Libreto ci 2011 villao

Jorge Aguirre
Jorge AguirreGerente General à A-Z Comunicaciones
LIBRETO TALLER DE CAPACITACIÓN INICIAL
                         MODELO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE


DÍA 1

1. SALUDO Y BIENVENIDA:

Objetivo: crear las condiciones apropiadas para iniciar el proceso de capacitación. Así mismo, dar
a conocer los temas que se van a trabajar en toda la semana.
Procedimiento
a) Instalación, a cargo de la entidad territorial y el profesional de Visión Social.
b) Realizar un sondeo inicial con los asistentes con respecto a cómo llegaron al taller, quién les
   comunicó y si tienen claro el objetivo de su participación.
c) Se acordarán las reglas de juego, intensidad horaria y aprovecharemos para presentarnos
   como los “profes de Aceleración del taller”.

2. MOMENTO DE LECTURA

Objetivo: introducir a los participantes en la metodología del modelo y sensibilizarlos frente al
proceso de lectura y de escritura. Además, dar herramientas para desarrollar este momento con
sus estudiantes en el aula de clases.
Procedimiento
a) Se realizará la lectura del texto “Nadie”, que tiene como fin dar la bienvenida a los
   participantes e invitarlos a comenzar un nuevo camino.
b) Se realizará una reflexión con los participantes acerca del camino que se inicia con este taller.

Recursos: texto seleccionado
Duración: 10 minutos.

3. ENTREGA DE LOS MÓDULOS

Objetivo: lograr que los participantes conozcan el módulo de trabajo que se desarrollará a lo
largo de la semana y se familiaricen con el.
Procedimiento
a) Se entregará el módulo a cada uno de los participantes.
d) Trabajo dirigido: se presentará el módulo indicando la semejanza que tiene con los módulos de
    los estudiantes y se comenzará realizando una exploración del mismo, los iconos que se van a
    manejar y en general su estructura.
e) Se realiza la lectura y discusión de los cuadros de “¿qué vas hacer?, “¿qué vas a aprender?”
    “¿para qué lo vas a aprender?” y los desafíos.

Recursos: módulo, cuaderno y esferos.
Duración: 5 minutos.

4. PLANTEAMIENTO DEL DESAFÍO

Objetivo: introducir a los participantes en la metodología del modelo y dar a conocer diferentes
estrategias que podrán utilizar para dinamizar este momento con sus estudiantes en el aula.
Procedimiento
a) En este día el desafío se planteará de manera dirigida, expuesto en un lugar visible del salón,
   para lo cual el tallerista lo llevará escrito con anterioridad en un pliego de papel periódico.
b) Los desafíos para el primer día son:



                                                                                                  1
-   Sabes quién eres? ¿Conoces a tus compañeros de grupo?
   -   ¿Sabes cuánto sabes acerca del modelo de Aceleración del Aprendizaje?
   -   ¿Sabes que existen muchos niños en Colombia que se encuentran en extraedad?
   -   ¿Has escuchado hablar del Modelo de Aceleración del Aprendizaje?
   -   ¿Has sido resiliente en algún momento de tu vida? ¿Te gustaría compartir tu experiencia?
   -   ¿Conoces tus potencialidades? ¿Qué harías para fortalecer la autoestima de tus
       estudiantes?
   -   ¿De qué forma se desarrolla, paso a paso, una clase de Aceleración del Aprendizaje?

c) A lo largo de la jornada se retomaran los desafíos cada vez que la actividad que se realice
   haga referencia a uno de ellos.
d) Al final del día en el momento del repaso de los contenidos y la evaluación se retomarán los
   desafíos para verificar si se alcanzaron y si quedaron claros los temas tratados en la jornada.

Recursos: un cartel con los desafíos escritos.
Duración: 5 minutos

5. ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS

Objetivo: presentación de los participantes.
Procedimiento
a) Se pide a los participantes que escojan una persona con la que quieran compartir.
b) Cada persona presentará a su pareja haciendo énfasis en su nombre, en los sentimientos que
   despertó la invitación al taller, el lugar de trabajo y lo que más les gusta hacer.
c) Se entrega a cada uno una tarjeta de cartulina, marcadores y lana para realizar la escarapela,
   teniendo en cuenta que cada uno elaborara la de su pareja.
d) Se realiza la presentación general. Aquí cada persona presenta a su pareja y le cuelga la
   escarapela que realizó. Se recomienda que enfaticen en el nombre, la institución, el cargo y lo
   que más les gusta.

Recursos: fichas bibliográficas de diferentes colores, marcadores y lanas.
Duración: 15 minutos para el trabajo en parejas y 45 para la socialización. En total una hora.

6. EXPLORACIÓN DE PRECONCEPTOS

Objetivo: explorar los conocimientos previos de los participantes sobre los aspectos conceptuales
y metodológicos que sustentan el Modelo.
Procedimiento
a) Trabajo dirigido: se explicará a los participantes el sentido que tiene la aplicación de la prueba,
   expresándoles la importancia de conocer cuáles son sus saberes previos, para después
   contrastarlos con lo que en la capacitación van a aprender con respecto al Modelo.
b) Trabajo individual: se entregará a cada participante una prueba de entrada y se les pedirá que
   la realicen a conciencia y con tranquilidad, pues en ningún momento la intención es
   calificarlos, sino realizar una evaluación del proceso de aprendizaje en el taller y la
   retroalimentación del mismo.
c) En la noche del primer día el tallerista deberá realizar la tabulación de la prueba, de acuerdo a
   las siguientes instrucciones:

La prueba de entrada tiene 20 preguntas sobre elementos conceptuales y metodológicos del
Modelo de Aceleración del Aprendizaje. Los participantes deberán escoger la opción que
consideren correcta. Cada pregunta tiene una sola respuesta correcta. Además, deberán dar una
explicación a la respuesta dada, pues es la forma de verificar que, si aciertan la respuesta, es
porque tienen claro el concepto. Por cada respuesta correcta se da un punto. Para evaluar las
explicaciones a las respuestas, tenga en cuenta que ésta evidencie la apropiación del concepto por



                                                                                                    2
el que se está preguntando. Según la respuesta podrá calificar la explicación entre 0 y 2 puntos.
Tenga en cuenta que el puntaje máximo es de 60 puntos.

Los niveles establecidos según el resultado de la prueba y el color que lo representa son:
0-20 (naranja)
20-40 (azul)
40-50 (verde)
50-60 (rojo)

Es importante que los participantes tengan claro que estos niveles corresponden a los
conocimientos sobre los fundamentos de Aceleración del Aprendizaje. Estos resultados deberán
presentarse en el plotter correspondiente, escribiendo el nombre de cada participante con el color
del nivel alcanzado. Este plotter deberá, en lo posible, mantenerse visible durante todo el taller.

d) Al día siguiente se compartirá con los participantes los resultados obtenidos, con el fin de que
   estén concientes de lo que deben lograr o reforzar. Esto se hará antes del planteamiento del
   desafío del día martes.

Recursos: formatos de la prueba de entrada.
Duración: 45 minutos.

RECESO: 30 minutos

   6. PRESENTACIÓN DE LOS ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DEL MODELO

Objetivo: conocimiento por parte de los participantes de la historia, los fundamentos y los logros
de la aplicación del Modelo en el país.
Procedimiento
a) Trabajo dirigido: el tallerista realizará a través de acetatos la presentación de los
   antecedentes, los fundamentos y logros del modelo.
b) Al finalizar la presentación y al transcurso de la misma, se atenderán y aclararán las
   inquietudes que tengan los participantes.

Recursos: presentación en acetatos o diapositivas, proyector de acetatos o video beam.
Duración: 90 minutos.

   7. PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS

Objetivo: conocimiento por parte de los participantes del Enfoque de formación por competencias
en el Modelo
Procedimiento
c) Trabajo dirigido: el tallerista realizará a través de acetatos la presentación del tema.
d) Al finalizar la presentación y al transcurso de la misma, se atenderán y aclararán las
   inquietudes que tengan los participantes.

Recursos: presentación en acetatos o diapositivas, proyector de acetatos o video beam.
Duración: 90 minutos.


