1. Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Nombre del profesor :
Isaac Rodríguez Estrada
Clave:
S25EPR0527G
Nombre del practicante:
López Estrada Elizabeth
Fecha de apl icación: Del 24 de Noviembre al 5 de Diciembre de 2014
Ciencias Naturales. Sexto grado
Bloque I I
Propósi tos de Educación Básica:
Integren los conocimientos de las ciencias naturales a sus explicaciones sobre fenómenos
y procesos naturales al aplicarlos en contextos y situaciones diversas
Propósi tos de Educación Pr imar ia:
Integren y apliquen sus conocimientos, habilidades y actitudes para buscar opciones de
solución a problemas comunes de su entorno.
Estándar :
1. Conocimiento científico
1.8 Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y
en fenómenos naturales, así como algunas de las causas que las producen.
4. Actitudes asociadas a la ciencia
4.1. Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de
contextos y comparte e intercambia ideas al respecto.
4.6. Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
Competencias que se favorecen:
• Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
perspectiva científica
• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud
orientadas a la cultura de la prevención
Contenido:
Causas y efectos de la contaminación del aire en el ambiente y la salud humana.
Aprendizaje esperado:
Propone acciones para disminuir la contaminación del aire a partir del análisis de las
principales causas y sus efectos en el ambiente y la salud.
Mater iales:
Para el alumno
- Cuaderno, pluma y/o lápiz
- Hoja blanca
- Colores
2. Para el maestro
- Plumones
- Imágenes impresas
Tiempo estimado: 55 minutos
Secuencia didáctica Evaluación
Inicio:
Comenzaré rescatando las ideas de los alumnos con respecto a
qué saben de la atmósfera, ¿qué es? Y las capas que conforma la
tierra (serán mostradas en una ilustración), con mi ayuda iremos
identificando cada una de ellas, cuál es su función y cómo las
podrían dañar.
Además conversaremos cómo es que el ser humano ha ido
contaminando el aire y esto que podría ocasionar.
Con forme las respuestas que me vayan dando, es como irán
saliendo más interrogantes.
Desar rol lo:
Posteriormente les pediré que realicen el siguiente cuadro:
Qué provoca la contaminación en esos lugares. Enlistar los
contaminantes
INDICADORES CAUSAS
(¿Qué lo
ocasiona?)
EFECTOS
En la salud
EFECTOS
En el
ambiente
ESCUELA
HOGAR
INICIO:
-Reconoce las capas
que conforman la
tierra
-Participación en clase
-Conducta ante las
actividades
-Se interesan por la
actividad
Lo evaluaré mediante
la técnica de la
observación, el
instrumento del diario
de clase, que le
entregaré a uno de los
alumnos, para que
rescaten los puntos
importantes antes
mencionados y relaten
como fue
transcurriendo la
actividad.
DESARROLLO:
-Dio buenos respuestas
a la actividad de la tabla
-Disponibilidad ante las
actividades
-Conoce las causas que
provocan la
contaminación del aire
3. COMUNIDAD
Y contestarán la siguiente consigna: Proponer acciones para
disminuir la contaminación del aire.
Esta tabla la realizarán de manera individual, así como la otra
consigna y posteriormente se socializarán para ser compartidas
al grupo.
Cier re:
Para finalizar, les daré de manera individual una hoja blanca en
donde me tendrán que hacer un cartel que muestren una acción
para disminuir la contaminación del aire; para eso dividiré al
grupo en tres partes, uno de ellos hará de la escuela, otro del
hogar y el último de la comunidad.
Estos trabajos deberán ser pegados en las instalaciones de la
escuela, pero antes de eso, pasarán algunos a mostrarnos su
pequeño cartel.
-Propone acciones para
disminuir la
contaminación del aire
a partir del análisis de
las principales causas y
sus efectos en el
ambiente y la salud.
Técnica: interrogatorio
Instrumento: tipos
orales y escritos:
prueba escrita (cuadro
comparativo).
