Practica 9 Filtro Casero de Carbono

Diego Rivers
Diego RiversManager à Kike Marin

Lab Int 1

1
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Mexicali
Ingeniería Química
Laboratorio Integral 1
F.M. Norman Edilberto Rivera P.
Practica de Laboratorio
Separación Mecánica
Filtración
García Zavala Marco Alberto
Moran Silva Keyla Marina
Rivera Ortiz Diego
Sepúlveda Vital Dafne Getsemaní
Soltero Gonzales Saúl
2
Índice
Introducción……………………………………………………………..…………3
Objetivo………………………………………………………………………………3
Marco teórico..…………………………………………………………………...4
Procedimiento...………………………………………………………………….7
Resultados…………………………………………………………………………10
Conclusión…………………………………………………………………………10
3
Introducción
Frecuentemente en la industria es necesario separar los componentes de
una mezcla en fracciones individuales. Las fracciones pueden diferenciarse
entre sí por el tamaño de las partículas, por su estado, o por su composición
química.
La separación mecánica se puede aplicar a mezclas heterogéneas. Las
técnicas se basan en diferencias físicas entre las partículas, tales como el
tamaño, la forma o la densidad. Se aplican para separar líquidos de líquidos,
sólidos de gases, líquidos de gases, sólidos de sólidos y sólidos de líquidos.
Existen procesos especiales donde se utilizan otros métodos que no se
estudiarán aquí. Estos métodos especiales se basan en las diferencias entre
la facilidad de mojado o en las propiedades eléctricas, o magnéticas de las
sustancias.
Objetivo:
Obtener una cantidad de agua lo más cristalina posible usando el filtro
casero.
4
Marco Teórico
Filtración es la separación de partículas sólidas o semisólidas que se
encuentran suspendidas en un fluido al pasar a través de un medio poroso,
fibroso o granular llamado medio filtrante mediante la aplicación de una
fuerza impulsora en un período de tiempo determinado.
La filtración tiene por objeto la clarificación de líquidos, la recuperación de
sólidos y líquidos, facilitar otras operaciones como secado y lavado de
materiales etc. Las principales variables que afectan al proceso de filtración
y que deben tomarse en cuenta para seleccionar, diseñar u operar un
equipo son:
Variables de proceso
 La concentración de sólidos.
 El tamaño de partícula.
 La temperatura.
 El PH.
 La viscosidad y densidad.
Variables de diseño.
 Área de filtración.
 Caída de presión a través del filtro.
 Resistencia del medio filtrante.
 Flujo de filtrado.
 Cantidad de sólidos retenidos.
 Humedad de la torta.
 Tiempo de lavado.
En la filtración se identifican tres factores:
a) Naturaleza de los sólidos. La filtración involucra la separación de sólidos
compresibles e incompresibles, partículas deformables o rígidas de
diferentes concentraciones y tamaños, que al depositarse en el medio
filtrante, formaran capas de sólidos (torta.)
b) El medio filtrante. Lo fundamental en cualquier filtro es el medio filtrante
cuyas características dependen del material del que se fabrica y de las
5
técnicas empleadas en su elaboración, su selección se realiza tomando en
cuenta los siguientes puntos:
 Tamaño mínimo de partícula retenida.
 Permeabilidad o resistencia al flujo.
 Relación entre oclusión del medio o incremento de resistencia al
flujo.
 Resistencia al calor, a la acción de productos químicos, a la abrasión,
flexión y rotura.
 Estabilidad dimensional.
 Facilidad de limpieza Tipos de medios filtrantes: Telas metálicas, telas
naturales o sintéticas, placas de asbesto o celulosa, hojas de papel o
fibra de vidrio, sólidos sueltos etc.
Filtración con Carbón
Los primeros dispositivos de filtración con carbón que se han conocido se
remontan a la antigua civilización minoica de la isla de Creta, M. Sklivaniotis
y A.N. Angelakis lo contaron en un documento denominado “El Agua para
Consumo Humano a través de la Historia,” que fue presentado en el
Simposio Internacional sobre las Tecnologías de Agua y Efluentes en las
Civilizaciones Antiguas, que se realizó en el año 2006. El agua era
transportada a través de un acueducto de 3 kilómetros, y se descubrieron
