Leucemia

Edgar Jesus
Edgar JesusNetwork Marketing
LEUCEMIA


La leucemia aguda LA C-91, C-910, C-92, C920) es la enfermedad neoplásica más
frecuente en los niños.



Está caracterizada por la proliferación y el
crecimiento incontrolado de células linfoides o
mieloides inmaduras (blastos) que han perdido
su capacidad de diferenciarse en respuesta a
estímulos fisiológicos normales y que poco a
poco se vuelve una célula predominante en la
médula ósea.


1. Peso >4000 gr al nacimiento



2. Edad materna >35 años



3. Edad paterna >40 años



4. Historia materna de perdidas fetales




5. Exposición a radiación ionizante in útero y
posnatal



6. Exposición directa a hidrocarburos y pesticidas



7. Alcoholismo durante el embarazo



8. Tabaquismo durante el embarazo



9. Hermano gemelo con leucemia aguda


• Síndrome de Down



• Anemia de Fanconi



• Ataxia telangiectasia



• Síndrome de Shwachman Diamond



• Síndrome de Bloom



• Disqueratosis congénita



• Inmunodeficiencias


La exposición a infecciones durante los
primeros dos años de vida produce una
mejor respuesta inmunológica a
exposiciones subsecuentes, en tanto que
una exposición retardada podría ocasionar
una respuesta inmunológica agresiva y
aberrante que pudiera resultar en leucemia.


La inmunización completa en los primeros
cinco años de vida puede disminuir el riesgo
de leucemia aguda al mejorar la respuesta
inmune.


Se han observado amplias diferencias en la
distribución de los distintos subtipos de
leucemia aguda linfoblástica LAL de
acuerdo a la edad, la raza, el grupo étnico y la
localización geográfica que puede
modificarse dependiendo de los cambios
socioeconómicos y ambientales.


Es cuando el diagnóstico de leucemia se
realiza en etapa de leucemia reciente.



Diagnóstico oportuno



Es cuando el diagnóstico de leucemia se
realiza en etapa de leucemia avanzada, sin
la presencia de gran masa tumoral ni
infiltración a órganos.


Realizar una historia clínica completa
enfocada a identificar los factores de riesgo
para desarrollar LA.



Investigar el tiempo de evolución.



Investigar la presencia de manifestaciones
clínicas


Buscar durante la inspección general:





Palidez
Hemorragia en piel y mucosas
Claudicación



• Buscar en los aparatos y sistemas:







Adenomegalias
Crecimiento de parótidas
Hepatoesplenomegalia
Crecimiento testicular
Afección de pares craneales


El cuadro clínico de LA se integra con cinco
síndromes que son:



1.- Síndrome anémico
2.- Síndrome neutropénico
3.- Síndrome purpúrico
4.- Síndrome Infiltrativo
5.- Síndrome metabólico








Se caracteriza por la presencia de palidez y
síntomas de hipoxia como:

Fatiga, irritabilidad, astenia, adinamia,
somnolencia, secundarios a la disminución
de la hemoglobina.


Se caracteriza por fiebre y/o procesos
infecciosos persistentes o recurrentes,
secundarios a neutropenia.


Se caracteriza por petequias púrpura,
equimosis, epistaxis, gingivorragia u otras
manifestaciones de sangrado secundarias a
la trombocitopenia.


Se caracteriza por la presencia de dolor
óseo; adenomegalias; hepatomegalia;
esplenomegalia; infiltración a piel,
parótidas, encías, testículos; formación de
tumores sólidos (cloromas); leucocitosis; y
masa mediasinal.


Se caracteriza por alteraciones bioquímicas
que reflejan la carga tumoral total y son la
consecuencia de la proliferación y
destrucción excesiva de las células
leucémicas.



Las alteraciones encontradas son:
hiperuricemia, hiperkalemia, hipocalcemia,
hiperfosfatemia, elevación de la creatinina
(síndrome de lisis tumoral) y elevación de la
deshidrogenasa láctica.