CIERRE:
-Trabajo realizado
(cartel que muestre
una acción para
disminuir la
contaminación del aire)
-Los conocimientos
adquiridos
Técnica: desempeño
de los alumnos
Instrumento: cuaderno
de los niños (cartel)
¿Para qué?
Evaluaré los puntos
anteriores, para saber
si realmente
adquirieron los
aprendizajes
esperados, porque más
que nada quiero que
sean conscientes
propongan y lleven a
cabo, acciones para
disminuir la
contaminación del aire
a partir del análisis de
4. las principales causas y
sus efectos en el
ambiente y la salud,
porque éste contenido
no es únicamente para
que evaluarlos a ellos,
sino también a mí, si
realmente pude
cumplir mi objetivo, y
cómo es que voy
avanzando en mi poca
experiencia en un
grupo.
Anticipando dificultades:
- Falta de tiempo
- Motivación de los alumnos
- Situaciones imprevistas que interrumpen el ambiente de la
PLANEACIÓN DE CIENCIAS NATURALES
clase.
Encargado del grupo Director de la escuela
_____________________________ ___________________________
Profr. Isaac Rodríguez Estrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
_____________________________ ___________________________
Practicante. Elizabeth López Estrada Profr. Victor Manuel Sandoval Ceja
6. Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Nombre del profesor :
Isaac Rodríguez Estrada
Nombre del practicante:
Elizabeth López Estrada
Fecha de apl icación: Del 24 de Noviembre al 5 de Diciembre de 2014
Español . Sexto grado
Bloque I I
Práctica social del lenguaje: Elaborar un manual de juegos de Patio
Producción final: Instructivos de juegos de patio organizados en un manual dirigido a niños
más pequeños.
Ámbi to: Participación social
Tipo de texto: Instructivo
Competencias que se favorecen:
- Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
- Identifica las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
- Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
- Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Competencias en habilidades digitales: Comunicación y colaboración, Investigación y
manejo de información, y Ciudadanía digital.
Propósi tos de Educación Básica:
Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen
de manera activa en la vida escolar y extraescolar.
Propósi tos de Educación Pr imar ia:
Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral
Estándar :
1. Procesos de lectura e interpretación de los textos
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información
3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos
3.1. Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las
necesidades
3.2. Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
3.3. Emplea el conocimiento que tiene sobre un tema para tomar decisiones y expresar su
opinión fundamentada.
3.4. Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Aprendizaje esperado:
Adapta el lenguaje para una audiencia determinada.
Mater ial :
Maestro:
- Cartulina
- Plumones
7. - Pintarrón
Alumno:
- Cuaderno
- Lápiz
Tiempo estimado: Un día de 40 minutos
Producciones
para el
desar rol lo del
proyecto
Secuencia didáctica
Evaluación
Lista y selección
de los juegos de
patio que
conocen para
elaborar un
manual dirigido a
niños más
pequeños.
Iniciaré con la clase, dándoles las
instrucciones del juego; el cual será “Basta”,
mencionaré un número de lista para que sea
esa la persona que me diga “basta” y en la
letra en la que me quedé, deberá decirme un
juego de patio, que inicie con la letra
mencionada.
Por ejemplo: A…… “Basta” “E” y él/ella me
dice “escondidas”; y este juego será anotado
en una cartulina y todos los alumnos
también tendrán que escribirla, para
después analizar cuáles de ellos son los más
pertinentes que se podrían jugar los niños de
1er año que es a quienes irán dirigidos.
(Y así sucesivamente irá transcurriendo el
juego).
Después conversaremos si los juegos que
antes practicaban, eran los mismos que
ahora juegan.
Posteriormente deben anotar en su
cuaderno de manera individual, cuáles son
las características que tiene que llevar los
juegos de patio.
Para finalizar se socializará las características
que ellos eligieron y seleccionaremos las que
nos parezca que corresponde más.
-Disponibilidad de los
alumnos ante las
actividades.
-Identifiquen los juegos
que son más
pertinentes para los
niños de primer grado
-Participación y
desenvolvimiento en
clase.
-Conducta que
presentada ante todas
las actividades.