   8. LA RESILIENCIA: UN PUENTE A LA OTRA ORILLA

Objetivo: sensibilizar a los participantes sobre el tema de la resiliencia y proporcionarles
herramientas para facilitar su desarrollo en el aula de Aceleración del Aprendizaje.
Procedimiento


                                                                                                 3
Lo que se pretenden lograr con esta actividad es que los participantes reflexionen sobre los
momentos en que han sido resilientes en su vida y a partir de allí explicar el concepto. Para ello es
necesario lo siguiente:

a) Se realizará un ejercicio de visualización que será dinamizado a través de música y guiado por
   el tallerista. Para esto es importante tener en cuenta:
   •    Un momento breve de relajación en el que los participantes hagan un recorrido por su
        cuerpo, reconociéndose y siendo concientes de su respiración.
   •    Se les pedirá que recuerden un momento difícil de sus vidas que hayan superado,
        identificando las herramientas personales que desarrollaron y los elementos que
        permitieron afrontarlo, resolverlo y retomar su proyecto de vida.
   •    Se los trae de vuelta al lugar y al momento actual, haciendo énfasis en el papel de
        contención y escucha del grupo, para que se dispongan a la socialización.
   •    Se realiza la socialización de las herramientas y elementos que permitieron que salieran de
        las situaciones difíciles.
   •    El tallerista irá anotando en un lugar visible los elementos que le permitan relacionar lo
        expuesto por los participantes, con el tema de resiliencia.

b) Trabajo individual: los participantes leerán el texto de trabajo (5 min) y responderán las
    siguientes preguntas, que se distribuirán cada cinco personas:
•    Escriba cinco estrategias que implementaría para desarrollar la resiliencia en el aula de clases
•    Escriba cinco estrategias que implementaría para desarrollar la resiliencia con la colaboración
     de los padres de familia
•    Explique cómo contribuiría la institución educativa en el desarrollo de la resiliencia de sus
     estudiantes
•    Escriba de qué forma llevaría a que sus estudiantes superen la situación de fracaso escolar
     que vivieron en años anteriores.
•    Especifique que espacios brindaría a sus estudiantes dentro del aula y la institución para que
     recuperen la confianza en sí mismos.

c) A través de acetatos y testimonios de los niños que ya participaron en el modelo, el tallerista
   explicará el tema de la resiliencia, siempre relacionándolo con lo que los participantes
   expusieron.

Recursos: grabadora, música, guía, hojas, testimonios de los niños, acetatos o diapositivas,
proyector de acetatos o video beam.
Duración: 60 minutos


    9. AUTOESTIMA: MIS ESTUDIANTES Y EL AULA

Objetivo: dar herramientas a los participantes para crear condiciones en el aula que faciliten el
fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes.

Procedimiento
a) Los participantes se organizarán en grupos y se les entregará el texto de trabajo para que lo
   lean (15 min) y realicen los siguientes ejercicios, diferentes para cada grupo:
• Autoconocimiento: escriban estrategias tendientes a lograr que los estudiantes conozcan sus
    potencialidades y las fortalezcan.
• Autoconcepto: escriban estrategias tendientes a lograr que los estudiantes recuperen la
    confianza e enriquezcan el concepto que tienen de sí mismos.
• Autoevaluación: escriban estrategias tendientes a lograr que los estudiantes reconozcan sus
    avances y dificultades, así como las alternativas para mejorar.



                                                                                                   4
•   Autoaceptación: escriban estrategias tendientes a lograr que los estudiantes reconozcan sus
    características personales y sus capacidades, que las valoren y aprendan a aceptarse a sí
    mismos.
b) Socialización del resultado del trabajo en grupo. El facilitador irá anotando en el tablero o el
   papelógrafo elementos que sirvan para profundizar en el tema.
c) Retroalimentación por parte del tallerista, quién se apoyará en las diapositivas elaboradas
   sobre autoestima.

Recursos: texto de trabajo, guias, hojas rayadas, papel periódico, marcadores, papelógrafo,
acetatos o diapositivas, proyector de acetatos o video beam.
Duración: 60 minutos.



     10. LA CLASE PASO A PASO

Objetivo: dar a conocer a los participantes los elementos y pasos necesarios para la realización
de una clase de Aceleración del Aprendizaje.
Procedimiento
a) El tallerista presentará en retroproyector o video beam, el día 1, del subproyecto III, del
   proyecto 1, “¿Quién soy yo?”.
b) A medida que se presenta, el tallerista realizará la lectura de las estrategias para cada
   momento de la rutina.
c) Lo más importante de esta actividad es que los participantes conozcan la manera en que ésta
   se desarrolla.

Recursos: video beam o retroproyector.
Duración: 60 minutos


     11. REPASO DE CONTENIDOS Y EVALUACIÓN DEL DÍA

Objetivo: revisar la apropiación que los participantes hicieron de los temas tratados en el día, así
como recoger sus impresiones frente al proceso de capacitación y el modelo.

Procedimiento
a) Se retomarán los desafíos del día con el fin de verificar si se alcanzaron o no y mirar que
   quedó pendiente y cómo se va a lograr.
b) Los participantes responderán algunas preguntas orales hechas por el tallerista que recojan lo
   trabajado en el día.
c) Se entregará el formato de evaluación diaria que será recogido para evaluar las inquietudes e
   impresiones de los participantes.

Recursos: desafíos del día, preguntas, papelógrafo o tablero, papel periódico y marcadores.
Duración: 45 minutos.


      ATENCIÓN : RECUERDE QUE EN LA NOCHE DEL PRIMER DÍA
    DEBERÁ HACER EL CONSOLIDADO DE LA PRUEBA DE ENTRADA .


DIA 2

     1. MOMENTO DE LECTURA

                                                                                                  5
Objetivo: apropiación de la metodología del modelo y conocimiento de una nueva estrategia para
dinamizar este momento. Además, dar herramientas para desarrollar este momento con sus
estudiantes en el aula de clases.

Procedimiento
a) El tallerista leerá un cuento corto. Los participantes no podrán ver las imágenes del cuento ni
   conocer el título.
b) Una vez terminada la lectura, se les pedirá que realicen un dibujo que represente la historia
   que acaban de escuchar. Además, deberán ponerle un nombre al cuento.
c) Se socializarán algunos de los dibujos. Después se mostrarán las imágenes del cuento y se
   leerá el título escogido por el autor para éste. Se hará la reflexión sobre la importancia de los
   procesos individuales frente a la lectura y la escritura, de ahí las diferentes interpretaciones,
   todas igual de valiosas.
d) Los dibujos se expondrán en el salón.

Recursos: cuento de la biblioteca, hojas blancas, marcadores y colores.
Duración: 30 minutos.

    2. REVISIÓN DE LA TAREA

Objetivo apropiación de la metodología del modelo y conocimiento de una nueva estrategia para
dinamizar este momento.
Procedimiento: recoger las percepciones de los participantes frente a los testimonios de fracaso
escolar.

    3. PLANTEAMIENTO DEL DESAFÍO

Objetivo: apropiación de la metodología del modelo y conocimiento de una nueva estrategia para
dinamizar este momento.

Procedimiento
a) Encuentra las vocales: se llevan escritos los desafíos en un papel periódico, dejando espacios
   en blanco para las vocales.
b) Se pide a los participantes que los completen y se van discutiendo a medida que lo hacen.
c) Los desafíos del segundo día son:

•   ¿Sabes cómo están estructurados los proyectos de Aceleración del Aprendizaje
•   ¿Has aplicado en tu práctica la metodología de trabajo por proyectos?
•   ¿Cómo se tratan los contenidos de las áreas en los módulos de Aceleración
•   ¿Cómo se logra un aprendizaje significativo en el aula?
•   ¿Cómo se planean las actividades de un subproyecto?

Recursos: papel periódico, marcadores y papelógrafo.
Duración: 15 minutos.

    4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA ENTRADA

Objetivo: dar a conocer los resultados obtenidos en la prueba de entrada aplicada el día anterior.
Procedimiento
a) Se socializará el plotter de resultados diligenciado la noche anterior, explicando el valor que
   tiene cada uno de los colores. Este plotter deberá mostrar la ubicación de cada uno de los
   participantes en cuanto al conocimiento de los fundamentos de Aceleración del Aprendizaje.



                                                                                                  6
b) Se invitará a los participantes a aprovechar cada una de las actividades del taller para
   fortalecerse en los ejes temáticos y metodológicos de modelo.

Recursos: plotter diligenciado y cinta de enmascarar.
Duración: 15 minutos.



   5. ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS EN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE

Objetivo: tener un primer acercamiento con los módulos que les permita a los participantes
conocer la estructura de los proyectos, subproyectos y días.

Procedimiento
a) Los participantes se organizarán en por lo menos cinco grupos. A cada uno se le entregará uno
   de los módulos de la colección de Aceleración del Aprendizaje.
b) Se indicará que realicen una exploración inicial de los módulos, observando sus características.
c) Al terminar la observación se solicitará a un representante de cada grupo que comparta con
   los demás las impresiones del primer contacto con los módulos.
d) El tallerista deberá estar pendiente de resolver inquietudes y profundizar en las características
   generales de los módulos.
e) Para terminar esta parte, el tallerista presentará la estructura de los módulos de Aceleración
   del Aprendizaje a través de diapositivas.

Recursos: video beam o retroproyector, colección de módulos de Aceleración del Aprendizaje.
Duración: 60 minutos.

