SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  56
Gobierno
Regional
de Puno
Dirección Regional de
Educación
El Plan Estratégico Sectorial 2014-2016 de la Dirección Regional de
Educación de Puno actualizado en relación al nuevo escenario y
circunstancias de desenvolvimiento de la educación en la región y en
el país, constituye un instrumento de gestión y de propuesta
importante para impulsar el desarrollo de la educación en la región
Puno en el horizonte temporal propuesto.
DRE
…Honesto y Productivo
2014 - 2016
PLAN ESTRATEGICO
SECTORIAL
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
GOBIERNO REGIONAL PUNO
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PUNO
Dirección: Jr. Bustamante Dueñas Nº 881
Telefax. 366170- 357005- 363850
Página Web: www.drepuno.gob.pe
Este documento ha sido elaborado por el Equipo Técnico Regional
de la Dirección Regional de Educación de Puno
DIRECTIVOS
Dr. Mauricio RodriguezRodriguez –
Presidente del Gobierno Regional
Prof. Edmundo Cordero Maldonado-Gerente
de Desarrollo Social
Prof. Jorge Luis Choque Mamani- Director
Regional de Educación
COMISION TECNICA
Ing. Octavio Aroni Acero
Prof. JhonSardonRodriguez
CPC. Flavio MetodioLujano Chambilla
Lic. BesthsabeSobheida Barra Pineda
Ing. Rene Ángel de la Cruz Centellas
Ing. Gregorio Valdez Rospigliosi
Arq. José Manuel Pineda Barreda
Ing. Paul Ignacio Velasco
Ing. Juan Francisco Galindo Mendoza
FACILITADOR
Dr. Luis FeddyVilcatoma Salas
DISEÑO
Lic. Cynthia Adela MendizabalHuacasi
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
Puno, Perú 2014
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
CONTENIDO
- Presentación.
PRIMERA PARTE: CONTEXTO SITUACIONAL
1.1. Superficie, ubicación geográfica, clima e hidrografía de la región Puno.
1.1.1. Superficie y ubicación geográfica.
1.1.2. Clima e hidrografía.
1.2. Características socioeconómicas y culturales de la región Puno:
1.2.1. Población.
1.2.2. Principales variables socioeconómicas.
1.2.3. Tasa de crecimiento.
1.2.4. Desarrollo humano.
1.2.5. Cultura y valores.
1.2.6. Estructura productiva.
1.2.7. Potencialidades.
1.2.8. Servicios financieros.
1.2.9. Inversión.
Conclusiones del diagnóstico regional de la región Puno.
Implicancias del diagnóstico regional para la educación en la región Puno.
1.3. Diagnóstico de la educación en la región Puno:
1.3.1. El sistema educativo regional por variables.
1.3.2. Cobertura del sistema educativo en la región.
1.3.3. La extraedad.
1.3.4. Eficiencia interna del sistema educativo regional.
1.3.5. Desempeño docente.
1.3.6. Integración de los padres de familia en el quehacer educativo.
1.3.7. Niños y niñas con discapacidad.
1.3.8. Proceso de la enseñanza-aprendizaje.
1.3.9. Gestión pedagógica.
1.3.10. Gestión institucional y administrativa.
1.3.11. Educación superior no universitaria.
1.3.12. Infraestructura y equipamiento.
1.3.13. Inversión pública en educación.
1.3.14. Rendimiento escolar.
SEGUNDA PARTE: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CORPORATIVO
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
2.1. Visión del Proyecto Educativo Nacional (PEN).
2.2. Políticas priorizadas del Sector Educación al 2016 con sus objetivos estratégicos (MINEDU 2011-
2016)
2.3. Visión Regional del Gobierno Regional al 2021 (Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021)
2.4. Objetivo estratégico número cuatro del Plan de Desarrollo Regional Concertado Puno al 2021.
2.5. Visión educativa corporativa regional formulada en el Proyecto Educativo Regional (PER) 2006 –
2015.
2.6. Misión corporativa regional formulada en el PER 2006 – 2015.
2.7. Políticas Educativas Priorizadas.
2.8. Rol estratégico de la Dirección Regional de Educación.
TERCERA PARTE: EJES ESTRATÉGICOS Y VISIÓN FUNCIONAL POR CADA EJE
ESTRATÉGICO
3.1. Ejes estratégicos y visiones funcionales.
3.2. Ejes estratégicos, objetivos y línea de base
3.3. Alineamiento de los objetivos estratégicos.
3.3. Plan de acción programático.
3.5. Operacionalización programática.
CUARTA PARTE: SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y VIGILANCIA DEL PLAN
PRESENTACIÓN
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
El Plan Estratégico Sectorial 2014-2016 de la Dirección Regional de Educación de Puno actualizado
en relación al nuevo escenario y circunstancias de desenvolvimiento de la educación en la región y en
el país, constituye un instrumento de gestión y de propuesta importante para impulsar el desarrollo de
la educación en la región Puno en el horizonte temporal propuesto.
Este proceso de planificación ha implicado la realización de cuatro talleres participativos de directivos
regionales de educación, funcionarios, especialistas y representantes de la sociedad civil regional
organizada, incluyendo estudiantes. Un primer taller, realizado en la ciudad de Puno, tuvo como
propósito discutir y aprobar las visiones funcionales del plan estratégico en relación a cada eje
estratégico, ejes que en todo este decurso no han sido sino las políticas educativas regionales
aprobadas, también participativamente, por la Dirección Regional de Educación (R.D.R. N° 0297-
2012-DREP). Dos talleres descentralizados: uno en la ciudad de Juliaca y otro en la ciudad de Ilave
que contaron con el concurso de representantes de las Unidades de Gestión Educativa Local de la
zona norte y sur de Puno respectivamente, incluyendo representantes de la sociedad civil, donde se
trabajó una propuesta de contenidos de la programación del plan hasta llegar a las medidas del
mismo (actividades, proyectos, programas). Y un taller de cierre regional, realizado en la ciudad de
Puno, donde los participantes analizaron, discutieron, convalidaron y modificaron el borrador del plan
que integró sistemáticamente los resultados de los dos talleres descentralizados anteriores.
Consiguientemente el presente documento es fruto inmediato de los resultados del último taller, que lo
ha perfilado y lo ha puesto en mejores condiciones para su operatividad.
El carácter participativo en la formulación del plan ha tenido como virtud el aporte abierto y amplio de
quienes se han involucrado en esta tarea significativa para la educación, sin cortapisas ni limitaciones
de naturaleza alguna, salvo en cuestiones formales y de lógica secuencial e integrativa, donde ha sido
necesaria la intervención del facilitador y del equipo técnico de la DREP.
La lógica general del plan contiene una médula racional deductiva-inductiva dirigida a hacer realidad
las políticas educativas regionales que son consecuencia de los nudos críticos y objetivos del
Proyecto Educativo Regional (PER), en especial los concernientes a la propuesta del currículo
regional denominado Proyecto Curricular Regional (PCR) de carácter intercultural, emergente,
sociocrítico y productivo. Buscándose, de esta manera, que las políticas regionales tengan expresión
formal, concreta y efectiva en las UGEL e instituciones educativas de la región, en el entendido de que
cuando hablamos de la Dirección Regional de Educación Puno, no estamos hablando únicamente de
la unidad central de la misma sino de todas sus unidades desconcentradas en la región, niveles y
ámbitos de decisión, participación y vigilancia.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
PRIMERA PARTE:
CONTEXTO SITUACIONAL
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
1.1. SUPERFICIE, UBICACIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA E HIDROGRAFÍA DE
LA REGIÓN PUNO
1.1.1. SUPERFICIE Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA.- La región Puno ubicada al extremo sur este del
Perú, entre los 13°00'00" y 17°17'30" de latitud sur y los 71°06'57" y 68°48'46" de longitud oeste
del meridiano de Greenwich. Cuenta con una extensión territorial de 71 999,0 km2 (6 por ciento
del territorio nacional) siendo el quinto departamento más grande en el ámbito nacional. Tiene
límites con diversas regiones del país y la República de Bolivia: limita por el norte con la región
Madre de Dios, por el este con la República de Bolivia, por el sur con la región Tacna y la
República de Bolivia y por el oeste con las regiones de Moquegua, Arequipa y Cusco:
SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL NACIONAL Y REGIONAL
VARIABLE TOTAL PAÍS REGION PUNO
Superficie (Km2) 1 285 216 71 999 a/
Densidad (habitantes por km2) 23.4 19.1
N. de Provincias 195 b/ 13
N. de Distritos 1 834 109
a/ Incluye 14.50 Km2 de área insular lacustre y 4996.28 Km2 del Lago Titicaca (lado peruano)
b/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática
Perú Estimaciones y Proyecciones de Población 2000 - 2015
El territorio puneño comprende 71 999 Km2 incluyendo 14. 50 Km2 de área insular lacustre y
4996.28 Km2 del lago Titicaca en el lado peruano; de los cuales aproximadamente el 61,0 por
ciento del territorio corresponde al área de sierra y el 32.1 por ciento al área de selva.Por otro
lado, la región abarca un perímetro fronterizo de 1 108 Km., que representa el 11 por ciento de
línea de frontera del Perú. La densidad es de 19.1 habitantes por Km cuadrado, por debajo de la
densidad promedio que se tiene en el resto del país (23.7).
Es un territorio, sin embargo, con dificultades en determinados puntos fronterizos con las
regiones de Madres de Dios y Moquegua cuyos gobiernos regionales pretenden reivindicar áreas
territoriales y localidades que no les corresponden por ser, histórica y legamente de la región
Puno.
1.1.2. Clima e hidrografía
En general el clima de Puno varía entre frío y cálido. En las orillas del lago Titicaca y en los
valles formados por sus afluentes hasta los 4 000 m.s.n.m. el clima es frío, aunque, atemperado
relativamente por la influencia del Lago Titicaca; a mayor altura el frío es mayor. En cambio en
la selva el clima es cálido con precipitaciones pluviales y temperaturas muy superiores a las de la
sierra. La temperatura promedio máxima es de 22°C y la mínima de 1,4°C. Las precipitaciones
pluviales en el altiplano obedecen a una periodicidad anual de cuatro meses (diciembre a
marzo); sin embargo, esta periodicidad, a pesar de determinar las campañas agrícolas, puede
variar según las características pluviales del año, originando inundaciones o sequías, así como la
presencia de heladas y granizadas que hacen bastante daño particularmente a las poblaciones
rurales más alejadas cuyas condiciones de vida son precarias.
1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES
1.2.1. Población
POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL, SEGÚN ÁMBITO. 2012
Ámbito Población Porcentaje
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
Perú 30 135 875 22 635 742 7 500 133 100.0 75, 1 24, 9
Puno 1 377 122 700 058 677 064 100.0 50, 8 49, 2
Fuente.- INEI. Estimaciones y proyecciones de Población Departamental por Años Calendarios y
Edades simples 1995-2025. Boletín Especial N. 22. Perú 2010-
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
El departamento de Puno, según proyecciones del INEI al año 2012, tiene una población de
1 377 122 habitantes que representa el 4,6% de la población total del país , ocupando, a este
año, el quinto lugar luego de Lima, Piura, la Libertad y Cajamarca. Del total de la población de
Puno el 50,8% es población urbana y el 49,2% es rural, con una tasa de crecimiento de la
población urbana del 2,1% anual (2007-2012); en tanto que la población rural tiene una tasa de
crecimiento de solamente el 0,7 anual. El proceso de urbanización es bastante rápido
especialmente en las grandes ciudades del departamento como Juliaca, Puno, Azángaro e Ilave;
por lo que, en perspectiva, la región Puno avanza a constituirse en una región con una población
predominantemente urbana con una intensificación en las demandas sociales en el medio
urbano, referentes a mejores condiciones de vida y trabajo que, en lo referente a la educación,
se traducen en más centros educativos, infraestructura y equipamiento escolar, docentes
calificados y opciones laborales para quienes, a la conclusión de los estudios en el Nivel Básico,
se hallan en la necesidad de trabajar antes que de continuar su estudios en el Nivel Superior.
PUNO: SUPERFICIE, POBLACIÓN ESTIMADA Y DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN
PROVINCIA, 2012
PROVINCIA SUPERFICIE
(Km2)
POBLACIÓN
1/
POBLACION
DE LA
CAPITAL
PROVINCIAL
DENSIDAD
POBLACIONAL
(Hab/Km2)
TOTAL 71 999 b/ 1 377 122 a/ 19.1
Puno 6 493 244 692 137 256 37.7
Azángaro 4 970 139 092 28 526 28.0
Carabaya 12 266 87812 12 671 7.2
Chucuito 3 978 142711 22 840 35.9
El Collao 5 601 84 865 57 366 15.2
Huancané 2 806 67 726 19 654 24.1
Lampa 5 792 51039 11 006 8.8
Melgar 6 447 77 355 22 888 12.0
Moho 1 000 26799 16 456 26.8
San Antonio de Putina 3 207 62247 24 611 19.4
San Román 2 278 267352 260 696 121.3
Sandia 11 862 68253 12 085 5.8
Yunguyo 288 48 179 28 075 167.1
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
Fuente: INEI-SIRTOD1/ Proyectada al 30 de junio del 2011
Las provincias que presentan un mayor crecimiento poblacional son las de Puno, Azángaro,
Chucuito y San Román, lo que implica, también, un mayor número de necesidades en estos
ámbitos en materia de servicios como en educación, salud y vivienda;
Las capitales de provincia que presentan mayor cantidad poblacional son las de Juliaca (260
696) y Puno (137 256). Mientras que las capitales de provincia que presentan una menor
cantidad poblacional son las de Lampa (11 006) y Sandia (12 085). Por lo tanto, la
concentración de necesidades y servicios, como la educación, en las ciudades de Juliaca y Puno
es evidente, con una tendencia al crecimiento que nos dice que los años próximos veremos
acentuarse este fenómeno con derivaciones en el ordenamiento citadino y la seguridad social.
1.2.2. Principales variables socioeconómicas:
PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS
Variables/Indicadores Ámbito
Perú Puno
Derechos fundamentales y vida digna
Pobreza % 31, 3 56
Extrema pobreza % 9, 8 23, 9
Índice de Desarrollo Humano – IDH (2009) 0, 623 0, 561
Índice de Desarrollo Social-IDS (2009) 0, 514 0, 46
Desarrollo Social y Cultural
Tasa de Morbilidad Crónica (2011) (%) 36, 3 35, 8
Tasa de Mortalidad Infantil (2011) (por cada 1,000
nacidos vivos)
16 40
Hogares con título de Propiedad (2011) 35, 6 46, 7
Comprensión de Textos (%) (2011) 29, 8 18, 5
Lógico Matemático (5) (2011) 13, 2 7, 5
Ïndice de Transparencia (5) (2011) 64 79
Desarrollo Económico y Competitividad
Ingreso promedio (S/.) (2010) 11 663 7 059
Producto Bruto Interno Per Cápita (S/.) (2010) 7 528 3 155
Población Ocupada Adecuadamente (%) (2010) 41 33 20 61
Recursos Humanos y Ambiente
Área reforestada Acumulada (ha.) 1 008 480 45 658
Fuente: GRPE
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
Según este cuadro multivariable la pobreza, en el departamento de Puno, continúa siendo alta
(56%) al igual que la extrema pobreza (23,9%). Lo mismo podríamos decir en cuanto a otras
variables críticas como Tasa de Mortalidad Infantil, Comprensión de Textos, aprendizaje en
Lógico Matemático, Ingreso Promedio, PBI Per Cápita y Población ocupada Adecuadamente,
donde la situación en la región Puno se encuentra por debajo del promedio nacional.
Al 2009 la situación de pobreza en el departamento de Puno era del 60.8% con una tasa de
analfabetismo en población de 15 años a más del 11.7%.
1.2.3. La tasa de crecimiento del PIB per cápita promedio 2000 – 2010 (en porcentaje a soles
constantes de 1994), como indicador de la distribución territorial del crecimiento de la economía,
para Puno fue de 2, 75%, por debajo del crecimiento de otras regiones del país. En este mismo
periodo, el PIB per cápita promedio del departamento de Puno sólo fue el 30, 4% en relación al
PIB per cápita de Lima; sin embargo el crecimiento económico del departamento de Puno, fue
impulsado por el crecimiento de la Macro Región Sur por Servicios, Manufactura y Construcción
en los ejes de Arequipa y Cusco.
1.2.4. Desarrollo Humano
En lo referente al Índice de Desarrollo Humano del Departamento de Puno por provincias, se
dispone de la siguiente información al año 2011:
PROVINCIAS
IDH Alfabetismo Escolaridad
% Ranking % Ranking % Ranking
Azangaro 0,5310 130 83,2 128 87,3 68
Carabaya 0,5043 171 84,4 116 80,5 136
Chucuito 0,5514 101 88,7 81 83 119
El Collao 0,5253 141 84,2 120 84,1 113
Huancane 0,5354 122 79,1 148 86,6 84
Lampa 0,5296 132 88,1 90 85,4 101
Melgar 0,5263 137 86 102 86,4 86
Moho 0,5202 149 83,4 145 85,6 97
Puno 0,5621 86 89,1 75 90 32
San Antonio de Putina 0,5484 106 89,4 74 80,2 138
San Roman 0,5859 60 93,6 34 89,4 44
Sandia 0,526 137 97,3 94 80,5 135
Total 0,5468 18 87,4 16 86,3 11
Índice de desarrollo humano
PNUD
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
* IDH: Indicador de desarrollo humano por país, elaborado por el programa de las naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) que se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y
saludable, educación y nivel de vida digno. La salud es medida según la esperanza de vida al nacer. La
educación, por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación
primaria, secundaria y superior. Y la riqueza medida por el PBI per cápita en dolares.
Las provincias que mejor destacan en su IDH, como se puede apreciar, son las de:
Chucuito, Puno, San Román y San Antonio de Putina; mientras que las provincias que
presentan el más bajo IDH son las de Sandia y Carabaya.
1.2.5. Cultura y valores.- La región Puno es una región multicultural, multilingüe y multiétnica donde
históricamente se han desarrollado dos grandes culturas originarias: la quechua y la aimara
cuyas lenguas se hablan hasta la fecha. Con la invasión española se traslada, hacia estos
ámbitos, la cultura del mundo europeo que, sobre el cimiento de la dominación económica, social
y política, impuesta por los europeos, pasa a constituirse en la cultura dominante hasta la fecha,
dominación que se ejerce de múltiples maneras
“Lingüísticamente hay coexistencia de lenguas en situación diglósica, pues el castellano es
considerado como lengua superior, en detrimento del quechua y aymara, lo que hace que éstas
se vayan disminuyendo en hablantes y se genere una actitud negativa en relación a ellas.
Entonces, se hace necesario una revaloración de las lenguas maternas, el desarrollo del orgullo
étnico” (PCR, p: 18).
Según el Atlas Lingüístico del Perú, el departamento de Puno es el que reúne el mayor
porcentaje de hablantes en lenguas vernáculas (quechua, aimara) a nivel nacional (casi el 76%).
El aimara es la lengua materna de un tercio de los puneños, mayoritaria en 5 provincias. Más del
40% de la población puneña tiene al quechua como lengua materna.
Uno de los factores, de carácter mundial, que está dinamizando y complejizando la vida cultural
en el departamento de Puno, es la tecnología en general y particularmente la tecnología
comunicacional que está modificando aceleradamente el perfil personal psicológico y cultural de
nuestros niños y adolescentes. Según la oficina Desconcentrada del Organismos Supervisor de
Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), la cobertura de telefonía celular en la región
Puno, hasta el primer trimestre del año 2013, alcanzó el 90,8%; es decir que casi toda la
población de Puno posee un equipo móvil.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
En cuanto a los valores, “en el sur del país, Puno figura como una de las ciudades en donde hay
una alta percepción de actos irregulares. Los ciudadanos tienen desconfianza de sus
autoridades. Creen que cometen actos irregulares y no reciben sanciones por ello. Además en la
región altiplánica se desarrollan actividades como el contrabando, la minería informal y el
narcotráfico. Sus operadores no sólo meten miedo, sino que sobornan a la autoridad para operar
con total impunidad” . En la auto percepción ciudadana Puno figura, a este año, como una de las
ciudades más corruptas, donde 9 de cada 10 ciudadanos creen que en esta ciudad hay actos
irregulares, ubicándose luego Moquegua y Arequipa.
1.2.6. Estructura Productiva.- El Valor Agregado Bruto (VAB) departamental al 2011 representó el 2,1
por ciento del VAB del país, ubicándose en el undécimo lugar en el contexto nacional.
PUNO: VALOR AGREGADO BRUTO
VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994
(MILES DE SOLES NUEVOS)
ACTIVIDADES 2011 ESTRUCTURA
%
Agricultura, Caza y Silvicultura 710 141 16,6
Pesca 16 749 0,4
Minería 237 612 5,6
Manufactura 491 597 11,5
Electricidad y agua 70 722 1,7
Construcción 315 432 7,4
Comercio 554 723 13,0
Transportes y Comunicaciones 490 692 11,5
Restaurantes y Hoteles 123 713 2,9
Servicios Gubernamentales 475 062 11,1
Otros Servicios 780 371 18,3
Valor Agregado Bruto 4 266 814 100,0
Fuente: INEI-SIRTOD
Elaboración: Dpto. de Estudios Económicos Puno
El año 2011 el sector económico más relevante resultó siendo Agricultura, Caza y Silvicultura
con una contribución del 16,6 por ciento al valor agregado bruto regional, seguido de Comercio
con 13,0 por ciento, Manufactura con 11,5 por ciento, Transportes y comunicaciones con 11,5
por ciento, Servicios gubernamentales con 11,1 por ciento y el resto de sectores con el 36,3 por
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
ciento; lo que demuestra que la región Puno continúa siendo una región predominantemente de
economía primaria, comercial y de servicios.
El VAB creció así en el 5,3 por ciento respecto al año 2010, siendo los sectores más dinámicos
Pesca con un incremento de 45,6 por ciento, Electricidad y agua 17,4 por ciento, Restaurantes y
hoteles con 7,7 por ciento, Construcción con 7,4 por ciento y Comercio con 7,3 por ciento.
A pesar de que la pequeña y mediana empresa vienen creciendo, en los últimos años, a un ritmo
importante en el departamento de Puno, “uno de los mayores problemas que aún enfrentan los
emprendedores puneños es la falta de competitividad; es decir, la producción regional no ha
logrado superar mínimamente los estándares internacionales exigidos para la exportación”
La actividad minera informal en el departamento de Puno se ha convertido en un problema
bastante serio por la contaminación del medio ambiente (aire, agua y suelo) que afecta
directamente a la salud de la población, además de eludir el pago de tributos al Estado. Más allá
de eso, sin embargo, esta actividad ya sea informal, ilegal o artesanal, ocupa una considerable
cantidad de personas: jóvenes y adultos que obtienen de allí ingresos económicos importantes y
han dado lugar a concentraciones poblacionales en la zona norte de Puno donde impera el
desorden, la violencia y la trata de gente.
1.2.7. Potencialidades.- Según información consignada en el Resumen Ejecutivo Plan de Desarrollo
Regional Concertado Puno al 2021 del gobierno de la región Puno, se destacan las siguientes
potencialidades en la región Puno:
1.2.7.1. Capital Humano.-
Población al 2012 de 1 377 122 habitantes, quinto departamento más poblado del
Perú, con un Bono Demográfico del 61%; una población alfabeta mayor de 15
años que se eleva al 88,9%; una PEA estimada de 83, 4% y una actividad
agropecuaria que absorbe al 50,6% de la población en esta actividad.
1.2.7.2. Recursos naturales:
 Pastos naturales: 3 491 hectáreas (52%); área forestal: 1 417 141 hectáreas
(21%), área agrícola 333 024 hectáreas (5%) y área en cultivo: 240 000 hectáreas.
 Diversidad biológica: variedades en papa, quinua, cañihua, arbustos y plantas
medicinales. Fauna: variedad de aves, mamíferos, reptiles y peces variados.
 Parque Nacional BahuajaSonene: en 550 hectáreas de este parque existen 91
especies de mamíferos, 570 de aves, 127 reptiles y anfibios, 94 de peces. Reserva
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
Nacional del Titicaca: hábitat de más de 60 especies, entre aves, peces, anfibios y
plantas acuáticas.
1.2.7.3. Potencial agropecuario
A nivel nacional (2011): primer productor de papa (14.3%), quinua (89%), oca (36,6%) y
cañihua (98,41%); segundo productor de cebada de grano; cuarto en cítricos y sexto en
café reconocido como el mejor del mundo como producto orgánico y mejor aroma. El
potencial ganadero, a nivel nacional, se expresa también en el mayor número de ovinos,
alpacas y vacunos.
En el departamento de Puno la superficie agropecuaria tiene 4 millones 464 mil
hectáreas, que representan el 62% del territorio regional, en el que predominan las
actividades agrícola y pecuaria, como fuente generadora de divisas, según los
resultados del IV Censo Nacional Agropecuario 2012. La población de ganado,
principalmente alpacas es de 1 millón 460 mil en el censo último, con el predominio de
la raza huacaya con el 84%.
La población de alpacas en el departamento de Puno representa aproximadamente el
50,7% de la población alpacunanacional, habiéndose constituido en el primer
productor anual de fibra sin clasificar. La potencialidad económica de la fibra radica en
