Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Cancer de protata

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Oncología
Oncología
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 9 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Cancer de protata (20)

Publicité

Plus par eliseo membreño (20)

Plus récents (20)

Publicité

Cancer de protata

  1. 1. TEMA: CÁNCER DE PROSTATA INTEGRANTE: Heyddi Junieth Navarrete Mendoza DOCENTE: Lic. Eliseo José Membreño Gutiérrez Chinandega, sábado 12 de Febrero 2022
  2. 2. La incidencia del cáncer de próstata no se ha modificado y significativamente en estados unidos en relación con los años 80 y90, y la mortalidad por esta causa ha disminuido. Se estima que en el 2005, se presentaron 230,000 casos nuevos, con una mortalidad esperada de 30,350, lo que presenta la segunda causa de muerte por cáncer en varones (10%), únicamente superada por el carcinoma bronco génico (31%). El adenocarcinoma prostático es la neoplasia maligna mas frecuente en hombre, superando al cáncer pulmonar y de colon. INTRODUCCION
  3. 3. •Desde el punto de visto etiológico, se considera que el cáncer de próstata es una enfermedad multifactorial, en la que participan principalmente factores hormonales, además de los relaciones con raza, la dieta de una historia familiar de cáncer prostático. ETIOLOGIA
  4. 4. • En estados epidemiológicos ha sido muy evidente la mayor propensión a desarrollar cáncer de próstata en individuos afroamericanos que en aquellos de piel blanca. En ellos, se han encontrado niveles séricos mayores de testosterona. Numerosos estudios han demostrado que un factor de riesgo importante para padecer cáncer de próstata es tener antecedente familiares. FACTORES DE RIESGO
  5. 5. El PSA, como marcador tumoral ha demostrado una gran utilidad en el diagnostico temprano. Abordaje Diagnostico: En pacientes con PSA elevado, se sugiere de biopsia transrectal. DETECCIÓN OPORTUNA:
  6. 6. • LESIONES PRECURSORAS. Desde el punto de vista histológico, se sabe que existen lesiones precursoras. Se considera como una lesión precancerosa (Neoplasia intraepitelial prostática NIP) Alto grado de biopsia por aspiración de próstata, incrementa el riesgo de encontraer carcinoma entre 20 y 50%. CÁNCER. Se ha propuesto diversos métodos para determinar el grado de diferenciación de esta neoplasia, no obstante, en mas ampliamente utilizado y aceptado es el sistema propuesto por Gleason (1966). La suma de Gleason 2,3 y 4 representa a un tumor de bajo grado con un comportamiento biológico de baja agresividad. HISTOLOGIA
  7. 7. TRATAMIENTO Cirugía Radioterapia. Terapia Hormonal. Quimioterapia Nomograma
  8. 8. 1. Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa 2. Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo 3. Proporcionar al paciente un alivio del dolor optimo mediante analgésicos prescritos 4. Valorar el grado de dolor: Características, intensidad, irradiación y duración. 5. Ayudar al paciente a identificar el dolor en la escala del 0 al 10. 6. Evaluar la eficacia de los analgésicos a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa 7. Control de la temperatura en intervalos de tiempo 8. Controlar funciones vitales: PA, FC y FR 9. Observar color y temperatura de la piel 10.Observar y registrar, signos y síntomas de hipotermia ACCIONES DE ENFERMERÍA
  9. 9. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

×