistas, Observación activa de las actividades realizadas. Ejecución de las actividades por parte de los docentes de manera autónoma. Por medio de la observación continua durante el desarrollo de las actividades.
  • 29. 24 Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje para lograr aprendizaje significativo. Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje para lograr aprendizaje significativo. Explicación sobre las estrategias Indagación, observación y socialización. Exploración, Socialización Escucha y comenta. Trabaja con las nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje. Identifica conceptos. periódicos. Materiales concretos. Diversas imágenes. Mediante la utilización de diferentes técnicas e instrumentos evaluativos A través de la participación activa. Observación de las actividades. Preguntas abiertas.
  • 30. 25 3.2. Fase de acción Esta fase se expone de manera sistemática todos los aspectos relacionados con la experiencia dentro del salón, la cual estuvo desarrollada en un (1) tema impartido en una (1) intervenciones con una duración de cuarenta y cinco (45) minutos, de un día a la en la tanda vespertina esta fue distribuida entre los pasantes docentes. Anterior al proceso de las intervención se realizó una invitación formal al Equipo de Gestión explicándole la problemática y explicarle como se desarrollará dicho proyecto de investigación, se le explicó: los propósitos, contenidos, las actividades, las estrategias, los beneficios y de igual manera el rol que correspondía ocupar durante el proyecto. La presentación del proyecto se ejecutó el veintiuno (22) de octubre del 2016 el cual se inició a las 2:00 p.m. con la participación de todos los involucrado del proyecto. 3.2.1 Desarrollo de la Acción intervención El participante Edwin Ortiz, inicia la intervención a las 2:00 p.m. de la tarde el 22 de octubre del 2016 con el tema, estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la Ciencias Sociales. Recibió a los docentes, cariño, luego realizo una oración, luego presentó el equipo investigador y propósitos de dicha intervención. Luego la participante, Lourdes Ureña, realizó socialización del tema indagando sobre las estrategias que se están implementando en la actualidad, Para el desarrollo de la clase el participante inicia con una presentación de una diapositiva sobre las estrategias que plantea el Ministerio de Educación en el Nuevo Diseño Curricular.
  • 31. 26 En ese mismo orden el participante, Narciso Brito continúa presentando las diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje, con sus respectivos ejemplos y una práctica de cada caso. Se le entrego un Brochur con todas las informaciones presentada en la diapositiva. Luego para el cierre hiso preguntas tales como: ¿Qué le gustó? ¿Cuáles estrategias agregaran en sus clases? ¿le sirvió el tema para algún cambio en la práctica? 3.3 Fase de observación de la acción En esta fase se muestran todas las indagaciones realizadas, con el objetivo de valorar las reacciones, sentimientos, logros alcanzados en el proceso. Para la recolección de los datos durante el proceso. 3.3.1 Observación de los Datos Recogidos Fase de observación de intervención La primera intervención se realizó el viernes 22 de octubre del 2016 Edwin Ortiz. Utilizó las estrategias del Currículo, como estrategias de aprendizaje metodológico y como recolección de datos utilizó la indagación, la fotografía y la investigación de campo para desarrollar las actividad en el taller, donde a los docentes se le explicaba lo que había que hacer, la maestra Lourdes Ureña, explicaba a los docentes la importancia de utilizar estrategias lúdica para que los estudiantes puedan prestar atención. Después de la maestra terminar la clase, el maestro, Narciso Brito, interviene y explicando la diapositiva con el profesor Edwin. Seguido de la retroalimentación donde los docentes expresaron que estaban alegres, motivados y muy interesados en el taller porque aprendieron sobre las estrategias del Currículo.
  • 32. 27 3.4 Fase de reflexión La reflexión acompaña todos los momentos del proceso, pero especialmente la acción, con ello se busca valorar el sentido de los procesos, las dificultades que surgen y las limitaciones presentadas en distintos niveles. Alimenta y orienta las demás fases de observación, planificación y acción. 3.4.1.- Unidad de análisis Categoría Dimensiones Características Expresión oral Fluidez al hablar Se expresan con sus estrategias Tipos de estrategias Diversas estrategias Organización de los momentos de las clases Tienen unas buenas estrategias y están bien organizadas Compresión de lo expuesto Interpretación de todas las estrategias planteada. Se describen las estrategias utilizada.