   6. METODOLOGÍA DE PROYECTOS E INTERDISCIPLINARIEDAD

Objetivo: dar herramientas conceptuales y metodológicas sobre la metodología de proyectos y la
interdisciplinariedad y su aplicación en la metodología de Aceleración del Aprendizaje.
Procedimiento
a) Trabajo en grupo: Cada grupo escogerá al azar dos preguntas sobre el tema con el fin de
    explorar los preconceptos sobre éste, las cuales deben contestar en hojas rayadas como
    relatoría.
b) Las preguntas estarán escritas en tiras de papel y serán las siguientes:

          a.   ¿Qué es el trabajo por proyectos?
          b.   ¿Cómo ha implementado o implementaría el trabajo por proyectos en el aula?
          c.   ¿Qué es interdisciplinariedad?
          d.   ¿De qué manera trabajaría los contenidos de las diferentes áreas en un proyecto?
          e.   ¿Qué relación tienen el trabajo por proyectos y la interdisciplinariedad?
          f.   ¿Qué elementos tiene un proyecto?
          g.   ¿Qué ventajas tiene trabajar por proyectos?
          h.   ¿Qué ventajas tiene la integración de las áreas?
          i.   ¿De cualquier tema se puede realizar un proyecto?
          j.   ¿Para implementar un proyecto siempre es necesario trabajar de manera
               interdisciplinar?

c) Se socializarán las preguntas y el tallerista irá anotando en el papelógrafo o el tablero los
   elementos que considere pertinentes para profundizar en el tema.
d) En los mismos grupos los participantes harán la lectura de un texto (15 min – 10 min) que les
   permitirá contrastar sus preconceptos y conocer algunos elementos de los dos temas.
e) Se entregará a cada grupo la siguiente sopa de letras, que tendrá preguntas relacionadas con
   los textos que acaban de leer.

                                                                                                  7
SOPA DE LETRAS
A partir de las lecturas realizadas encuentren 10 palabras y una frase, relacionadas con el trabajo
por proyectos y la interdisciplinariedad.

                             L   O   L   U    C   I    R   R   U    C
                             L   O   S   I    E   J    P   E   C    S
                             A   P   E   N    R   M    R   I   O    S
                             N   T   R   T    E   N    O   L   M    A
                             O   A   E   E    I   N    Y   T   U    I
                             I   S   S   G    E   G    E   R   N    G
                             C   E   P   R    A   C    C   I   I    O
                             A   J   O   A    O   N    T   D   C    L
                             L   A   N   C    E   L    O   O   A    O
                             E   Z   S   I    O   S    S   C   C    D
                             R   I   A   O    O   P    N   T   I    O
                             R   D   B   N    E   N    M   I   O    T
                             E   N   L   D    O   S    Z   E   N    E
                             B   E   E   Y    L   A    N   C   I    M
                             A   R   O   M    P   R    I   E   N    T
                             S   P   S   I    O   N    A   D   E    L
                             A   A   R   E    A   L    S   I   D    A


   1.  Propone cuatro posibilidades para realizar los proyectos S A I N Z
   2.  Los estudiantes los transfieren a otros contextos A P R E N D I Z A J E S
   3.  Favorece la síntesis de ideas, experiencias e información de diferentes fuentes y disciplinas
       INTEGRACION
   4. Fundamental para contrastar las propias opiniones y puntos de vista C O M U N I C A C I O N
   5. Se requiere tenerlo en cuenta en el trabajo por proyectos T I E M P O
   6. Es el nuevo rol del estudiante R E S P O N S A B L E
   7. Motiva a los estudiantes P R O Y E C T O S
   8. En la interdisciplinariedad además de utilizar el lenguaje también se emplean
       METODOLOGIAS
   9. A través del trabajo por proyectos se logra que los alumnos se acerquen al
       SABER RELACIONAL
   10. Es la respuesta educativa a las necesidades de la sociedad y del individuo C U R R I C U L O

   Ahora, organicen las letras que sobraron y descubran el mensaje:

   LOS EJES PERMITEN LAINTEGRACION                               DE CONTENIDOS Y LA
   COMPRENSION DE LAREALIDAD




                                                                                                   8
f) Trabajo dirigido: el tallerista presentará a través de acetatos o diapositivas el crucigrama
   resuelto y los elementos conceptuales de la metodología de trabajo por proyectos e
   interdisciplinariedad.

Recursos: Preguntas en tiras de papel, hojas rayadas, papel periódico, papelógrafo, texto sobre
los temas, crucigrama, acetatos para la presentación o diapositivas, proyector de acetatos o video
beam.
Duración: 60 minutos en total, 45 para el trabajo en grupo 15 para el trabajo dirigido.

   7. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: RESULTADO DEL PASO A PASO

Objetivo: lograr que los participantes adquieran el manejo conceptual del tema y que tengan las
herramientas necesarias para desarrollarlo en el aula con sus estudiantes.

Procedimiento
a) Trabajo en grupo: se pedirá a los participantes que lean el texto del módulo (10 min) y el
   caso que se va a entregar y frente a éste planteen estrategias que permitan cambiar la
   situación y lograr un aprendizaje significativo.
b) Cada grupo expondrá el caso y las estrategias planteadas, simultáneamente el tallerista las irá
   recogiendo en una cartelera teniendo en cuenta los temas de cada situación (Ambiente del
   aula, actitud del docente, metodología, autoestima y profundización de conceptos y
   desarrollo de competencias).
c) Una vez hecha la discusión sobre cada tema, se expondrá a través de acetatos o diapositivas
   los elementos conceptuales del aprendizaje significativo.

Recursos: casos, hojas rayadas, tablero o papelógrafo, proyector de acetatos o video beam y
marcadores.
Duración: 60 minutos. 10 minutos para la lectura, 15 minutos para el trabajo en grupo, 20
minutos para la socialización y 15 minutos para el cierre conceptual.


   8. LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE

Objetivo: proporcionar a los participantes herramientas conceptuales y prácticas para hacer de la
evaluación un elemento significativo dentro del proceso de aprendizaje y desarrollo de los
estudiantes de Aceleración del Aprendizaje. De igual manera, identificar estrategias de evaluación
para el alcance de contenidos, logros y competencias.

Procedimiento:
a) Trabajo en grupo: realizarán la lectura del texto (5 min,) y revisar la evaluación de un
   subproyecto.
b) Socialización y retroalimentación del trabajo en grupo recogiendo los aspectos más relevantes.
c) Trabajo dirigido: el tallerista hará la presentación de los aspectos fundamentales para tener en
   cuenta en los procesos de evaluación dentro del Modelo de Aceleración del Aprendizaje.

Recursos: acetatos o diapositivas sobre el tema, video beam o proyector de acetatos, copias de
la evaluación del subproyecto.
Duración: 60 minutos. 5 minutos para la lectura, 20 minutos para la revisión del subproyecto,
20 minutos para la socialización y 15 minutos para la presentación.



   9. LA PLANEACIÓN UN CAMINO SEGURO

          a. Lectura del texto de apoyo

                                                                                                 9
Objetivo: propiciar una reflexión sobre la planeación y lograr el conocimiento del modelo de
planeación en Aceleración del Aprendizaje
Procedimiento: para empezar la actividad, los participantes, divididos en grupos, leerán el texto
de apoyo “La planeación en Aceleración del Aprendizaje”. Después harán una breve discusión y
establecerán conclusiones sobre el tema de planeación. Posteriormente, el tallerista retomará las
conclusiones e inquietudes presentadas y profundizará en la explicación sobre los elementos
presentes en el modelo de planeación.

Duración: 30 minutos
Recursos: texto de apoyo, modelo de planeación
Orientaciones para el desarrollo del Proyecto 1 ¿Quién soy yo? Pg 70 a

          b. Lectura de un subproyecto y planeación de un día

Objetivo: propiciar el conocimiento y apropiación del modelo de planeación mediante un ejercicio
práctico
Procedimiento: previamente, como tarea del día anterior, los participantes deberán leer el
subproyecto asignado para el trabajo (Proyecto ”El lugar donde vivo”, subproyecto I “La dirección
de mi casa”). Los participantes se dividirán en grupos, si es posible, por municipios. A cada grupo
se le asignará un día del subproyecto y se le indicará que deberán realizar la planeación de éste.
El tallerista deberá estar pendiente de forma permanente de las inquietudes y dificultades
presentadas en la realización de la actividad

Duración: 90 minutos
Recursos: modelo de planeación, módulos

          c. Socialización y retroalimentación de la actividad

Objetivo: socializar y retroalimentar el resultado del trabajo de los grupos
Procedimiento: teniendo en cuenta que el tiempo es corto, la prioridad en este momento debe
ser analizar el proceso desarrollado por cada uno de los grupos durante el ejercicio de planeación.
Además, se le pedirá a cada relator de grupo que socialice brevemente uno de los elementos del
formato (un grupo la identificación inicial, otro el momento de la lectura, otro la revisión de la
tarea, etc.); a partir de esto el tallerista deberá realizar las recomendaciones y aclaraciones
pertinentes. Es importante recordar a los participantes la importancia de planear por subproyecto,
aunque, por el tiempo disponible, durante la actividad se haya pedido sólo de un día.