-Uso del manejo de la
información
-Trabajo realizado, de
las características que
deben tener los juegos
de patio.
Únicamente evaluaré
estos aspectos porque
como solo haré una
producción es como la
introducción al
proyecto que los
alumnos van a realizar,
además, me sirve para
tener una noción de los
8. Anticipo dificultades: Que me tome un poco más del tiempo requerido, que no despierte
el interés en los alumnos.
PLANEACIÓN DE ESPAÑOL
conocimientos que
tienen los alumnos.
MEDIANTE:
Una lista de cotejo
Encargado del grupo Director de la escuela
_____________________________ ___________________________
Profr. Isaac Rodríguez Estrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
_____________________________ ___________________________
Practicante. Elizabeth López Estrada Profr. Victor Manuel Sandoval Ceja
9. Lista de Cotejo
6to grado Presenta
disponibilidad
en las
actividades
Identifiquen los
juegos que son
más
pertinentes
para los niños
de primer
grado
Participación y
desenvolvimiento
en clase.
Tiene buena
conducta
Realizó
todos los
trabajos
requeridos
N. alumno SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
10. Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Nombre del profesor :
Isaac Rodríguez Estrada
Clave:
S25EPR0527G
Nombre del practicante:
López Estrada Elizabeth
Fecha de apl icación: Del 24 de Noviembre al 5 de Diciembre de 2014
Formación Cívica y Ética . Sexto grado
Bloque I I
Propósi tos de Educación Básica:
Comprendan que los diferentes grupos a los que pertenecen son iguales en digni - dad, aunque
diferentes en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir, con- vivir; como personas
tienen los mismos derechos que les permiten participar de manera conjunta en el diseño de
formas de vida incluyentes, equitativas y solidarias para asumir compromisos de proyectos
comunes que mejoren el entorno natural y social
Propósi tos de Educación Pr imar ia:
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular jui - cios éticos, así
como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y del análisis
crítico de su persona y del mundo en que viven
Competencias que se favorecen:
Autorregulación y ejercicio responsable de la liberta
Apego a la legalidad y sentido de justicia
Contenido:
Justo es apoyar a quienes se encuentran en desventaja
Aprendizaje esperado:
Formula metas personales y prevé consecuencias de sus decisiones y acciones.
Mater iales:
Alumno:
- Cuaderno, lápiz
- Media cartulina, colores, plumones (para hacer un cartel)
Maestra:
- Cuento sobre algún acto injusto
- Caja de cartón donde pondrán los alumnos los actos injustos
Tiempo estimado: 60 minutos
Indicaciones previas:
Entre dos alumnos van a traer una cartulina blanca, para la realización de un cartel que
haremos en la actividad de cierre.
11. Secuencia didáctica Evaluación
Inicio:
Comenzaré la clase leyéndoles un cuento de un acto injusto, con base
a ello, les haré cuestionamientos a los alumnos como los siguientes:
¿le parece que la manera como lo tratan es justa? ¿Por qué?, ¿Qué
es lo que sucede en el cuento?, ¿Alguna vez han visto situaciones
injustas?... también comentaremos ¿qué es justicia y equidad?
Desar rol lo:
Después se formarán dos equipos, para jugar en la cancha carrera de
equipos (tendrá obstáculos), el cual consistirá en que deberán
tomarse de los brazos para formar un círculo, sin soltarse avanzarán
a la meta cuidando de no caerse; si llega a suceder o se separan,
deberán regresar al inicio y empezar de nuevo. Gana el equipo que
llegue primero a la meta. Para esto, uno de los niños de cada uno de
los equipos tendrá que asumir el rol de una persona discapacidad
visual, y para ello le vendaré los ojos, con un pañuelo.
Al finalizar, nos sentaremos en la cancha formando un círculo y
comentaremos que fue lo que les pareció la actividad, cómo se
sintieron, qué equipos lograron su objetivo, cómo lo hicieron,
cuestionarlos sobre qué importó más, si el logro personal o el formar
parte de un equipo, qué inconvenientes se suscitaron, etc…(mientras
estemos en el círculo llenaran una hoja de una escala de actitudes).
