2. Curioseando en varias páginas de internet encontré los siguientes artículos sobre
los EMO y luego de leer mucho medí cuenta que la CULTURA EMO existe y así
como todas las culturas que existen en la actualidad, se merecen el respeto hacia
su forma de vida y la dignidad de existir y sentir.
No soy EMO, pero creo importante entender de qué se trata, para evitar juzgar o
apuntar con el dedo; estamos en una sociedad y por ello debemos aprender a
convivir con respeto, para no ser causantes del sufrimiento de otros o en el peor
de los casos vivir el sufrimiento causado por otros.
Al inicio de cada artículo está la página de donde lo tomé, pido disculpas por los
términos utilizados en los textos que copié pero me pareció importante respetar
la idea del autor; si me doy el tiempo de recopilar estos artículos es porque
debemos conocer sobre todos los cambios que se van dando en el mundo actual
EMO, UNA MODA DEPRESIVA O
UNA CULTURA
3. “Tal vez como una amiga punk lo decía este mundo siempre a sido racista, todos
se han encargado de etiquetarnos como no originales, ignorantes, maricas, y
masoquistas ajajay por cortarnos, igual somos demasiado retraídos nos vale
cinco los que nos digan los demás.
Estoy mamado de que digan ¡Muerte al Emo! sin saber siquiera que significa, y les
digo una cosa, cada vez somos mas no es por moda y si lo reconozco, no falta el
gemelito que nos bolete con su mugre forma de ser y su ignorancia, tal vez eso
a dañado nuestra cultura pero aun sigue ahí luchando por mantenerse viva.
EL EMO ES VIDA, la tristeza es nuestra mejor compañera y nos vale culo que
digan que vemos todo mal, si no es así juzguen lo que quiera de todas maneras
estamos felices por lo que somos y orgullosos por lo que hemos hecho.”
Finalmente, me resta agradecer por el tiempo que se dan al leer este blog; ya que
mientras más posibilidades tengamos de entendernos y aceptarnos como seres
humanos, mejores condiciones de vida podemos tener y preservar para las
futuras generaciones.
¿Por Qué El Emo?
4. Origen: La cultura emo original
nace en los años 80 como un estilo
musical derivado del punk Ardmore
americano, la palabra "emo" viene de
Emocional Ardmore música.
Actualmente su música es más
comercial y su representante más
conocido es Mi chemicol romance y
Green Day (aunque mucha gente no
sitúa a este grupo como emo).
EMOS
5. Emo es un término del argot, en
principio usado para describir la
gama de las actitudes y de los
estilos relacionados con la
música emo, aunque este aspecto
está cada vez más alejado de la
acepción que esta palabra ha
tomado en el lenguaje. Como
adjetivo, "emo" puede describir
un estilo de comportamiento o
un estado general de infelicidad o
melancolía. Es un estilo de vida
que la gente adopta; en especial
las personas jóvenes.
Emos
6. El término "emo" también se ha utilizado estos
últimos años en Internet por parte de ámbito
diversos; como forma de insulto, viene a significar
memo o gualimeño especialmente hacia los que
parecen emocionalmente inestables. Similar a la
blasfemia popular, tiende a ser utilizado como
insulto general aun cuando no es directamente
aplicable. Otros utilizan el término "emo" para
describir una sensación de depresión. En inglés el
término 'emo' también se utiliza como una
abreviatura para la palabra inglesa "emotiva", que
significa afectiva o emotiva.
Estos "enfrentamientos" subcultura les tienen un
carácter trivial puesto que se limitan a discusiones
sobre códigos de vestimenta y gustos musicales por
lo que se trataría de algún tipo de intolerancia
mutua entre subculturas juveniles. También pueden
incluir un debate sobre ideologías o formas de ver la
vida o "actitudes" que de uno u otro "bando"
endosan como "inherentes" a las subculturas, con la
dificultad que supone definir esto.
Significado del término
7. Emo es una subcultura o tribu urbana que tiene sus orígenes
a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más
precisamente en Washington D. C., como una cultura creada
en torno al género musical emo.