Duración: 75 minutos
Recursos: papelógrafo, modelos de planeación diligenciados


   10. PREPARACIÓN DE LA TAREA: se organiza a los participantes en cinco grupos, se entrega
       a cada uno un proyecto 3 y se pide que lean el subproyecto 1, “La dirección de mi casa”,
       con el fin de que lleguen preparados para realizar la planeación al siguiente día.

   11.REPASO DE CONTENIDOS Y EVALUACIÓN DEL DÍA

Objetivo: revisar la apropiación que los participantes hicieron de los temas tratados en el día, así
como recoger sus impresiones frente al proceso de capacitación y el modelo.

Procedimiento:
a) Previamente el tallerista deberá organizar algunas preguntas relacionadas con los temas que
   se trabajarán durante el día. Podrá escribirlas en tarjetas de cartulina, una en cada una.
b) Las tarjetas serán pegadas en el tablero, sin que se vea la pregunta.

                                                                                                 10
c) Los participantes se organizarán en cuatro grupos (más o menos según el número de
   asistentes).
d) Cada grupo, por turnos, tomará una tarjeta del tablero y responderá la pregunta. Si lo hace
   correctamente tendrá un punto. Si no lo hace se le dará la oportunidad a otro grupo. Podrían
   ponerse algunas tarjetas con penitencias.

Recursos: tarjetas de cartulina, tablero o papelógrafo.
Duración: 30 minutos



5. REPASO DE CONTENIDOS Y EVALUACIÓN DEL DÍA

Objetivo: revisar la apropiación que los participantes hicieron de los temas tratados en el día, así
como recoger sus impresiones frente al proceso de capacitación y el modelo.

Procedimiento
a) Los participantes se dividirán en varios grupos de cinco personas aproximadamente (el número
   de grupos dependerá del número de asistentes).
b) Cada grupo escogerá una forma creativa (poesía, copla, representación corta, propaganda de
   televisión, entre otras) para contarle a sus compañeros los aprendizajes más significativos del
   día.
c) Una vez se hayan presentado los diferentes grupos, se recordarán los desafíos del día y se
   verificará su cumplimiento.
d) Finalmente se entregará el formato de evaluación diaria.

Recursos: hojas blancas, papel periódico, marcadores y formato de evaluación.
Duración: 30 minutos.


Procedimiento
Entregar el formato de evaluación.

Recursos: formato de evaluación.
Duración: 15 minutos

9. EVALUACIÓN FINAL

Objetivo: realizar una retroalimentación sobre el taller de capacitación inicial.
Procedimiento
a) Se entregará el formato de evaluación diaria para que los participantes los diligencien.
b) Se realizará una reflexión general sobre el desarrollo del taller, los logros alcanzados, lo que
   está por venir para todos los involucrados en Aceleración del Aprendizaje, las
   responsabilidades y compromisos que quedan, las ganancias y beneficios de hacer parte de
   este modelo.
c) Es importante que este momento se desarrolle a través de alguna actividad significativa que
   permita la expresión de sentimientos, tanto del tallerista como de los participantes y que
   involucre la despedida del evento y el reconocimiento de lo alcanzado por todos los asistentes.

Duración: 30 minutos




                                                                                                 11

Recommandé

Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1) par
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)
Yeny alarcóncárdenas aula25-grupo2 (1)Violeta Pareja Rojas
246 vues12 diapositives
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V par
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy VGuía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy V
Guía para maestros: Practicar la Innovación en el aula de hoy VCompartir Palabra Maestra
81 vues11 diapositives
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (6/6) par
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (6/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (6/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (6/6)Generalitat Valenciana - Education department
723 vues43 diapositives
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6) par
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (1/6)Generalitat Valenciana - Education department
771 vues72 diapositives
Propuestas de actividades angie ale y david terminado par
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoPropuestas de actividades angie ale y david terminado
Propuestas de actividades angie ale y david terminadoAngie Plata
258 vues9 diapositives
matpel con respuestas manual del instructor par
matpel con respuestas manual del instructormatpel con respuestas manual del instructor
matpel con respuestas manual del instructorJames
44.6K vues155 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6) par
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (3/6)Generalitat Valenciana - Education department
433 vues32 diapositives
Aula 12 gia de comunicación samaniego par
Aula 12 gia de comunicación  samaniegoAula 12 gia de comunicación  samaniego
Aula 12 gia de comunicación samaniegoVioleta Pareja Rojas
461 vues4 diapositives
Tecnicas grupales par
Tecnicas grupalesTecnicas grupales
Tecnicas grupalesSergio Donovan Dorantes Vértiz
1.9K vues13 diapositives
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6) par
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)
Curso "Diseño didáctico mediante Aprendizaje Cooperativo" (2/6)Generalitat Valenciana - Education department
494 vues33 diapositives
Cartilla talleres socializacion Bunny Bonita par
Cartilla talleres socializacion Bunny BonitaCartilla talleres socializacion Bunny Bonita
Cartilla talleres socializacion Bunny Bonitanachoxavy
9.4K vues159 diapositives
Proyecto final de integración de tic en la docencia par
Proyecto final de integración de tic en la docenciaProyecto final de integración de tic en la docencia
Proyecto final de integración de tic en la docenciaJoanthanduarte
179 vues8 diapositives

Tendances(20)

Cartilla talleres socializacion Bunny Bonita par nachoxavy
Cartilla talleres socializacion Bunny BonitaCartilla talleres socializacion Bunny Bonita
Cartilla talleres socializacion Bunny Bonita
nachoxavy9.4K vues
Proyecto final de integración de tic en la docencia par Joanthanduarte
Proyecto final de integración de tic en la docenciaProyecto final de integración de tic en la docencia
Proyecto final de integración de tic en la docencia
Joanthanduarte179 vues
Presentac. blogger par Pamela
Presentac. bloggerPresentac. blogger
Presentac. blogger
Pamela244 vues
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017 par El Gonzales
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral   2017
Sesión de aprendizaje N° 2 exposición oral 2017
El Gonzales12.6K vues
04. planificacion noviembre tercero medio par Dani Aravena
04. planificacion noviembre tercero medio04. planificacion noviembre tercero medio
04. planificacion noviembre tercero medio
Dani Aravena5.6K vues
5° planeación-digital-nem-abril-2020 par AMANDA FERRER
5° planeación-digital-nem-abril-20205° planeación-digital-nem-abril-2020
5° planeación-digital-nem-abril-2020
AMANDA FERRER193 vues
Sesion 5 par caloma5
Sesion 5Sesion 5
Sesion 5
caloma5612 vues
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018 par Atilio Huamani Muñoa
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018
Sesión de Aprendizaje en Instituto de Educación Superior Pedagógico - 2018

En vedette

Ciencias2 par
Ciencias2Ciencias2
Ciencias2Jorge Aguirre
1.3K vues5 diapositives
Cartilla sociales 5° parte 4 par
Cartilla sociales 5° parte 4Cartilla sociales 5° parte 4
Cartilla sociales 5° parte 4Jorge Aguirre
1.9K vues146 diapositives
Cartilla sociales 5° parte 3 par
Cartilla sociales 5° parte 3Cartilla sociales 5° parte 3
Cartilla sociales 5° parte 3Jorge Aguirre
2.4K vues139 diapositives
Uso de derecho de habitacion par
Uso de derecho de habitacionUso de derecho de habitacion
Uso de derecho de habitacionJorge Aguirre
2.5K vues7 diapositives
Cartillla 2 par
Cartillla 2Cartillla 2
Cartillla 2Jorge Aguirre
3.5K vues93 diapositives
Programa de ceremonia de graduación par
Programa de ceremonia de graduaciónPrograma de ceremonia de graduación
Programa de ceremonia de graduaciónmjesusfb
896.8K vues4 diapositives

En vedette(7)

Cartilla sociales 5° parte 4 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 5° parte 4Cartilla sociales 5° parte 4
Cartilla sociales 5° parte 4
Jorge Aguirre1.9K vues
Cartilla sociales 5° parte 3 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 5° parte 3Cartilla sociales 5° parte 3
Cartilla sociales 5° parte 3
Jorge Aguirre2.4K vues
Uso de derecho de habitacion par Jorge Aguirre
Uso de derecho de habitacionUso de derecho de habitacion
Uso de derecho de habitacion
Jorge Aguirre2.5K vues
Programa de ceremonia de graduación par mjesusfb
Programa de ceremonia de graduaciónPrograma de ceremonia de graduación
Programa de ceremonia de graduación
mjesusfb896.8K vues
Cartilla sociales 5° parte 2 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 5° parte 2Cartilla sociales 5° parte 2
Cartilla sociales 5° parte 2
Jorge Aguirre36.9K vues