Después regresaremos al salón de clases, para que los niños hagan
de manera individual una lista de las injusticias que han llegado a
vivir, tanto en su casa, en la escuela o comunidad, y del mismo modo
los actos injustos han sido partícipes y en otra hoja una lista con las
metas personales de cómo mejorar o solucionar lo que mencionaron
INICIO:
La evaluación de inicio
consistirá por medio de
un diario para el
alumno, quien deberá:
-Narrar lo sucedido
durante la actividad
-Rescatar las
respuestas más
relevantes de los
alumnos
-Cómo se sentían en la
actividad
-Se veían interesados
los alumnos
-Qué hacían mientras
les leía el cuento, etc…
DESARROLLO:
La actividad del juego
en equipos, la evaluaré
con la técnica de
observación, mediante
una escala de
actitudes, donde los
alumnos plasmarán
honestamente como
trabajaron durante la
actividad.
Para la actividad de las
listas será la técnica
desempeño de los
alumnos, mediante el
cuaderno, aunque en
este caso las hojas de
los niños.
12. en la lista anterior, podrán poner, como prevenir sus decisiones o
acciones (siempre realistas, no importa el número que decidan).
De forma voluntaria van a leer los actos injustos, para
posteriormente leer las metas, todo se hará siempre en un marco de
respeto. Conforme vayan pasando irán eliminando aquellos aspectos
negativos que han vivido y participado, para dejar paso únicamente
a las metas.
CIERRE:
Para finalizar, los alumnos elaboraran de manera individual un cartel
en una hoja blanca donde ilustren algún dibujo referente a la justicia
y pongan en él, ¿Por qué no es bueno ser injusto o que no exista esa
equidad? Y un mensaje de reflexión.
Serán expuestos, según el número de lista que mencione, todos se
pegarán en diversos puntos de la escuela.
PLANIFICACIÓN DE F.C.E
CIERRE:
Para la actividad de
cierre evaluaré con la
técnica interrogantes,
mediante el
instrumento tipos
orales y escritos
pruebas escritas (un
cartel).
Anticipando dificultades:
- Situaciones imprevistas que interrumpen el ambiente de la clase.
- Motivación de los alumnos
- No les sea de su agrado las actividades
Encargado de Grupo Director de la Escuela
________________________ ___________________________
Profr. Isaac Rodríguez Estrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
___________________________ ___________________________
Elizabeth López Estrada Profr. Victor Manuel Sandoval Ceja
13. ESCALA DE ACTITUDES:
NOMBRE DEL ALUMNO:________________________________________ FECHA:______________
INDICADORES DE AUTOEVALUACIÓN
ACTITUDINALES
NUNCA RARA
VER
ALGUNA
VEZ
CASI
SIEMPRE
SIEMPRE
Te molesta tener que trabajar en equipo
Te gusta competir con los compañeros de
tu clase
Te interesó la actividad que se llevó a cabo
Te molesta tener que recibir instrucciones
por parte del maestro para realizar la
actividad
Tomas tus compromisos escolares muy en
serio
Eres respetuoso(a) con tus
compañeros(as)
Te gusta demostrar o exhibir ante los
demás tus logros
Pienso que siempre tengo la razón
Me molesta cuando alguien piensa
distinto a mí
Escucho con atención la opinión de otros
Me ofrezco como mediador ante
conflictos
14. Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Nombre del profesor :
Isaac Rodríguez Estrada
Clave:
S25EPR0527G
Nombre del practicante:
López Estrada Elizabeth
Fecha de apl icación: Del 24 de Noviembre al 5 de Diciembre de 2014
Histor ia. Sexto grado
Bloque I I
Propósi tos de Educación Básica:
Desarrollen habilidades en el manejo de información histórica para conocer y explicar hechos
y procesos históricos.
Propósi tos de Educación Pr imar ia:
Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y
espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del
mundo.