en el sistema varios filtros de terracota en forma de cono que eran
rellenados con carbón.
La tecnología del filtro de carbón activado fue mejorando a lo largo del
tiempo. La media filtrante se utiliza actualmente para eliminar un amplio
rango de contaminantes del agua por medio del proceso de adsorción. Se
la puede utilizar para purificar, desodorizar y decolorar el agua.
Filtración de Lecho
Los operadores de plantas de tratamiento de agua tienen dos opciones
cuando utilizan filtración con carbón activado granular, según se indica en
Water Tech Online. Pueden adaptar un filtro multimedia existente –
generalmente un filtro de lecho — sustituyendo su media, o pueden instalar
un filtro nuevo. Ambos métodos requieren cálculos de profundidad del
lecho, del caudal de agua y de otros factores. Los operadores también
6
deben prever cambios estacionales en la calidad del agua lo que puede
implicar la realización de retro lavados más frecuentes para obtener una
mejor eficiencia.
El carbón activado granular se puede reactivar mediante oxidación térmica,
lo que permite que se lo pueda utilizar muchas veces.
La filtración con carbón activado granular puede utilizarse por sí sola o en
conjunto con otras tecnologías de desinfección u otros procesos para lograr
la calidad del agua deseada.
7
Procedimiento
Material y Equipo
Material Cantidad Caract. Material Cantidad Caract.
Recipiente 1 Transparente Soporte
universal
2
Piedra
mediana
500 gr
Diámetro 3-4
cm
Tripie 1
Piedra
grava
500 gr Diámetro 2
cm
Vaso de
precipitado
3 500 ml
Piedra
chica
700 gr Diámetro
21cm
Filtro p.
café
3 Pequeño
Carbono
Activado
300 gr Polvo o
granulado
Preparar el recipiente
El recipiente a utilizar como tal es armado previamente del llenado o
constitución del lecho.
Se acondicionan dos botellas del tamaño preferible (en este caso 2lts.) y se
unen con sellador, cinta y aislante.
Una vez obtenida la forma es posible rellenarlo y situarlo.
Realizamos un agujero en la tapa de la botella de .5 cm de diámetro; por
donde dará paso el agua filtrada.
8
Limpiamos el recipiente de residuos al momento de maniobrar la
construcción; con jabón y enjuagamos con abundante agua destilada, asi
mismo se le da lavado a las piedras.
Armado del filtro de arena
Al armar el filtro colocamos los materiales en capas homogéneas para evitar
que se mezclen entre sí.
Seguimos estrictamente este orden, en el que deben colocarse las capas de
materiales dentro del recipiente:
Filtro.
4 cm Carbono activado.
10 cm de piedras pequeñas.
3 cm de grava.
Filtro
2cm de carbón.
2 cm de grava.
5 cm de arena fina.
6 cm de grava.
Filtro
4cm carbón activado
5 cm arena
5 cm piedra pequeña
5cm piedras mediana
Se colocan los soportes Universal lado a lado, el tripie funcionara como
base para la parte cóncava del recipiente.
9
Un vaso de precipitado se coloca bajo el tripie para recolectar el agua
filtrada. Tenemos dos vasos de precipitado con agua dispuesta a ser
filtrada.
El agua a filtrar esta previamente tratada por un proceso de sedimentación
realizado por otro equipo del laboratorio.
El agua presenta residuos sólidos y coloración terrosa.
El agua a filtrar se introduce por la parte superior del recipiente, la cual está
abierta a la atmosfera.
Es un sistema de filtrado mecánico, por lo cual la gravedad hará su trabajo
haciendo que el agua realice un recorrido hacia la parte inferior, una vez
pasado por cada fase el agua a recolectar es un agua limpia y transparente.
10
Resultados
Al realizar el conteo del agua recolectada con un total de 20 ml al haber
transcurrido 37 minutos.
El agua se presenta en color amiento ausente, sin residuos sólidos y olor
imperceptible.
Un agua filtrada y lista para ser tratada por destilación por el siguiente
equipo.
Conclusión
El filtrado por gravedad, en este caso filtración con carbono activado es una
herramienta plena a utilizar debido a los resultados positivos en su
aplicación; en este caso la experimentación es un circuito de tres diferentes
procesos de separación, triada con éxito y lista para el análisis.