Similaire à Libreto ci 2011 villao

guión didactico par
guión didacticoguión didactico
guión didacticoplislips
44 vues10 diapositives
Estefania calculo-propuestas.1 par
Estefania calculo-propuestas.1Estefania calculo-propuestas.1
Estefania calculo-propuestas.1Fanny Aceves
271 vues9 diapositives
MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdf par
MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdfMAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdf
MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdfRodrigoLago13
26 vues59 diapositives
Guia del medio tic1 par
Guia del medio tic1Guia del medio tic1
Guia del medio tic1AnaMaraCastaoCandeas
165 vues6 diapositives
Guía 1. diseñando secuencias didácticas par
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasBerta Maria Cardiles Hernandez
165 vues8 diapositives
Técnicas grupales par
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupalesalvaradojasmin
2.6K vues11 diapositives

Similaire à Libreto ci 2011 villao(20)

guión didactico par plislips
guión didacticoguión didactico
guión didactico
plislips44 vues
Estefania calculo-propuestas.1 par Fanny Aceves
Estefania calculo-propuestas.1Estefania calculo-propuestas.1
Estefania calculo-propuestas.1
Fanny Aceves271 vues
MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdf par RodrigoLago13
MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdfMAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdf
MAGISTERIO+MO_DULO+2.+Dida_ctica+(2).pdf
RodrigoLago1326 vues
Secuencia de aprendizaje par IreneZI
Secuencia de aprendizajeSecuencia de aprendizaje
Secuencia de aprendizaje
IreneZI12.7K vues
aula virtual: picasso par lfaucar
aula virtual:  picassoaula virtual:  picasso
aula virtual: picasso
lfaucar226 vues
1ec picasso par lfaucar
1ec   picasso1ec   picasso
1ec picasso
lfaucar143 vues
RecursAprendizaje.ppt par wilfredos
RecursAprendizaje.pptRecursAprendizaje.ppt
RecursAprendizaje.ppt
wilfredos3 vues
Fotolicus 2.0 - Un aprendizaje por proyectos para adultos a examen (Unidad 1 ... par Josep Miquel Arroyo Baena
Fotolicus 2.0 - Un aprendizaje por proyectos para adultos a examen (Unidad 1 ...Fotolicus 2.0 - Un aprendizaje por proyectos para adultos a examen (Unidad 1 ...
Fotolicus 2.0 - Un aprendizaje por proyectos para adultos a examen (Unidad 1 ...
Trabajo final - Planificación y diseño de sesión-1.docx par PersonaNatural1
Trabajo final - Planificación y diseño de sesión-1.docxTrabajo final - Planificación y diseño de sesión-1.docx
Trabajo final - Planificación y diseño de sesión-1.docx
PersonaNatural121 vues

Plus de Jorge Aguirre

Cartilla sociales 5° parte 1 par
Cartilla sociales 5° parte 1Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1Jorge Aguirre
17K vues134 diapositives
Cartilla sociales 4° parte 2 par
Cartilla sociales 4° parte 2Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2Jorge Aguirre
7.7K vues120 diapositives
Cartilla sociales 4° parte 1 par
Cartilla sociales 4° parte 1Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1Jorge Aguirre
26.7K vues114 diapositives
Cartilla sociales 2o parte 3 par
Cartilla sociales 2o parte 3Cartilla sociales 2o parte 3
Cartilla sociales 2o parte 3Jorge Aguirre
848 vues78 diapositives
Cartilla sociales 3° parte 3 par
Cartilla sociales 3° parte 3Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3Jorge Aguirre
2.6K vues101 diapositives
Cartilla sociales 3° parte 2 par
Cartilla sociales 3° parte 2Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 2Jorge Aguirre
2.1K vues103 diapositives

Plus de Jorge Aguirre(20)

Cartilla sociales 5° parte 1 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 5° parte 1Cartilla sociales 5° parte 1
Cartilla sociales 5° parte 1
Jorge Aguirre17K vues
Cartilla sociales 4° parte 2 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 4° parte 2Cartilla sociales 4° parte 2
Cartilla sociales 4° parte 2
Jorge Aguirre7.7K vues
Cartilla sociales 4° parte 1 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 4° parte 1Cartilla sociales 4° parte 1
Cartilla sociales 4° parte 1
Jorge Aguirre26.7K vues
Cartilla sociales 3° parte 3 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 3° parte 3Cartilla sociales 3° parte 3
Cartilla sociales 3° parte 3
Jorge Aguirre2.6K vues
Cartilla sociales 3° parte 2 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 3° parte 2Cartilla sociales 3° parte 2
Cartilla sociales 3° parte 2
Jorge Aguirre2.1K vues
Cartilla sociales 3° parte 1 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 3° parte 1Cartilla sociales 3° parte 1
Cartilla sociales 3° parte 1
Jorge Aguirre18.3K vues
Cartilla sociales 2o parte 2 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 2o parte 2Cartilla sociales 2o parte 2
Cartilla sociales 2o parte 2
Jorge Aguirre2.2K vues
Cartilla sociales 2 parte 1 par Jorge Aguirre
Cartilla sociales 2 parte 1Cartilla sociales 2 parte 1
Cartilla sociales 2 parte 1
Jorge Aguirre2.2K vues
Cartilla español 4° parte 2 par Jorge Aguirre
Cartilla español 4° parte 2Cartilla español 4° parte 2
Cartilla español 4° parte 2
Jorge Aguirre685 vues
Cartilla español 3° parte 1 par Jorge Aguirre
Cartilla español 3° parte 1Cartilla español 3° parte 1
Cartilla español 3° parte 1
Jorge Aguirre5.5K vues
Cartilla español 4° parte 1 par Jorge Aguirre
Cartilla español 4° parte 1Cartilla español 4° parte 1
Cartilla español 4° parte 1
Jorge Aguirre1.9K vues
Cartilla español 3° parte 2 par Jorge Aguirre
Cartilla español 3° parte 2Cartilla español 3° parte 2
Cartilla español 3° parte 2
Jorge Aguirre572 vues
Cartilla español 2° parte 3 par Jorge Aguirre
Cartilla español 2° parte 3Cartilla español 2° parte 3
Cartilla español 2° parte 3
Jorge Aguirre594 vues
Cartilla español 2° parte 2 par Jorge Aguirre
Cartilla español 2° parte 2Cartilla español 2° parte 2
Cartilla español 2° parte 2
Jorge Aguirre1.5K vues

Dernier

Criptomonedas LIBRO.pdf par
Criptomonedas LIBRO.pdfCriptomonedas LIBRO.pdf
Criptomonedas LIBRO.pdffinanzashotelestibis
19 vues38 diapositives
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx par
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxenrique590020
6 vues16 diapositives
Catalogo Diciembre TWC par
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWCDesiPrieu
95 vues25 diapositives
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx par
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxIDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptx
IDENTIDAD DEL NEGOCIO.pptxGiovanna Beatriz Gederlini Ramírez
7 vues43 diapositives
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx par
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxOBUMA erp
7 vues21 diapositives
En la búsqueda de una solución integradora actualizada..pdf par
En la búsqueda de una solución integradora actualizada..pdfEn la búsqueda de una solución integradora actualizada..pdf
En la búsqueda de una solución integradora actualizada..pdfPablo V. Ojeda P., Ph.D.
15 vues6 diapositives

Dernier(17)

RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx par enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900206 vues
Catalogo Diciembre TWC par DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu95 vues
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx par OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 vues
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... par Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar200 vues
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? par Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar220 vues
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... par Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar79 vues
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria par Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar306 vues