Estudios de laboratorio:














1. Biometría hemática completa
2. Frotis de sangre periférica
3. Química sanguínea
4. Acido úrico
5. Electrolitos séricos (Na K, Ca, P, Mg)
6. Pruebas de función hepática
7. Deshidrogenasa láctica
8. Pruebas de coagulación
9. Aspirado de médula osea
10. Líquido cefalorraquídeo
11. Inmunofenotipo en médula ósea
12. Cariotipo en médula ósea


La biometría hemática puede ser normal en
la etapa de leucemia reciente.



Durante la evolución pueden aparecer
citopenias aisladas (anemia, neutropenia o
trombocitopenia) o combinadas
(bicitopenias o pancitopenia),
observándose la aparición de blastos en el
frotis de sangre periférica en etapa tardía.



Rayos X de tórax
Puede revelar una masa en mediastino anterior en 3050% de los pacientes con LAL de células T.




Rayos X de huesos largos
Pueden ser normales o presentar lesiones mínimas
inespecíficas en la etapa inicial y sólo en etapas
avanzadas se presentan lesiones óseas.







Ultrasonido testicular
Se realizará en aquellos niños que tienen crecimiento
o aumento de consistencia en testículos, ante la
posibilidad de infiltración testicular


Tomografía computarizada



Ecografía.



Resonancia magnética.



Histoquímica.
Los gránulos de la mayoría de las células de la
leucemia mielógena aguda aparecen como
manchas negras bajo el microscopio, las
células de la leucemia linfocítica aguda no
cambian de color.


Citometría de flujo.



Esta técnica se usa algunas veces para
examinar las células de la médula ósea, los
ganglios linfáticos y las muestras de sangre.



Es muy precisa para determinar el tipo
exacto de leucemia.







Inmunocitoquímica.
Las células de la aspiración de médula ósea o
la muestra de la biopsia se tratan con
anticuerpos especiales de laboratorio.
Citogenética.
Estudios genéticos moleculares.


Disminución de una línea celular (Bicitopenia o pancitopenia)



• Citopenias asociadas con adenopatías, esplenomegalia o
dolor óseo



• Ausencia de infección como causa de la anormalidad
sanguínea



• Células inmaduras en frotis de sangre periférica



• Citopenia de causa inexplicable



• Fiebre de larga evolución inexplicable



• Dolor óseo persistente o inexplicable
Leucemia
Leucemia
Leucemia


El cromosoma Filadelfia.



t(9;22) está presente aproximadamente en el
4% de los LLA pediátricos y confiere un
pronóstico desfavorable, sobre todo cuando
se relaciona ya sea con un conteo alto de GB
o una respuesta inicial lenta al comenzar la
terapia.
Aspectos Generales. Las asignaciones de
tratamiento en base al riesgo es la principal
estrategia terapéutica que se utiliza en niños con
(LLA).
 El tratamiento de los niños con LLA se divide
en etapas:
 . • Inducción a la remisión,
 . • Tratamiento post-remisión o consolidación
 . • Terapia de mantenimiento ó continuación.





1. Profilaxis con quimioterapia intratecal para
evitar la infiltración a sistema nervioso central:
a) La dosis establecida para la administracion
intratecal es 12 mg de metotrexato en el dia 2 de
cada fase y 100 mg de citarabina en el dia 8 de
cada fase.





Paciente de alto riesgo: 16 aplicaciones.
Paciente de bajo riesgo: 4 aplicaciones (2 ciclos).
Riesgo desconocido: 8 aplicaciones (4 ciclos).


El régimen de inducción con tres fármacos
(vincristina, prednisona/dexametasona y
Lasparaginasa) además de terapia
intratecal (IT), ha dado resultados en las
tasas de remisión completa de más del
95%.


En pacientes considerados de alto riesgo, un
régimen de inducción más intenso (con 4 ó 5
agentes) da un mejor resultado de
supervivencia libre de eventos; y los
pacientes de "alto riesgo" generalmente
reciben terapia de inducción que incluye una
antraciclina (p.ej., daunomicina) además de la
vincristina, prednisona/dexametasona y Lasparaginasa.
Leucemia
Leucemia
Leucemia
1 sur 35