la calidad de su finura y en la diversidad de colores naturales.
La producción anual de leche es de 79 038 lt. que significa el 4, 53% de la producción
nacional donde ocupa el cuarto lugar. El queso más conocido es el de tipo paria, con
una producción de 1 500 t./temporada. Igualmente existen plantas de producción de
yogurt, quesos y mantequilla en diversos tipos y presentaciones.
1.2.7.4. Potencial ictiológico
Potencial hídrico para la pesca artesanal y la acuicultura (354 lagunas y 316 ríos). Se
hace uso sólo del 18% del total de hectáreas habilitadas.
1.2.7.5. Potencial turístico.-
El potencial turístico de la región es importante y puede ser visto en los siguientes
recursos:
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
a) Turismo lacustre: El Lago Titicaca; islas de los Uros (flotante), Taquile, Amantaní,
Soto, Cotos y Suasi. Penínsulas como la de Capachica y Chucuito; Playas como la
de Chifrón, Llachón, Charcas, Juli y Chatuma.
b) Turismo vivencial: En las penínsulas de Capachica y Chucuito, las islas de los
Uros, Taquile, Amantaní y el distrito de Atuncolla.
c) Turismo histórico cultural.- Cultura prehispánica (Pukara, Tiawanaku e Inca),
complejos arqueológicos de Sillustani, Cutimbo y Kalasaya y una diversidad de
iglesias coloniales, donde destacan Juli y Lampa. Puno es muy rico en danzas
ancestrales. Su artesanía en cerámica y tejidos tienen, igualmente, un
reconocimiento mundial por su belleza.
d) Turismo ecológico, de aventura y termalismo.- Parque Nacional de
BahuajaSonene, Reserva Nacional del Titicaca, Parque nacional paisajístico de
Kapia, los nevados de AllinCapac, HuaynaCapac, Chichi Capac y Kunurana, el
cañón de Tinajani, los bosques de Puyas de Raimondi y Queñuales y baños
termales de Putina, Ollachea, Pojcpoquella (Ayaviri), Collpa Apacheta (Pichacani) y
Uchuhuma (Coasa).
1.2.7.6. Potencial minero.- Puno tiene un enorme potencial en estaño, cobre, oro, plata, zinc,
plomo y hierro. En un 42, 4% se hallan probadas y en un 67, 6% como probables.
Existen 3 387 concesiones y 941 petitorios de concesiones. En el ámbito nacional, Puno
es el único productor de estaño, noveno productor de oro y décimo quinto productor de
plata. Además, según el Instituto Peruano de Energía Nuclear, en Corani-Carabaya se
cuenta con recursos asegurados de uranio que asciende a 10 808, 801 t. en 500
hectáreas.
Existen, además, importantes yacimientos mineros no metálicos en yeso, puzolana,
piedra para material de construcción, arcilla, caliza, limonitas (ocre), entre otros.
1.2.7.7. Potencial hidroenergético.- Puno tiene un potencial hidroenergético de 3,873.5MW,
identificados en Inambari (2,200.0 MW), San Gabán I (150.0 MW), San Gabán II (110.0
MW), San Gabán III (187.0 MW), San Gabán IV (344.5 MW), Ayapata (100.0 MW),
Nueva Esperanza (380 MW), Sandia (315 MW), Macusani (31.0 MW), Lagunillas (24.0
MW), Corani (12,3 MW), San Antón (12.0 MW), Huenque (5.5 MW) y Chigisia (2.2.
MW).
1.2.8. Servicios financieros
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
El grado de profundización financiera en Puno ha mostrado un importante dinamismo, como lo
demuestra el aumento en el ratio de colocaciones/VAB, que pasó de 10,5 por ciento el año 2005 a
35,9 por ciento en el 2010, que se acompaña con el incremento en el número de oficinas
bancarias que aumentó de 27 (2005) a 106 en el 2011.
1.2.9. Inversión
La inversión en infraestructura vial que se ha venido dando en los últimos años, es muy
importante: la vía interoceánica Sur -tramo 4; las vías de penetración a la selva por la provincia
de Sandia de mucha importancia para la comercialización de la producción del café; el asfaltado
de la carretera Puno-Tiquillaca-Vilque-Mañazo-Huataquita, vía que constituye la antigua
carretera Panamericana Sur, que permitirá interconectar Puno con Arequipa.
La Empresa de Generación Eléctrica San Gabán, que opera la Central Hidroelectrica San Gabán
II, ha concluido los estudios de la futura Central San Gaban III con un costo total de de
aproximadamente US$ 430 y US$ 450 millones, siendo la capacidad de generación de 185 MW.
En minería,se tiene a Cementos Interoceánicos que planea invertir US$ 237 millones para la
explotación de cemento en la provincia de Carabaya, cuyo acceso se ha favorecido con la
construcción de la vía Interoceánica. Aquí se producirá cemento Portland I y Portland I
puzolánico y la producción estimada anual sería de 1 millón de toneladas.
En el comercio, se vienen abriendo plazas comerciales importantes y otros en proyecto que
habrán de dinamizar más la actividad comercial en la región Puno, y la vida mercantil en que se
están involucrando cada vez más personas.
CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA REGIÓN PUNO:
A. EN CUANTO A SUS CONDICIONES ESTRUCTURALES
1. Puno es una región desigual, pluricultural, plurilingüe y multiétnica, cuya población se está
constituyendo, por razones de nacimiento, residencia y trabajo, en una población
predominantemente urbana, lo que plantea desafíos más amplios y complejos en materia de
servicios urbanos, educación, vivienda, seguridad, trabajo y alimentación, entre otros.
2. Es una región todavía marcada por la pobreza especialmente en el ámbito rural. Su vida
económica tiene un perfil básicamente ganadero, agropecuario, de servicios y de comercio,
influenciado fundamentalmente por sus especiales condiciones geográficas y climáticas así
como por la forma de su inserción en el sistema económico global regional sur y nacional.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
3. La agricultura posee cultivos adaptados a bajas temperaturas (algunos soportan menos de 0°),
cierta tolerancia a las sequías y con baja inversión en suproducción (menor riesgo de pérdidas).
Comúnmente las siembras se realizan en los meses de menor frecuencia de heladas.
4. La agricultura comercial en el altiplano se realiza principalmente en algunas zonas con
ecosistemas templados, con altitudes bajo los 4,000 msnm. A mayores altitudes persisten
algunos cultivos de subsistencia y pasturas naturales (no cultivadas).
5. La ganadería tiene características similares. Con razas rústicas (vacuno criollo), tolerantes al
frio (camélidos) y una nutrición deficiente.
6. Existen algunas instituciones financieras que otorgan créditos al sector agropecuario,
principalmente para ganado de carne (vacuno) y para cultivos forrajeros. El cultivo de la quinua
y la crianza de camélidos (fibra) y trucha son otros productos de interés.
7. Reúne un conjunto de potencialidades naturales y de capital humano importantes, que servirían
de base para el impulso de una estrategia de desarrollo regional con soportes acumulativos
propios, desarrollo del mercado interior y procesos de acumulación endógenos destacables.
B. EN CUANTO A SUS CONDICIONES DINÁMICAS
1. En lo económico:
a) Crecimiento regional subordinado al comportamiento nacional y mundial globalizado.
b) Limitado crecimiento del mercado interior y eslabonamiento productivo.
c) Débiles ejes articulatorios y sustentatorios del crecimiento regional.
2. En lo social:
a) Incremento de la desigualdad entre categorías sociales, e incremento de una clase media
con mayor poder adquisitivo y poder de consumo.
b) Conflictos sociales por demandas laborales, contaminación, delimitación fronteriza y otros.
3. En lo político:
a) Colectivos políticos regionales inexistentes o débiles y tendencia al protagonismo de los
“outsiders” en la política.
b) Disminuida legitimidad de las autoridades locales y regionales, lo que trae problemas de
gobernabilidad e inestabilidad social e institucional.
c) Insuficiente presencia del Estado, especialmente en los lugares más alejados de la región.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
IMPLICANCIAS DEL DIAGNÓSTICO REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN PUNO:
a) La educación formal e institucionalizada en la región Puno debe organizarse y gestionarse
flexiblemente, atendiendo las condiciones geográficas, climáticas, económicas y culturales
diversas, existentes en el ámbito regional, impulsando políticas en infraestructura,
equipamiento de calidad y recursos humanos calificados que prioricen los espacios
poblacionales con menores índices de desarrollo humano y mayor vulnerabilidad social y
económica.
b) Impulso a una formación educativa con un enfoque intercultural orientada a la calidad, la
equidad, la producción y el desarrollo humano con apertura dialógica a otros horizontes y
otredades culturales como la cultura aimara y quechua, culturas originarias de esta región
andina.
c) Oportunidades laborales en los alumnos, varones y mujeres, del Nivel Básico de la educación
en opciones distintas a las ofrecidas en la formación superior universitaria tradicional. Se calcula
que el Perú tiene actualmente una demanda de 500 mil técnicos capacitados principalmente en
habilidades para el sector minero, agroexportador y de servicios, que no está siendo atendida
por la oferta de profesionales y técnicos de que disponemos. Además el sector minero en los
años próximos demandará, en el país, aproximadamente 60 mil profesionales con la entrada en
producción de importantes proyectos mineros.
d) Procesos de calificación y recalificación laboral de adultos buscando mejorar sus oportunidades
de empleo en el ámbito regional y nacional, toda vez que la esperanza de vida se está
extendiendo por el mejoramiento de los servicios en salud, la extensión de los procesos de
jubilación y la modificación acelerada de los sistemas y técnicas de trabajo.
e) Desarrollo de un currículo formativo regional donde se exprese creativamente la historia
regional, la diversidad geoecológica y paisajística, así como cultural, fomentando la identidad
regional-nacional en los educandos y educandas.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
1.3. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN PUNO
1.3.1. El sistema educativo regional por variables:
REGION PUNO: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE
GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL
EDUCATIVO, 2013
Etapa, modalidad y nivel
Total
Gestión Área Sexo
Educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total 354,150 301,530 52,620 247,970 106,180 180,054 174,096
Básica Regular 325,290 282,010 43,280 220,456 104,834 166,704 158,586
Inicial 61,218 54,976 6,242 35,289 25,929 31,320 29,898
Primaria 139,206 120,689 18,517 88,394 50,812 70,862 68,344
Secundaria 124,866 106,345 18,521 96,773 28,093 64,522 60,344
Básica Alternativa 1/ 7,433 6,022 1,411 7,261 172 4,048 3,385
Básica Especial 353 307 46 353 0 216 137
Técnico-Productiva 8,643 5,359 3,284 7,819 824 3,797 4,846
Superior No Universitaria 12,431 7,832 4,599 12,081 350 5,289 7,142
Pedagógica 1,630 1,133 497 1,630 0 656 974
Tecnológica 10,421 6,319 4,102 10,146 275 4,341 6,080
Artística 380 380 0 305 75 292 88
1/ Incluye Educación de Adultos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.
Comparando esta información con la que se tuvo el año 2010 (380,997 alumnos) se puede observar
que el número total de alumnos se habría reducido en 26,847 alumnos.
La educación Básica Regular concentra el mayor número de estudiantes (325,290), especialmente
en los niveles de educación primaria (139,206) y secundaria (124,866). Continúan en el orden de
concentración de estudiantes la educación Superior No Universitaria (12,431), Técnico-productiva
(8,643), Básica Alternativa (7,433) y Básica Especial (353).
En cuanto a la distribución de la población escolar por área: urbana y rural en Básica Regular, la
mayor cantidad de estudiantes se encuentran en el área urbana (220,456) respecto a la rural
(104,834), en lo referente a la distribución de la población escolar por sexo (masculino-femenino),
se puede ver que la cantidad de estudiantes de sexo masculino es casi igual a la cantidad de
estudiantes de sexo femenino, lo que aparentemente nos llevaría a la conclusión que la desigualdad
de género en la educación regional prácticamente habría sido superada.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
REGION PUNO: NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO
DE GESTIÓN , SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2013
Etapa, modalidad y nivel
educativo
Total Gestion Pública Gestión
Privada
Total 23,763 20,114 3,649
Basica Regular 21,801 18,715 3,086
Inicial 1/ 2,899 2,536 363
Primaria 9,797 8,572 1,225
Secundaria 9,105 7,607 1,498
Basica Alternativa 2/ 443 402 41
Básica Especial 68 53 15
Tecnico Productiva 429 276 153
Superior no universitaria 1,022 668 354
Pedagógica 236 162 74
Tecnológica 726 446 280
Artistica 60 60 0
Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula
1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados.
2/ Incluye Educación de Adultos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.
La educación Básica Regular concentra el mayor número de docentes (21,801) de los cuales el mayor
número se encuentra en el sector público (18,715) frente al privado (3,086). En este mismo nivel de Básica
Regular, la mayor concentración de profesores se encuentra en Primaria (9,797)
REGION PUNO: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL SISTEMA
EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA,
MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2013
Etapa, modalidad y nivel
educativo
Total Gestion
Pública
Gestión
Privada
Urbana Rural
Total 6,165 5,689 476 1,933 4,232
Basica Regular 5,964 5,546 418 1,747 4,217
Inicial 3,452 3,346 106 984 2,468
Primaria 1,929 1,743 186 447 1,482
Secundaria 583 457 126 316 267
Basica Alternativa 1/ 60 54 6 57 3
Básica Especial 17 15 2 17 0
Tecnico Productiva 68 39 29 60 8
Superior no universitaria 56 35 21 52 4
Pedagógica 20 9 11 20 0
Tecnológica 32 22 10 29 3
Artistica 4 4 0 3 1
1/ Incluye Educación de Adultos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
La educación básica regular, como en los casos anteriores, concentra el mayor número de instituciones
educativas y programas de la región: 5,964 de las cuales 5,546 son de gestión pública y 418 de gestión
privada. El mayor número de instituciones educativas y programas los tiene la educación Inicial (3,452),
siguiendo la educación Primaria (1,929) y a continuación la educación Secundaria (583).
La educación formal e institucionalizada, en consecuencia, sigue estando fundamentalmente en manos
del Estado, y tiene un mayor crecimiento en el medio urbano que en el rural, salvo en el caso de las
instituciones educativas y programas donde, por la propia naturaleza de la región Puno, en Básica
Regular Inicial y Primaria el número de instituciones educativa y programas son más en el medio rural
que en el urbano.
Esta vastedad del sistema educativo regional, en un espacio geográfico sumamente diverso y extenso
que comprende sierra y selva, pisos ecológicos distintos; culturas diferentes interactuantes en el marco
de una interculturalidad asimétrica conduce a pensar que las respuestas curriculares, pedagógicas,
organizacionales y prácticas del sistema educativo, desde y a través de sus diferentes niveles de gestión,
deben ser respuestas oportunas, eficientes y eficaces, creativas y de alta calidad
REGION PUNO: PERSONAL NO DOCENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL SEGÚN
GESTION Y AREA 2013
Etapa, modalidad y nivel
educativo
Total Gestion
Pública
Gestión
Privada
Area
Urbana
Area
Rural
Total 4,853 4,509 344 2,606 2,247
Basica Regular 4,440 4,184 256 2,210 2,230
Inicial 2,203 2,153 50 700 1,503
Primaria 1013 942 71 574 439
Secundaria 1224 1,089 135 936 288
Basica Alternativa 1/ 59 55 4 54 5
Básica Especial 26 17 9 26 0
Tecnico Productiva 75 48 27 73 2
Superior no universitaria 253 205 48 243 10
Pedagógica 63 53 10 63 0
Tecnológica 173 135 38 165 8
Artistica 17 17 0 15 2
Fuente : Escale MINEDU 2013
En este aspecto es importante tomar en cuenta el personal administrativo que labora en el sector,
especialmente en el sector público, sin embargo buen porcentaje de instituciones educativas no cuentan
con personal de servicio que permita una custodia adecuada de los bienes, asi como la limpieza y
conservación de locales escolares.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
1.3.2. COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA REGIÓN.-
La cobertura del sistema educativo es diferenciada, no continuada y básicamente públicaen relación a los
grupos de edad. Así, la mayor cobertura está en el grupo de edad de 12 a 16 años que corresponde al
Nivel de Educación Secundaria, con el 94% de atención; y la menor cobertura en el grupo de edad de 0 a
5 años, con el 35%, que corresponde al Nivel de Educación Inicial. En el rango de 6 a 11 años,
correspondiente al Nivel de Educación Primaria, la cobertura asciende al 85%.
Es una cobertura no continuada porque todos los que egresan de un nivel educativo no continúan sus
estudios en el nivel siguiente, de manera que la pirámide se va estrechando hasta llegar al nivel superior.
Existe, en otros términos, una fuga alarmante del sistema escolar que es del 55% en el nivel primario y
78% en el secundario; fuga que se produce, entre otras razones, por la precariedad económica de las
familias que hace difícil solventar los estudios de sus hijos por tiempos muy prolongados, más allá de
adquirir y manejar los códigos básicos (lectura y escritura) y las capacidades necesarias para insertarse
activamente en el mundo moderno; así como por la convicción de que los contenidos desarrollados, en la
institución educativa, no son suficientemente necesarios ni funcionales a las aspiraciones de vida de las
familias, particularmente del medio rural y urbano marginal. En cuanto a muchas familias de clase media
y acomodadas, presentan otra forma de fuga del sistema escolar público, cual es la de trasladar a sus
hijos(as) hacia instituciones educativas particulares del medio regional o extraregional, en la convicción
de que aprenden mejor en estas instituciones.
La no suficiencia ni funcionalidad del sistema escolar está, dentro de otros hechos, en que gran parte de
lo que se hace en el Nivel de Educación Básico se orienta hacia el Nivel de Educación Superior,
especialmente hacia la universidad, perdiendo su propia finalidad formativa y no atendiendo a la
necesidad de aperturar otras posibilidades de desenvolvimiento laboral para una numerosa y creciente
juventud regional que no puede y/o no desea culminar su formación académica con un título universitario.
1.3.3. LA EXTRAEDAD.-
El problema de la extraedad afecta fundamentalmente al Nivel Educativo Primario en el medio rural, con
un promedio de retraso de un año, como resultado de que existen alumnos que ingresan, por razones
económico sociales, tardíamente al sistema escolar o, en todo caso, reingresan al mismo luego de
ausentismos prolongados debido a situaciones también de naturaleza económica y social, como es el
caso de responsabilidades económicas en la unidad familiar y fuera de ella.
Este problema plantea desafíos especiales a la gestión educativa y al trabajo pedagógico por los
diferentes niveles de desarrollo psicocognitivo y de socialización que presentan los alumnos(as) de mayor
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
edad que el resto de sus compañeros(as), que deben ser afrontados por los profesores y profesoras con
mucha iniciativa y creatividad, con el propósito de obtener resultados satisfactorios.
En todo caso la incidencia de la extraedad no es sino una manifestación más de las profundas
desigualdades y desequilibrios socioeconómicos y culturales que afecta especialmente a la población
rural andina de la región Puno quien, por esta situación, no puede acceder, en igualdad de oportunidades,
al servicio educativo ofrecido por el Estado.
1.3.4. EFICIENCIA INTERNA DEL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL.-
La eficiencia del sistema educativo vista formalmente en uno de sus indicadores importantes cual es el de
la aprobación formal, se da en un nivel regular y diferenciado, porque hay una aprobación promedial ,
siendo en primaria del 82.47% y en secundaria del 64.92%. La eficiencia en este aspecto, nos dice que
es mejor en primaria que en secundaria.
Otro dato nos dice que la eficiencia, en los dos niveles, es mejor en la educación de menores que en la
educación de adultos. Baja eficiencia en la formación de adultos muy preocupante porque, en las
condiciones de un sistema socioeconómico global que, por razones de tecnología, competitividad y crisis
económica, avanza al estrechamiento del mercado laboral y, consiguientemente a la desocupación y el
subempleo, quedándose muchos adultos sin empleo pero en la necesidad y posibilidad de recalificación
para reinsertarse en otras ocupaciones o crear su propia alternativa ocupacional. La baja perfomance de
la educación de adultos no ayuda en absoluto a enfrentar este desafío.
La eficiencia en este indicador, formalmente vista se refiere a los resultados obtenidos por los alumnos en
lo referente a las calificaciones finales que, en cuanto a juicios de valor, nos dicen quienes están
aprobados(as) y quiénes no. Sin embargo, no siempre estos resultados expresan o son el vehículo que
explique los logros reales obtenidos por los educandos y educandas, a la conclusión de los diferentes
periodos de su escolarización, por múltiples razones como las siguientes:
 La presión administrativa por el avance curricular resta espacio adecuado para una evaluación
suficiente y más personalizada, por parte del docente.
 Los métodos y técnicas de evaluación no siempre son los más adecuados, tanto por cantidad
como por calidad. Generalmente los profesores se ven obligados a hacer uso de una cantidad
abrumadora de instrumentos de evaluación que excede sus posibilidades de tiempo para su
aplicación con calidad.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
 En el caso de la formación de adultos, los profesores por lo general no tienen formación
pedagógica en andragogía, razón por la cual la forma y procedimientos utilizados con ellos son los
mismos que los utilizados con los menores de edad.
 Mucho tiene, igualmente, que ver con el bajo rendimiento real de los estudiantes el ausentismo,
durante determinados periodos del año, por la necesidad que tienen de participar en las
actividades productivas de la unidad familiar y sistema comunal. La modificación del calendario
escolar, tomando en cuenta esta realidad altiplánica, que debería de realizarse como una
respuesta importante ante este hecho, no se ha producido por contradicciones internas a la
administración y gestión del sistema educativo regional.
1.3.5. DESEMPEÑO DOCENTE.-
Lo primero que resalta en los múltiples diagnósticos que se han venido realizando sobre la educación en
Puno, es la calidad del desempeño de los profesores, considerado como deficiente o de baja calidad.
El problema de la calidad educativa es un problema que se configura regionalmente en el marco del
deterioro general de la calidad educativa, como consecuencia de lo que se ha venido a denominar como
explosión de la escolaridad nacional, desde mediados del siglo pasado, no acompañada por una
ampliación del presupuesto fiscal para atender las necesidades formativas de un mayor número de niños
y adolescentes en las aulas de aprendizaje.
Al aumentar los alumnos y alumnas atendidas por el sistema educativo, en términos reales con un menor
presupuesto, el deterioro de la infraestructura, bibliotecas y laboratorios fue su consecuencia inmediata,
así como la improvisación de profesores tomándolos de egresados del nivel secundaria, de otras
profesiones o egresados de institutos pedagógicos y universidades sin el título correspondiente.
Regionalmente existen, sin embargo, otros factores que han venido agudizando este problema sin que se
vislumbre, a la fecha, un plan de solución convincente:
 Las instituciones educativas de nivel superior (universidades e instituciones de formación superior
no universitaria), formadoras de profesores, no están tomando las previsiones curriculares y de
gestión pedagógica suficientes, para superar la brecha configurada entre la formación real de los
docentes y las exigentes nuevas condiciones y tendencias en el aprendizaje, Las exigencias, cada
vez más perentorias, por la autoevaluación y acreditación de estas instituciones posiblemente
contribuyan a superar esta debilidad.
 Los programas de mejoramiento de la calidad no están siendo consensuados con los actores
sociopedagógicos directamente comprometidos con ellos, como es el caso de los profesores y
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
profesoras, alumnos y padres de familia; lo que significa que, dichos programas, no forman parte de
una gestión de calidad más amplia e integral en la que debería comprometerse el Ministerio de