Libreto ci 2011 villao

  • 1. LIBRETO TALLER DE CAPACITACIÓN INICIAL MODELO ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE DÍA 1 1. SALUDO Y BIENVENIDA: Objetivo: crear las condiciones apropiadas para iniciar el proceso de capacitación. Así mismo, dar a conocer los temas que se van a trabajar en toda la semana. Procedimiento a) Instalación, a cargo de la entidad territorial y el profesional de Visión Social. b) Realizar un sondeo inicial con los asistentes con respecto a cómo llegaron al taller, quién les comunicó y si tienen claro el objetivo de su participación. c) Se acordarán las reglas de juego, intensidad horaria y aprovecharemos para presentarnos como los “profes de Aceleración del taller”. 2. MOMENTO DE LECTURA Objetivo: introducir a los participantes en la metodología del modelo y sensibilizarlos frente al proceso de lectura y de escritura. Además, dar herramientas para desarrollar este momento con sus estudiantes en el aula de clases. Procedimiento a) Se realizará la lectura del texto “Nadie”, que tiene como fin dar la bienvenida a los participantes e invitarlos a comenzar un nuevo camino. b) Se realizará una reflexión con los participantes acerca del camino que se inicia con este taller. Recursos: texto seleccionado Duración: 10 minutos. 3. ENTREGA DE LOS MÓDULOS Objetivo: lograr que los participantes conozcan el módulo de trabajo que se desarrollará a lo largo de la semana y se familiaricen con el. Procedimiento a) Se entregará el módulo a cada uno de los participantes. d) Trabajo dirigido: se presentará el módulo indicando la semejanza que tiene con los módulos de los estudiantes y se comenzará realizando una exploración del mismo, los iconos que se van a manejar y en general su estructura. e) Se realiza la lectura y discusión de los cuadros de “¿qué vas hacer?, “¿qué vas a aprender?” “¿para qué lo vas a aprender?” y los desafíos. Recursos: módulo, cuaderno y esferos. Duración: 5 minutos. 4. PLANTEAMIENTO DEL DESAFÍO Objetivo: introducir a los participantes en la metodología del modelo y dar a conocer diferentes estrategias que podrán utilizar para dinamizar este momento con sus estudiantes en el aula. Procedimiento a) En este día el desafío se planteará de manera dirigida, expuesto en un lugar visible del salón, para lo cual el tallerista lo llevará escrito con anterioridad en un pliego de papel periódico. b) Los desafíos para el primer día son: 1
  • 2. - Sabes quién eres? ¿Conoces a tus compañeros de grupo? - ¿Sabes cuánto sabes acerca del modelo de Aceleración del Aprendizaje? - ¿Sabes que existen muchos niños en Colombia que se encuentran en extraedad? - ¿Has escuchado hablar del Modelo de Aceleración del Aprendizaje? - ¿Has sido resiliente en algún momento de tu vida? ¿Te gustaría compartir tu experiencia? - ¿Conoces tus potencialidades? ¿Qué harías para fortalecer la autoestima de tus estudiantes? - ¿De qué forma se desarrolla, paso a paso, una clase de Aceleración del Aprendizaje? c) A lo largo de la jornada se retomaran los desafíos cada vez que la actividad que se realice haga referencia a uno de ellos. d) Al final del día en el momento del repaso de los contenidos y la evaluación se retomarán los desafíos para verificar si se alcanzaron y si quedaron claros los temas tratados en la jornada. Recursos: un cartel con los desafíos escritos. Duración: 5 minutos 5. ENCUENTRO DE EXPERIENCIAS Objetivo: presentación de los participantes. Procedimiento a) Se pide a los participantes que escojan una persona con la que quieran compartir. b) Cada persona presentará a su pareja haciendo énfasis en su nombre, en los sentimientos que despertó la invitación al taller, el lugar de trabajo y lo que más les gusta hacer. c) Se entrega a cada uno una tarjeta de cartulina, marcadores y lana para realizar la escarapela, teniendo en cuenta que cada uno elaborara la de su pareja. d) Se realiza la presentación general. Aquí cada persona presenta a su pareja y le cuelga la escarapela que realizó. Se recomienda que enfaticen en el nombre, la institución, el cargo y lo que más les gusta. Recursos: fichas bibliográficas de diferentes colores, marcadores y lanas. Duración: 15 minutos para el trabajo en parejas y 45 para la socialización. En total una hora. 6. EXPLORACIÓN DE PRECONCEPTOS Objetivo: explorar los conocimientos previos de los participantes sobre los aspectos conceptuales y metodológicos que sustentan el Modelo. Procedimiento a) Trabajo dirigido: se explicará a los participantes el sentido que tiene la aplicación de la prueba, expresándoles la importancia de conocer cuáles son sus saberes previos, para después contrastarlos con lo que en la capacitación van a aprender con respecto al Modelo. b) Trabajo individual: se entregará a cada participante una prueba de entrada y se les pedirá que la realicen a conciencia y con tranquilidad, pues en ningún momento la intención es calificarlos, sino realizar una evaluación del proceso de aprendizaje en el taller y la retroalimentación del mismo. c) En la noche del primer día el tallerista deberá realizar la tabulación de la prueba, de acuerdo a las siguientes instrucciones: La prueba de entrada tiene 20 preguntas sobre elementos conceptuales y metodológicos del Modelo de Aceleración del Aprendizaje. Los participantes deberán escoger la opción que consideren correcta. Cada pregunta tiene una sola respuesta correcta. Además, deberán dar una explicación a la respuesta dada, pues es la forma de verificar que, si aciertan la respuesta, es porque tienen claro el concepto. Por cada respuesta correcta se da un punto. Para evaluar las explicaciones a las respuestas, tenga en cuenta que ésta evidencie la apropiación del concepto por 2
  • 3. el que se está preguntando. Según la respuesta podrá calificar la explicación entre 0 y 2 puntos. Tenga en cuenta que el puntaje máximo es de 60 puntos. Los niveles establecidos según el resultado de la prueba y el color que lo representa son: 0-20 (naranja) 20-40 (azul) 40-50 (verde) 50-60 (rojo) Es importante que los participantes tengan claro que estos niveles corresponden a los conocimientos sobre los fundamentos de Aceleración del Aprendizaje. Estos resultados deberán presentarse en el plotter correspondiente, escribiendo el nombre de cada participante con el color del nivel alcanzado. Este plotter deberá, en lo posible, mantenerse visible durante todo el taller. d) Al día siguiente se compartirá con los participantes los resultados obtenidos, con el fin de que estén concientes de lo que deben lograr o reforzar. Esto se hará antes del planteamiento del desafío del día martes. Recursos: formatos de la prueba de entrada. Duración: 45 minutos. RECESO: 30 minutos 6. PRESENTACIÓN DE LOS ANTECEDENTES Y GENERALIDADES DEL MODELO Objetivo: conocimiento por parte de los participantes de la historia, los fundamentos y los logros de la aplicación del Modelo en el país. Procedimiento a) Trabajo dirigido: el tallerista realizará a través de acetatos la presentación de los antecedentes, los fundamentos y logros del modelo. b) Al finalizar la presentación y al transcurso de la misma, se atenderán y aclararán las inquietudes que tengan los participantes. Recursos: presentación en acetatos o diapositivas, proyector de acetatos o video beam. Duración: 90 minutos. 7. PRESENTACIÓN DEL ENFOQUE DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Objetivo: conocimiento por parte de los participantes del Enfoque de formación por competencias en el Modelo Procedimiento c) Trabajo dirigido: el tallerista realizará a través de acetatos la presentación del tema. d) Al finalizar la presentación y al transcurso de la misma, se atenderán y aclararán las inquietudes que tengan los participantes. Recursos: presentación en acetatos o diapositivas, proyector de acetatos o video beam. Duración: 90 minutos. 8. LA RESILIENCIA: UN PUENTE A LA OTRA ORILLA Objetivo: sensibilizar a los participantes sobre el tema de la resiliencia y proporcionarles herramientas para facilitar su desarrollo en el aula de Aceleración del Aprendizaje. Procedimiento 3