  • 33. 28 3.4.2 Triangulación de opiniones Categorías Dimensiones Valoración de los observadores. Valoración de los profesores Coherencia Discrepancia Expresión oral Tipos de estrategias Fluidez al hablar Se expresa lo que se quiere lograr Diversas estrategias “algunos docentes expresaron que estrategias utilizan Cuando se trabajan temas con estrategias Las estrategias se realizan estaban manera prospera y motivadora. Los docentes agregaran varias estrategias de la X X Ninguna Ninguna
  • 34. 29 Compresión de lo expuesto Organización de los momentos de las clases Coherencia en lo planificado novedosas les gustan a los se motivan más. Siempre se mantuvo una coherencia en lo que se estaba explicando planteada a sus planificaciones Se mantuvo siempre a los profesores motivados X X Ninguna Ninguna
  • 35. 30 Etapa IV. Resultados, valoración conclusiones y propuesta de mejora. En esta se presentan los resultados a los cuales alcanzó el equipo pedagógico, luego de haber ejecutado el proyecto de investigación acción, que sobrellevo al progreso de la situación problema apreciando de manera positiva todas las acciones ocurrida durante la acción. Además, se exhiben las conclusiones a la que llevaron a compromisos posteriores, luego de ejecutada dicha investigación. en ese mismo orden, se plantean las recomendaciones y consejos que comprometieron tomarse en cuenta para la ejecución de otra investigación acción con relación a la temática trabajada. 4.1.- Resultados El equipo investigador se motivó a trabajar “Desarrollo de Estrategias para mejorar el proceso de la enseñanza de la Ciencias Sociales, Centro Educativo de Secundaria la Esperanza.” Luego de realizar un diagnóstico en el cual nos dimos cuenta cuales eran las debilidades que tenían los docentes. Luego de tener las problemáticas que tenían los docentes nos enfocamos en plantear como resolver ese problema de manera dinámica, alegre, y divertida ahí es donde nosotros como equipo investigador planteamos realizar nuestros objetivos a lograr. Planteamos realizar un taller con las diferentes adecuadas para que los docentes lograran aprendizaje. 4.2 Valoración delproceso delimpacto. Después de haber ejecutado esta investigación el equipo se siente satisfecho con el esfuerzo logrado tanto como los docentes como de nosotros como grupo investigador por lo cual exhortamos que nuestro trabajo a pesar de ser difícil fue
  • 36. 31 muy motivador, influyente, dinámico, alegre, y muy delicado para lograr el aprendizaje esperado. De acuerdo con las estrategias y metodología empleada en esta investigación resulto difícil pero logramos lo propuesto de acuerdo con las intervención los docentes aumentaron su capacidad de asimilación de las informaciones dadas para realizar las estrategias. algunos eran activos y algunos eran imperativos en las actividades. Durante la investigación damos gracias a Dios seguido a la administración del centro Educativo de Secundaria la Esperanza. “y a la Dra. Ceferina Cabrera, por permitirnos trabajar con ellos, aunque fue difícil y complicado, pero se logró el aprendizaje en ellos, pero dejamos algunos conocimientos en los docentes los cuales le pueden servir más adelante en un futuro próximo. 4.3 Conclusiones y Recomendaciones. Este apartado, presenta las conclusiones que promovió la ejecución de esta investigación, además, las recomendaciones realizada por el equipo investigador, con el objetivo de que puedan contribuir de beneficio para otros investigadores que realicen su proyecto con relación a esta situación o problema. 4.3.1.- Conclusiones. Con relación al No.1-Fortalecer las estrategias en los docentes para así lograr clases novedosas. se puede concluir que los profesores lograron desarrollar más las estrategias que implementan, la socialización estrategias para el desarrollo de
  • 37. 32 aprendizaje en los alumnos y logre desarrollar su capacidad, se logró mucho y los docentes trabajaron y expresaron de forma oral sus aprendizajes. 2-Desarrollar nuevas estrategias de enseñanza aprendizaje para lograr aprendizaje significativo, Se puede concluir que los docentes lograron fortalecer las estrategias con la realización de las actividades realizada durante la investigación, docentes le gustaron las actividades y lograron aprendizaje significativo. 4.3.2.-Recomendaciones Al equipo directivos del centro Educativo la Esperanza. Más tiempo empleado de parte del centro educativo como del maestro para seguir trabajando las estrategias que se utilizaron durante el transcurso de la investigación, para que se logre mejor desarrollo y estrategias novedosas. A los docentes: Que utilicen diferentes estrategias para que los estudiantes tengan más motivación por las clases y mejor aprendizaje.
  • 38. 33 BIBLIOGRAFÍA Beltran Latorre A. (2003) La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. 1ra edición. Espina Bisquerra, R. (2004). Métodos de Investigación Educativa Barcelona: CEAC. Blanchard, A, (2005). Propuesta metodológica para profesores reflexivos. (2da ed.) España Ediciones. Narcea. Blandez, J. (2000) La investigación-acción: un reto para el profesorado. (2da ed.) España. Editorial INDE. Elliott, J. (2005) La investigación-acción en la educación. (5ta ed.). Madrid España. Editorial, Moreta. González González, T. (2010) Eficacia y Cambio en Educación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, vol. 4, (1).Recuperado[25/03/2008] de http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1_htm.htm Hargreaves, A (2003). Hernández, R. S., Fernández, C. C., & Baptista, P. L. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill
  • 39. 34 Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes. Martínez, R. (2007) La investigación en la práctica educativa. Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación de los docentes. (1ra ed.). Madrid, España. Editorial fareso. MINERD, (2016). “Guía de Estrategias de Enseñanza Aprendizaje, Fascículo 5. Documento borrador en edición. MINERD, (2016). Diseño Curricular Primer Ciclo Nivel Secundario, versión Jornada de Verano Santo Domingo, D.N., 2016 Ministerio de Educación (2007). Manual de PACE. Santo Domingo, República Dominicana: MINERD. Ministerio De Educación, MINERD (2014) Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo, D.N., 2014 Münch y García (2003). Fundamentos de la administración. Segunda Edición.
  • 40. 35 Anexos Anexos 1 Docentes y Equipo investigador del Liceo La Esperanza
  • 41. 36 Desarrollo del taller momento de la presentación.
  • 42. 37
  • 43. 38
  • 44. 39
  • 45. 40 Repartiendo Brochurt a los participantes.
  • 47. 42
  • 48. 43
  • 49. 44
  • 50. 45
  • 51. 46
  • 52. 47
  • 53. 48
  • 54. 49
  • 55. 50
  • 56. 51
  • 57. 52
  • 58. 53
  • 59. 54
  • 60. 55