Por lo general, entre los adolescentes, el término «emo» está
vinculado a una estética de vestimenta y peinado que puede
estar compuesta por el uso de pantalones entubados,
camisetas de manga corta que a menudo llevan los nombres
de bandas de rock y pelo liso con largos flequillos hacia un
lado, a veces cubriendo uno o ambos ojos. Está también
asociado a un carácter especialmente emotivo/emocional,
sensible, tímido, introvertido, depresivo, etc. Sin embargo,
cabe destacar que el movimiento se ha ido trasformado a lo
largo de los años y que no necesariamente corresponden a un
estereotipo específico.
Emo (subcultura)
8. simplemente emo, estos se diferencian de los demás por que suelen ser
estúpidos y hasta los diecisiete años no se enteran de lo que es un emo, pero a
ellos les mola, mayormente para intentar destacar entre los demás y sus
estúpidos "amigos" (si los tienen), ya que estos, al no tener simplemente clase
social se llaman emos porque les parece muy guay. Cabe destacar que a nivel
emo son mediocres, ya que creen que emo es una forma de vestir, y son tan
estúpidos que no distinguen a un gótico, de un punk o de un cañí. Suelen
intentar demostrar que son emos deprimiéndose pero al no conseguirlo
simplemente pintarrajean cosas y ponen "Paco emo, ¿por que emo?,por que no.",
aunque lo mas común es que marquen cosas que se vean mucho: su ropa,
carteles y/o sus propias maletas del colegio. Cuando se dan cuenta que nadie les
hace caso se vuelven a transformar en cañí, que son aun peores. No valen la pena
como personas, así que como emo mucho menos, la verdad es que hasta que no
hablas con ellos parecen emos... ¿¿normales???, bueno emos. Además son seres
extraños cuya única finalidad es "joder el casquete polar". Sus madres son
encéfalos y craneoencefálicamente hablando son "Buenos días".
Subnormal-emo
9. Hasta donde percibo, el punto de partida filosófico del
movimiento emo es la crisis de sentido que se dio en los
noventas. La vida (de nuevo) no tiene sentido.Los románticos del
siglo XIX estaban afectados por el nihilismo que en ese entonces
generó lo que conocieron como spleen, que comparten muchos
puntos con lo que podríamos considerar como los síntomas de lo
que denominamos emo. El nihilismo que en los setentas generó
el movimiento punk y a finales de los ochentas el grunge
(derivado de la generación X) recibe una nueva respuesta en los
dos miles. Si la vida no tiene sentido, si no tiene un porqué vivirla,
hay que encontrárs fuertemente. Es una especie de respuesta
existencialista derivada del nihilismo. Esta emotividad conlleva
una tendencia a las emociones negativas también. Si todo vale la
pena experimentarlo, si todas las emociones hay que sentirlas al
máximo, también hay que experimentar las emociones negativas,
la tristeza y el enojo, también hay que sentirlas a fondo… en
cierta manera, hay que aprender a disfrutarlas.
ideologia:
10. Los emos ya son conocidos por estos lares. En una ocasión recogí
información de primera mano, con la finalidad de conocer un poco
más a estos personajes. Claro, también hemos visto, lo que para
muchos es lo mejor de los emos: las chicas emos.
Muchos los defienden, otros los odian, los adolescentes los admiran,
otros consideran que son lo peor de la sociedad. Cada quien tiene su
propia opinión; pero creo que algunas cosas llegan al extremo.
Las imágenes que verán a continuación son de lo más chocantes que
he visto hasta ahora (va en serio).
Muestran a una chica emo, destruyendo su propio cuerpo a pedazos
(literalmente). Sinceramente, no logro entender cómo pueden existir
personas capaces de hacer horribles aberraciones consigo mismas.
Luego de ver estas imágenes ya no sé qué pensar. No odio a los emos
(lo repito), pero lo que hace esta chica emo, es totalmente horrible y
abominable. Es obvio que necesita urgente ayuda profesional.
emo cortando su cuerpo