  • 4. Lo que se pretenden lograr con esta actividad es que los participantes reflexionen sobre los momentos en que han sido resilientes en su vida y a partir de allí explicar el concepto. Para ello es necesario lo siguiente: a) Se realizará un ejercicio de visualización que será dinamizado a través de música y guiado por el tallerista. Para esto es importante tener en cuenta: • Un momento breve de relajación en el que los participantes hagan un recorrido por su cuerpo, reconociéndose y siendo concientes de su respiración. • Se les pedirá que recuerden un momento difícil de sus vidas que hayan superado, identificando las herramientas personales que desarrollaron y los elementos que permitieron afrontarlo, resolverlo y retomar su proyecto de vida. • Se los trae de vuelta al lugar y al momento actual, haciendo énfasis en el papel de contención y escucha del grupo, para que se dispongan a la socialización. • Se realiza la socialización de las herramientas y elementos que permitieron que salieran de las situaciones difíciles. • El tallerista irá anotando en un lugar visible los elementos que le permitan relacionar lo expuesto por los participantes, con el tema de resiliencia. b) Trabajo individual: los participantes leerán el texto de trabajo (5 min) y responderán las siguientes preguntas, que se distribuirán cada cinco personas: • Escriba cinco estrategias que implementaría para desarrollar la resiliencia en el aula de clases • Escriba cinco estrategias que implementaría para desarrollar la resiliencia con la colaboración de los padres de familia • Explique cómo contribuiría la institución educativa en el desarrollo de la resiliencia de sus estudiantes • Escriba de qué forma llevaría a que sus estudiantes superen la situación de fracaso escolar que vivieron en años anteriores. • Especifique que espacios brindaría a sus estudiantes dentro del aula y la institución para que recuperen la confianza en sí mismos. c) A través de acetatos y testimonios de los niños que ya participaron en el modelo, el tallerista explicará el tema de la resiliencia, siempre relacionándolo con lo que los participantes expusieron. Recursos: grabadora, música, guía, hojas, testimonios de los niños, acetatos o diapositivas, proyector de acetatos o video beam. Duración: 60 minutos 9. AUTOESTIMA: MIS ESTUDIANTES Y EL AULA Objetivo: dar herramientas a los participantes para crear condiciones en el aula que faciliten el fortalecimiento de la autoestima de los estudiantes. Procedimiento a) Los participantes se organizarán en grupos y se les entregará el texto de trabajo para que lo lean (15 min) y realicen los siguientes ejercicios, diferentes para cada grupo: • Autoconocimiento: escriban estrategias tendientes a lograr que los estudiantes conozcan sus potencialidades y las fortalezcan. • Autoconcepto: escriban estrategias tendientes a lograr que los estudiantes recuperen la confianza e enriquezcan el concepto que tienen de sí mismos. • Autoevaluación: escriban estrategias tendientes a lograr que los estudiantes reconozcan sus avances y dificultades, así como las alternativas para mejorar. 4
  • 5. Autoaceptación: escriban estrategias tendientes a lograr que los estudiantes reconozcan sus características personales y sus capacidades, que las valoren y aprendan a aceptarse a sí mismos. b) Socialización del resultado del trabajo en grupo. El facilitador irá anotando en el tablero o el papelógrafo elementos que sirvan para profundizar en el tema. c) Retroalimentación por parte del tallerista, quién se apoyará en las diapositivas elaboradas sobre autoestima. Recursos: texto de trabajo, guias, hojas rayadas, papel periódico, marcadores, papelógrafo, acetatos o diapositivas, proyector de acetatos o video beam. Duración: 60 minutos. 10. LA CLASE PASO A PASO Objetivo: dar a conocer a los participantes los elementos y pasos necesarios para la realización de una clase de Aceleración del Aprendizaje. Procedimiento a) El tallerista presentará en retroproyector o video beam, el día 1, del subproyecto III, del proyecto 1, “¿Quién soy yo?”. b) A medida que se presenta, el tallerista realizará la lectura de las estrategias para cada momento de la rutina. c) Lo más importante de esta actividad es que los participantes conozcan la manera en que ésta se desarrolla. Recursos: video beam o retroproyector. Duración: 60 minutos 11. REPASO DE CONTENIDOS Y EVALUACIÓN DEL DÍA Objetivo: revisar la apropiación que los participantes hicieron de los temas tratados en el día, así como recoger sus impresiones frente al proceso de capacitación y el modelo. Procedimiento a) Se retomarán los desafíos del día con el fin de verificar si se alcanzaron o no y mirar que quedó pendiente y cómo se va a lograr. b) Los participantes responderán algunas preguntas orales hechas por el tallerista que recojan lo trabajado en el día. c) Se entregará el formato de evaluación diaria que será recogido para evaluar las inquietudes e impresiones de los participantes. Recursos: desafíos del día, preguntas, papelógrafo o tablero, papel periódico y marcadores. Duración: 45 minutos. ATENCIÓN : RECUERDE QUE EN LA NOCHE DEL PRIMER DÍA DEBERÁ HACER EL CONSOLIDADO DE LA PRUEBA DE ENTRADA . DIA 2 1. MOMENTO DE LECTURA 5
  • 6. Objetivo: apropiación de la metodología del modelo y conocimiento de una nueva estrategia para dinamizar este momento. Además, dar herramientas para desarrollar este momento con sus estudiantes en el aula de clases. Procedimiento a) El tallerista leerá un cuento corto. Los participantes no podrán ver las imágenes del cuento ni conocer el título. b) Una vez terminada la lectura, se les pedirá que realicen un dibujo que represente la historia que acaban de escuchar. Además, deberán ponerle un nombre al cuento. c) Se socializarán algunos de los dibujos. Después se mostrarán las imágenes del cuento y se leerá el título escogido por el autor para éste. Se hará la reflexión sobre la importancia de los procesos individuales frente a la lectura y la escritura, de ahí las diferentes interpretaciones, todas igual de valiosas. d) Los dibujos se expondrán en el salón. Recursos: cuento de la biblioteca, hojas blancas, marcadores y colores. Duración: 30 minutos. 2. REVISIÓN DE LA TAREA Objetivo apropiación de la metodología del modelo y conocimiento de una nueva estrategia para dinamizar este momento. Procedimiento: recoger las percepciones de los participantes frente a los testimonios de fracaso escolar. 3. PLANTEAMIENTO DEL DESAFÍO Objetivo: apropiación de la metodología del modelo y conocimiento de una nueva estrategia para dinamizar este momento. Procedimiento a) Encuentra las vocales: se llevan escritos los desafíos en un papel periódico, dejando espacios en blanco para las vocales. b) Se pide a los participantes que los completen y se van discutiendo a medida que lo hacen. c) Los desafíos del segundo día son: • ¿Sabes cómo están estructurados los proyectos de Aceleración del Aprendizaje • ¿Has aplicado en tu práctica la metodología de trabajo por proyectos? • ¿Cómo se tratan los contenidos de las áreas en los módulos de Aceleración • ¿Cómo se logra un aprendizaje significativo en el aula? • ¿Cómo se planean las actividades de un subproyecto? Recursos: papel periódico, marcadores y papelógrafo. Duración: 15 minutos. 4. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA ENTRADA Objetivo: dar a conocer los resultados obtenidos en la prueba de entrada aplicada el día anterior. Procedimiento a) Se socializará el plotter de resultados diligenciado la noche anterior, explicando el valor que tiene cada uno de los colores. Este plotter deberá mostrar la ubicación de cada uno de los participantes en cuanto al conocimiento de los fundamentos de Aceleración del Aprendizaje. 6
  • 7. b) Se invitará a los participantes a aprovechar cada una de las actividades del taller para fortalecerse en los ejes temáticos y metodológicos de modelo. Recursos: plotter diligenciado y cinta de enmascarar. Duración: 15 minutos. 5. ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS EN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE Objetivo: tener un primer acercamiento con los módulos que les permita a los participantes conocer la estructura de los proyectos, subproyectos y días. Procedimiento a) Los participantes se organizarán en por lo menos cinco grupos. A cada uno se le entregará uno de los módulos de la colección de Aceleración del Aprendizaje. b) Se indicará que realicen una exploración inicial de los módulos, observando sus características. c) Al terminar la observación se solicitará a un representante de cada grupo que comparta con los demás las impresiones del primer contacto con los módulos. d) El tallerista deberá estar pendiente de resolver inquietudes y profundizar en las características generales de los módulos. e) Para terminar esta parte, el tallerista presentará la estructura de los módulos de Aceleración del Aprendizaje a través de diapositivas. Recursos: video beam o retroproyector, colección de módulos de Aceleración del Aprendizaje. Duración: 60 minutos. 6. METODOLOGÍA DE PROYECTOS E INTERDISCIPLINARIEDAD Objetivo: dar herramientas conceptuales y metodológicas sobre la metodología de proyectos y la interdisciplinariedad y su aplicación en la metodología de Aceleración del Aprendizaje. Procedimiento a) Trabajo en grupo: Cada grupo escogerá al azar dos preguntas sobre el tema con el fin de explorar los preconceptos sobre éste, las cuales deben contestar en hojas rayadas como relatoría. b) Las preguntas estarán escritas en tiras de papel y serán las siguientes: a. ¿Qué es el trabajo por proyectos? b. ¿Cómo ha implementado o implementaría el trabajo por proyectos en el aula? c. ¿Qué es interdisciplinariedad? d. ¿De qué manera trabajaría los contenidos de las diferentes áreas en un proyecto? e. ¿Qué relación tienen el trabajo por proyectos y la interdisciplinariedad? f. ¿Qué elementos tiene un proyecto? g. ¿Qué ventajas tiene trabajar por proyectos? h. ¿Qué ventajas tiene la integración de las áreas? i. ¿De cualquier tema se puede realizar un proyecto? j. ¿Para implementar un proyecto siempre es necesario trabajar de manera interdisciplinar? c) Se socializarán las preguntas y el tallerista irá anotando en el papelógrafo o el tablero los elementos que considere pertinentes para profundizar en el tema. d) En los mismos grupos los participantes harán la lectura de un texto (15 min – 10 min) que les permitirá contrastar sus preconceptos y conocer algunos elementos de los dos temas. e) Se entregará a cada grupo la siguiente sopa de letras, que tendrá preguntas relacionadas con los textos que acaban de leer. 7