Educación y sus instancias subnacionales y locales, quienes siguen manteniendo, respecto a los
profesores, una visión y estilo de trabajo paternalista, autoritaria, vertical y sancionadora con magros
resultados.
 Existen serias dudas sobre la pertinencia, eficacia y formas de conducción de los programas de
capacitación docente, que no logran calar en la ideología pedagógica predominante con
características tales como: tradicionalismo pedagógico, desafección del sistema educativo y la
educación oficial, autoestima profesional precarizada, pesimismo, etc.
 Ausencia de un sistema de monitoreo y evaluación regional del desempeño docente. El monitoreo y
evaluación que se efectúa, a cargo de los especialistas de la DREP y UGEL, así como de los
programas de capacitación en convenio con otras instituciones, es disperso y sin resultados
conocidos que den lugar a procesos efectivos y planificados de reciclaje.
 Existen docentes del medio rural quechuahablantes y aimarahablantes, que se desenvuelven
profesionalmente en ámbitos sociolingüísticos diferentes al idioma que hablan, como docentes
castellanohablantes que no conocen ni hablan la lengua materna de sus alumnos, lo que dificulta
seriamente la comunicación con sus alumnos y alumnas y el aprendizaje de éstos desde una
perspectiva intercultural y bilingüe.
1.3.6. INTEGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL QUEHACER EDUCATIVO.-
La integración real de los padres de familia en el proceso formativo de sus hijos y de la gestión
institucional, es insuficiente tanto en calidad como en cuanto al número de espacios donde es factible y
necesaria dicha participación, por ejemplo, en el proceso mismo de aprendizaje de sus hijos e hijas. Las
alianzas estratégicas que, sobre el particular, se han venido definiendo como una alternativa fundamental,
para mejorar la calidad formativa de los(las) estudiantes y la gestión institucional no tendrá viabilidad, en
tanto impere esta separación real padres de familia-gestión institucional
1.3.7. NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD.-
En la región, aunque no existe un censo real sobre la cantidad de niños y niñas que sufren discapacidad,
es posible una determinación empírica e intuitiva, que nos lleva al convencimiento de la existencia de un
número considerable de niños y niñas en esta condición, tomando en cuenta a quienes asisten a centros
con esta orientación y a quienes se encuentran escondidos por sus padres. Dentro de los problemas más
importantes a tomarse en cuenta, en este aspecto, es la ausencia de profesores capacitados en la
especialidad, infraestructura y equipamiento con materiales y tecnología adecuados, y escasa integración
de los padres de familia y demás familiares.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
1.3.8. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-
Ninguna reforma educativa tiene éxito si es que no llega hasta el espacio concreto del aula, donde se
realizan las actividades de enseñanza-aprendizaje.
En este espacio del trabajo pedagógico se han podido determinar las siguientes dificultades:
 Predominio real de estilos y formas de trabajo pedagógico fuertemente marcados, a pesar de
su participación en programas de capacitación, por el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje, con
indicadores como los siguientes: aprendizajes de los alumnos por asociación; disciplina de los
estudiantes; sobrevaloración de los contenidos conceptuales por sobre el aprendizaje de habilidad
cognitivas y psicomotrices; utilización del clásico “dictado” de clases, entre otros.
 Bajo nivel de preparación, de muchos docentes, en los contenidos disciplinares de su
especialidad, lo que conduce a déficit en la transmisión del “conocimiento objetivo”(conceptos, teorías y
datos referentes a los contenidos curriculares); al desarrollo de contenidos conceptuales en un nivel muy
superficial de profundidad (transformación en “conocimiento subjetivado”); y a que, en repetidas
ocasiones, el profesor no entienda el mismos muchos de los temas y conceptos que, por tal razón,
resultan enseñándose de memoria. Los alumnos, en consecuencia, pueden estar aprendiendo sólo
cuantitativamente y no, mediante la reestructuración de sus constructos, cualitativamente que es, al final
de cuentas, el objetivo más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Deficiencias metodológicas en el acercamiento del docente a los alumnos para lograr en éstos
aprendizajes significativos, imponiéndose, en consecuencia, metodologías y procedimientos simplemente
externos y coercitivos, para obtener un interés y motivación discente que no pasa de ser formal. Lo que
lleva a pensar, igualmente, que la estructuración de las sesiones de clase no está siguiendo las normas y
recomendaciones para lograr sesiones pedagógicas significativas tanto desde el punto de vista lógico
como psicológico.
 Escasa autoevaluacióndocente sobre su desempeño didáctico y reconocimiento de las
deficiencias propias para ser superadas.
 Las dificultades lingüísticas, de muchos docentes, que no conocen ni hablan el idioma materno
de sus alumnos, restringe una buena comunicación e interactuación profesor-alumnos en el contexto de
una formación intercultural y bilingüe.
 Se presenta una escasa interactuación y socialización de los profesores entre sí, por áreas
curriculares, para intercambiar experiencias, diversificar el currículo y mejorar la calidad de su
desempeño, a pesar que, por su propia naturaleza, la actividad docente es una actividad no individual ni
fragmentada sino cooperativa y social.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
 Desinformación del docente sobre las condiciones psicoafectivas y socioculturales
contextuales de sus alumnos, importantes de ser consideradas para un trabajo más personalizado y una
diversificación curricular más realista. Se sigue trabajando como si todos los alumnos(as) fueran
exactamente iguales dentro de un criterio ex ante completamente uniformizador.
1.3.9. GESTIÓN PEDAGÓGICA TRADICIONAL.-
El enfoque teórico predominante en el sentido común de los actores educativos es aún el tradicional, lo
que pesa gravemente en el comportamiento global de los mismos: formalmente se cumple, verbigracia,
con la planificación institucional, con el número de horas de trabajo docente, con la diversificación
curricular, con la evaluación de los alumnos(as), con el calendario escolar y, prácticamente, con todas las
responsabilidades inherentes al desenvolvimiento institucional.
Los perfiles básicos o de salida, si es que ellos existen, no dirigen efectivamente los esfuerzos
curriculares e institucionales ni hay forma alguna de saber sobre su realización efectiva en el perfil real de
los alumnos, a la conclusión de cada etapa de la escolarización. Son referencias con escaso sentido
práctico en las experiencias y vivencias curriculares de los educandos.
La ideología dominante sobre la praxis educativa es la ideología de la reproducción , según la cual, la
institución educativa está ligada orgánicamente al contexto social y económico regional, en este caso, en
que se desenvuelve, constituyéndose, en virtud a ello, en un espacio privilegiado para la reproducción de
las relaciones sociales imperantes en el medio, mediante la reconstrucción, difusión y control de
determinados contenidos socioculturales. La neoliberalización de la educación y la globalización no han
hecho sino acentuar esta característica dominante en la educación formal y oficial, con una concepción
curricular, a partir de las últimas reformas educativas, del currículo formalmente “centrado en la persona”
que da mayor énfasis a los procesos que a los resultados, estimula al individuo a descubrir las cosas por
sí mismo, y que se preocupa por el desarrollo de operaciones mentales en quien aprende, más que los
contenidos.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje, son todavía por recepción no significativa y no
seleccionadas ni elaboradas según las características del medio local y las condiciones materiales de los
alumnos y padres de familia.
Los medios y materiales en uso se basan fundamentalmente en los medios producidos por el
industrialismo y no en los recursos que provee el medio natural y ecológico; un escaso número de
instituciones educativas dispone de TIC, y en el caso de que cuente con estos recursos no siempre, por
razones de capacitación de los docentes, se puede hacer uso de los mismos en todas sus
potencialidades.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
La evaluación y seguimiento del aprendizaje todavía no logra su cometido final, cual es el de
establecer juicios de valor con la finalidad de tomar decisiones en el marco de un reforzamiento para
elevar la calidad del aprendizaje de quienes aprenden.
La diversificación curricular por lo general no agota todas sus posibilidades, en la medida en que no
articula efectivamente las trayectorias del currículo oficial con la diversidad sociocultural del medio donde
se llevan a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje; o, en el peor de los casos, cuando el estudió de
la diversificación curricular se reduce a la simple repetición de los contenidos del Diseño Curricular
Nacional (DCN). Mucho de lo que se hace en esta parte de la gestión curricular tiene una naturaleza
individual, sin tener en cuenta que la actividad docente es de por si una actividad social y cooperativa.
La tutoríaes una responsabilidad, en principio, de todos los profesores(as) especialmente cuando hay
vacíos horarios que cubrir, recayendo, la misma, muchas veces en personas no preparadas profesional ni
éticamente para ello.
1.3.10. GESTIÓN INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVA.-
Predomina en el trabajo administrativo el enfoque burocrático de la gestión, signado por la administración
jerárquica, vertical y rígida; el exceso de normatividad y reglamentarismo; el burocratismo (excesivo
papeleo); y la despersonalización en las relaciones sociales (la persona se convierte en un simple
recurso); trayendo como resultado, todo ello, el que las decisiones se toman fundamentalmente desde
arriba a manos de cúpulas cerradas; lentitud y favoritismos y otros vicios en la gestión; e inflexibilidad y
cerrazón ante la necesidad de cambiar las cosas. Además se puede determinar el predominio del
enfoque de una gerencia del “día a día” que opta por lo urgente y no por lo importante, y no de una
gerencia estratégica según los postulados de la administración moderna.
Una buena parte de directores de las instituciones educativas se encuentran en situación de encargados,
lo que incide directamente en su falta de motivación y dedicación en la gestión institucional; muchos
directores no encuentran el suficiente respaldo en las UGEL y en la propia DREP cuando, en el
desenvolvimiento de sus funciones, son exigentes en el cumplimiento de las normas, el control y la
sanción laboral cuando de irregularidades se trata.
La capacitación y perfeccionamiento en materia de gestión institucional y administrativa, facilitada por
diferentes organismos públicos y privados por lo general ha asumido equivocadamente el modelo de la
empresa privada, cuya lógica responde a la prevalencia del mercado, la competitividad y el
individualismo, que no se condice en absoluto con el sentido formativo que tiene la educación y la
institución educativa donde lo importante es la coparticipación, la importancia de las cosas por el sentido
que tienen en sí mismas, los valores éticos y los principios de solidaridad y asociatividad.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
El estilo de liderazgoes demasiado personalizado y burocrático, que busca influir por el conocimiento y
aplicación normal de la norma, más cercano a la simple jefatura con perspectivas de corto plazo y
reactivos ante los problemas que se suscitan en la institución educativa.
No existen principios de gestión claros e internalizados en el cuerpo docente de la institución educativa,
que permitan orientar y organizar el trabajo del conjunto de actores sociopedagógicos de la institución
educativa.
El clima organizacional, por lo general, adolece de múltiples dificultades como resultado de la existencia
de relaciones interpersonales entre los actores de la educación, teñidas por la discrepancia, la envidia, el
rencor, la suspicacia, la desigualdad en el trato, etc. Los conflictos que se suscitan en este ambiente y
otros, en este sentido, no encuentran los caminos más adecuados para su resolución al punto que, en
muchos casos, hacen imposible una gestión importante en la institución educativa.
No existe un sistema de estímulos de diferente naturaleza a quienes destacan por una fructífera labor
de calidad en la institución educativa, lo que desmoraliza y desincentiva a quienes tienen la sana
intención de mejorar las formas de hacer las cosas. Sigue pesando fuertemente una política implícita de
nivelar el desenvolvimiento personal no hacia arriba, es decir hacia los mejores, sino hacia abajo, con el
equivocado convencimiento de que ello es democracia y supuesta igualdad. .
1.3.11. EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA.-
Donde la problemática fundamental es la siguiente:
 Prácticamente el 50% de los institutos superiores pedagógicos son de conducción privada; en
cambio la mayor parte de institutos superiores tecnológicos de la región dependen del Estado y los
menos de los privados. El interés privado en la formación superior no universitaria discurre más en
el terreno de la formación docente, que implica menos inversión económica y rentabilidad inmediata,
que en el campo de la formación tecnológica exigida de mayor responsabilidad económica y
capacidad técnica, a pesar de ser esta la esfera formativa de más necesidad en la región.
 No existe una suficiente diversificación de la oferta formativa, en líneas profesionales y tecnológicas
de mayor necesidad e interés regional.
 La capacitación, perfeccionamiento y actualización de la plana docente no es permanente ni de
calidad suficiente.
 Algunos de ellos han venido recepcionando postulantes que no ingresan a las universidades,
trayendo como consecuencia la profesionalización de estudiantes sin vocación ni aptitudes en
relación con los estudios que realizan. En el caso de la docencia, esta es una peligrosa forman de
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
captar postulantes y de entregar a la sociedad profesores(as) sin las suficientes condiciones para
ello,
1.3.12. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.-
Aproximadamente el 40% registran construcción en material de adobe, y, de los cuales, el 12.80% se
encuentran en mal estado de conservación, necesitando de una urgente atención para su rehabilitación,
la mayor parte en el medio rural.
Una cuestión que se observa de primera intención, es que los servicios higiénicos, en muchos centros
educativos, se encuentran en mal estado, no tienen el mantenimiento que deben tener, así como una
limpieza permanente, lo que se convierte en un peligroso foco de infección de los alumnos(as).
El mobiliario educativo, exhibe también similar deterioro y maltrato más o menos en un 45% de las
instituciones educativas del medio regional.
Sólo el 26.19% del total de locales educativos se hallan debidamente saneados con su correspondiente
inscripción en las Oficinas de Registros Públicos el 15.63%, inscritos en el Margesí de Bienes del MED.
La infraestructura educativa, por lo general, no tiene la disposición técnica adecuada, por ejemplo, en
cuanto a su orientación hacia los rayos solares para ganar en calor y comodidad en el aprendizaje de los
estudiantes.
Escasa capacitación de los docentes en cuanto al manejo de las TICS para su desempeño pedagógico.,
en razón a lo cual el equipamiento tecnológico, cuando se lo tiene, no es utilizado suficientemente en
toda su potencial capacidad.
El equipamiento de las instituciones educativas en bibliotecas y hemerotecas está mejorando, por
iniciativa de los propios profesores y del Estado, pero es aún insuficiente.
1.3.13. INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN.-
La inversión pública en la educación regional si bien se ha incrementado en términos absolutos (soles
corrientes), no ha mejorado en términos relativos es decir en relación con indicadores importantes para
observar la inversión como es el caso del PBI nacional y regional, la inversión pública total y el gasto
público por alumno, manteniéndose una brecha histórica entre las necesidades de crecimiento del
sistema educativo en la región de Puno y el presupuesto público para financiar dicho crecimiento.
1.3.14. RENDIMIENTO ESCOLAR.-
El rendimiento escolar en la región de Puno, en términos generales, no ha experimentado una sustancial
mejoría cualitativa en relación a estándares nacionales e internacionales, lo que demuestra que el modelo
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
tradicional de “crecimiento cuantitativo” y de gestión institucional y curricular de la educación, con los que
se ha venido operando hasta la fecha, se hallan en profunda crisis con preocupantes consecuencias para
la formación de las nuevas generaciones sociales y las posibilidades de desarrollo regional.
PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE LOGRAN RENDIMIENTO SUFICIENTE EN LOGICO MATEMATICA
Y COMPRENSION LECTORA NIVEL NACIONAL Y REGIONAL AÑOS 2007 Y 2013
AMBITO COMPRENSION LECTORA LOGICO MATEMATICA
2007 2013 2007 2013
PERU 15.9 33.0 7.2 16.8
REGION PUNO 8.7 25.2 7.7 16.3
Fuente: MINEDU – UMC
La prueba nacional de evaluación censal aplicada a los estudiantes de segundo grado de educación
primaria, muestra un notable incremento del año 2013 en relación al año base 2007, sin embargo este
crecimiento muestra un déficit de logros de aprendizaje que apenas alcanza al 25.2% en comprensión
lectora y de 16.3% en lógico matemática, esto por debajo aún del promedio nacional
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
SEGUNDA PARTE:
DIRECCIONAMIENTO
ESTRATÉGICO CORPORATIVO
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
2.1. VISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) Y DEL PLAN ESTRATÉGICO
SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2012 - 2016:
“Todos desarrollan su potencialidad desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y
responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital
cultural y natural con los avances mundiales”
2.2.POLÍTICAS PRIORIZADAS DEL SECTOR EDUCACIÓN AL 2016 CON SUS OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
POLÍTICA PRIORIZADA OBJETIVO ESTRATÉGICO
Aprendizajes de calidad para todos con
énfasis en comprensión lectora,
matemática, ciencia y ciudadanía.
Mejorar significativamente los logros de los estudiantes de
educación básica, con énfasis en comprensión lectora,
matemática, ciencia y ciudadanía.
Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de educación básica
alternativa y de educación básica especial incrementando su
acceso a centros educativos de calidad.
Reducción de brechas en el acceso a
servicios educativos de calidad para los
niños y niñas menores de 6 años.
Ampliar significativamente la educación inicial de 3 a 5 años.
Mejora significativa de logros de
aprendizaje para los niños, niñas y
adolescentes en zonas rurales.
Mejorar los logros de aprendizaje en comprensión lectora y
matemática para los niños, niñas y adolescentes en zonas
rurales.
Reducción de brechas en el acceso a
servicios educativos de calidad:
estudiantes que tienen como lengua
materna el quechua, el aimara, o alguna
lengua amazónica aprenden en su propia
lengua y en castellano.
Ampliar significativamente el acceso a la educación intercultural
bilingüe para los estudiantes que tienen como lengua materna el
quechua, el aimara, o alguna lengua amazónica.
Formación y desempeño docente en el
marco de una carrera pública renovada,
Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel
en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño
responsable y efectivo, así como de una formación continua
integral.
Fortalecimiento de instituciones educativas
en el marco de una gestión
descentralizada, participativa, transparente
y orientada a resultados.
Fortalecer la gestión educativa descentralizada, participativa,
eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad
centrado en el logro de aprendizajes.
Reducción de brechas en el acceso a la
educación superior para jóvenes de
menores ingresos.
Impulsar un sistema de becas y crédito educativo que permita a
jóvenes y adultos con talento acceder a la educación superior,
priorizando las áreas de ciencia y tecnología.
Desarrollo de competencias laborales,
profesionales y de creación de
conocimiento en articulación con la
demanda productiva y las necesidades de
desarrollo del país.
Desarrollar un sistema de acreditación de la educación superior
con énfasis en investigación, innovación tecnológica y en la
promoción de las especialidades priorizadas.
Reorientar la oferta formativa de institutos y escuelas superiores
hacia la demanda productiva, las potencialidades regionales, las
necesidades de desarrollo y las oportunidades competitivas del
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
país.
Promoción de la actividad física regular, la
recreación y el deporte a nivel escolar,
juvenil y adulto.
Promover la actividad física, la recreación y el deporte para
mejorar la calidad de vida de la población.
Promoción del deporte competitivo. Mejorar el desempeño de los deportistas competitivos a nivel
nacional e internacional.
2.3.VISIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL AL 2021 (PLAN DE DESARROLLO REGIONAL
CONCERTADO PUNO AL 2021)
“Al 2021, somos una región andina-amazónica que ha afirmado su identidad; su población ha
desarrollado interculturalmente, capacidades, valores y goza de calidad de vida, con igualdad de
oportunidades.
“Maneja sosteniblemente sus recursos naturales y el ambiente, integrando corredores ecológicos,
con producción agropecuaria minero-energética e industrial competitiva; basada en la ciencia,
tecnología e investigación. Líder en el desarrollo de cadenas productivas en camélidos
sudamericanos, ovinos, bovinos, granos andinos, café, trucha y el turismo, insertados a los mercados
nacional e internacional, en un marco de desarrollo integral y sustentable.
“La gestión pública es moderna, transparente, democrática, con equidad y justicia social en el marco
del Estado de derecho. Su territorio regional está ordenado y articulado con perspectiva geopolítica”.
2.4.OBJETIVO ESTRATÉGICO NÚMERO CUATRO DEL PLAN DE DESARROLLO
REGIONAL CONCERTADO PUNO AL 20021:
“Sistema educativo integral e intercultural, que forma talento humano con innovación y creatividad”
2.5.VISIÓN EDUCATIVA CORPORATIVA REGIONAL FORMULADA EN EL PER 2006-2015:
“Al 2015 en la región de Puno, se desarrolla una educación integral de calidad, humanista, científica,
tecnológica, inclusiva, democrática, descentralizada e innovadora, identificada con las culturas
andinas y la conservación del ecosistema a través de la participación activa de autoridades
regionales, locales y sociedad civil como miembros de una comunidad educadora y ética, que
propicie espacios de interacción multisectorial; con docentes éticos, creativos, investigadores y
capaces de adaptarse a los cambios y los nuevos escenarios, respetando las prácticas interculturales
e idiomas originarios, comprometidos con la cultura de paz, para el desarrollo humano y productivo
de la región.
“Los estudiantes se desempeñan con eficiencia y eficacia en la vida y el mundo laboral, practicando
valores; capaces de enfrentar los retos de la globalización y liderar el desarrollo productivo y
empresarial, en una sociedad democrática, justa y solidaria”
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
2.6.MISIÓN CORPORATIVA REGIONAL FORMULADA EN EL PER 2006-2015:
“Somos una región andina con diversidad étnica, cultural y lingüística, formamos ciudadanos
competitivos, críticos, creativos y participativos con capacidades para generar y transformar recursos;
generaciones con identidad, liderazgo con vocación de servicio, que se desempeñan con eficiencia y
eficacia en la vida. Buscamos el desarrollo humano dentro de una sociedad justa, equitativa,
tolerante, incluyente, solidaria con calidad de vida, afirmando nuestra cultura e identidad. Lo
hacemos por tener una sociedad intercultural, competitiva, culta, respetuosa de la diversidadcon
líderes y autoridades que practican y promueven procesos de participación, concertación y vigilancia,
con valores de responsabilidad, solidaridad, reciprocidad, laboriosidad, tolerancia, honradez, justicia,
respeto, honestidad, democracia y sensibilidad social”
2.7.POLITICAS EDUCATIVAS PRIORIZADAS EN LA REGION PUNO AL 2016