Recommandé

Practica 4 par
Practica 4Practica 4
Practica 4Sarah Medina
4.4K vues7 diapositives
analisis de oro y plata par
analisis de oro y plataanalisis de oro y plata
analisis de oro y plataMax John
27.2K vues161 diapositives
Determinacion de sulfatos par
Determinacion de sulfatos Determinacion de sulfatos
Determinacion de sulfatos Katheryn Gutierrez Montalvo
21.9K vues18 diapositives
Laboratorio de centrifugacion par
Laboratorio de  centrifugacionLaboratorio de  centrifugacion
Laboratorio de centrifugacionMery Fernandez Romero
23.4K vues14 diapositives
Practica de filtracion par
Practica de filtracionPractica de filtracion
Practica de filtracionLaboratorio integral 1
4.4K vues7 diapositives
Informe Neutralizacion de soluciones par
Informe Neutralizacion de solucionesInforme Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de solucionesWilliam Matamoros
2.2K vues6 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion par
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionJesus Noel Mendoza Ventura
4.8K vues15 diapositives
Reporte practica 6 Separación Mecánica par
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica Beyda Rolon
1K vues6 diapositives
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA par
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICAFENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICAKavin0895
9.4K vues17 diapositives
Teoría de la centrifugación par
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónGuillermo Garibay
26.6K vues30 diapositives
Sedimentación par
SedimentaciónSedimentación
Sedimentaciónyuricomartinez
27K vues9 diapositives
Problemas desarrollados de balance de m y e par
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y eHaydee Melo Javier
93.3K vues22 diapositives

Tendances(20)

Reporte practica 6 Separación Mecánica par Beyda Rolon
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Beyda Rolon1K vues
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA par Kavin0895
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICAFENÓMENOS DE TRANSPORTE EN  INGENIERÍA QUIMICA
FENÓMENOS DE TRANSPORTE EN INGENIERÍA QUIMICA
Kavin08959.4K vues
Problemas desarrollados de balance de m y e par Haydee Melo Javier
Problemas desarrollados de  balance de  m y eProblemas desarrollados de  balance de  m y e
Problemas desarrollados de balance de m y e
Haydee Melo Javier93.3K vues
Problemario fenomenos transporte[1] par Adolfo Quintero
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero90.6K vues
Informe de Laboratorio par natalia31183
Informe de LaboratorioInforme de Laboratorio
Informe de Laboratorio
natalia3118313.9K vues
Practica separación de mezclas par Vicky Sanchez
Practica separación de mezclasPractica separación de mezclas
Practica separación de mezclas
Vicky Sanchez7.1K vues
1. balance de materia y energía-ing. química par Alejita Leon
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
Alejita Leon165.8K vues
Deducción Clausius-Clapeyron par cecymedinagcia
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia17.1K vues
Ejercicios de Balance de materia y energía par ESPOL
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
ESPOL239K vues
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión par Norman Rivera
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Norman Rivera154.1K vues
Práctica 1 Medición de Viscosidades par JasminSeufert
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
JasminSeufert26.8K vues

Similaire à Practica 9 Filtro Casero de Carbono

Proyecto purificador de agua. par
Proyecto purificador de agua.Proyecto purificador de agua.
Proyecto purificador de agua.Jorge Cervantes
43.4K vues11 diapositives
Lab qu144-02 par
Lab qu144-02Lab qu144-02
Lab qu144-02Yvis Antonio Suarez Perez
560 vues15 diapositives
Basic filtration disinfection irwa spanish version par
Basic filtration disinfection irwa spanish versionBasic filtration disinfection irwa spanish version
Basic filtration disinfection irwa spanish versionwaloart
668 vues46 diapositives
Filtrocaseroppt par
FiltrocaseropptFiltrocaseroppt
FiltrocaseropptAyrtonGueEspol Guevara
117 vues10 diapositives
Construyamos un filtro de agua par
Construyamos un filtro de aguaConstruyamos un filtro de agua
Construyamos un filtro de aguaNathalie Mosquera
4.1K vues11 diapositives
Practica 3_U2 par
Practica 3_U2Practica 3_U2
Practica 3_U2villanueva96
133 vues8 diapositives