Recommandé

Interaccion corazon pulmon corregida par
Interaccion corazon pulmon corregidaInteraccion corazon pulmon corregida
Interaccion corazon pulmon corregidamelida suhei acosta reyes
3.6K vues61 diapositives
Programacion de Ventilación mecánica Basica par
Programacion de Ventilación mecánica BasicaProgramacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaLuis Alberto Garcia
547 vues75 diapositives
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES par
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESMODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALES
MODOS VENTILATORIOS CONVENCIONALESJemmare Velez
4.4K vues22 diapositives
Oxigenoterapia par
OxigenoterapiaOxigenoterapia
OxigenoterapiaLucero Estrada
1.1K vues30 diapositives
Ventilación mecània invasiva conceptos par
Ventilación mecània invasiva conceptosVentilación mecània invasiva conceptos
Ventilación mecània invasiva conceptosJenn Xime
3.8K vues76 diapositives
Vmni par
VmniVmni
VmniJimmy Bonilla
9.8K vues35 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13 par
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13unlobitoferoz
18.8K vues135 diapositives
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptx par
INTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptxINTRODUCCIÓN AL  PBM CEX 2023.pptx
INTRODUCCIÓN AL PBM CEX 2023.pptxJosé Antonio García Erce
45 vues230 diapositives
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria par
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria  Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria Alonso Pérez Peralta
5.9K vues21 diapositives
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI) par
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Itzetl Rios Perez
15.5K vues24 diapositives
Monitoreo Gráfico Ventilatorio par
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico VentilatorioJosef Vallejos
4.9K vues43 diapositives
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva par
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaVmni-cr Grupo
21.6K vues31 diapositives

Tendances(20)

Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13 par unlobitoferoz
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
unlobitoferoz18.8K vues
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria par Alonso Pérez Peralta
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria  Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Transporte y Difusión de Oxígeno - Fisiología Respiratoria
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI) par Itzetl Rios Perez
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Itzetl Rios Perez15.5K vues
Monitoreo Gráfico Ventilatorio par Josef Vallejos
Monitoreo Gráfico VentilatorioMonitoreo Gráfico Ventilatorio
Monitoreo Gráfico Ventilatorio
Josef Vallejos4.9K vues
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva par Vmni-cr Grupo
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Vmni-cr Grupo21.6K vues
Bipap par Antiahb
BipapBipap
Bipap
Antiahb24.2K vues
Patologias pulmonares par Eddlyn1910
Patologias pulmonaresPatologias pulmonares
Patologias pulmonares
Eddlyn19101.2K vues
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva par Claudio Coveñas
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Claudio Coveñas29.7K vues
ecocardiografía - volemia - rpta fluidos - tipos shock par repre64
ecocardiografía - volemia - rpta fluidos - tipos shockecocardiografía - volemia - rpta fluidos - tipos shock
ecocardiografía - volemia - rpta fluidos - tipos shock
repre645.4K vues
Fisiologia del ejercicio en altura par Prep. Físico
Fisiologia del ejercicio en alturaFisiologia del ejercicio en altura
Fisiologia del ejercicio en altura
Prep. Físico4.4K vues

Similaire à Leucemia

Lla 5°c par
Lla 5°cLla 5°c
Lla 5°cbety572000
375 vues16 diapositives
leucemias linfoide aguda par
leucemias linfoide agudaleucemias linfoide aguda
leucemias linfoide agudaMi rincón de Medicina
4K vues22 diapositives
Leucemia pediatria par
Leucemia pediatriaLeucemia pediatria
Leucemia pediatriaLeonardo Granados
12.7K vues23 diapositives
Leucemias par
LeucemiasLeucemias
Leucemiaskarensanchez308872
116 vues77 diapositives
Leucemia linfoblástica aguda.pptx par
Leucemia linfoblástica aguda.pptxLeucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptxSAULGONZALEZARROYO1
4 vues32 diapositives
S35-05 65_III.pdf par
S35-05 65_III.pdfS35-05 65_III.pdf
S35-05 65_III.pdfJulinRey3
4 vues11 diapositives

Similaire à Leucemia(20)

LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA par bgvh
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDALEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA
bgvh3.9K vues
Leucemia par sergii30
LeucemiaLeucemia
Leucemia
sergii301.1K vues
Cevallos Saltos Yuleidy Alexandra - proyecto par Adriankike
Cevallos Saltos Yuleidy Alexandra - proyectoCevallos Saltos Yuleidy Alexandra - proyecto
Cevallos Saltos Yuleidy Alexandra - proyecto
Adriankike48 vues
Trabajo de informatica cuarto periodo par deimer52
Trabajo de informatica cuarto periodoTrabajo de informatica cuarto periodo
Trabajo de informatica cuarto periodo
deimer52581 vues
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs par Montse Romero
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profsCaso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Montse Romero792 vues

Leucemia

  • 2.  La leucemia aguda LA C-91, C-910, C-92, C920) es la enfermedad neoplásica más frecuente en los niños.  Está caracterizada por la proliferación y el crecimiento incontrolado de células linfoides o mieloides inmaduras (blastos) que han perdido su capacidad de diferenciarse en respuesta a estímulos fisiológicos normales y que poco a poco se vuelve una célula predominante en la médula ósea.
  • 3.  1. Peso >4000 gr al nacimiento  2. Edad materna >35 años  3. Edad paterna >40 años  4. Historia materna de perdidas fetales   5. Exposición a radiación ionizante in útero y posnatal  6. Exposición directa a hidrocarburos y pesticidas  7. Alcoholismo durante el embarazo  8. Tabaquismo durante el embarazo  9. Hermano gemelo con leucemia aguda
  • 4.  • Síndrome de Down  • Anemia de Fanconi  • Ataxia telangiectasia  • Síndrome de Shwachman Diamond  • Síndrome de Bloom  • Disqueratosis congénita  • Inmunodeficiencias
  • 5.  La exposición a infecciones durante los primeros dos años de vida produce una mejor respuesta inmunológica a exposiciones subsecuentes, en tanto que una exposición retardada podría ocasionar una respuesta inmunológica agresiva y aberrante que pudiera resultar en leucemia.
  • 6.  La inmunización completa en los primeros cinco años de vida puede disminuir el riesgo de leucemia aguda al mejorar la respuesta inmune.
  • 7.  Se han observado amplias diferencias en la distribución de los distintos subtipos de leucemia aguda linfoblástica LAL de acuerdo a la edad, la raza, el grupo étnico y la localización geográfica que puede modificarse dependiendo de los cambios socioeconómicos y ambientales.
  • 8.  Es cuando el diagnóstico de leucemia se realiza en etapa de leucemia reciente.  Diagnóstico oportuno  Es cuando el diagnóstico de leucemia se realiza en etapa de leucemia avanzada, sin la presencia de gran masa tumoral ni infiltración a órganos.
  • 9.  Realizar una historia clínica completa enfocada a identificar los factores de riesgo para desarrollar LA.  Investigar el tiempo de evolución.  Investigar la presencia de manifestaciones clínicas
  • 10.  Buscar durante la inspección general:    Palidez Hemorragia en piel y mucosas Claudicación  • Buscar en los aparatos y sistemas:      Adenomegalias Crecimiento de parótidas Hepatoesplenomegalia Crecimiento testicular Afección de pares craneales
  • 11.  El cuadro clínico de LA se integra con cinco síndromes que son:  1.- Síndrome anémico 2.- Síndrome neutropénico 3.- Síndrome purpúrico 4.- Síndrome Infiltrativo 5.- Síndrome metabólico    
  • 12.  Se caracteriza por la presencia de palidez y síntomas de hipoxia como: Fatiga, irritabilidad, astenia, adinamia, somnolencia, secundarios a la disminución de la hemoglobina.
  • 13.  Se caracteriza por fiebre y/o procesos infecciosos persistentes o recurrentes, secundarios a neutropenia.
  • 14.  Se caracteriza por petequias púrpura, equimosis, epistaxis, gingivorragia u otras manifestaciones de sangrado secundarias a la trombocitopenia.
  • 15.  Se caracteriza por la presencia de dolor óseo; adenomegalias; hepatomegalia; esplenomegalia; infiltración a piel, parótidas, encías, testículos; formación de tumores sólidos (cloromas); leucocitosis; y masa mediasinal.