Politica Priorizada Eje:
Mejorar la calidad de los aprendizajes, fortaleciendo la práctica de valores, con énfasis en los
sectores rurales, primera infancia, jóvenes, adultos y discapacidad, con enfoques de
interculturalidad, género, derechos, ambiental, cultura alimenticia y productiva, dentro del marco
de la investigación cientifica.
Poltica Priorizada 1.
Actores educativos desarrollan el Proyecto Curricular Regional recreándolo en función a sus
necesidades y contexto.
Política Priorizada 2.
Maestros y maestras mejoran su desempeño docente fortaleciendo sus capacidades técnico
pedagógico.
Politica Priorizada 3.
Una Gestión Educativa que genera resultados óptimos en los actores y procesos de la educación
con un enfoque intercultural, descentralizado y transparente.
Política Priorizada 4.
Sociedad civil y autoridades participan activamente en la mejora de la calidad educativa regional,
fortaleciendo los espacios y mecanismos de participación, concertación, vigilancia y rendición de
cuentas, para contribuir al desarrollo educativo haciendo incidencia política para la gestión de
recursos.
2.8. ROL ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PUNO.-
La importancia que crecientemente ha venido adoptando la educación, como resultado de los
cambios que experimenta el país en el contexto de la sociedad global, han hecho de la educación
una esfera sumamente importante en el desarrollo de las posibilidades formativas del ser humano y,
en especial, de quienes transcurren buena parte de su vida en las instituciones públicas y privadas
del nivel básico y superior.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
La Dirección Regional de Educación Puno, en este sentido, tiene el rol estratégico de conducir
sistemáticamente, con calidad gestional y democracia, todo este proceso en el sector educativo de la
región Puno, hacia los grandes objetivos trazados por el Proyecto Educativo Regional y el Proyecto
Curricular Regional (PCR), en el marco de los Objetivos del Milenio, el Proyecto Educativo Nacional y
las políticas educativas trazadas por el Gobierno Regional y el Gobierno Central.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
TERCERA PARTE:
EJES ESTRATÉGICOS Y VISIÓN
FUNCIONAL
POR CADA EJE ESTRATÉGICO Y
PROGRAMACION
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
3.1. EJES ESTRATEGICOS Y VISIONES FUNCIONALES POR EJE
EJESESTRATÉGICOS VISIONES FUNCIONALES DE CADA EJE ESTRATÉGICO
Calidad de los aprendizajes,
fortaleciendo la práctica de
valores.
“AL 2016 la DREP garantiza la formación de personas y ciudadanos con
altos niveles de aprendizaje contribuyendo a una sociedad justa y
equitativa, con docentes innovadores, investigadoresproactivos y éticos,
involucrando activamente a la comunidad educativa y sociedad civil. Tiene
Instituciones Educativas acreditadas que desarrollan una educación de
calidad, científica, tecnológica, humanista, intercultural y liberadora”.
Desarrollo
delProyectoCurricular
Regional en función a las
necesidades y demandas del
contexto regional socio
cultural
“Al 2016, los actores educativos están comprometidos en formar una
sociedad educadora mediante un Proyecto Curricular Regional
institucionalizado, interactuandocreativamenteenla diversidad socio cultural
y geográfica, con la participacióncomprometidade aliados
estratégicos;respondiendo a los intereses y necesidades de los
estudiantesconunenfoque socio critico y el manejo de
tecnologíasmodernas, para mejorar el nivel de aprendizaje y la formación
de investigadores, innovadores y competitivos”.
Desempeño de los docentes
fortaleciendo sus
capacidades técnico
pedagógico.
“Al 2016 la Dirección Regional de Educación Puno, cuenta con maestros y
maestras actualizados, creativos, investigadores, éticos y comprometidos
con el desarrollo regional y nacional y con importantesaliados estratégicos,
logrando un alto desempeño docente y aprendizajes con mejores niveles
de calidad, utilizando tecnologías pedagógicas innovadoras al mismo
tiempo que se desarrolla la identidad y afirmación cultural”.
Gestión Educativa que con
un enfoque intercultural,
descentralizado y
transparente.
“Al 2016 la Dirección Regional de Educaciónde Puno es una instancia
educativa regional rectora y líder con una gestión modernaintercultural,
eficaz, eficiente y sostenible; que genera resultados pertinentes, con la
participación activa y democrática de los actores educativos y la sociedad
civil, asumiendo el compromiso de elevar elniveleducativo de manera
concertada, oportunaeinnovadora aprovechando los recursos naturales y
tecnológicos disponiblespara satisfacer las necesidades y expectativas de
la sociedad regional en el marco del Proyecto Educativo Regional”.
Sociedad civil y autoridades
que participan activamente en
la mejora de la calidad
educativa regional.
“La sociedad civil, autoridades y estudiantes participan comprometida y
activamente en los procesos de vigilancia y rendición de cuentas de las
autoridades, con la finalidad de contribuir al desarrollo educativo regional
con una gestión educativa democrática, eficiente, transparente y con
enfoque territorial”
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
3.2.EJES ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LÍNEA DE BASE:
EJES
ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS LÍNEA DE BASE
Calidad de los
aprendizajes,
fortaleciendo la
práctica de valores.
1. Elevar la calidad del
aprendizaje de los
estudiantes, mediante la
participación activa y
comprometida de los
diferentes actores educativos.
“ Bajos niveles de rendimiento en lógico
matemática y comunicación, además la mayor
parte de los aprendizajes no son funcionales, es
decir no se utilizan en la vida diaria…
Resultados ECE 2013 Puno
Comprensión lectora:
Logro suficiente 25.2% de estudiantes
Resultados ECE 2013 Puno
LogicoMatemática:
Logro suficiente: 16.3% de estudiantes
2. Desarrollar en los
estudiantes de la región
valores culturales orientados
a la afirmación cultural, la
innovación, la sana
convivencialidad y el
respeto a la diversidad,
concordantes con las
normas de la racionalidad
andina.
Tradicionalmente y, en muchos aspectos hasta
la fecha, ha venido imperando, en la formación
de nuestros estudiantes, un aprendizaje en un
ambiente cultural signado por la repetición, la
pasividad y la acriticidad, bajo la imposición de
una epistemología y una ética eurocéntrica que
ha buscado imponer curricularmente una
manera de entender el conocimiento y la ciencia
Desarrollo del
proyecto Curricular
Regional en función a
las necesidades y
demandas del
contexto regional
sociocultural.
3. Fortalecer el compromiso y
empoderamiento del
Proyecto Curricular
Regional por parte de los
actores educativos de la
región, en el propósito de
mejorarla pertinencia, la
calidad y equidad en la
formación de los
estudiantes.
El PCR no está teniendo un suficiente impulso,
económico, político y organizacional en los
actores educativos, como para constituirse en el
referente obligado de los agentes educativos en
los procesos formativos que se realizan en la
región Puno. La etapa de “validación” a la que
se halla sujeto no está produciendo resultados
confiables para su mejoramiento y
universalización en todas las instituciones
educativas de la región.
Al 2011 el 13% de instituciones educativas han
aplicado el PCR.
Desempeño de los
docentes fortaleciendo
sus capacidades
técnico pedagógicas.
4. Fortalecer el desempeño de
los profesores en
capacidades personales y
profesionales integrales y
evaluables en el marco de la
realización óptima del
Proyecto Curricular
Regional y el marco
curricular nacional.
La enseñanza ha estado tradicionalmente
refugiada en un currículo centrado en
contenidos y maneras de enseñanza obsoletas.
La irresponsabilidad en la función docente
(inasistencia, tardanza, etc.), se traduce en la no
conclusión de la programación escolar, vacíos
en los aprendizajes, fracaso escolar y
desmotivación de los alumnos y padres de
familia…”
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
“ El problema del bajo desempeño tiene varios
aspectos a analizar:
a) Inadecuada formación inicial, con una matriz
curricular urbana impertinente a las exigencias
de la diversidad cultural y lingüística quechua y
aimara y los diferentes grados de interferencia
existentes entre ellas y el castellano.
b) Inadecuada formación en servicio que se rige
por la moratoria curricular, es decir con
contenidos restringidos.
c) Condiciones de trabajo adversas y política
remunerativa que generan desmotivacion.
d) Política de gobierno; en la práctica no lo
considera como sujeto protagónico en los
procesos de definición de políticas educativas.
Al 2011 se ha monitoreado al 55% de
instituciones educativas.
5. Promover el desarrollo de
una cultura investigativa
emancipadora orientada a la
recuperación de los saberes
tradicionales y al avance del
conocimiento científico y
tecnológico del mundo, para
contribuir a la mejora de la
calidad, equidad y
pertinencia educativa, así
como al desarrollo regional.
La investigación, referente a la temática
educativa, es muy pobre, limitada en su difusión
y escasamente referida a problemas concretos
que afectan la actividad educativa y su gestión
institucional. Buena parte de estas
investigaciones son fruto del trabajo de
investigadores que no pertenecen al sector
educativo sino a las universidades regionales o
a universidades e instituciones de investigación
de la Capital de la República y, en algunos
casos, de otros países.
Gestión Educativa con
un enfoque
intercultural,
descentralizado y
transparente.
6. Asegurar una gestión
educativa intercultural, con
equidad de género,
participativa, ética y con un
liderazgo desarrollador,
orientada a generar
condiciones adecuadas en
el servicio educativo.
En la gestión educativa regional pesan todavía,
fuertemente, rasgos de una gestión tradicional
signada por el burocratismo, el clientelismo, la
ineficiencia y, en muchos casos, la corrupción.
Una gestión apoyada en un modelo jerárquico y
burocrático concentrado en la formalidad de los
procedimientos antes que en resultados.
En el años 2011 el 85% de instituciones
educativas han recibido servicios educativos.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
Sociedad civil y
autoridades que
participan activamente
en la mejora de la
calidad educativa
regional.
7. Impulsar el desarrollo de
espacios sociales
organizados, participativos y
desconcentrados, la
vigilancia social y la
rendición de cuentas de las
autoridades.
Actualmente la sociedad organizada tiene los
canales de participación establecidos por
norma, en los diferentes niveles de la gestión
institucional regional, como son el COPARE,
Los COPALES y los CONEI que, sin embargo,
no tienen toda la activación, participación y
recursos necesarios como para constituirse en
espacios muchos más importantes y
significativos para el desarrollo de la educación
regional.
En el año 2011 se tienen firmados y
ejecutándose 04 convenios de cooperación y
alianzas estratégicas
3.3. ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:
PLAN ESTRATÉGICO
SECTORIAL 2014-2016 DE
LA DREP
PROYECTO EDUCATIVO
REGIONAL
PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO PUNO
AL 2012 DEL GOBIERNO
DE LA REGIÓN PUNO
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL
1. Elevar la calidad del
aprendizaje de los
estudiantes, mediante
la participación activa y
comprometida de los
diferentes actores
educativos.
Lograr que las instituciones
educativas garanticen
aprendizajes de calidad y
funcionales, en los distintos
ámbitos de la vida
Sistema educativo
integral de calidad e
intercultural, que forma
capital humano con
innovación y
creatividad.
Estudiantes e
instituciones educativas
que logran aprendizajes
pertinentes y de calidad
2. Desarrollar en los
estudiantes de la
región valores
culturales orientados a
la afirmación cultural,
la innovación, la sana
convivencialidad y el
respeto a la diversidad,
concordantes con las
normas de la
racionalidad andina.
Lograr una educación humanista
practicando valores dentro de la
familia, la escuela y sociedad
como espacios de socialización y
aprendizaje permanente.
Sistema educativo
integral de calidad e
intercultural, que forma
capital humano con
innovación y
creatividad.
3. Fortalecer el
compromiso y
empoderamiento
delProyecto Curricular
Regional por parte de
los actores educativos
de la región, en el
propósito de mejorarla
pertinencia, la calidad
y equidad en la
Generar un currículo regional
pertinente y relevante al contexto
local y global, orientado al
desarrollo regional y vinculado al
mundo productivo.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
formación de los
estudiantes.
4. Fortalecer el
desempeño de los
profesores en
capacidades
personales y
profesionales
integrales y evaluables
en el marco de la
realización óptima del
PCR y el marco
curricular nacional.
Garantizar el ejercicio profesional
de la docencia con maestros
probos, competentes y
comprometidos con la educación
y el desarrollo regional.
Reorientar la formación
magisterial inicial, en servicio y
otras profesiones en los institutos
pedagógicos y universidades de
la región, garantizando una
formación permanente, personal
y profesional, que conduzca al
desarrollo educativo regional y el
ejercicio eficiente
Sistema educativo
integral de calidad e
intercultural, que forma
capital humano con
innovación y
creatividad.
Maestros bien
preparados que ejercen
profesionalmente la
docencia.
Educación superior de
calidad se convierte en
factor favorable para el
desarrollo y la
competitividad nacional.
5. Promover el desarrollo
de una cultura
investigativa
emancipadora
orientada a la
recuperación de los
saberes tradicionales y
al avance del
conocimiento científico
y tecnológico del
mundo, para contribuir
a la mejora de la
calidad, equidad y
pertinencia educativa,
así como al desarrollo
regional
Sistema educativo
integral de calidad e
intercultural, que forma
capital humano con
innovación y
creatividad.
Educación superior de
calidad se convierte en
factor favorable para el
desarrollo y la
competitividad nacional.
6. Asegurar una gestión
educativa intercultural,
con equidad de
género, participativa,
ética y con un
liderazgo desarrollador
orientada a generar
condiciones
adecuadas en el
servicio educativo.
Generar y concertar una gestión
educativa transparente,
participativa, democrática y ética
orientada al logro de resultados
en el sistema educativo regional
Gestión pública
eficiente, eficaz,
democrática con
prácticas de valores
éticos y liderazgo para
el desarrollo sostenible.
Una gestión
descentralizada,
democrática, que logra
resultados y es
financiada con equidad
Lograr oportunidades y
resultados de igual
calidad para todos
7. Impulsar el desarrollo
de espacios sociales
organizados,
participativos y
desconcentrados, la
vigilancia social y la
rendición de cuentas
de las autoridades
Lograr la participación e
interacción multisectorial en
forma permanente y generar
espacios de concertación
regional, para el mejoramiento de
la educación y el desarrollo
sustentable y sostenible de la
región
Una sociedad que
educa a sus
ciudadanos y los
compromete con su
comunidad.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
3.4. PLAN DE ACCIÓN PROGRAMÁTICO:
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
RESULTADOS INDICADORES FUENTES DE
VERIFICACIÓN
1. Elevar la calidad del
aprendizaje de los
estudiantes, mediante la
participación activa y
comprometida de los
diferentes actores
educativos.
Los estudiantes en la región
Puno han elevado
significativamente los niveles de
sus aprendizajes expresados
en su rendimiento escolar.
Porcentaje de
estudiantes que logran
comprender lo que leen
y demuestran dominio
en razonamiento
matemático, así como
en otras áreas
curriculares..
Evaluación Censal
de Estudiantes
(ECE)
2. Desarrollar, en los
estudiantes de la región,
valores culturales
orientados a la afirmación
cultural, la innovación, la
producción, la sana
convivencialidad y el
respeto a la diversidad,
concordantes con las
normas de la racionalidad
andina.
Los estudiantes de las
instituciones educativas de la
región Puno demuestran, en su
desenvolvimiento, haber
logrado un importante avance
en su desarrollo creativo y
comportamiento ético.
Porcentaje de
estudiantes que
demuestran desarrollo
creativo y
comportamiento ético
Pruebas de
evaluación regional.
3. Fortalecer el compromiso
y empoderamiento del
Proyecto Curricular
Regional por parte de los
actores educativos de la
región, en el propósito de
mejorar la pertinencia, la
calidad, la calidad y
equidad en la formación
de los estudiantes.
Los docentes, estudiantes y
padres de familia, patentizan
una importante información y
aceptación activa del PCR en la
formación de los educandos y
educandas de la región.
Grado de aceptación
del PCR.
Porcentaje de
instituciones
educativas que
implementan el PCR.
Informe de
resultados de
encuesta.
Registro de
instituciones
educativas que
implementan el
PCR.
4. Fortalecer el desempeño
de los profesores en
capacidades personales y
profesionales integrales y
evaluables, en el marco de
Los profesores han mejorado su
desempeño profesional tanto
en el dominio cognoscitivo de su
especialidad como en la forma
de enseñanza a sus
Porcentaje de docentes
capacitados bajo
distintas modalidades
de capacitación
coordinadas por el
Registros de la
DIGEDD, la
DIGETSUP,
DIGEBA, DIGETE,
DIGEDO.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
la realización óptima del
PCR y el marco curricular
nacional.
estudiantes, con resultados
evidenciables en el aprendizaje
de estos últimos.
MINEDU y con las
universidades..
Registro regional de
docentes con grado
de maestro y/o
doctor.
5. Promover el desarrollo de
una cultura investigativa
emancipadora orientada a
la recuperación de los
saberes tradicionales y al
avance del conocimiento
científico y tecnológico del
mundo, para contribuir a la
mejora de la calidad,
equidad y pertinencia
educativa, así como al
desarrollo regional.
Los profesores y estudiantes
muestran un mayor interés por
la investigación de los
problemas de su realidad
contextual, y desarrollan
proyectos de investigación
orientados a su explicación y
solución creativa.
Número de
investigaciones
realizadas por los
docentes.
Número de
investigaciones
realizadas por los
alumnos.
Número de
investigaciones
realizadas por los
docentes y alumnos.
Registro regional de
investigaciones de
docentes y
alumnos.
.
6. Asegurar una gestión
educativa intercultural, con
equidad de género,
participativa, ética y con
un liderazgo desarrollador.
orientada a generar
condiciones adecuadas
en el servicio educativo.
El personal directivo de las
instituciones educativas asume
un liderazgo institucional con
integridad credibilidad, respeto
a la diversidad cultural y buenas
actitudes, con repercusiones en
el desarrollo de los usuarios
internos y externos de las
mismas.
Porcentaje de
instituciones educativas
con una buena gestión
educativa.
Informe de
resultados de
encuestas.
7. Impulsar el desarrollo de
espacios sociales
organizados, participativos
y desconcentrados, la
vigilancia social, y la
rendición de cuentas de
las autoridades.
Los actores sociales de la
sociedad civil regional
organizada (COPARE,
COPALE, CONEI),
hanmejorado su nivel de
participación activa en el
desarrollo educativo regional e
incidencia política sobre las
autoridades y actores
mediáticos regionales que
tienen que ver con la
educación.
Número de integrantes
de la sociedad civil
organizada que se
involucran en las
acciones para el
desarrollo de la
educación en la región
Puno.
Registros de
participación en
COPARE,
COPALE y
CONEIs.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
3.5. OPERACIONALIZACIÓN PROGRAMÁTICA
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS MEDIDAS O TÁCTICAS
( ACCIONES, PROYECTOS Y PROGRAMAS)
1. Elevar la calidad del
aprendizaje de los
estudiantes mediante la
participación activa y
comprometida de los
diferentes actores
educativos.
 Programa de Atención a la primera Infancia integrando a la familia
como agente de educación y socialización.
 Proyecto: Implementación de la Unidad de Medición de la Calidad
Educativa Regional.
 Proyecto: Implementación con TIC a las instituciones educativas, con
la respectiva capacitación de los docentes.
 Cumplir con el número de horas efectivas estipuladas por el MINEDU
(inicial: 900, primaria: 1,100 y secundaria: 1,200).
 Proyecto: Acompañamiento a las instituciones educativas en sus
procesos de autoevaluación y acreditación.
 Capacitación a estudiantes mediante sesiones de interaprendizaje en
educación ambiental mediante el PIRDAIS y desarrollo de modulos
demostrativos con plantaciones y biohuertos en tres Unidades de
Gestión Educativa Local.
 Programa de econegocios que permita desarrollar en los estudiantes
proyectos innovadores de gestión ambiental con el apoyo PIRDAIS
en tres Unidades de Gestión Educativa Local.
 Desarrollar las capacidades en las instituciones educativas, para una
cultura de gestión de riesgos en desastres mediante el Programa de
Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias y
Desastres PREVAED
2. Desarrollar, en los
estudiantes de la región,
valores culturales
orientados a la afirmación
cultural, la innovación, la
producción, la sana
convivencialidad y el
respeto a la diversidad,
concordantes con las
normas de la racionalidad
andina.
 Proyecto: Institucionalización de experiencias exitosas e innovadoras
valiosas en el logro de aprendizajes en el marco del PCR.
 Proyecto: Fortalecimiento de las instituciones educativas con
orientación tecnológica y productiva en la región, mediante su
equipamiento e implementación con docentes de la especialidad.
 Proyecto: Diagnóstico de la problemática laboral regional y
necesidades técnicas y profesionales.
3. Fortalecer el compromiso
y empoderamiento del
Proyecto Curricular
Regional por parte de los
actores educativos de la
región, en el propósito de
mejorar la pertinencia, la
calidad y equidad en la
 Programa de formación continua de los docentes en la modalidad
presencial, a través de micro talleres vivenciales con
acompañamiento permanente.
 Impulsar la formación de redes de instituciones educativas de
educación con el PCR, para fortalecer las capacidades de docentes
y estudiantes en cuanto a estrategias de enseñanza-aprendizaje.
PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 –
2016
formación de los
estudiantes.
 Proyecto: Elaboración de indicadores y metas de logros de
aprendizaje regionales.
 Programa: Capacitación y Asistencia a docentes en el PCR con
énfasis en las estrategias metodológicas demostrativas y evaluación
del aprendizaje.
 Proyecto: Material bibliográfico para el PCR, en las instituciones
educativas.
 Proyecto: Formación y fortalecimiento en ciudadanía intercultural.
 Desarrollo de estrategias pedagógicas exitosas en el marco del
Proyecto Curricular Regional, a fin de difundir las estrategias
innovadoras de los acompañantes y elevar los logros de
aprendizaje.
4. Fortalecer el desempeño
de los profesores en
capacidades personales y
profesionales integrales y
evaluables en el marco de
la realización óptima del
PCR y el marco curricular
nacional.
 Proyecto: Cursos de diplomado, segunda especialización y
postgrado en convenio con las universidades de la región y el país,
así como con la Derrama Magisterial.
 Proyecto: Programa de reconocimiento y estímulos al buen
desempeño docente en el marco del PCR y del MCN.
 Formulación de estándares regionales de desempeño docente, en
base a los estándares nacionales.
 Programa: Capacitación a Docentes de aulas innovadoras, sobre la
organización y aplicación educativa de equipos informáticos en
redes.
 Ordenanza Regional para la aplicación del PCR en toda la región
Puno, en alianza con organizaciones de la sociedad civil regional.
 Programa: mejoramiento del clima organizacional para la elevar la
calidad de las relaciones interpersonales en los actores de las
instituciones educativas.
 Proyecto: Formación en ética y Buen Desempeño de los docentes
y alumnos.
 Proyecto: Impulso a la práctica de la racionalidad y ética andinas
en la vida escolar, desde la participación familiar y comunal.
 Talleres de Fortalecimiento de Capacidades en el marco del Buen
Desempeño Docente dirigido a maestros de las II.EE. de 6 UGELs
con acompañamiento pedagógico (Sandia, Carabaya, Huancané,
Lampa, Puno y Chucuito- juli) y fortalecimiento de las capacidades
de los Formadores de acompañantes pedagógicos y
Acompañantes pedagógicos a través del intercambio de
experiencias pedagógicas para la mejora de los procesos de
acompañamiento a docentes de aula.
Plan 2014 2016 listo
Plan 2014 2016 listo
Plan 2014 2016 listo
Plan 2014 2016 listo
Plan 2014 2016 listo
Plan 2014 2016 listo
Plan 2014 2016 listo