Competencias que se favorecen:
• Comprensión del tiempo y del espacio históricos
• Manejo de información histórica
• Formación de una conciencia histórica para la convivencia
Contenido:
El nacimiento del Cristianismo
Aprendizaje esperado:
Identifica el contexto en que surgió el cristianismo y sus características.
Mater iales:
Alumno:
- Libro de texto
- Mapamundi
- Cuaderno y lápiz
- Colores
Maestra:
- Video
- Aula de medios
- Libro de texto
- Pelota
- Pintarrón y plumones
- Mapamundi grande
Tiempo estimado: 50 minutos
15. Secuencia didáctica Evaluación
Inicio:
Primeramente, les dejaré claro, que cualquiera es libre de creer en
quien ellos quieran, o pertenecer a alguna religión sea cual sea, sin
embargo, en esta ocasión vamos a hablar de una en particular “El
cristianismo”, por ello haremos una mesa redonda en donde
platicaremos qué es lo que ellos saben acerca del cristianismo,
¿Cómo surgió?, ¿Qué sucedió?, etc…
Desar rol lo:
Posteriormente sacaremos el libro de historia en la página 48 y 49
en donde iniciará uno leyendo un párrafo o bien se detendrá
cuando le diga, porque tocaré el nombre de alguno de los alumnos
para que me diga de qué trata lo que se leyó, qué opina de él o que
más sabe sobre lo que se está hablando. Y ya de esta manera se irá
terminando la corta lectura.
Características:
- Se funda con posterioridad a la muerte de Jesús por sus seguidores, se
basa en dogmas de fe, en donde lo que se dice no puede ni debe ser
cambiado como verdad absoluta.
- El cristianismo no solo es relativo a los católicos apostólicos y romanos,
pues existen un número muy elevado de sectas
- Cristo es el punto neutral de toda religión cristiana, sin él no existiría
nada y se encuentra envuelto en un cúmulo de mito. Es el representante
de dios, hijo y portador del espíritu santo.
- El surgimiento de la biblia
(Por mencionar algunos)
¿Qué voy a evaluar?
INICIO:
-Participación de los
alumnos.
-Disponibilidad
-El manejo de la
información con
respecto a que saben del
inicio del cristianismo y
sus características.
Técnica: observación
Instrumento: Diario de
clases
Nota: al finalizar en el
diario también agregaré
mis observaciones.
DESARROLLO:
-Logre identificar el
contexto en donde
surgió el cristianismo y
sus características
-Rescate de ideas del
video
-Disponibilidad que
presenten
-Participaciones en clase
Técnica: observación
Instrumento: registro
anecdótico
16. Para reforzar las ideas y tengan algo más claro, les daré la indicación de
que rescaten ¿Cómo era el contexto en donde surgió el cristianismo y
cuáles eran sus características?. Veremos en el aula de medios, un video
en el que se muestra cómo fue que se dio inicio al cristianismo, para
reforzar la lectura:
https://www.youtube.com/watch?v=m3viFCjGbYk
Una vez terminado el video, regresaremos al salón y los puntos que
recataron, se revisarán y comentarán en clase por medio del juego
con una pelota de la papa caliente; de esta forma se seleccionará
quién participará en clase. En el pintarrón escribirán sus ideas y
argumentarán algo de ella.
Cier re:
Para finalizar, en un mapamundi con nombre, ellos deberán
colorear lo que era el antiguo Jerusalén, en el mismo mapa me
pondrán a que continente pertenece y cómo se llama ahora el País
o la ciudad; para que de esta manera ellos puedan identificarlo.
PLANEACIÓN DE HISTORIA
CIERRE:
-Alcancen a identificar
en el mapa donde se
encontraba ubicado
Nazaret.
Técnica: desempeño de
los alumnos
Instrumento: Cuaderno
de los niños
(mapamundi)
¿Para qué?
Evaluaré los aspectos
antes señalados, para
tener conocimiento si
los alumnos realmente
logran alcanzar el
aprendizaje esperado; si
mis actividades
realmente dieron frutos,
porque además de
evaluar al alumno, con
sus resultados me estaré
evaluando a mí mismo.
