3. Criterios para seleccionar
el Método de Formación
Tener en cuenta:
• Los objetivos de aprendizaje
• El nivel de partida en general de los aprendices.
• Los conocimientos y habilidades de uno mismo (el
Docente)
• La situación de formación; entorno, lugar, espacio.
Recursos disponibles para utilizar el método (técnicas
y medios didácticos).
• Duración de la unidad de aprendizaje.
• Contenido de la lección.
• Tamaño del grupo y sus necesidades.
4. Métodos y técnicas de aprendizaje
por área de competencia
COMPETENCIA TÉCNICA COMPETENCIA METÓDICA COMPETENCIA PERSONAL
Ponencia/conferencia.
Método de cuatro pasos
Método demostrativo.
Conversación didáctica.
Método interrogativo.
Simulación técnica.
Aprendizaje interactivo por
computadora.
Estudios de casos.
Estudio autodidáctico.
Experimentos.
Métodos de creatividad.
Discusión.
Debate.
Juego de roles.
Ejercicios de reflexión.
Trabajo en equipo.
MACROMÉTODOS
• Método de proyectos de enseñanza aprendizaje
• Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
• Islas de aprendizaje
• Empresas ficticias
4
5. Fases del trabajo autónomo
• Analizar la tarea
• Reunir y procesar información
• Planificar la ejecución de la
solución escogida
• Realizar el plan de trabajo
• Controlar las características
del producto
• Evaluar resultados
6. Método de Proyectos
• Como idea central el Método de Proyectos
consiste en que un grupo de aprendices o
personas desarrollen:
– Un problema real o aborden un tema de
actualidad.
– El margen de tiempo es previamente
establecido.
– El desarrollo es de modo autónomo y
estableciendo una división de trabajo.
8. 1. Informar
• ¿Qué hace el Facilitador?
– Plantea el proyecto de enseñanza aprendizaje.
– Presenta el objetivo a lograr.
– Perfila brevemente el nuevo tema en forma de problema.
– Explica el manejo de documentos y materiales de información.
– Fija las formas sociales para el trabajo.
– Establece los tiempos para cada fase del método.
9. 1. Informar
• ¿Qué hacen los aprendices?
– Organizan medios e instrumentos para informarse.
– Revisan la información provista por el facilitador.
– Realizan consultas o preguntas para absolver sus dudas.
– Organizan las respuestas al cuestionario guía.
– Pueden elaborar un bosquejo del proceso a seguir.
10. 2. Planificar
• ¿Qué hace el Facilitador?
– Asesora a cada grupo a través de preguntas y traza una ruta
segura para lograr el objetivo.
– Facilita los elementos necesarios para la planificación.
– Observa y autoriza, pasar a la siguiente fase.
11. 2. Planificar
• ¿Qué hacen los aprendices?
– Definen como se va realizar la división del trabajo entre los
miembros del grupo.
– Cada grupo estructura el proceso de ejecución de las tareas
del proyecto.
– El resultado del trabajo en equipo es un plan que se presenta
al facilitador incluyendo: lista completa de herramientas y
materiales.
– Cada grupo se distribuye los diversos trabajos (pasos,
operaciones) entre los integrantes del grupo.
12. 3. Decidir
• ¿Qué hace el Facilitador?
– Facilita la autonomía en la toma de decisiones del grupo.
– Asesora a través de preguntas para orientarlos a buen logro.
– Aprueba el pase a la siguiente fase, previa explicación y/o
asesoramiento (entrevista técnica con el grupo).
13. 3. Decidir
• ¿Qué hacen los aprendices?
– Cada grupo acuerda qué productos entregar y sus
características.
– Cada grupo debate ampliamente antes de tomar decisiones
para ejecutar el proyecto. El debate sirve para que el grupo
evalúe el grado y nivel conceptual que logró respecto a los
objetivos del proyecto.
– Cada grupo analiza la información, la planificación y presenta
el plan de trabajo al facilitador. Discuten con él la forma más
adecuada para actuar en el proceso operativo.
14. 4. Ejecutar
• ¿Qué hace el Facilitador?
– Provee: materiales, equipos, herramientas, tablas, etc… a
solicitud de los estudiantes.
– Asesora para optimizar los resultados.
– Motiva en el trabajo en tanto el participante espera el
reconocimiento de la tarea bien realizada.
– Debe estar siempre a disposición de los participantes para
intervenir cuando necesitan su apoyo. Cuando son trabajos
muy difíciles intervendrá usando la demostración.
15. 4. Ejecutar
• ¿Qué hacen los aprendices?