Contenu connexe

Tendances

Acuerdo nro. mineduc me-2016-00060-a juntas académicas
Acuerdo nro. mineduc me-2016-00060-a  juntas académicasAcuerdo nro. mineduc me-2016-00060-a  juntas académicas
Acuerdo nro. mineduc me-2016-00060-a juntas académicasluz deluna
 
Acuerdo nro. mineduc me-2016-00020-a expedición del nuevo currículo
Acuerdo nro. mineduc me-2016-00020-a  expedición del nuevo currículoAcuerdo nro. mineduc me-2016-00020-a  expedición del nuevo currículo
Acuerdo nro. mineduc me-2016-00020-a expedición del nuevo currículoluz deluna
 
Qroo memoria e_indentidad
Qroo memoria e_indentidadQroo memoria e_indentidad
Qroo memoria e_indentidadSilvia Gamboa
 
PER Puno al 2021
PER Puno al 2021PER Puno al 2021
PER Puno al 2021Educ
 
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021Jorlowis2
 
Tesis Ruben Hernandez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona
Tesis Ruben Hernandez asesorada por Leonardo Lenin Banegas BarahonaTesis Ruben Hernandez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona
Tesis Ruben Hernandez asesorada por Leonardo Lenin Banegas BarahonaLeonardo Lenin Banegas Barahona
 

Tendances (11)

Acuerdo nro. mineduc me-2016-00060-a juntas académicas
Acuerdo nro. mineduc me-2016-00060-a  juntas académicasAcuerdo nro. mineduc me-2016-00060-a  juntas académicas
Acuerdo nro. mineduc me-2016-00060-a juntas académicas
 
Acuerdo nro. mineduc me-2016-00020-a expedición del nuevo currículo
Acuerdo nro. mineduc me-2016-00020-a  expedición del nuevo currículoAcuerdo nro. mineduc me-2016-00020-a  expedición del nuevo currículo
Acuerdo nro. mineduc me-2016-00020-a expedición del nuevo currículo
 
Acuerdo 540
Acuerdo 540Acuerdo 540
Acuerdo 540
 
Acuerdo540 completo
Acuerdo540 completoAcuerdo540 completo
Acuerdo540 completo
 
Qroo memoria e_indentidad
Qroo memoria e_indentidadQroo memoria e_indentidad
Qroo memoria e_indentidad
 
Acuerdo 494 diverso número 181
Acuerdo  494  diverso número 181Acuerdo  494  diverso número 181
Acuerdo 494 diverso número 181
 
PER Puno al 2021
PER Puno al 2021PER Puno al 2021
PER Puno al 2021
 
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
 
Tesis Ruben Hernandez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona
Tesis Ruben Hernandez asesorada por Leonardo Lenin Banegas BarahonaTesis Ruben Hernandez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona
Tesis Ruben Hernandez asesorada por Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Calendario escolar 2015 2016 ultima version
Calendario escolar 2015 2016 ultima versionCalendario escolar 2015 2016 ultima version
Calendario escolar 2015 2016 ultima version
 
Calendario 2018
Calendario 2018Calendario 2018
Calendario 2018
 

Similaire à Plan 2014 2016 listo

Diagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sieDiagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba siegato080
 
Micro mision simon rodriguez
Micro mision simon rodriguezMicro mision simon rodriguez
Micro mision simon rodriguezneria_garban
 
Plan estrategico-institucional-2009-2015-ugel-huanta
Plan estrategico-institucional-2009-2015-ugel-huantaPlan estrategico-institucional-2009-2015-ugel-huanta
Plan estrategico-institucional-2009-2015-ugel-huantaMANUEL CONDORI QUISPE
 
Plan operativo-inst.-2011
Plan operativo-inst.-2011Plan operativo-inst.-2011
Plan operativo-inst.-2011wilson-1hf
 
SIG Plan Implentación- Juan Ramón Jiménez 2014-15
SIG Plan Implentación- Juan Ramón Jiménez 2014-15SIG Plan Implentación- Juan Ramón Jiménez 2014-15
SIG Plan Implentación- Juan Ramón Jiménez 2014-15Computer Learning Centers
 
Enseñanza Ciencias En Primaria
Enseñanza Ciencias En PrimariaEnseñanza Ciencias En Primaria
Enseñanza Ciencias En PrimariaBárbara Toro
 
DCP-SECUNDARIO-BACHILLER-EN-AGRO-Y-AMBIENTE.pdf
DCP-SECUNDARIO-BACHILLER-EN-AGRO-Y-AMBIENTE.pdfDCP-SECUNDARIO-BACHILLER-EN-AGRO-Y-AMBIENTE.pdf
DCP-SECUNDARIO-BACHILLER-EN-AGRO-Y-AMBIENTE.pdfHernandelpino
 
PERU - agenda ambiente 2013-2014
PERU - agenda ambiente 2013-2014PERU - agenda ambiente 2013-2014
PERU - agenda ambiente 2013-2014Hernani Larrea
 
Proyecto ampliacion de cobertura en educacion inicial 2011 2014 pasco
Proyecto ampliacion de cobertura en educacion inicial 2011 2014 pascoProyecto ampliacion de cobertura en educacion inicial 2011 2014 pasco
Proyecto ampliacion de cobertura en educacion inicial 2011 2014 pascoEmerson Leon Rojas
 
Agenda comun-politicas-para-el-quinquenio-julio2001
Agenda comun-politicas-para-el-quinquenio-julio2001Agenda comun-politicas-para-el-quinquenio-julio2001
Agenda comun-politicas-para-el-quinquenio-julio2001Eduardo Soles
 

Similaire à Plan 2014 2016 listo (20)

Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1Per al-2021-documento-para-aportes1
Per al-2021-documento-para-aportes1
 
Diagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sieDiagnostico de huancabamba sie
Diagnostico de huancabamba sie
 
Experiencia en educacion mancomunada san martin
Experiencia en educacion mancomunada san martinExperiencia en educacion mancomunada san martin
Experiencia en educacion mancomunada san martin
 
3.patma acgr-2016
3.patma acgr-20163.patma acgr-2016
3.patma acgr-2016
 
Poa agp 2012
Poa agp 2012Poa agp 2012
Poa agp 2012
 
Plan mejora aprendizajes_2013
Plan mejora aprendizajes_2013Plan mejora aprendizajes_2013
Plan mejora aprendizajes_2013
 
Micro mision simon rodriguez
Micro mision simon rodriguezMicro mision simon rodriguez
Micro mision simon rodriguez
 
Etnografia nuevo 26 enero final de tumi
Etnografia nuevo 26 enero final de tumiEtnografia nuevo 26 enero final de tumi
Etnografia nuevo 26 enero final de tumi
 
Plan estrategico-institucional-2009-2015-ugel-huanta
Plan estrategico-institucional-2009-2015-ugel-huantaPlan estrategico-institucional-2009-2015-ugel-huanta
Plan estrategico-institucional-2009-2015-ugel-huanta
 
Poi2013
Poi2013Poi2013
Poi2013
 
Plan operativo-inst.-2011
Plan operativo-inst.-2011Plan operativo-inst.-2011
Plan operativo-inst.-2011
 
SIG Plan Implentación- Juan Ramón Jiménez 2014-15
SIG Plan Implentación- Juan Ramón Jiménez 2014-15SIG Plan Implentación- Juan Ramón Jiménez 2014-15
SIG Plan Implentación- Juan Ramón Jiménez 2014-15
 
Enseñanza Ciencias En Primaria
Enseñanza Ciencias En PrimariaEnseñanza Ciencias En Primaria
Enseñanza Ciencias En Primaria
 
DCP-SECUNDARIO-BACHILLER-EN-AGRO-Y-AMBIENTE.pdf
DCP-SECUNDARIO-BACHILLER-EN-AGRO-Y-AMBIENTE.pdfDCP-SECUNDARIO-BACHILLER-EN-AGRO-Y-AMBIENTE.pdf
DCP-SECUNDARIO-BACHILLER-EN-AGRO-Y-AMBIENTE.pdf
 
INFORME PAT 2013
INFORME PAT 2013INFORME PAT 2013
INFORME PAT 2013
 
Proyecto educativo regional
Proyecto educativo regionalProyecto educativo regional
Proyecto educativo regional
 
PERU - agenda ambiente 2013-2014
PERU - agenda ambiente 2013-2014PERU - agenda ambiente 2013-2014
PERU - agenda ambiente 2013-2014
 
Proyecto ampliacion de cobertura en educacion inicial 2011 2014 pasco
Proyecto ampliacion de cobertura en educacion inicial 2011 2014 pascoProyecto ampliacion de cobertura en educacion inicial 2011 2014 pasco
Proyecto ampliacion de cobertura en educacion inicial 2011 2014 pasco
 
Patma modelo
Patma modeloPatma modelo
Patma modelo
 
Agenda comun-politicas-para-el-quinquenio-julio2001
Agenda comun-politicas-para-el-quinquenio-julio2001Agenda comun-politicas-para-el-quinquenio-julio2001
Agenda comun-politicas-para-el-quinquenio-julio2001
 

Dernier

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Dernier (20)