Anticipando dificultades:
- Situaciones imprevistas que interrumpen el ambiente de la clase.
- Motivación de los alumnos
17. Encargado del grupo Director de la escuela
_____________________________ ___________________________
Profr. Isaac Rodríguez Estrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
_____________________________ ___________________________
Practicante. Elizabeth López Estrada Profr. Victor Manuel Sandoval Ceja
18. Registro anecdótico
Nombre del niño(a):
____________________________________________________Fecha______________________
Materia: ________________________________Actividad:
___________________________________________________
Docente: ________________________________Sesión: _________________
Descripción de la situación Análisis
19. PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Artística)
Nombre de la escuela: Josefina
Osuna Pérez
Nombre del profesor (a): Isaac Rodríguez Estrada
Propósito de la asignatura en Primaria: Obtengan los fundamentos básicos
de las artes visuales, la expresión corporal y la danza, la música y el teatro
para continuar desarrollando la competencia artística y cultural, así como
favorecer las competencias para la vida en el marco de la formación integral
en la Educación Básica.
Fecha: 24
de
Noviembre
al 5 de
diciembre.
Lenguaje artístico: Teatro
Grupo: 6to
Ejes:
Apreciación: Definición de los roles de cada uno de los participantes que
integran una puesta en escena (guionista, director, maquillista,
escenógrafo, iluminador, actores, vestuarista, musicalizador, etc.),
considerando la Adaptación realizada en el bloque I.
Expresión: Colaboración en una puesta en escena, desempeñando algún
rol.
Contextualización: Reflexión acerca de la importancia del trabajo
colaborativo en el teatro
Bloque: 2
Aprendizajes esperados: Participa en las funciones y tareas establecidas en
una puesta en escena.
Sesión: 1
Competencias que se favorecen: Ar tística y cultural Duración:
60 minutos
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro: Hojas, plumón
Para cada estudiante: Lápiz, borrador, colores.
Secuencia didáctica
20. INICIO: Para comenzar los alumnos deberán de a
haber investigado ¿cuáles son los principales roles de
cada uno de los participantes de una obra?(Lo
investigarán un día antes de tarea) , lo cual se
compartirá con el grupo para tener un margen amplio
sobre cada uno de estos roles
Tiempo estimado: 10 min
¿Qué se evalúa? La
investigación hecha de los
roles.
¿Cómo se evalúa?
Mediante la técnica
interrogativa tipo textuales
DESARROLLO: Para seguir con el tema los alumnos se
organizarán en equipos de 5 integrantes (Yo asignaré
los equipos por afinidad) para que ellos realicen una
obra de teatro del tema que quieran de acuerdo a los
roles de los que participan en esta.
Tiempo estimado: 35 min
¿Qué se evalúa? La
organización y el trabajo
colaborativo en la
actividad.
¿Cómo se evalúa? Con
una lista de cotejo.
Técnica: Análisis del
desempeño
CIERRE: Como última actividad cada uno de los equipos
expondrá su obra al grupo de manera que ellos
demuestren cada uno de los roles de los participantes
de esta.
¿Qué se evalúa? La
demostración de la obra.
¿Cómo se evalúa? Con una
rúbrica mediante la
técnica: análisis del
desempeño.
LISTA DE COTEJO SI NO
Los alumnos interactúan con su equipo
Aportan ideas
Tienen una actitud favorable para el equipo
Participan en la elaboración de su trabajo
Toman en cuenta las opiniones de todos
Categor ías Indicadores de logro
MUY BUENO BUENO REGULAR
Reconocen los roles de los
participantes de la obra
21. Reconocen la función de cada
uno de los roles
Demuestran todos los aspectos
mediante la exposición?