– Cada grupo organiza y revisa los equipos, herramientas y
materiales que requiere la tarea.
– Los participantes realizan la tarea siguiendo exactamente el
plan presentado.
– Cada miembro del grupo realiza su tarea según la división del
trabajo acordado.
– Comparan los resultados parciales con el plan inicial.
– Elaboran informe del proceso de ejecución para sustentarlo en
la clase.
16. 5. Controlar
• ¿Qué hace el Facilitador?
– Facilita criterios de autocontrol (cuestionarios, prototipos,
instrumentos de medición, etc.).
– Controla el resultado del trabajo. Los resultados del control se
comparan y discuten.
– Asesora sobre contenidos y formas de presentación final, al
pleno del grupo.
17. 5. Controlar
• ¿Qué hacen los aprendices?
– Realizan el autocontrol de sus procesos, con la finalidad de
aprender a evaluar mejor la calidad de su propio trabajo.
– Descubren sus posibles fallas y corrigen en cuanto sean
detectados.
– Cada grupo controla: comparación con estándares, secuencia
de operaciones, uso de equipos, herramientas, materiales,
riesgos, aplicaciones de Normas de calidad del resultado.
– Preparan informe para sustentación en puesta en común.
– Organizan sus presentaciones y las sustentan para verificar
logros.
18. 6. Valorar
• ¿Qué hace el Facilitador?
– Facilita a todos los participantes una retroalimentación no sólo
sobre el proceso final, sino de todo el proceso del proyecto.
– Modera el debate (alternativas para mejorar los resultados del
trabajo).
– Evalúa los resultados. Analiza los déficits y las causas que la
generaron.
– Sistematiza experiencias de trabajo para concluir
procedimientos generales, reforzar el aparato conceptual y fijar
un aprendizaje significativo.
19. 6. Valorar
• ¿Qué hacen los aprendices?
– Cada grupo sustenta en la puesta en común, los pasos
seguidos durante el proceso del proyecto. Hacen uso de
instrumentos de visualización.
– El debate debe valorar los resultados del proyecto y su
coherencia con los principios del aprendizaje activo y
orientados a la acción.
– Debaten y valorizan las propuestas de los grupos.
20. Rol del Facilitador
• En el método de proyectos de enseñanza aprendizaje, el rol del
facilitador es distinto a la enseñanza tradicional en tanto:
– Está continuamente monitoreando la aplicación en el aula/taller
del proyecto planteado, observando qué funciona y qué no.
– Se convierte en un proveedor de recursos y en un participante
de las actividades de aprendizaje.
– Es visto por los estudiantes como un asesor y facilitador del
aprendizaje.
– Realiza evaluación basada en el desempeño del aprendiz
21. Rol del Aprendiz
• En el método de proyectos el aprendiz es el protagonista del
aprendizaje en tanto :
– Es quien resuelve los problemas, planea y dirige el proceso de su
aprendizaje.
– Se convierte en descubridor, integrador, y presentador de ideas.
– Usa estrategias de aprendizaje, de presentación y discusión.
– Busca recursos para resolver problemas y así enfrentar a los retos
que se le presentan.
– Usa recursos y herramientas de la vida real y laboral.
– Tiene clara la meta a la que debe llegar ya que el proyecto es un
reto a superar.
22. El Rol del Instructor
Diseña experiencias de aprendizaje.
Orienta a través de preguntas guía.
Asegura disponibilidad de fuentes informativas requeridas.
Facilitador de los procesos de aprendizaje .
Instruye acerca de algunas técnicas.
Interlocutor, evaluador y asesor en los momentos
correspondientes.
23. Pasos para elaborar un proyecto de enseñanza
aprendizaje
Plantear una situación
problemática que
induzca a crear un
conflicto.
Plantear los logros en
términos de
competencia.
Formular los objetivos
de aprendizaje.
Elaborar cuestionario
guía.
Listar prevención de
recursos.
Elaborar instrumentos
de evaluación (listas
de verificación)
Elaborar plan de
actividades del
aprendiz e Instructor.
Completar el registro
de calificación
24. Conclusiones
• El método de proyectos es un aprendizaje orientado a la acción
• No se trata solo de aprender “acerca” de algo sino en “hacer
algo”.
• El aprendiz es protagonista de su aprendizaje.
• El docente se convierte en facilitador del aprendizaje.
• Las actividades de aprendizaje deben ser construidas en bloques
para lograr conocimientos, desarrollo de habilidades y resultados
de procesos.
• La retroalimentación es más efectiva cuando se realiza
inmediatamente, cuando es específica y va ligada a la práctica.