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Plan 2014 2016 listo

  • 1. Gobierno Regional de Puno Dirección Regional de Educación El Plan Estratégico Sectorial 2014-2016 de la Dirección Regional de Educación de Puno actualizado en relación al nuevo escenario y circunstancias de desenvolvimiento de la educación en la región y en el país, constituye un instrumento de gestión y de propuesta importante para impulsar el desarrollo de la educación en la región Puno en el horizonte temporal propuesto. DRE …Honesto y Productivo 2014 - 2016 PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL
  • 2. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 GOBIERNO REGIONAL PUNO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PUNO Dirección: Jr. Bustamante Dueñas Nº 881 Telefax. 366170- 357005- 363850 Página Web: www.drepuno.gob.pe Este documento ha sido elaborado por el Equipo Técnico Regional de la Dirección Regional de Educación de Puno DIRECTIVOS Dr. Mauricio RodriguezRodriguez – Presidente del Gobierno Regional Prof. Edmundo Cordero Maldonado-Gerente de Desarrollo Social Prof. Jorge Luis Choque Mamani- Director Regional de Educación COMISION TECNICA Ing. Octavio Aroni Acero Prof. JhonSardonRodriguez CPC. Flavio MetodioLujano Chambilla Lic. BesthsabeSobheida Barra Pineda Ing. Rene Ángel de la Cruz Centellas Ing. Gregorio Valdez Rospigliosi Arq. José Manuel Pineda Barreda Ing. Paul Ignacio Velasco Ing. Juan Francisco Galindo Mendoza FACILITADOR Dr. Luis FeddyVilcatoma Salas DISEÑO Lic. Cynthia Adela MendizabalHuacasi
  • 3. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 Puno, Perú 2014
  • 5. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 CONTENIDO - Presentación. PRIMERA PARTE: CONTEXTO SITUACIONAL 1.1. Superficie, ubicación geográfica, clima e hidrografía de la región Puno. 1.1.1. Superficie y ubicación geográfica. 1.1.2. Clima e hidrografía. 1.2. Características socioeconómicas y culturales de la región Puno: 1.2.1. Población. 1.2.2. Principales variables socioeconómicas. 1.2.3. Tasa de crecimiento. 1.2.4. Desarrollo humano. 1.2.5. Cultura y valores. 1.2.6. Estructura productiva. 1.2.7. Potencialidades. 1.2.8. Servicios financieros. 1.2.9. Inversión. Conclusiones del diagnóstico regional de la región Puno. Implicancias del diagnóstico regional para la educación en la región Puno. 1.3. Diagnóstico de la educación en la región Puno: 1.3.1. El sistema educativo regional por variables. 1.3.2. Cobertura del sistema educativo en la región. 1.3.3. La extraedad. 1.3.4. Eficiencia interna del sistema educativo regional. 1.3.5. Desempeño docente. 1.3.6. Integración de los padres de familia en el quehacer educativo. 1.3.7. Niños y niñas con discapacidad. 1.3.8. Proceso de la enseñanza-aprendizaje. 1.3.9. Gestión pedagógica. 1.3.10. Gestión institucional y administrativa. 1.3.11. Educación superior no universitaria. 1.3.12. Infraestructura y equipamiento. 1.3.13. Inversión pública en educación. 1.3.14. Rendimiento escolar. SEGUNDA PARTE: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CORPORATIVO
  • 6. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 2.1. Visión del Proyecto Educativo Nacional (PEN). 2.2. Políticas priorizadas del Sector Educación al 2016 con sus objetivos estratégicos (MINEDU 2011- 2016) 2.3. Visión Regional del Gobierno Regional al 2021 (Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021) 2.4. Objetivo estratégico número cuatro del Plan de Desarrollo Regional Concertado Puno al 2021. 2.5. Visión educativa corporativa regional formulada en el Proyecto Educativo Regional (PER) 2006 – 2015. 2.6. Misión corporativa regional formulada en el PER 2006 – 2015. 2.7. Políticas Educativas Priorizadas. 2.8. Rol estratégico de la Dirección Regional de Educación. TERCERA PARTE: EJES ESTRATÉGICOS Y VISIÓN FUNCIONAL POR CADA EJE ESTRATÉGICO 3.1. Ejes estratégicos y visiones funcionales. 3.2. Ejes estratégicos, objetivos y línea de base 3.3. Alineamiento de los objetivos estratégicos. 3.3. Plan de acción programático. 3.5. Operacionalización programática. CUARTA PARTE: SISTEMA DE MONITOREO, EVALUACIÓN Y VIGILANCIA DEL PLAN PRESENTACIÓN
  • 7. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 El Plan Estratégico Sectorial 2014-2016 de la Dirección Regional de Educación de Puno actualizado en relación al nuevo escenario y circunstancias de desenvolvimiento de la educación en la región y en el país, constituye un instrumento de gestión y de propuesta importante para impulsar el desarrollo de la educación en la región Puno en el horizonte temporal propuesto. Este proceso de planificación ha implicado la realización de cuatro talleres participativos de directivos regionales de educación, funcionarios, especialistas y representantes de la sociedad civil regional organizada, incluyendo estudiantes. Un primer taller, realizado en la ciudad de Puno, tuvo como propósito discutir y aprobar las visiones funcionales del plan estratégico en relación a cada eje estratégico, ejes que en todo este decurso no han sido sino las políticas educativas regionales aprobadas, también participativamente, por la Dirección Regional de Educación (R.D.R. N° 0297- 2012-DREP). Dos talleres descentralizados: uno en la ciudad de Juliaca y otro en la ciudad de Ilave que contaron con el concurso de representantes de las Unidades de Gestión Educativa Local de la zona norte y sur de Puno respectivamente, incluyendo representantes de la sociedad civil, donde se trabajó una propuesta de contenidos de la programación del plan hasta llegar a las medidas del mismo (actividades, proyectos, programas). Y un taller de cierre regional, realizado en la ciudad de Puno, donde los participantes analizaron, discutieron, convalidaron y modificaron el borrador del plan que integró sistemáticamente los resultados de los dos talleres descentralizados anteriores. Consiguientemente el presente documento es fruto inmediato de los resultados del último taller, que lo ha perfilado y lo ha puesto en mejores condiciones para su operatividad. El carácter participativo en la formulación del plan ha tenido como virtud el aporte abierto y amplio de quienes se han involucrado en esta tarea significativa para la educación, sin cortapisas ni limitaciones de naturaleza alguna, salvo en cuestiones formales y de lógica secuencial e integrativa, donde ha sido necesaria la intervención del facilitador y del equipo técnico de la DREP. La lógica general del plan contiene una médula racional deductiva-inductiva dirigida a hacer realidad las políticas educativas regionales que son consecuencia de los nudos críticos y objetivos del Proyecto Educativo Regional (PER), en especial los concernientes a la propuesta del currículo regional denominado Proyecto Curricular Regional (PCR) de carácter intercultural, emergente, sociocrítico y productivo. Buscándose, de esta manera, que las políticas regionales tengan expresión formal, concreta y efectiva en las UGEL e instituciones educativas de la región, en el entendido de que cuando hablamos de la Dirección Regional de Educación Puno, no estamos hablando únicamente de la unidad central de la misma sino de todas sus unidades desconcentradas en la región, niveles y ámbitos de decisión, participación y vigilancia.
  • 8. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 PRIMERA PARTE: CONTEXTO SITUACIONAL
  • 9. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 1.1. SUPERFICIE, UBICACIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA E HIDROGRAFÍA DE LA REGIÓN PUNO 1.1.1. SUPERFICIE Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA.- La región Puno ubicada al extremo sur este del Perú, entre los 13°00'00" y 17°17'30" de latitud sur y los 71°06'57" y 68°48'46" de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Cuenta con una extensión territorial de 71 999,0 km2 (6 por ciento del territorio nacional) siendo el quinto departamento más grande en el ámbito nacional. Tiene límites con diversas regiones del país y la República de Bolivia: limita por el norte con la región Madre de Dios, por el este con la República de Bolivia, por el sur con la región Tacna y la República de Bolivia y por el oeste con las regiones de Moquegua, Arequipa y Cusco: SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL NACIONAL Y REGIONAL VARIABLE TOTAL PAÍS REGION PUNO Superficie (Km2) 1 285 216 71 999 a/ Densidad (habitantes por km2) 23.4 19.1 N. de Provincias 195 b/ 13 N. de Distritos 1 834 109 a/ Incluye 14.50 Km2 de área insular lacustre y 4996.28 Km2 del Lago Titicaca (lado peruano) b/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao
  • 10. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 Fuente.- Instituto Nacional de Estadística e Informática Perú Estimaciones y Proyecciones de Población 2000 - 2015 El territorio puneño comprende 71 999 Km2 incluyendo 14. 50 Km2 de área insular lacustre y 4996.28 Km2 del lago Titicaca en el lado peruano; de los cuales aproximadamente el 61,0 por ciento del territorio corresponde al área de sierra y el 32.1 por ciento al área de selva.Por otro lado, la región abarca un perímetro fronterizo de 1 108 Km., que representa el 11 por ciento de línea de frontera del Perú. La densidad es de 19.1 habitantes por Km cuadrado, por debajo de la densidad promedio que se tiene en el resto del país (23.7). Es un territorio, sin embargo, con dificultades en determinados puntos fronterizos con las regiones de Madres de Dios y Moquegua cuyos gobiernos regionales pretenden reivindicar áreas territoriales y localidades que no les corresponden por ser, histórica y legamente de la región Puno. 1.1.2. Clima e hidrografía En general el clima de Puno varía entre frío y cálido. En las orillas del lago Titicaca y en los valles formados por sus afluentes hasta los 4 000 m.s.n.m. el clima es frío, aunque, atemperado relativamente por la influencia del Lago Titicaca; a mayor altura el frío es mayor. En cambio en la selva el clima es cálido con precipitaciones pluviales y temperaturas muy superiores a las de la sierra. La temperatura promedio máxima es de 22°C y la mínima de 1,4°C. Las precipitaciones pluviales en el altiplano obedecen a una periodicidad anual de cuatro meses (diciembre a marzo); sin embargo, esta periodicidad, a pesar de determinar las campañas agrícolas, puede variar según las características pluviales del año, originando inundaciones o sequías, así como la presencia de heladas y granizadas que hacen bastante daño particularmente a las poblaciones rurales más alejadas cuyas condiciones de vida son precarias. 1.2. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES 1.2.1. Población POBLACIÓN TOTAL, URBANA Y RURAL, SEGÚN ÁMBITO. 2012 Ámbito Población Porcentaje Total Urbana Rural Total Urbana Rural Perú 30 135 875 22 635 742 7 500 133 100.0 75, 1 24, 9 Puno 1 377 122 700 058 677 064 100.0 50, 8 49, 2 Fuente.- INEI. Estimaciones y proyecciones de Población Departamental por Años Calendarios y Edades simples 1995-2025. Boletín Especial N. 22. Perú 2010-
  • 11. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 El departamento de Puno, según proyecciones del INEI al año 2012, tiene una población de 1 377 122 habitantes que representa el 4,6% de la población total del país , ocupando, a este año, el quinto lugar luego de Lima, Piura, la Libertad y Cajamarca. Del total de la población de Puno el 50,8% es población urbana y el 49,2% es rural, con una tasa de crecimiento de la población urbana del 2,1% anual (2007-2012); en tanto que la población rural tiene una tasa de crecimiento de solamente el 0,7 anual. El proceso de urbanización es bastante rápido especialmente en las grandes ciudades del departamento como Juliaca, Puno, Azángaro e Ilave; por lo que, en perspectiva, la región Puno avanza a constituirse en una región con una población predominantemente urbana con una intensificación en las demandas sociales en el medio urbano, referentes a mejores condiciones de vida y trabajo que, en lo referente a la educación, se traducen en más centros educativos, infraestructura y equipamiento escolar, docentes calificados y opciones laborales para quienes, a la conclusión de los estudios en el Nivel Básico, se hallan en la necesidad de trabajar antes que de continuar su estudios en el Nivel Superior. PUNO: SUPERFICIE, POBLACIÓN ESTIMADA Y DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN PROVINCIA, 2012 PROVINCIA SUPERFICIE (Km2) POBLACIÓN 1/ POBLACION DE LA CAPITAL PROVINCIAL DENSIDAD POBLACIONAL (Hab/Km2) TOTAL 71 999 b/ 1 377 122 a/ 19.1 Puno 6 493 244 692 137 256 37.7 Azángaro 4 970 139 092 28 526 28.0 Carabaya 12 266 87812 12 671 7.2 Chucuito 3 978 142711 22 840 35.9 El Collao 5 601 84 865 57 366 15.2 Huancané 2 806 67 726 19 654 24.1 Lampa 5 792 51039 11 006 8.8 Melgar 6 447 77 355 22 888 12.0 Moho 1 000 26799 16 456 26.8 San Antonio de Putina 3 207 62247 24 611 19.4 San Román 2 278 267352 260 696 121.3 Sandia 11 862 68253 12 085 5.8 Yunguyo 288 48 179 28 075 167.1
  • 12. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 Fuente: INEI-SIRTOD1/ Proyectada al 30 de junio del 2011 Las provincias que presentan un mayor crecimiento poblacional son las de Puno, Azángaro, Chucuito y San Román, lo que implica, también, un mayor número de necesidades en estos ámbitos en materia de servicios como en educación, salud y vivienda; Las capitales de provincia que presentan mayor cantidad poblacional son las de Juliaca (260 696) y Puno (137 256). Mientras que las capitales de provincia que presentan una menor cantidad poblacional son las de Lampa (11 006) y Sandia (12 085). Por lo tanto, la concentración de necesidades y servicios, como la educación, en las ciudades de Juliaca y Puno es evidente, con una tendencia al crecimiento que nos dice que los años próximos veremos acentuarse este fenómeno con derivaciones en el ordenamiento citadino y la seguridad social. 1.2.2. Principales variables socioeconómicas: PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Variables/Indicadores Ámbito Perú Puno Derechos fundamentales y vida digna Pobreza % 31, 3 56 Extrema pobreza % 9, 8 23, 9 Índice de Desarrollo Humano – IDH (2009) 0, 623 0, 561 Índice de Desarrollo Social-IDS (2009) 0, 514 0, 46 Desarrollo Social y Cultural Tasa de Morbilidad Crónica (2011) (%) 36, 3 35, 8 Tasa de Mortalidad Infantil (2011) (por cada 1,000 nacidos vivos) 16 40 Hogares con título de Propiedad (2011) 35, 6 46, 7 Comprensión de Textos (%) (2011) 29, 8 18, 5 Lógico Matemático (5) (2011) 13, 2 7, 5 Ïndice de Transparencia (5) (2011) 64 79 Desarrollo Económico y Competitividad Ingreso promedio (S/.) (2010) 11 663 7 059 Producto Bruto Interno Per Cápita (S/.) (2010) 7 528 3 155 Población Ocupada Adecuadamente (%) (2010) 41 33 20 61 Recursos Humanos y Ambiente Área reforestada Acumulada (ha.) 1 008 480 45 658 Fuente: GRPE
  • 13. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 Según este cuadro multivariable la pobreza, en el departamento de Puno, continúa siendo alta (56%) al igual que la extrema pobreza (23,9%). Lo mismo podríamos decir en cuanto a otras variables críticas como Tasa de Mortalidad Infantil, Comprensión de Textos, aprendizaje en Lógico Matemático, Ingreso Promedio, PBI Per Cápita y Población ocupada Adecuadamente, donde la situación en la región Puno se encuentra por debajo del promedio nacional. Al 2009 la situación de pobreza en el departamento de Puno era del 60.8% con una tasa de analfabetismo en población de 15 años a más del 11.7%. 1.2.3. La tasa de crecimiento del PIB per cápita promedio 2000 – 2010 (en porcentaje a soles constantes de 1994), como indicador de la distribución territorial del crecimiento de la economía, para Puno fue de 2, 75%, por debajo del crecimiento de otras regiones del país. En este mismo periodo, el PIB per cápita promedio del departamento de Puno sólo fue el 30, 4% en relación al PIB per cápita de Lima; sin embargo el crecimiento económico del departamento de Puno, fue impulsado por el crecimiento de la Macro Región Sur por Servicios, Manufactura y Construcción en los ejes de Arequipa y Cusco. 1.2.4. Desarrollo Humano En lo referente al Índice de Desarrollo Humano del Departamento de Puno por provincias, se dispone de la siguiente información al año 2011: PROVINCIAS IDH Alfabetismo Escolaridad % Ranking % Ranking % Ranking Azangaro 0,5310 130 83,2 128 87,3 68 Carabaya 0,5043 171 84,4 116 80,5 136 Chucuito 0,5514 101 88,7 81 83 119 El Collao 0,5253 141 84,2 120 84,1 113 Huancane 0,5354 122 79,1 148 86,6 84 Lampa 0,5296 132 88,1 90 85,4 101 Melgar 0,5263 137 86 102 86,4 86 Moho 0,5202 149 83,4 145 85,6 97 Puno 0,5621 86 89,1 75 90 32 San Antonio de Putina 0,5484 106 89,4 74 80,2 138 San Roman 0,5859 60 93,6 34 89,4 44 Sandia 0,526 137 97,3 94 80,5 135 Total 0,5468 18 87,4 16 86,3 11 Índice de desarrollo humano PNUD
  • 14. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 * IDH: Indicador de desarrollo humano por país, elaborado por el programa de las naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable, educación y nivel de vida digno. La salud es medida según la esperanza de vida al nacer. La educación, por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior. Y la riqueza medida por el PBI per cápita en dolares. Las provincias que mejor destacan en su IDH, como se puede apreciar, son las de: Chucuito, Puno, San Román y San Antonio de Putina; mientras que las provincias que presentan el más bajo IDH son las de Sandia y Carabaya. 1.2.5. Cultura y valores.- La región Puno es una región multicultural, multilingüe y multiétnica donde históricamente se han desarrollado dos grandes culturas originarias: la quechua y la aimara cuyas lenguas se hablan hasta la fecha. Con la invasión española se traslada, hacia estos ámbitos, la cultura del mundo europeo que, sobre el cimiento de la dominación económica, social y política, impuesta por los europeos, pasa a constituirse en la cultura dominante hasta la fecha, dominación que se ejerce de múltiples maneras “Lingüísticamente hay coexistencia de lenguas en situación diglósica, pues el castellano es considerado como lengua superior, en detrimento del quechua y aymara, lo que hace que éstas se vayan disminuyendo en hablantes y se genere una actitud negativa en relación a ellas. Entonces, se hace necesario una revaloración de las lenguas maternas, el desarrollo del orgullo étnico” (PCR, p: 18). Según el Atlas Lingüístico del Perú, el departamento de Puno es el que reúne el mayor porcentaje de hablantes en lenguas vernáculas (quechua, aimara) a nivel nacional (casi el 76%). El aimara es la lengua materna de un tercio de los puneños, mayoritaria en 5 provincias. Más del 40% de la población puneña tiene al quechua como lengua materna. Uno de los factores, de carácter mundial, que está dinamizando y complejizando la vida cultural en el departamento de Puno, es la tecnología en general y particularmente la tecnología comunicacional que está modificando aceleradamente el perfil personal psicológico y cultural de nuestros niños y adolescentes. Según la oficina Desconcentrada del Organismos Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), la cobertura de telefonía celular en la región Puno, hasta el primer trimestre del año 2013, alcanzó el 90,8%; es decir que casi toda la población de Puno posee un equipo móvil.
  • 15. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 En cuanto a los valores, “en el sur del país, Puno figura como una de las ciudades en donde hay una alta percepción de actos irregulares. Los ciudadanos tienen desconfianza de sus autoridades. Creen que cometen actos irregulares y no reciben sanciones por ello. Además en la región altiplánica se desarrollan actividades como el contrabando, la minería informal y el narcotráfico. Sus operadores no sólo meten miedo, sino que sobornan a la autoridad para operar con total impunidad” . En la auto percepción ciudadana Puno figura, a este año, como una de las ciudades más corruptas, donde 9 de cada 10 ciudadanos creen que en esta ciudad hay actos irregulares, ubicándose luego Moquegua y Arequipa. 1.2.6. Estructura Productiva.- El Valor Agregado Bruto (VAB) departamental al 2011 representó el 2,1 por ciento del VAB del país, ubicándose en el undécimo lugar en el contexto nacional. PUNO: VALOR AGREGADO BRUTO VALORES A PRECIOS CONSTANTES DE 1994 (MILES DE SOLES NUEVOS) ACTIVIDADES 2011 ESTRUCTURA % Agricultura, Caza y Silvicultura 710 141 16,6 Pesca 16 749 0,4 Minería 237 612 5,6 Manufactura 491 597 11,5 Electricidad y agua 70 722 1,7 Construcción 315 432 7,4 Comercio 554 723 13,0 Transportes y Comunicaciones 490 692 11,5 Restaurantes y Hoteles 123 713 2,9 Servicios Gubernamentales 475 062 11,1 Otros Servicios 780 371 18,3 Valor Agregado Bruto 4 266 814 100,0 Fuente: INEI-SIRTOD Elaboración: Dpto. de Estudios Económicos Puno El año 2011 el sector económico más relevante resultó siendo Agricultura, Caza y Silvicultura con una contribución del 16,6 por ciento al valor agregado bruto regional, seguido de Comercio con 13,0 por ciento, Manufactura con 11,5 por ciento, Transportes y comunicaciones con 11,5 por ciento, Servicios gubernamentales con 11,1 por ciento y el resto de sectores con el 36,3 por
  • 16. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 ciento; lo que demuestra que la región Puno continúa siendo una región predominantemente de economía primaria, comercial y de servicios. El VAB creció así en el 5,3 por ciento respecto al año 2010, siendo los sectores más dinámicos Pesca con un incremento de 45,6 por ciento, Electricidad y agua 17,4 por ciento, Restaurantes y hoteles con 7,7 por ciento, Construcción con 7,4 por ciento y Comercio con 7,3 por ciento. A pesar de que la pequeña y mediana empresa vienen creciendo, en los últimos años, a un ritmo importante en el departamento de Puno, “uno de los mayores problemas que aún enfrentan los emprendedores puneños es la falta de competitividad; es decir, la producción regional no ha logrado superar mínimamente los estándares internacionales exigidos para la exportación” La actividad minera informal en el departamento de Puno se ha convertido en un problema bastante serio por la contaminación del medio ambiente (aire, agua y suelo) que afecta directamente a la salud de la población, además de eludir el pago de tributos al Estado. Más allá de eso, sin embargo, esta actividad ya sea informal, ilegal o artesanal, ocupa una considerable cantidad de personas: jóvenes y adultos que obtienen de allí ingresos económicos importantes y han dado lugar a concentraciones poblacionales en la zona norte de Puno donde impera el desorden, la violencia y la trata de gente. 1.2.7. Potencialidades.- Según información consignada en el Resumen Ejecutivo Plan de Desarrollo Regional Concertado Puno al 2021 del gobierno de la región Puno, se destacan las siguientes potencialidades en la región Puno: 1.2.7.1. Capital Humano.- Población al 2012 de 1 377 122 habitantes, quinto departamento más poblado del Perú, con un Bono Demográfico del 61%; una población alfabeta mayor de 15 años que se eleva al 88,9%; una PEA estimada de 83, 4% y una actividad agropecuaria que absorbe al 50,6% de la población en esta actividad. 1.2.7.2. Recursos naturales:  Pastos naturales: 3 491 hectáreas (52%); área forestal: 1 417 141 hectáreas (21%), área agrícola 333 024 hectáreas (5%) y área en cultivo: 240 000 hectáreas.  Diversidad biológica: variedades en papa, quinua, cañihua, arbustos y plantas medicinales. Fauna: variedad de aves, mamíferos, reptiles y peces variados.  Parque Nacional BahuajaSonene: en 550 hectáreas de este parque existen 91 especies de mamíferos, 570 de aves, 127 reptiles y anfibios, 94 de peces. Reserva
  • 17. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 Nacional del Titicaca: hábitat de más de 60 especies, entre aves, peces, anfibios y plantas acuáticas. 1.2.7.3. Potencial agropecuario A nivel nacional (2011): primer productor de papa (14.3%), quinua (89%), oca (36,6%) y cañihua (98,41%); segundo productor de cebada de grano; cuarto en cítricos y sexto en café reconocido como el mejor del mundo como producto orgánico y mejor aroma. El potencial ganadero, a nivel nacional, se expresa también en el mayor número de ovinos, alpacas y vacunos. En el departamento de Puno la superficie agropecuaria tiene 4 millones 464 mil hectáreas, que representan el 62% del territorio regional, en el que predominan las actividades agrícola y pecuaria, como fuente generadora de divisas, según los resultados del IV Censo Nacional Agropecuario 2012. La población de ganado, principalmente alpacas es de 1 millón 460 mil en el censo último, con el predominio de la raza huacaya con el 84%. La población de alpacas en el departamento de Puno representa aproximadamente el 50,7% de la población alpacunanacional, habiéndose constituido en el primer productor anual de fibra sin clasificar. La potencialidad económica de la fibra radica en la calidad de su finura y en la diversidad de colores naturales. La producción anual de leche es de 79 038 lt. que significa el 4, 53% de la producción nacional donde ocupa el cuarto lugar. El queso más conocido es el de tipo paria, con una producción de 1 500 t./temporada. Igualmente existen plantas de producción de yogurt, quesos y mantequilla en diversos tipos y presentaciones. 1.2.7.4. Potencial ictiológico Potencial hídrico para la pesca artesanal y la acuicultura (354 lagunas y 316 ríos). Se hace uso sólo del 18% del total de hectáreas habilitadas. 1.2.7.5. Potencial turístico.- El potencial turístico de la región es importante y puede ser visto en los siguientes recursos:
  • 18. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 a) Turismo lacustre: El Lago Titicaca; islas de los Uros (flotante), Taquile, Amantaní, Soto, Cotos y Suasi. Penínsulas como la de Capachica y Chucuito; Playas como la de Chifrón, Llachón, Charcas, Juli y Chatuma. b) Turismo vivencial: En las penínsulas de Capachica y Chucuito, las islas de los Uros, Taquile, Amantaní y el distrito de Atuncolla. c) Turismo histórico cultural.- Cultura prehispánica (Pukara, Tiawanaku e Inca), complejos arqueológicos de Sillustani, Cutimbo y Kalasaya y una diversidad de iglesias coloniales, donde destacan Juli y Lampa. Puno es muy rico en danzas ancestrales. Su artesanía en cerámica y tejidos tienen, igualmente, un reconocimiento mundial por su belleza. d) Turismo ecológico, de aventura y termalismo.- Parque Nacional de BahuajaSonene, Reserva Nacional del Titicaca, Parque nacional paisajístico de Kapia, los nevados de AllinCapac, HuaynaCapac, Chichi Capac y Kunurana, el cañón de Tinajani, los bosques de Puyas de Raimondi y Queñuales y baños termales de Putina, Ollachea, Pojcpoquella (Ayaviri), Collpa Apacheta (Pichacani) y Uchuhuma (Coasa). 1.2.7.6. Potencial minero.- Puno tiene un enorme potencial en estaño, cobre, oro, plata, zinc, plomo y hierro. En un 42, 4% se hallan probadas y en un 67, 6% como probables. Existen 3 387 concesiones y 941 petitorios de concesiones. En el ámbito nacional, Puno es el único productor de estaño, noveno productor de oro y décimo quinto productor de plata. Además, según el Instituto Peruano de Energía Nuclear, en Corani-Carabaya se cuenta con recursos asegurados de uranio que asciende a 10 808, 801 t. en 500 hectáreas. Existen, además, importantes yacimientos mineros no metálicos en yeso, puzolana, piedra para material de construcción, arcilla, caliza, limonitas (ocre), entre otros. 1.2.7.7. Potencial hidroenergético.- Puno tiene un potencial hidroenergético de 3,873.5MW, identificados en Inambari (2,200.0 MW), San Gabán I (150.0 MW), San Gabán II (110.0 MW), San Gabán III (187.0 MW), San Gabán IV (344.5 MW), Ayapata (100.0 MW), Nueva Esperanza (380 MW), Sandia (315 MW), Macusani (31.0 MW), Lagunillas (24.0 MW), Corani (12,3 MW), San Antón (12.0 MW), Huenque (5.5 MW) y Chigisia (2.2. MW). 1.2.8. Servicios financieros
  • 19. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 El grado de profundización financiera en Puno ha mostrado un importante dinamismo, como lo demuestra el aumento en el ratio de colocaciones/VAB, que pasó de 10,5 por ciento el año 2005 a 35,9 por ciento en el 2010, que se acompaña con el incremento en el número de oficinas bancarias que aumentó de 27 (2005) a 106 en el 2011. 1.2.9. Inversión La inversión en infraestructura vial que se ha venido dando en los últimos años, es muy importante: la vía interoceánica Sur -tramo 4; las vías de penetración a la selva por la provincia de Sandia de mucha importancia para la comercialización de la producción del café; el asfaltado de la carretera Puno-Tiquillaca-Vilque-Mañazo-Huataquita, vía que constituye la antigua carretera Panamericana Sur, que permitirá interconectar Puno con Arequipa. La Empresa de Generación Eléctrica San Gabán, que opera la Central Hidroelectrica San Gabán II, ha concluido los estudios de la futura Central San Gaban III con un costo total de de aproximadamente US$ 430 y US$ 450 millones, siendo la capacidad de generación de 185 MW. En minería,se tiene a Cementos Interoceánicos que planea invertir US$ 237 millones para la explotación de cemento en la provincia de Carabaya, cuyo acceso se ha favorecido con la construcción de la vía Interoceánica. Aquí se producirá cemento Portland I y Portland I puzolánico y la producción estimada anual sería de 1 millón de toneladas. En el comercio, se vienen abriendo plazas comerciales importantes y otros en proyecto que habrán de dinamizar más la actividad comercial en la región Puno, y la vida mercantil en que se están involucrando cada vez más personas. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO REGIONAL DE LA REGIÓN PUNO: A. EN CUANTO A SUS CONDICIONES ESTRUCTURALES 1. Puno es una región desigual, pluricultural, plurilingüe y multiétnica, cuya población se está constituyendo, por razones de nacimiento, residencia y trabajo, en una población predominantemente urbana, lo que plantea desafíos más amplios y complejos en materia de servicios urbanos, educación, vivienda, seguridad, trabajo y alimentación, entre otros. 2. Es una región todavía marcada por la pobreza especialmente en el ámbito rural. Su vida económica tiene un perfil básicamente ganadero, agropecuario, de servicios y de comercio, influenciado fundamentalmente por sus especiales condiciones geográficas y climáticas así como por la forma de su inserción en el sistema económico global regional sur y nacional.
  • 20. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 3. La agricultura posee cultivos adaptados a bajas temperaturas (algunos soportan menos de 0°), cierta tolerancia a las sequías y con baja inversión en suproducción (menor riesgo de pérdidas). Comúnmente las siembras se realizan en los meses de menor frecuencia de heladas. 4. La agricultura comercial en el altiplano se realiza principalmente en algunas zonas con ecosistemas templados, con altitudes bajo los 4,000 msnm. A mayores altitudes persisten algunos cultivos de subsistencia y pasturas naturales (no cultivadas). 5. La ganadería tiene características similares. Con razas rústicas (vacuno criollo), tolerantes al frio (camélidos) y una nutrición deficiente. 6. Existen algunas instituciones financieras que otorgan créditos al sector agropecuario, principalmente para ganado de carne (vacuno) y para cultivos forrajeros. El cultivo de la quinua y la crianza de camélidos (fibra) y trucha son otros productos de interés. 7. Reúne un conjunto de potencialidades naturales y de capital humano importantes, que servirían de base para el impulso de una estrategia de desarrollo regional con soportes acumulativos propios, desarrollo del mercado interior y procesos de acumulación endógenos destacables. B. EN CUANTO A SUS CONDICIONES DINÁMICAS 1. En lo económico: a) Crecimiento regional subordinado al comportamiento nacional y mundial globalizado. b) Limitado crecimiento del mercado interior y eslabonamiento productivo. c) Débiles ejes articulatorios y sustentatorios del crecimiento regional. 2. En lo social: a) Incremento de la desigualdad entre categorías sociales, e incremento de una clase media con mayor poder adquisitivo y poder de consumo. b) Conflictos sociales por demandas laborales, contaminación, delimitación fronteriza y otros. 3. En lo político: a) Colectivos políticos regionales inexistentes o débiles y tendencia al protagonismo de los “outsiders” en la política. b) Disminuida legitimidad de las autoridades locales y regionales, lo que trae problemas de gobernabilidad e inestabilidad social e institucional. c) Insuficiente presencia del Estado, especialmente en los lugares más alejados de la región.
  • 21. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 IMPLICANCIAS DEL DIAGNÓSTICO REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN PUNO: a) La educación formal e institucionalizada en la región Puno debe organizarse y gestionarse flexiblemente, atendiendo las condiciones geográficas, climáticas, económicas y culturales diversas, existentes en el ámbito regional, impulsando políticas en infraestructura, equipamiento de calidad y recursos humanos calificados que prioricen los espacios poblacionales con menores índices de desarrollo humano y mayor vulnerabilidad social y económica. b) Impulso a una formación educativa con un enfoque intercultural orientada a la calidad, la equidad, la producción y el desarrollo humano con apertura dialógica a otros horizontes y otredades culturales como la cultura aimara y quechua, culturas originarias de esta región andina. c) Oportunidades laborales en los alumnos, varones y mujeres, del Nivel Básico de la educación en opciones distintas a las ofrecidas en la formación superior universitaria tradicional. Se calcula que el Perú tiene actualmente una demanda de 500 mil técnicos capacitados principalmente en habilidades para el sector minero, agroexportador y de servicios, que no está siendo atendida por la oferta de profesionales y técnicos de que disponemos. Además el sector minero en los años próximos demandará, en el país, aproximadamente 60 mil profesionales con la entrada en producción de importantes proyectos mineros. d) Procesos de calificación y recalificación laboral de adultos buscando mejorar sus oportunidades de empleo en el ámbito regional y nacional, toda vez que la esperanza de vida se está extendiendo por el mejoramiento de los servicios en salud, la extensión de los procesos de jubilación y la modificación acelerada de los sistemas y técnicas de trabajo. e) Desarrollo de un currículo formativo regional donde se exprese creativamente la historia regional, la diversidad geoecológica y paisajística, así como cultural, fomentando la identidad regional-nacional en los educandos y educandas.
  • 22. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 1.3. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN PUNO 1.3.1. El sistema educativo regional por variables: REGION PUNO: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2013 Etapa, modalidad y nivel Total Gestión Área Sexo Educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Total 354,150 301,530 52,620 247,970 106,180 180,054 174,096 Básica Regular 325,290 282,010 43,280 220,456 104,834 166,704 158,586 Inicial 61,218 54,976 6,242 35,289 25,929 31,320 29,898 Primaria 139,206 120,689 18,517 88,394 50,812 70,862 68,344 Secundaria 124,866 106,345 18,521 96,773 28,093 64,522 60,344 Básica Alternativa 1/ 7,433 6,022 1,411 7,261 172 4,048 3,385 Básica Especial 353 307 46 353 0 216 137 Técnico-Productiva 8,643 5,359 3,284 7,819 824 3,797 4,846 Superior No Universitaria 12,431 7,832 4,599 12,081 350 5,289 7,142 Pedagógica 1,630 1,133 497 1,630 0 656 974 Tecnológica 10,421 6,319 4,102 10,146 275 4,341 6,080 Artística 380 380 0 305 75 292 88 1/ Incluye Educación de Adultos. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. Comparando esta información con la que se tuvo el año 2010 (380,997 alumnos) se puede observar que el número total de alumnos se habría reducido en 26,847 alumnos. La educación Básica Regular concentra el mayor número de estudiantes (325,290), especialmente en los niveles de educación primaria (139,206) y secundaria (124,866). Continúan en el orden de concentración de estudiantes la educación Superior No Universitaria (12,431), Técnico-productiva (8,643), Básica Alternativa (7,433) y Básica Especial (353). En cuanto a la distribución de la población escolar por área: urbana y rural en Básica Regular, la mayor cantidad de estudiantes se encuentran en el área urbana (220,456) respecto a la rural (104,834), en lo referente a la distribución de la población escolar por sexo (masculino-femenino), se puede ver que la cantidad de estudiantes de sexo masculino es casi igual a la cantidad de estudiantes de sexo femenino, lo que aparentemente nos llevaría a la conclusión que la desigualdad de género en la educación regional prácticamente habría sido superada.
  • 23. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 REGION PUNO: NÚMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN , SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2013 Etapa, modalidad y nivel educativo Total Gestion Pública Gestión Privada Total 23,763 20,114 3,649 Basica Regular 21,801 18,715 3,086 Inicial 1/ 2,899 2,536 363 Primaria 9,797 8,572 1,225 Secundaria 9,105 7,607 1,498 Basica Alternativa 2/ 443 402 41 Básica Especial 68 53 15 Tecnico Productiva 429 276 153 Superior no universitaria 1,022 668 354 Pedagógica 236 162 74 Tecnológica 726 446 280 Artistica 60 60 0 Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula 1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados. 2/ Incluye Educación de Adultos. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar. La educación Básica Regular concentra el mayor número de docentes (21,801) de los cuales el mayor número se encuentra en el sector público (18,715) frente al privado (3,086). En este mismo nivel de Básica Regular, la mayor concentración de profesores se encuentra en Primaria (9,797) REGION PUNO: NÚMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2013 Etapa, modalidad y nivel educativo Total Gestion Pública Gestión Privada Urbana Rural Total 6,165 5,689 476 1,933 4,232 Basica Regular 5,964 5,546 418 1,747 4,217 Inicial 3,452 3,346 106 984 2,468 Primaria 1,929 1,743 186 447 1,482 Secundaria 583 457 126 316 267 Basica Alternativa 1/ 60 54 6 57 3 Básica Especial 17 15 2 17 0 Tecnico Productiva 68 39 29 60 8 Superior no universitaria 56 35 21 52 4 Pedagógica 20 9 11 20 0 Tecnológica 32 22 10 29 3 Artistica 4 4 0 3 1 1/ Incluye Educación de Adultos. Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Padrón de Instituciones Educativas.
  • 24. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 La educación básica regular, como en los casos anteriores, concentra el mayor número de instituciones educativas y programas de la región: 5,964 de las cuales 5,546 son de gestión pública y 418 de gestión privada. El mayor número de instituciones educativas y programas los tiene la educación Inicial (3,452), siguiendo la educación Primaria (1,929) y a continuación la educación Secundaria (583). La educación formal e institucionalizada, en consecuencia, sigue estando fundamentalmente en manos del Estado, y tiene un mayor crecimiento en el medio urbano que en el rural, salvo en el caso de las instituciones educativas y programas donde, por la propia naturaleza de la región Puno, en Básica Regular Inicial y Primaria el número de instituciones educativa y programas son más en el medio rural que en el urbano. Esta vastedad del sistema educativo regional, en un espacio geográfico sumamente diverso y extenso que comprende sierra y selva, pisos ecológicos distintos; culturas diferentes interactuantes en el marco de una interculturalidad asimétrica conduce a pensar que las respuestas curriculares, pedagógicas, organizacionales y prácticas del sistema educativo, desde y a través de sus diferentes niveles de gestión, deben ser respuestas oportunas, eficientes y eficaces, creativas y de alta calidad REGION PUNO: PERSONAL NO DOCENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL SEGÚN GESTION Y AREA 2013 Etapa, modalidad y nivel educativo Total Gestion Pública Gestión Privada Area Urbana Area Rural Total 4,853 4,509 344 2,606 2,247 Basica Regular 4,440 4,184 256 2,210 2,230 Inicial 2,203 2,153 50 700 1,503 Primaria 1013 942 71 574 439 Secundaria 1224 1,089 135 936 288 Basica Alternativa 1/ 59 55 4 54 5 Básica Especial 26 17 9 26 0 Tecnico Productiva 75 48 27 73 2 Superior no universitaria 253 205 48 243 10 Pedagógica 63 53 10 63 0 Tecnológica 173 135 38 165 8 Artistica 17 17 0 15 2 Fuente : Escale MINEDU 2013 En este aspecto es importante tomar en cuenta el personal administrativo que labora en el sector, especialmente en el sector público, sin embargo buen porcentaje de instituciones educativas no cuentan con personal de servicio que permita una custodia adecuada de los bienes, asi como la limpieza y conservación de locales escolares.
  • 25. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 1.3.2. COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA REGIÓN.- La cobertura del sistema educativo es diferenciada, no continuada y básicamente públicaen relación a los grupos de edad. Así, la mayor cobertura está en el grupo de edad de 12 a 16 años que corresponde al Nivel de Educación Secundaria, con el 94% de atención; y la menor cobertura en el grupo de edad de 0 a 5 años, con el 35%, que corresponde al Nivel de Educación Inicial. En el rango de 6 a 11 años, correspondiente al Nivel de Educación Primaria, la cobertura asciende al 85%. Es una cobertura no continuada porque todos los que egresan de un nivel educativo no continúan sus estudios en el nivel siguiente, de manera que la pirámide se va estrechando hasta llegar al nivel superior. Existe, en otros términos, una fuga alarmante del sistema escolar que es del 55% en el nivel primario y 78% en el secundario; fuga que se produce, entre otras razones, por la precariedad económica de las familias que hace difícil solventar los estudios de sus hijos por tiempos muy prolongados, más allá de adquirir y manejar los códigos básicos (lectura y escritura) y las capacidades necesarias para insertarse activamente en el mundo moderno; así como por la convicción de que los contenidos desarrollados, en la institución educativa, no son suficientemente necesarios ni funcionales a las aspiraciones de vida de las familias, particularmente del medio rural y urbano marginal. En cuanto a muchas familias de clase media y acomodadas, presentan otra forma de fuga del sistema escolar público, cual es la de trasladar a sus hijos(as) hacia instituciones educativas particulares del medio regional o extraregional, en la convicción de que aprenden mejor en estas instituciones. La no suficiencia ni funcionalidad del sistema escolar está, dentro de otros hechos, en que gran parte de lo que se hace en el Nivel de Educación Básico se orienta hacia el Nivel de Educación Superior, especialmente hacia la universidad, perdiendo su propia finalidad formativa y no atendiendo a la necesidad de aperturar otras posibilidades de desenvolvimiento laboral para una numerosa y creciente juventud regional que no puede y/o no desea culminar su formación académica con un título universitario. 1.3.3. LA EXTRAEDAD.- El problema de la extraedad afecta fundamentalmente al Nivel Educativo Primario en el medio rural, con un promedio de retraso de un año, como resultado de que existen alumnos que ingresan, por razones económico sociales, tardíamente al sistema escolar o, en todo caso, reingresan al mismo luego de ausentismos prolongados debido a situaciones también de naturaleza económica y social, como es el caso de responsabilidades económicas en la unidad familiar y fuera de ella. Este problema plantea desafíos especiales a la gestión educativa y al trabajo pedagógico por los diferentes niveles de desarrollo psicocognitivo y de socialización que presentan los alumnos(as) de mayor
  • 26. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 edad que el resto de sus compañeros(as), que deben ser afrontados por los profesores y profesoras con mucha iniciativa y creatividad, con el propósito de obtener resultados satisfactorios. En todo caso la incidencia de la extraedad no es sino una manifestación más de las profundas desigualdades y desequilibrios socioeconómicos y culturales que afecta especialmente a la población rural andina de la región Puno quien, por esta situación, no puede acceder, en igualdad de oportunidades, al servicio educativo ofrecido por el Estado. 1.3.4. EFICIENCIA INTERNA DEL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL.- La eficiencia del sistema educativo vista formalmente en uno de sus indicadores importantes cual es el de la aprobación formal, se da en un nivel regular y diferenciado, porque hay una aprobación promedial , siendo en primaria del 82.47% y en secundaria del 64.92%. La eficiencia en este aspecto, nos dice que es mejor en primaria que en secundaria. Otro dato nos dice que la eficiencia, en los dos niveles, es mejor en la educación de menores que en la educación de adultos. Baja eficiencia en la formación de adultos muy preocupante porque, en las condiciones de un sistema socioeconómico global que, por razones de tecnología, competitividad y crisis económica, avanza al estrechamiento del mercado laboral y, consiguientemente a la desocupación y el subempleo, quedándose muchos adultos sin empleo pero en la necesidad y posibilidad de recalificación para reinsertarse en otras ocupaciones o crear su propia alternativa ocupacional. La baja perfomance de la educación de adultos no ayuda en absoluto a enfrentar este desafío. La eficiencia en este indicador, formalmente vista se refiere a los resultados obtenidos por los alumnos en lo referente a las calificaciones finales que, en cuanto a juicios de valor, nos dicen quienes están aprobados(as) y quiénes no. Sin embargo, no siempre estos resultados expresan o son el vehículo que explique los logros reales obtenidos por los educandos y educandas, a la conclusión de los diferentes periodos de su escolarización, por múltiples razones como las siguientes:  La presión administrativa por el avance curricular resta espacio adecuado para una evaluación suficiente y más personalizada, por parte del docente.  Los métodos y técnicas de evaluación no siempre son los más adecuados, tanto por cantidad como por calidad. Generalmente los profesores se ven obligados a hacer uso de una cantidad abrumadora de instrumentos de evaluación que excede sus posibilidades de tiempo para su aplicación con calidad.
  • 27. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016  En el caso de la formación de adultos, los profesores por lo general no tienen formación pedagógica en andragogía, razón por la cual la forma y procedimientos utilizados con ellos son los mismos que los utilizados con los menores de edad.  Mucho tiene, igualmente, que ver con el bajo rendimiento real de los estudiantes el ausentismo, durante determinados periodos del año, por la necesidad que tienen de participar en las actividades productivas de la unidad familiar y sistema comunal. La modificación del calendario escolar, tomando en cuenta esta realidad altiplánica, que debería de realizarse como una respuesta importante ante este hecho, no se ha producido por contradicciones internas a la administración y gestión del sistema educativo regional. 1.3.5. DESEMPEÑO DOCENTE.- Lo primero que resalta en los múltiples diagnósticos que se han venido realizando sobre la educación en Puno, es la calidad del desempeño de los profesores, considerado como deficiente o de baja calidad. El problema de la calidad educativa es un problema que se configura regionalmente en el marco del deterioro general de la calidad educativa, como consecuencia de lo que se ha venido a denominar como explosión de la escolaridad nacional, desde mediados del siglo pasado, no acompañada por una ampliación del presupuesto fiscal para atender las necesidades formativas de un mayor número de niños y adolescentes en las aulas de aprendizaje. Al aumentar los alumnos y alumnas atendidas por el sistema educativo, en términos reales con un menor presupuesto, el deterioro de la infraestructura, bibliotecas y laboratorios fue su consecuencia inmediata, así como la improvisación de profesores tomándolos de egresados del nivel secundaria, de otras profesiones o egresados de institutos pedagógicos y universidades sin el título correspondiente. Regionalmente existen, sin embargo, otros factores que han venido agudizando este problema sin que se vislumbre, a la fecha, un plan de solución convincente:  Las instituciones educativas de nivel superior (universidades e instituciones de formación superior no universitaria), formadoras de profesores, no están tomando las previsiones curriculares y de gestión pedagógica suficientes, para superar la brecha configurada entre la formación real de los docentes y las exigentes nuevas condiciones y tendencias en el aprendizaje, Las exigencias, cada vez más perentorias, por la autoevaluación y acreditación de estas instituciones posiblemente contribuyan a superar esta debilidad.  Los programas de mejoramiento de la calidad no están siendo consensuados con los actores sociopedagógicos directamente comprometidos con ellos, como es el caso de los profesores y
  • 28. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 profesoras, alumnos y padres de familia; lo que significa que, dichos programas, no forman parte de una gestión de calidad más amplia e integral en la que debería comprometerse el Ministerio de Educación y sus instancias subnacionales y locales, quienes siguen manteniendo, respecto a los profesores, una visión y estilo de trabajo paternalista, autoritaria, vertical y sancionadora con magros resultados.  Existen serias dudas sobre la pertinencia, eficacia y formas de conducción de los programas de capacitación docente, que no logran calar en la ideología pedagógica predominante con características tales como: tradicionalismo pedagógico, desafección del sistema educativo y la educación oficial, autoestima profesional precarizada, pesimismo, etc.  Ausencia de un sistema de monitoreo y evaluación regional del desempeño docente. El monitoreo y evaluación que se efectúa, a cargo de los especialistas de la DREP y UGEL, así como de los programas de capacitación en convenio con otras instituciones, es disperso y sin resultados conocidos que den lugar a procesos efectivos y planificados de reciclaje.  Existen docentes del medio rural quechuahablantes y aimarahablantes, que se desenvuelven profesionalmente en ámbitos sociolingüísticos diferentes al idioma que hablan, como docentes castellanohablantes que no conocen ni hablan la lengua materna de sus alumnos, lo que dificulta seriamente la comunicación con sus alumnos y alumnas y el aprendizaje de éstos desde una perspectiva intercultural y bilingüe. 1.3.6. INTEGRACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL QUEHACER EDUCATIVO.- La integración real de los padres de familia en el proceso formativo de sus hijos y de la gestión institucional, es insuficiente tanto en calidad como en cuanto al número de espacios donde es factible y necesaria dicha participación, por ejemplo, en el proceso mismo de aprendizaje de sus hijos e hijas. Las alianzas estratégicas que, sobre el particular, se han venido definiendo como una alternativa fundamental, para mejorar la calidad formativa de los(las) estudiantes y la gestión institucional no tendrá viabilidad, en tanto impere esta separación real padres de familia-gestión institucional 1.3.7. NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD.- En la región, aunque no existe un censo real sobre la cantidad de niños y niñas que sufren discapacidad, es posible una determinación empírica e intuitiva, que nos lleva al convencimiento de la existencia de un número considerable de niños y niñas en esta condición, tomando en cuenta a quienes asisten a centros con esta orientación y a quienes se encuentran escondidos por sus padres. Dentro de los problemas más importantes a tomarse en cuenta, en este aspecto, es la ausencia de profesores capacitados en la especialidad, infraestructura y equipamiento con materiales y tecnología adecuados, y escasa integración de los padres de familia y demás familiares.
