Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

El auténtico licor curaçao

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 3 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à El auténtico licor curaçao (20)

Publicité

Plus récents (20)

Publicité

El auténtico licor curaçao

  1. 1. La historia del Curacao of Curacao El único y genuino licor de Curaçao, de naranjas de Curaçao Entre los expertos en cócteles no puede faltar el Curaçao, el famoso y exótico licor elaborado a par- tir de la piel de una variedad de naranja amarga exclusiva de la isla de Curaçao, al sur del mar Cari- be. Considerado por unos un triple sec, es un rico licor vistoso y aromático, fácilmente reconocible también por su exclusiva botella. La “laraha” Los españoles descubrieron la isla de Curaçao en 1499. Habitada por los indios arawacos, gentes de gran estatura (sobre todo en relación a los españoles de hace cinco si- glos, más bajitos que hoy), por lo que en un principio fue llamada “islas de los gigantes”. Cabe imaginar que al no haber en la isla frutos conocidos por los marinos, les llevó a que plantaran algunos árboles y semillas para obtener parte del alimento. Muy probablemente echaban muy en falta las deliciosas naranjas de Valencia y aquellos espa- ñoles del siglo XVI no tuvieron en cuenta que el clima y la tierra eran excesivamente secos. Las naranjas, dulces y grandes en Valencia, se desarrollarían en la isla pequeñas y amargas. La “laraha” (naranja) adaptada a la isla de Cu- raçao sería denominada unos siglos más tarde como Ci- trus Aurantium Curassaviensis (Golden Orange of Cu- raçao). La palabra “laraha” viene de Naranja. El Papiamento, lengua propia de los isleños de Curaçao, Bonaire y Aruba, tiene palabras derivadas del español, además del portu-
  2. 2. gués, el holandés y de lenguas de África. La “naranja dorada de Curaçao”, tal como el nombre indica, se da únicamente en Curaçao. Cuando uno lo prueba, mordiendo un trozo de corteza, se puede comprobar cómo es especialmente amarga, que es exactamente lo que necesitan para obtener el licor. Un descubrimiento casual Cuando los españoles trajeron los naranjos de Valencia comprobaron tras cierto tiempo que no cre- cían ni producían el fruto deseado, por lo que dejaron abandonados los frutales. Las cabras, también traídas de España, se comen casi todo lo comestible que se encuentran a su paso, pero curiosamente no se comían estas “inútiles” naranjas. Edgar Senior y Haim Mendes, luego fundadores de la em- presa Senior & Co., observarían cómo las propias cabras dejaban intactas las naranjas de la caluro- sa isla. Probablemente, mientras caminaban, cogieron una naranja y la pelaron, sorprendiéndose del intenso olor a cítrico. El abundante tiempo libre para los colonos en una isla sin muchos entreteni- mientos, y la “moda” de tratar de hacer licores a partir de casi cualquier cosa, les llevaría a experi- mentar con esas extrañas naranjas aclimatadas a las duras condiciones de Curaçao, una isla con un sol tenaz durante los doce meses del año y una pluviometría de zona árida El ingenio y la motiva- ción (por encontrar un licor mejor) les llevaría a experimentar diversos procesos. En lugar de la ha- bitual maceración en alcohol probaron en una olla a presión, lo cual rompe las células, extrayendo más eficazmente los principios activos de la corteza de la naranja. Acabarían desarrollando un proceso propio para obtener el licor, que denominaron inicialmente Cu- raçao Tónic, y luego (por un error, o no previendo su futuro éxito) Curaçao Liqueur, lo cual produjo que no pudieran atribuirse posteriormente la exclusividad del nombre, pues el nombre de un país, o una isla, no puede registrarse como marca. Actualmente hasta en Australia producen Curaçao Li- queur, pero los Senior son los únicos que han producido el licor desde hace más de un siglo y con la misma receta original, por lo que pueden decir que son los únicos genuinos productores de Cu- raçao Liqueur. 119 años de tradición En el año 1896 se funda la firma Senior & Co. por Edgar Senior y Haim Mendes Chumaseiro. En la botica Excelsior empezaron a trabajar con el licor a partir de una vieja receta familiar, en el tiempo en el que el licor era llamado Curaçao Tónic. Ya en 1945 la compañía producía el famoso Curaçao Li- queur, en la forma como se conoce hoy. El destilador original supuso una gran inversión para la época, con calentamiento por doble encami- sado, un sistema eficaz y muy avanzado por enton- ces. El destilador original ha estado funcionando hasta hoy, si bien actualmente son resistencias eléctricas las que calientan el agua para calentar a su vez el alcohol del interior por doble encamisado. Por lo demás, hoy siguen produciendo el licor exactamente de la misma forma. El Landhuis Un Landhuis es una casa hacienda. El Landhuis Chobolobo fue construido en 1800, quedando en medio de Salinja (Salinha, salina) y su construcción consta de un terreno de 10.500 m2. En 1947 la compañía compró el terreno y el Landhuis fue desde entonces la sede del Curaçao Liqueur.
  3. 3. Actualidad MADrMIA! agradece a John E. Bradshaw, Product Manager de Senior & Co, que nos atendiera para explicarnos personalmente parte de la historia y detalles aquí relatados. Para acabar, nos explica John que buena parte de la muy limitada producción del licor (debido al proceso artesanal) se exporta a Europa a través de Holanda, pero recientemente han conseguido introducirse en el mercado estadounidense, lo cual ha supuesto un hito por las muy restrictivas nor- mas de importación del país norteamericano. John añade, medio bromeando que, sin embargo, la mayor fracción de las exportaciones del Curaçao of Curaçao Liqueur se la deben al turismo, pues de entre quienes visitan la isla son muchos los que se acercan a la fábrica y se llevan alguna botella como recuerdo. Por cierto, las exclusivas botellas, como en su día las naranjas y las delatoras cabras, también se importan de España. Alberto, en la tienda de la misma sede de la marca. Elisa, en la exposición de Senior & Co. MADrMIA! estuvo allí

×