  • 8. SOPA DE LETRAS A partir de las lecturas realizadas encuentren 10 palabras y una frase, relacionadas con el trabajo por proyectos y la interdisciplinariedad. L O L U C I R R U C L O S I E J P E C S A P E N R M R I O S N T R T E N O L M A O A E E I N Y T U I I S S G E G E R N G C E P R A C C I I O A J O A O N T D C L L A N C E L O O A O E Z S I O S S C C D R I A O O P N T I O R D B N E N M I O T E N L D O S Z E N E B E E Y L A N C I M A R O M P R I E N T S P S I O N A D E L A A R E A L S I D A 1. Propone cuatro posibilidades para realizar los proyectos S A I N Z 2. Los estudiantes los transfieren a otros contextos A P R E N D I Z A J E S 3. Favorece la síntesis de ideas, experiencias e información de diferentes fuentes y disciplinas INTEGRACION 4. Fundamental para contrastar las propias opiniones y puntos de vista C O M U N I C A C I O N 5. Se requiere tenerlo en cuenta en el trabajo por proyectos T I E M P O 6. Es el nuevo rol del estudiante R E S P O N S A B L E 7. Motiva a los estudiantes P R O Y E C T O S 8. En la interdisciplinariedad además de utilizar el lenguaje también se emplean METODOLOGIAS 9. A través del trabajo por proyectos se logra que los alumnos se acerquen al SABER RELACIONAL 10. Es la respuesta educativa a las necesidades de la sociedad y del individuo C U R R I C U L O Ahora, organicen las letras que sobraron y descubran el mensaje: LOS EJES PERMITEN LAINTEGRACION DE CONTENIDOS Y LA COMPRENSION DE LAREALIDAD 8
  • 9. f) Trabajo dirigido: el tallerista presentará a través de acetatos o diapositivas el crucigrama resuelto y los elementos conceptuales de la metodología de trabajo por proyectos e interdisciplinariedad. Recursos: Preguntas en tiras de papel, hojas rayadas, papel periódico, papelógrafo, texto sobre los temas, crucigrama, acetatos para la presentación o diapositivas, proyector de acetatos o video beam. Duración: 60 minutos en total, 45 para el trabajo en grupo 15 para el trabajo dirigido. 7. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: RESULTADO DEL PASO A PASO Objetivo: lograr que los participantes adquieran el manejo conceptual del tema y que tengan las herramientas necesarias para desarrollarlo en el aula con sus estudiantes. Procedimiento a) Trabajo en grupo: se pedirá a los participantes que lean el texto del módulo (10 min) y el caso que se va a entregar y frente a éste planteen estrategias que permitan cambiar la situación y lograr un aprendizaje significativo. b) Cada grupo expondrá el caso y las estrategias planteadas, simultáneamente el tallerista las irá recogiendo en una cartelera teniendo en cuenta los temas de cada situación (Ambiente del aula, actitud del docente, metodología, autoestima y profundización de conceptos y desarrollo de competencias). c) Una vez hecha la discusión sobre cada tema, se expondrá a través de acetatos o diapositivas los elementos conceptuales del aprendizaje significativo. Recursos: casos, hojas rayadas, tablero o papelógrafo, proyector de acetatos o video beam y marcadores. Duración: 60 minutos. 10 minutos para la lectura, 15 minutos para el trabajo en grupo, 20 minutos para la socialización y 15 minutos para el cierre conceptual. 8. LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE Objetivo: proporcionar a los participantes herramientas conceptuales y prácticas para hacer de la evaluación un elemento significativo dentro del proceso de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes de Aceleración del Aprendizaje. De igual manera, identificar estrategias de evaluación para el alcance de contenidos, logros y competencias. Procedimiento: a) Trabajo en grupo: realizarán la lectura del texto (5 min,) y revisar la evaluación de un subproyecto. b) Socialización y retroalimentación del trabajo en grupo recogiendo los aspectos más relevantes. c) Trabajo dirigido: el tallerista hará la presentación de los aspectos fundamentales para tener en cuenta en los procesos de evaluación dentro del Modelo de Aceleración del Aprendizaje. Recursos: acetatos o diapositivas sobre el tema, video beam o proyector de acetatos, copias de la evaluación del subproyecto. Duración: 60 minutos. 5 minutos para la lectura, 20 minutos para la revisión del subproyecto, 20 minutos para la socialización y 15 minutos para la presentación. 9. LA PLANEACIÓN UN CAMINO SEGURO a. Lectura del texto de apoyo 9
  • 10. Objetivo: propiciar una reflexión sobre la planeación y lograr el conocimiento del modelo de planeación en Aceleración del Aprendizaje Procedimiento: para empezar la actividad, los participantes, divididos en grupos, leerán el texto de apoyo “La planeación en Aceleración del Aprendizaje”. Después harán una breve discusión y establecerán conclusiones sobre el tema de planeación. Posteriormente, el tallerista retomará las conclusiones e inquietudes presentadas y profundizará en la explicación sobre los elementos presentes en el modelo de planeación. Duración: 30 minutos Recursos: texto de apoyo, modelo de planeación Orientaciones para el desarrollo del Proyecto 1 ¿Quién soy yo? Pg 70 a b. Lectura de un subproyecto y planeación de un día Objetivo: propiciar el conocimiento y apropiación del modelo de planeación mediante un ejercicio práctico Procedimiento: previamente, como tarea del día anterior, los participantes deberán leer el subproyecto asignado para el trabajo (Proyecto ”El lugar donde vivo”, subproyecto I “La dirección de mi casa”). Los participantes se dividirán en grupos, si es posible, por municipios. A cada grupo se le asignará un día del subproyecto y se le indicará que deberán realizar la planeación de éste. El tallerista deberá estar pendiente de forma permanente de las inquietudes y dificultades presentadas en la realización de la actividad Duración: 90 minutos Recursos: modelo de planeación, módulos c. Socialización y retroalimentación de la actividad Objetivo: socializar y retroalimentar el resultado del trabajo de los grupos Procedimiento: teniendo en cuenta que el tiempo es corto, la prioridad en este momento debe ser analizar el proceso desarrollado por cada uno de los grupos durante el ejercicio de planeación. Además, se le pedirá a cada relator de grupo que socialice brevemente uno de los elementos del formato (un grupo la identificación inicial, otro el momento de la lectura, otro la revisión de la tarea, etc.); a partir de esto el tallerista deberá realizar las recomendaciones y aclaraciones pertinentes. Es importante recordar a los participantes la importancia de planear por subproyecto, aunque, por el tiempo disponible, durante la actividad se haya pedido sólo de un día. Duración: 75 minutos Recursos: papelógrafo, modelos de planeación diligenciados 10. PREPARACIÓN DE LA TAREA: se organiza a los participantes en cinco grupos, se entrega a cada uno un proyecto 3 y se pide que lean el subproyecto 1, “La dirección de mi casa”, con el fin de que lleguen preparados para realizar la planeación al siguiente día. 11.REPASO DE CONTENIDOS Y EVALUACIÓN DEL DÍA Objetivo: revisar la apropiación que los participantes hicieron de los temas tratados en el día, así como recoger sus impresiones frente al proceso de capacitación y el modelo. Procedimiento: a) Previamente el tallerista deberá organizar algunas preguntas relacionadas con los temas que se trabajarán durante el día. Podrá escribirlas en tarjetas de cartulina, una en cada una. b) Las tarjetas serán pegadas en el tablero, sin que se vea la pregunta. 10
  • 11. c) Los participantes se organizarán en cuatro grupos (más o menos según el número de asistentes). d) Cada grupo, por turnos, tomará una tarjeta del tablero y responderá la pregunta. Si lo hace correctamente tendrá un punto. Si no lo hace se le dará la oportunidad a otro grupo. Podrían ponerse algunas tarjetas con penitencias. Recursos: tarjetas de cartulina, tablero o papelógrafo. Duración: 30 minutos 5. REPASO DE CONTENIDOS Y EVALUACIÓN DEL DÍA Objetivo: revisar la apropiación que los participantes hicieron de los temas tratados en el día, así como recoger sus impresiones frente al proceso de capacitación y el modelo. Procedimiento a) Los participantes se dividirán en varios grupos de cinco personas aproximadamente (el número de grupos dependerá del número de asistentes). b) Cada grupo escogerá una forma creativa (poesía, copla, representación corta, propaganda de televisión, entre otras) para contarle a sus compañeros los aprendizajes más significativos del día. c) Una vez se hayan presentado los diferentes grupos, se recordarán los desafíos del día y se verificará su cumplimiento. d) Finalmente se entregará el formato de evaluación diaria. Recursos: hojas blancas, papel periódico, marcadores y formato de evaluación. Duración: 30 minutos. Procedimiento Entregar el formato de evaluación. Recursos: formato de evaluación. Duración: 15 minutos 9. EVALUACIÓN FINAL Objetivo: realizar una retroalimentación sobre el taller de capacitación inicial. Procedimiento a) Se entregará el formato de evaluación diaria para que los participantes los diligencien. b) Se realizará una reflexión general sobre el desarrollo del taller, los logros alcanzados, lo que está por venir para todos los involucrados en Aceleración del Aprendizaje, las responsabilidades y compromisos que quedan, las ganancias y beneficios de hacer parte de este modelo. c) Es importante que este momento se desarrolle a través de alguna actividad significativa que permita la expresión de sentimientos, tanto del tallerista como de los participantes y que involucre la despedida del evento y el reconocimiento de lo alcanzado por todos los asistentes. Duración: 30 minutos 11