Similaire à Practica 9 Filtro Casero de Carbono (20)

Basic filtration disinfection irwa spanish version par waloart
Basic filtration disinfection irwa spanish versionBasic filtration disinfection irwa spanish version
Basic filtration disinfection irwa spanish version
waloart668 vues
Cromatografía par Carlos Paz
CromatografíaCromatografía
Cromatografía
Carlos Paz1.4K vues
tratamientos de aguas negras par SERGIO20000
tratamientos de aguas negrastratamientos de aguas negras
tratamientos de aguas negras
SERGIO200001.1K vues
Filtración y Sedimentación par yuricomartinez
Filtración y SedimentaciónFiltración y Sedimentación
Filtración y Sedimentación
yuricomartinez38.8K vues
sistema de produccion par coso16
sistema de produccionsistema de produccion
sistema de produccion
coso161.4K vues
Filtro percolador.pdf par SaraiTaddei
Filtro percolador.pdfFiltro percolador.pdf
Filtro percolador.pdf
SaraiTaddei126 vues
Análisis del sistema de bombeo de una piscina par GENIOS TRABAJANDO
Análisis del sistema de bombeo de una piscinaAnálisis del sistema de bombeo de una piscina
Análisis del sistema de bombeo de una piscina
GENIOS TRABAJANDO7.4K vues
Reporte de práctica granulometría par Amore Penagos
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
Amore Penagos18.1K vues
Diseño de una planta de tratamiento de agua potable par Diana Coello
Diseño de una planta de tratamiento de agua potableDiseño de una planta de tratamiento de agua potable
Diseño de una planta de tratamiento de agua potable
Diana Coello50.9K vues

Plus de Diego Rivers

Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier) par
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)Diego Rivers
373 vues9 diapositives
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal par
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de MetalPractica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de MetalDiego Rivers
968 vues6 diapositives
Practica 10 Mesa Hidrodinamica par
Practica 10 Mesa Hidrodinamica Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica Diego Rivers
947 vues10 diapositives
Practica 8 Obtención de azucar par
Practica 8 Obtención de azucarPractica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucarDiego Rivers
5.1K vues7 diapositives
Practica 7 Ley de Stokes par
Practica 7 Ley de StokesPractica 7 Ley de Stokes
Practica 7 Ley de StokesDiego Rivers
155 vues8 diapositives
Practica 6 Ley de Fick par
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickDiego Rivers
583 vues7 diapositives

Plus de Diego Rivers(13)

Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier) par Diego Rivers
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Practica 12 Determinación del coeficiente de conductividad (Ley de Fourier)
Diego Rivers373 vues
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal par Diego Rivers
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de MetalPractica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Practica 11 Perfil de Temperatura para una Barra de Metal
Diego Rivers968 vues
Practica 10 Mesa Hidrodinamica par Diego Rivers
Practica 10 Mesa Hidrodinamica Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Practica 10 Mesa Hidrodinamica
Diego Rivers947 vues
Practica 8 Obtención de azucar par Diego Rivers
Practica 8 Obtención de azucarPractica 8 Obtención de azucar
Practica 8 Obtención de azucar
Diego Rivers5.1K vues
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno par Diego Rivers
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de rellenoPractica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Practica 5 Estimar caida de presión con columna de relleno
Diego Rivers224 vues
Practica 4 Curva Característica de una bomba par Diego Rivers
Practica 4 Curva Característica de una bomba Practica 4 Curva Característica de una bomba
Practica 4 Curva Característica de una bomba
Diego Rivers351 vues
Practica 1 Viscosimetros par Diego Rivers
Practica 1 Viscosimetros Practica 1 Viscosimetros
Practica 1 Viscosimetros
Diego Rivers766 vues