ALUMNO
PRACTICANTE
El izabeth López
Estrada
ENCARGADO DEL
GRUPO
Isaac Rodríguez
Estrada
VO.BO DEL
DIRECTOR
Ángel Álvarez
Astorga
VO. BO. PROFESOR
Faustino Lamas
Cedano
22. Nombre de la escuela:
Josefina Osuna Pérez
Nombre del profesor:
Isaac Rodríguez Estrada
Clave:
S25EPR0527G
Nombre del practicante:
López Estrada Elizabeth
Fecha de aplicación: Del 24 de Noviembre al 5 de Diciembre de 2014
Educación física. Sexto grado
Bloque I I I
Propósitos de Educación Básica:
Desarrollen su motricidad y construyan su corporeidad mediante el reconocimiento de la
conciencia de sí mismos, proyectando su disponibilidad corporal; se acepten, descubran, aprecien
su cuerpo y se expresen de diversas formas utilizando el juego motor como medio.
Propósitos de Educación Primaria:
Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos motores proponiendo normas, reglas y
nuevas formas para la convivencia en el juego, la iniciación deportiva y el deporte escolar,
destacando la importancia del trabajo colaborativo, así como el reconocimiento de la
interculturalidad.
Competencia que se favorece:
Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa
Contenido:
Demostración de la experiencia motriz en función de sus capacidades y habilidades, ampliando su
bagaje motriz y ajustándolo a las demandas de cada situación. ¿De cuántas maneras puedo
demostrar mis habilidades? Para ritmos complejos, soluciones apropiadas.
Aprendizaje esperado:
Controla los movimientos de su cuerpo a partir del uso de secuencias rítmicas para adaptarse a las
condiciones de la actividad.
Materiales:
Para el alumno
- Pelota
Tiempo estimado: 30 minutos
Secuencia didáctica Evaluación
Inicio:
Primeramente el alumno explorará diferentes formas de botar y
rebotar la pelota: con la mano derecha, con la izquierda, contra la
pared, con la cabeza, golpeándola, pateándola con el empeine, con el
talón, arrojándola de espaldas o hacia arriba.
Utilizando diversas maneras con las que se pueda trabajar con la
pelota.
Desarrollo:
Evaluaré de los alumnos
los siguientes aspectos:
-Disponibilidad
-La realización de las
actividades que juego
que se tienen previstas
(con la pelota).
-Si controla o no los
movimientos de su
23. Se integrarán en binas con una pelota simultáneamente se darán pases
en diferentes niveles (sentado, acostado o hincado) y en diversas
combinaciones.
Les pediré que le den cuadratura a los pases.
Contando en voz alta cuatro tiempos musicales (dancísticos, según la
velocidad de la música), desde el inicio hasta la culminación del pase,
ejemplo: sobre la cuadratura, cuenta de tiempos y las acciones
motrices:
Frente a frente dos niños (A y B) se darán un pase.
• Tiempo 1. A arroja la pelota y hace contacto contra el piso.
• Tiempo 2. B la captura.
• Tiempo 3. B la arroja por arriba, flotando…
• Tiempo 4. A la captura.
Mientras se esté llevando a cabo la actividad los alumnos deberán estar
contando en voz alta, ya que esto será determinante en la
concentración, calidad, eficiencia y prontitud de la composición.
Cada pase se puede repetir una sola vez (en total dos veces, lo que es
igual a ocho tiempos).
Se procederá a realizar un pase distinto para el siguiente modelo,
cambiando de nivel, de costado o con el pie.
Cierre:
Para finalizar, nos sentaremos en círculo en el suelo y comentaremos,
cómo fue que se sintieron, qué les pareció la actividad, qué piensan de
los movimientos que se hicieron, etc.
cuerpo a partir del uso de
secuencias rítmicas para
adaptarse a las
condiciones de la
actividad.
MEDIANTE:
Técnica: observación
Instrumento: Registro
anecdótico
PLANEACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
Encargado del grupo Director de la escuela
_____________________________ ___________________________
Profr. Isaac Rodríguez Estrada Dir. Ángel Álvarez Astorga
Practicante Asesor
24. _____________________________ ___________________________
Elizabeth López Estrada Profra. Celia Leticia Juárez Camacho
Registro anecdótico
Nombre del niño(a):
____________________________________________________Fecha______________________
Materia:
________________________________Actividad:________________________________________
Docente: ________________________________Sesión: _________________
Descripción de la situación Análisis