  • 16.  Se caracteriza por alteraciones bioquímicas que reflejan la carga tumoral total y son la consecuencia de la proliferación y destrucción excesiva de las células leucémicas.  Las alteraciones encontradas son: hiperuricemia, hiperkalemia, hipocalcemia, hiperfosfatemia, elevación de la creatinina (síndrome de lisis tumoral) y elevación de la deshidrogenasa láctica.
  • 17.  Estudios de laboratorio:             1. Biometría hemática completa 2. Frotis de sangre periférica 3. Química sanguínea 4. Acido úrico 5. Electrolitos séricos (Na K, Ca, P, Mg) 6. Pruebas de función hepática 7. Deshidrogenasa láctica 8. Pruebas de coagulación 9. Aspirado de médula osea 10. Líquido cefalorraquídeo 11. Inmunofenotipo en médula ósea 12. Cariotipo en médula ósea
  • 18.  La biometría hemática puede ser normal en la etapa de leucemia reciente.  Durante la evolución pueden aparecer citopenias aisladas (anemia, neutropenia o trombocitopenia) o combinadas (bicitopenias o pancitopenia), observándose la aparición de blastos en el frotis de sangre periférica en etapa tardía.
  • 19.   Rayos X de tórax Puede revelar una masa en mediastino anterior en 3050% de los pacientes con LAL de células T.   Rayos X de huesos largos Pueden ser normales o presentar lesiones mínimas inespecíficas en la etapa inicial y sólo en etapas avanzadas se presentan lesiones óseas.     Ultrasonido testicular Se realizará en aquellos niños que tienen crecimiento o aumento de consistencia en testículos, ante la posibilidad de infiltración testicular
  • 21.   Histoquímica. Los gránulos de la mayoría de las células de la leucemia mielógena aguda aparecen como manchas negras bajo el microscopio, las células de la leucemia linfocítica aguda no cambian de color.
  • 22.  Citometría de flujo.  Esta técnica se usa algunas veces para examinar las células de la médula ósea, los ganglios linfáticos y las muestras de sangre.  Es muy precisa para determinar el tipo exacto de leucemia.
  • 23.     Inmunocitoquímica. Las células de la aspiración de médula ósea o la muestra de la biopsia se tratan con anticuerpos especiales de laboratorio. Citogenética. Estudios genéticos moleculares.
  • 24.  Disminución de una línea celular (Bicitopenia o pancitopenia)  • Citopenias asociadas con adenopatías, esplenomegalia o dolor óseo  • Ausencia de infección como causa de la anormalidad sanguínea  • Células inmaduras en frotis de sangre periférica  • Citopenia de causa inexplicable  • Fiebre de larga evolución inexplicable  • Dolor óseo persistente o inexplicable
  • 28.  El cromosoma Filadelfia.  t(9;22) está presente aproximadamente en el 4% de los LLA pediátricos y confiere un pronóstico desfavorable, sobre todo cuando se relaciona ya sea con un conteo alto de GB o una respuesta inicial lenta al comenzar la terapia.
  • 29. Aspectos Generales. Las asignaciones de tratamiento en base al riesgo es la principal estrategia terapéutica que se utiliza en niños con (LLA).  El tratamiento de los niños con LLA se divide en etapas:  . • Inducción a la remisión,  . • Tratamiento post-remisión o consolidación  . • Terapia de mantenimiento ó continuación. 
  • 30.    1. Profilaxis con quimioterapia intratecal para evitar la infiltración a sistema nervioso central: a) La dosis establecida para la administracion intratecal es 12 mg de metotrexato en el dia 2 de cada fase y 100 mg de citarabina en el dia 8 de cada fase.    Paciente de alto riesgo: 16 aplicaciones. Paciente de bajo riesgo: 4 aplicaciones (2 ciclos). Riesgo desconocido: 8 aplicaciones (4 ciclos).
  • 31.  El régimen de inducción con tres fármacos (vincristina, prednisona/dexametasona y Lasparaginasa) además de terapia intratecal (IT), ha dado resultados en las tasas de remisión completa de más del 95%.
  • 32.  En pacientes considerados de alto riesgo, un régimen de inducción más intenso (con 4 ó 5 agentes) da un mejor resultado de supervivencia libre de eventos; y los pacientes de "alto riesgo" generalmente reciben terapia de inducción que incluye una antraciclina (p.ej., daunomicina) además de la vincristina, prednisona/dexametasona y Lasparaginasa.