Dernier

Perspectivas teóricas y modelos par
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vues5 diapositives
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 vues39 diapositives
semana 2 par
semana 2semana 2
semana 2ValdezsalvadorMayleM
73 vues6 diapositives
Contenidos y PDA 6° Grado.docx par
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
61 vues19 diapositives
Contrato de aprendizaje y evaluación par
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vues7 diapositives
Contenidos primaria.docx par
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
63 vues89 diapositives

Dernier(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc par josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 vues
Contrato de aprendizaje y evaluación par LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vues
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS par Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 vues
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx par recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vues
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Practica 9 Filtro Casero de Carbono

  • 1. 1 Tecnológico Nacional de México Instituto Tecnológico de Mexicali Ingeniería Química Laboratorio Integral 1 F.M. Norman Edilberto Rivera P. Practica de Laboratorio Separación Mecánica Filtración García Zavala Marco Alberto Moran Silva Keyla Marina Rivera Ortiz Diego Sepúlveda Vital Dafne Getsemaní Soltero Gonzales Saúl
  • 3. 3 Introducción Frecuentemente en la industria es necesario separar los componentes de una mezcla en fracciones individuales. Las fracciones pueden diferenciarse entre sí por el tamaño de las partículas, por su estado, o por su composición química. La separación mecánica se puede aplicar a mezclas heterogéneas. Las técnicas se basan en diferencias físicas entre las partículas, tales como el tamaño, la forma o la densidad. Se aplican para separar líquidos de líquidos, sólidos de gases, líquidos de gases, sólidos de sólidos y sólidos de líquidos. Existen procesos especiales donde se utilizan otros métodos que no se estudiarán aquí. Estos métodos especiales se basan en las diferencias entre la facilidad de mojado o en las propiedades eléctricas, o magnéticas de las sustancias. Objetivo: Obtener una cantidad de agua lo más cristalina posible usando el filtro casero.
  • 4. 4 Marco Teórico Filtración es la separación de partículas sólidas o semisólidas que se encuentran suspendidas en un fluido al pasar a través de un medio poroso, fibroso o granular llamado medio filtrante mediante la aplicación de una fuerza impulsora en un período de tiempo determinado. La filtración tiene por objeto la clarificación de líquidos, la recuperación de sólidos y líquidos, facilitar otras operaciones como secado y lavado de materiales etc. Las principales variables que afectan al proceso de filtración y que deben tomarse en cuenta para seleccionar, diseñar u operar un equipo son: Variables de proceso  La concentración de sólidos.  El tamaño de partícula.  La temperatura.  El PH.  La viscosidad y densidad. Variables de diseño.  Área de filtración.  Caída de presión a través del filtro.  Resistencia del medio filtrante.  Flujo de filtrado.  Cantidad de sólidos retenidos.  Humedad de la torta.  Tiempo de lavado. En la filtración se identifican tres factores: a) Naturaleza de los sólidos. La filtración involucra la separación de sólidos compresibles e incompresibles, partículas deformables o rígidas de diferentes concentraciones y tamaños, que al depositarse en el medio filtrante, formaran capas de sólidos (torta.) b) El medio filtrante. Lo fundamental en cualquier filtro es el medio filtrante cuyas características dependen del material del que se fabrica y de las
  • 5. 5 técnicas empleadas en su elaboración, su selección se realiza tomando en cuenta los siguientes puntos:  Tamaño mínimo de partícula retenida.  Permeabilidad o resistencia al flujo.  Relación entre oclusión del medio o incremento de resistencia al flujo.  Resistencia al calor, a la acción de productos químicos, a la abrasión, flexión y rotura.  Estabilidad dimensional.  Facilidad de limpieza Tipos de medios filtrantes: Telas metálicas, telas naturales o sintéticas, placas de asbesto o celulosa, hojas de papel o fibra de vidrio, sólidos sueltos etc. Filtración con Carbón Los primeros dispositivos de filtración con carbón que se han conocido se remontan a la antigua civilización minoica de la isla de Creta, M. Sklivaniotis y A.N. Angelakis lo contaron en un documento denominado “El Agua para Consumo Humano a través de la Historia,” que fue presentado en el Simposio Internacional sobre las Tecnologías de Agua y Efluentes en las Civilizaciones Antiguas, que se realizó en el año 2006. El agua era transportada a través de un acueducto de 3 kilómetros, y se descubrieron en el sistema varios filtros de terracota en forma de cono que eran rellenados con carbón. La tecnología del filtro de carbón activado fue mejorando a lo largo del tiempo. La media filtrante se utiliza actualmente para eliminar un amplio rango de contaminantes del agua por medio del proceso de adsorción. Se la puede utilizar para purificar, desodorizar y decolorar el agua. Filtración de Lecho Los operadores de plantas de tratamiento de agua tienen dos opciones cuando utilizan filtración con carbón activado granular, según se indica en Water Tech Online. Pueden adaptar un filtro multimedia existente – generalmente un filtro de lecho — sustituyendo su media, o pueden instalar un filtro nuevo. Ambos métodos requieren cálculos de profundidad del lecho, del caudal de agua y de otros factores. Los operadores también
  • 6. 6 deben prever cambios estacionales en la calidad del agua lo que puede implicar la realización de retro lavados más frecuentes para obtener una mejor eficiencia. El carbón activado granular se puede reactivar mediante oxidación térmica, lo que permite que se lo pueda utilizar muchas veces. La filtración con carbón activado granular puede utilizarse por sí sola o en conjunto con otras tecnologías de desinfección u otros procesos para lograr la calidad del agua deseada.
  • 7. 7 Procedimiento Material y Equipo Material Cantidad Caract. Material Cantidad Caract. Recipiente 1 Transparente Soporte universal 2 Piedra mediana 500 gr Diámetro 3-4 cm Tripie 1 Piedra grava 500 gr Diámetro 2 cm Vaso de precipitado 3 500 ml Piedra chica 700 gr Diámetro 21cm Filtro p. café 3 Pequeño Carbono Activado 300 gr Polvo o granulado Preparar el recipiente El recipiente a utilizar como tal es armado previamente del llenado o constitución del lecho. Se acondicionan dos botellas del tamaño preferible (en este caso 2lts.) y se unen con sellador, cinta y aislante. Una vez obtenida la forma es posible rellenarlo y situarlo. Realizamos un agujero en la tapa de la botella de .5 cm de diámetro; por donde dará paso el agua filtrada.
  • 8. 8 Limpiamos el recipiente de residuos al momento de maniobrar la construcción; con jabón y enjuagamos con abundante agua destilada, asi mismo se le da lavado a las piedras. Armado del filtro de arena Al armar el filtro colocamos los materiales en capas homogéneas para evitar que se mezclen entre sí. Seguimos estrictamente este orden, en el que deben colocarse las capas de materiales dentro del recipiente: Filtro. 4 cm Carbono activado. 10 cm de piedras pequeñas. 3 cm de grava. Filtro 2cm de carbón. 2 cm de grava. 5 cm de arena fina. 6 cm de grava. Filtro 4cm carbón activado 5 cm arena 5 cm piedra pequeña 5cm piedras mediana Se colocan los soportes Universal lado a lado, el tripie funcionara como base para la parte cóncava del recipiente.
  • 9. 9 Un vaso de precipitado se coloca bajo el tripie para recolectar el agua filtrada. Tenemos dos vasos de precipitado con agua dispuesta a ser filtrada. El agua a filtrar esta previamente tratada por un proceso de sedimentación realizado por otro equipo del laboratorio. El agua presenta residuos sólidos y coloración terrosa. El agua a filtrar se introduce por la parte superior del recipiente, la cual está abierta a la atmosfera. Es un sistema de filtrado mecánico, por lo cual la gravedad hará su trabajo haciendo que el agua realice un recorrido hacia la parte inferior, una vez pasado por cada fase el agua a recolectar es un agua limpia y transparente.
  • 10. 10 Resultados Al realizar el conteo del agua recolectada con un total de 20 ml al haber transcurrido 37 minutos. El agua se presenta en color amiento ausente, sin residuos sólidos y olor imperceptible. Un agua filtrada y lista para ser tratada por destilación por el siguiente equipo. Conclusión El filtrado por gravedad, en este caso filtración con carbono activado es una herramienta plena a utilizar debido a los resultados positivos en su aplicación; en este caso la experimentación es un circuito de tres diferentes procesos de separación, triada con éxito y lista para el análisis.