  • 29. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 1.3.8. PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.- Ninguna reforma educativa tiene éxito si es que no llega hasta el espacio concreto del aula, donde se realizan las actividades de enseñanza-aprendizaje. En este espacio del trabajo pedagógico se han podido determinar las siguientes dificultades:  Predominio real de estilos y formas de trabajo pedagógico fuertemente marcados, a pesar de su participación en programas de capacitación, por el modelo tradicional de enseñanza-aprendizaje, con indicadores como los siguientes: aprendizajes de los alumnos por asociación; disciplina de los estudiantes; sobrevaloración de los contenidos conceptuales por sobre el aprendizaje de habilidad cognitivas y psicomotrices; utilización del clásico “dictado” de clases, entre otros.  Bajo nivel de preparación, de muchos docentes, en los contenidos disciplinares de su especialidad, lo que conduce a déficit en la transmisión del “conocimiento objetivo”(conceptos, teorías y datos referentes a los contenidos curriculares); al desarrollo de contenidos conceptuales en un nivel muy superficial de profundidad (transformación en “conocimiento subjetivado”); y a que, en repetidas ocasiones, el profesor no entienda el mismos muchos de los temas y conceptos que, por tal razón, resultan enseñándose de memoria. Los alumnos, en consecuencia, pueden estar aprendiendo sólo cuantitativamente y no, mediante la reestructuración de sus constructos, cualitativamente que es, al final de cuentas, el objetivo más importante del proceso de enseñanza-aprendizaje.  Deficiencias metodológicas en el acercamiento del docente a los alumnos para lograr en éstos aprendizajes significativos, imponiéndose, en consecuencia, metodologías y procedimientos simplemente externos y coercitivos, para obtener un interés y motivación discente que no pasa de ser formal. Lo que lleva a pensar, igualmente, que la estructuración de las sesiones de clase no está siguiendo las normas y recomendaciones para lograr sesiones pedagógicas significativas tanto desde el punto de vista lógico como psicológico.  Escasa autoevaluacióndocente sobre su desempeño didáctico y reconocimiento de las deficiencias propias para ser superadas.  Las dificultades lingüísticas, de muchos docentes, que no conocen ni hablan el idioma materno de sus alumnos, restringe una buena comunicación e interactuación profesor-alumnos en el contexto de una formación intercultural y bilingüe.  Se presenta una escasa interactuación y socialización de los profesores entre sí, por áreas curriculares, para intercambiar experiencias, diversificar el currículo y mejorar la calidad de su desempeño, a pesar que, por su propia naturaleza, la actividad docente es una actividad no individual ni fragmentada sino cooperativa y social.
  • 30. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016  Desinformación del docente sobre las condiciones psicoafectivas y socioculturales contextuales de sus alumnos, importantes de ser consideradas para un trabajo más personalizado y una diversificación curricular más realista. Se sigue trabajando como si todos los alumnos(as) fueran exactamente iguales dentro de un criterio ex ante completamente uniformizador. 1.3.9. GESTIÓN PEDAGÓGICA TRADICIONAL.- El enfoque teórico predominante en el sentido común de los actores educativos es aún el tradicional, lo que pesa gravemente en el comportamiento global de los mismos: formalmente se cumple, verbigracia, con la planificación institucional, con el número de horas de trabajo docente, con la diversificación curricular, con la evaluación de los alumnos(as), con el calendario escolar y, prácticamente, con todas las responsabilidades inherentes al desenvolvimiento institucional. Los perfiles básicos o de salida, si es que ellos existen, no dirigen efectivamente los esfuerzos curriculares e institucionales ni hay forma alguna de saber sobre su realización efectiva en el perfil real de los alumnos, a la conclusión de cada etapa de la escolarización. Son referencias con escaso sentido práctico en las experiencias y vivencias curriculares de los educandos. La ideología dominante sobre la praxis educativa es la ideología de la reproducción , según la cual, la institución educativa está ligada orgánicamente al contexto social y económico regional, en este caso, en que se desenvuelve, constituyéndose, en virtud a ello, en un espacio privilegiado para la reproducción de las relaciones sociales imperantes en el medio, mediante la reconstrucción, difusión y control de determinados contenidos socioculturales. La neoliberalización de la educación y la globalización no han hecho sino acentuar esta característica dominante en la educación formal y oficial, con una concepción curricular, a partir de las últimas reformas educativas, del currículo formalmente “centrado en la persona” que da mayor énfasis a los procesos que a los resultados, estimula al individuo a descubrir las cosas por sí mismo, y que se preocupa por el desarrollo de operaciones mentales en quien aprende, más que los contenidos. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje, son todavía por recepción no significativa y no seleccionadas ni elaboradas según las características del medio local y las condiciones materiales de los alumnos y padres de familia. Los medios y materiales en uso se basan fundamentalmente en los medios producidos por el industrialismo y no en los recursos que provee el medio natural y ecológico; un escaso número de instituciones educativas dispone de TIC, y en el caso de que cuente con estos recursos no siempre, por razones de capacitación de los docentes, se puede hacer uso de los mismos en todas sus potencialidades.
  • 31. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 La evaluación y seguimiento del aprendizaje todavía no logra su cometido final, cual es el de establecer juicios de valor con la finalidad de tomar decisiones en el marco de un reforzamiento para elevar la calidad del aprendizaje de quienes aprenden. La diversificación curricular por lo general no agota todas sus posibilidades, en la medida en que no articula efectivamente las trayectorias del currículo oficial con la diversidad sociocultural del medio donde se llevan a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje; o, en el peor de los casos, cuando el estudió de la diversificación curricular se reduce a la simple repetición de los contenidos del Diseño Curricular Nacional (DCN). Mucho de lo que se hace en esta parte de la gestión curricular tiene una naturaleza individual, sin tener en cuenta que la actividad docente es de por si una actividad social y cooperativa. La tutoríaes una responsabilidad, en principio, de todos los profesores(as) especialmente cuando hay vacíos horarios que cubrir, recayendo, la misma, muchas veces en personas no preparadas profesional ni éticamente para ello. 1.3.10. GESTIÓN INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVA.- Predomina en el trabajo administrativo el enfoque burocrático de la gestión, signado por la administración jerárquica, vertical y rígida; el exceso de normatividad y reglamentarismo; el burocratismo (excesivo papeleo); y la despersonalización en las relaciones sociales (la persona se convierte en un simple recurso); trayendo como resultado, todo ello, el que las decisiones se toman fundamentalmente desde arriba a manos de cúpulas cerradas; lentitud y favoritismos y otros vicios en la gestión; e inflexibilidad y cerrazón ante la necesidad de cambiar las cosas. Además se puede determinar el predominio del enfoque de una gerencia del “día a día” que opta por lo urgente y no por lo importante, y no de una gerencia estratégica según los postulados de la administración moderna. Una buena parte de directores de las instituciones educativas se encuentran en situación de encargados, lo que incide directamente en su falta de motivación y dedicación en la gestión institucional; muchos directores no encuentran el suficiente respaldo en las UGEL y en la propia DREP cuando, en el desenvolvimiento de sus funciones, son exigentes en el cumplimiento de las normas, el control y la sanción laboral cuando de irregularidades se trata. La capacitación y perfeccionamiento en materia de gestión institucional y administrativa, facilitada por diferentes organismos públicos y privados por lo general ha asumido equivocadamente el modelo de la empresa privada, cuya lógica responde a la prevalencia del mercado, la competitividad y el individualismo, que no se condice en absoluto con el sentido formativo que tiene la educación y la institución educativa donde lo importante es la coparticipación, la importancia de las cosas por el sentido que tienen en sí mismas, los valores éticos y los principios de solidaridad y asociatividad.
  • 32. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 El estilo de liderazgoes demasiado personalizado y burocrático, que busca influir por el conocimiento y aplicación normal de la norma, más cercano a la simple jefatura con perspectivas de corto plazo y reactivos ante los problemas que se suscitan en la institución educativa. No existen principios de gestión claros e internalizados en el cuerpo docente de la institución educativa, que permitan orientar y organizar el trabajo del conjunto de actores sociopedagógicos de la institución educativa. El clima organizacional, por lo general, adolece de múltiples dificultades como resultado de la existencia de relaciones interpersonales entre los actores de la educación, teñidas por la discrepancia, la envidia, el rencor, la suspicacia, la desigualdad en el trato, etc. Los conflictos que se suscitan en este ambiente y otros, en este sentido, no encuentran los caminos más adecuados para su resolución al punto que, en muchos casos, hacen imposible una gestión importante en la institución educativa. No existe un sistema de estímulos de diferente naturaleza a quienes destacan por una fructífera labor de calidad en la institución educativa, lo que desmoraliza y desincentiva a quienes tienen la sana intención de mejorar las formas de hacer las cosas. Sigue pesando fuertemente una política implícita de nivelar el desenvolvimiento personal no hacia arriba, es decir hacia los mejores, sino hacia abajo, con el equivocado convencimiento de que ello es democracia y supuesta igualdad. . 1.3.11. EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA.- Donde la problemática fundamental es la siguiente:  Prácticamente el 50% de los institutos superiores pedagógicos son de conducción privada; en cambio la mayor parte de institutos superiores tecnológicos de la región dependen del Estado y los menos de los privados. El interés privado en la formación superior no universitaria discurre más en el terreno de la formación docente, que implica menos inversión económica y rentabilidad inmediata, que en el campo de la formación tecnológica exigida de mayor responsabilidad económica y capacidad técnica, a pesar de ser esta la esfera formativa de más necesidad en la región.  No existe una suficiente diversificación de la oferta formativa, en líneas profesionales y tecnológicas de mayor necesidad e interés regional.  La capacitación, perfeccionamiento y actualización de la plana docente no es permanente ni de calidad suficiente.  Algunos de ellos han venido recepcionando postulantes que no ingresan a las universidades, trayendo como consecuencia la profesionalización de estudiantes sin vocación ni aptitudes en relación con los estudios que realizan. En el caso de la docencia, esta es una peligrosa forman de
  • 33. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 captar postulantes y de entregar a la sociedad profesores(as) sin las suficientes condiciones para ello, 1.3.12. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.- Aproximadamente el 40% registran construcción en material de adobe, y, de los cuales, el 12.80% se encuentran en mal estado de conservación, necesitando de una urgente atención para su rehabilitación, la mayor parte en el medio rural. Una cuestión que se observa de primera intención, es que los servicios higiénicos, en muchos centros educativos, se encuentran en mal estado, no tienen el mantenimiento que deben tener, así como una limpieza permanente, lo que se convierte en un peligroso foco de infección de los alumnos(as). El mobiliario educativo, exhibe también similar deterioro y maltrato más o menos en un 45% de las instituciones educativas del medio regional. Sólo el 26.19% del total de locales educativos se hallan debidamente saneados con su correspondiente inscripción en las Oficinas de Registros Públicos el 15.63%, inscritos en el Margesí de Bienes del MED. La infraestructura educativa, por lo general, no tiene la disposición técnica adecuada, por ejemplo, en cuanto a su orientación hacia los rayos solares para ganar en calor y comodidad en el aprendizaje de los estudiantes. Escasa capacitación de los docentes en cuanto al manejo de las TICS para su desempeño pedagógico., en razón a lo cual el equipamiento tecnológico, cuando se lo tiene, no es utilizado suficientemente en toda su potencial capacidad. El equipamiento de las instituciones educativas en bibliotecas y hemerotecas está mejorando, por iniciativa de los propios profesores y del Estado, pero es aún insuficiente. 1.3.13. INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN.- La inversión pública en la educación regional si bien se ha incrementado en términos absolutos (soles corrientes), no ha mejorado en términos relativos es decir en relación con indicadores importantes para observar la inversión como es el caso del PBI nacional y regional, la inversión pública total y el gasto público por alumno, manteniéndose una brecha histórica entre las necesidades de crecimiento del sistema educativo en la región de Puno y el presupuesto público para financiar dicho crecimiento. 1.3.14. RENDIMIENTO ESCOLAR.- El rendimiento escolar en la región de Puno, en términos generales, no ha experimentado una sustancial mejoría cualitativa en relación a estándares nacionales e internacionales, lo que demuestra que el modelo
  • 34. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 tradicional de “crecimiento cuantitativo” y de gestión institucional y curricular de la educación, con los que se ha venido operando hasta la fecha, se hallan en profunda crisis con preocupantes consecuencias para la formación de las nuevas generaciones sociales y las posibilidades de desarrollo regional. PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE LOGRAN RENDIMIENTO SUFICIENTE EN LOGICO MATEMATICA Y COMPRENSION LECTORA NIVEL NACIONAL Y REGIONAL AÑOS 2007 Y 2013 AMBITO COMPRENSION LECTORA LOGICO MATEMATICA 2007 2013 2007 2013 PERU 15.9 33.0 7.2 16.8 REGION PUNO 8.7 25.2 7.7 16.3 Fuente: MINEDU – UMC La prueba nacional de evaluación censal aplicada a los estudiantes de segundo grado de educación primaria, muestra un notable incremento del año 2013 en relación al año base 2007, sin embargo este crecimiento muestra un déficit de logros de aprendizaje que apenas alcanza al 25.2% en comprensión lectora y de 16.3% en lógico matemática, esto por debajo aún del promedio nacional
  • 35. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 SEGUNDA PARTE: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO CORPORATIVO
  • 36. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 2.1. VISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) Y DEL PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL (PESEM) DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2012 - 2016: “Todos desarrollan su potencialidad desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales” 2.2.POLÍTICAS PRIORIZADAS DEL SECTOR EDUCACIÓN AL 2016 CON SUS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS POLÍTICA PRIORIZADA OBJETIVO ESTRATÉGICO Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía. Mejorar significativamente los logros de los estudiantes de educación básica, con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía. Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de educación básica alternativa y de educación básica especial incrementando su acceso a centros educativos de calidad. Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad para los niños y niñas menores de 6 años. Ampliar significativamente la educación inicial de 3 a 5 años. Mejora significativa de logros de aprendizaje para los niños, niñas y adolescentes en zonas rurales. Mejorar los logros de aprendizaje en comprensión lectora y matemática para los niños, niñas y adolescentes en zonas rurales. Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad: estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara, o alguna lengua amazónica aprenden en su propia lengua y en castellano. Ampliar significativamente el acceso a la educación intercultural bilingüe para los estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara, o alguna lengua amazónica. Formación y desempeño docente en el marco de una carrera pública renovada, Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral. Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una gestión descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados. Fortalecer la gestión educativa descentralizada, participativa, eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad centrado en el logro de aprendizajes. Reducción de brechas en el acceso a la educación superior para jóvenes de menores ingresos. Impulsar un sistema de becas y crédito educativo que permita a jóvenes y adultos con talento acceder a la educación superior, priorizando las áreas de ciencia y tecnología. Desarrollo de competencias laborales, profesionales y de creación de conocimiento en articulación con la demanda productiva y las necesidades de desarrollo del país. Desarrollar un sistema de acreditación de la educación superior con énfasis en investigación, innovación tecnológica y en la promoción de las especialidades priorizadas. Reorientar la oferta formativa de institutos y escuelas superiores hacia la demanda productiva, las potencialidades regionales, las necesidades de desarrollo y las oportunidades competitivas del
  • 37. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 país. Promoción de la actividad física regular, la recreación y el deporte a nivel escolar, juvenil y adulto. Promover la actividad física, la recreación y el deporte para mejorar la calidad de vida de la población. Promoción del deporte competitivo. Mejorar el desempeño de los deportistas competitivos a nivel nacional e internacional. 2.3.VISIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL AL 2021 (PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO PUNO AL 2021) “Al 2021, somos una región andina-amazónica que ha afirmado su identidad; su población ha desarrollado interculturalmente, capacidades, valores y goza de calidad de vida, con igualdad de oportunidades. “Maneja sosteniblemente sus recursos naturales y el ambiente, integrando corredores ecológicos, con producción agropecuaria minero-energética e industrial competitiva; basada en la ciencia, tecnología e investigación. Líder en el desarrollo de cadenas productivas en camélidos sudamericanos, ovinos, bovinos, granos andinos, café, trucha y el turismo, insertados a los mercados nacional e internacional, en un marco de desarrollo integral y sustentable. “La gestión pública es moderna, transparente, democrática, con equidad y justicia social en el marco del Estado de derecho. Su territorio regional está ordenado y articulado con perspectiva geopolítica”. 2.4.OBJETIVO ESTRATÉGICO NÚMERO CUATRO DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO PUNO AL 20021: “Sistema educativo integral e intercultural, que forma talento humano con innovación y creatividad” 2.5.VISIÓN EDUCATIVA CORPORATIVA REGIONAL FORMULADA EN EL PER 2006-2015: “Al 2015 en la región de Puno, se desarrolla una educación integral de calidad, humanista, científica, tecnológica, inclusiva, democrática, descentralizada e innovadora, identificada con las culturas andinas y la conservación del ecosistema a través de la participación activa de autoridades regionales, locales y sociedad civil como miembros de una comunidad educadora y ética, que propicie espacios de interacción multisectorial; con docentes éticos, creativos, investigadores y capaces de adaptarse a los cambios y los nuevos escenarios, respetando las prácticas interculturales e idiomas originarios, comprometidos con la cultura de paz, para el desarrollo humano y productivo de la región. “Los estudiantes se desempeñan con eficiencia y eficacia en la vida y el mundo laboral, practicando valores; capaces de enfrentar los retos de la globalización y liderar el desarrollo productivo y empresarial, en una sociedad democrática, justa y solidaria”
  • 38. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 2.6.MISIÓN CORPORATIVA REGIONAL FORMULADA EN EL PER 2006-2015: “Somos una región andina con diversidad étnica, cultural y lingüística, formamos ciudadanos competitivos, críticos, creativos y participativos con capacidades para generar y transformar recursos; generaciones con identidad, liderazgo con vocación de servicio, que se desempeñan con eficiencia y eficacia en la vida. Buscamos el desarrollo humano dentro de una sociedad justa, equitativa, tolerante, incluyente, solidaria con calidad de vida, afirmando nuestra cultura e identidad. Lo hacemos por tener una sociedad intercultural, competitiva, culta, respetuosa de la diversidadcon líderes y autoridades que practican y promueven procesos de participación, concertación y vigilancia, con valores de responsabilidad, solidaridad, reciprocidad, laboriosidad, tolerancia, honradez, justicia, respeto, honestidad, democracia y sensibilidad social” 2.7.POLITICAS EDUCATIVAS PRIORIZADAS EN LA REGION PUNO AL 2016 Politica Priorizada Eje: Mejorar la calidad de los aprendizajes, fortaleciendo la práctica de valores, con énfasis en los sectores rurales, primera infancia, jóvenes, adultos y discapacidad, con enfoques de interculturalidad, género, derechos, ambiental, cultura alimenticia y productiva, dentro del marco de la investigación cientifica. Poltica Priorizada 1. Actores educativos desarrollan el Proyecto Curricular Regional recreándolo en función a sus necesidades y contexto. Política Priorizada 2. Maestros y maestras mejoran su desempeño docente fortaleciendo sus capacidades técnico pedagógico. Politica Priorizada 3. Una Gestión Educativa que genera resultados óptimos en los actores y procesos de la educación con un enfoque intercultural, descentralizado y transparente. Política Priorizada 4. Sociedad civil y autoridades participan activamente en la mejora de la calidad educativa regional, fortaleciendo los espacios y mecanismos de participación, concertación, vigilancia y rendición de cuentas, para contribuir al desarrollo educativo haciendo incidencia política para la gestión de recursos. 2.8. ROL ESTRATÉGICO DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE PUNO.- La importancia que crecientemente ha venido adoptando la educación, como resultado de los cambios que experimenta el país en el contexto de la sociedad global, han hecho de la educación una esfera sumamente importante en el desarrollo de las posibilidades formativas del ser humano y, en especial, de quienes transcurren buena parte de su vida en las instituciones públicas y privadas del nivel básico y superior.
  • 39. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 La Dirección Regional de Educación Puno, en este sentido, tiene el rol estratégico de conducir sistemáticamente, con calidad gestional y democracia, todo este proceso en el sector educativo de la región Puno, hacia los grandes objetivos trazados por el Proyecto Educativo Regional y el Proyecto Curricular Regional (PCR), en el marco de los Objetivos del Milenio, el Proyecto Educativo Nacional y las políticas educativas trazadas por el Gobierno Regional y el Gobierno Central.
  • 40. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 TERCERA PARTE: EJES ESTRATÉGICOS Y VISIÓN FUNCIONAL POR CADA EJE ESTRATÉGICO Y PROGRAMACION
  • 41. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 3.1. EJES ESTRATEGICOS Y VISIONES FUNCIONALES POR EJE EJESESTRATÉGICOS VISIONES FUNCIONALES DE CADA EJE ESTRATÉGICO Calidad de los aprendizajes, fortaleciendo la práctica de valores. “AL 2016 la DREP garantiza la formación de personas y ciudadanos con altos niveles de aprendizaje contribuyendo a una sociedad justa y equitativa, con docentes innovadores, investigadoresproactivos y éticos, involucrando activamente a la comunidad educativa y sociedad civil. Tiene Instituciones Educativas acreditadas que desarrollan una educación de calidad, científica, tecnológica, humanista, intercultural y liberadora”. Desarrollo delProyectoCurricular Regional en función a las necesidades y demandas del contexto regional socio cultural “Al 2016, los actores educativos están comprometidos en formar una sociedad educadora mediante un Proyecto Curricular Regional institucionalizado, interactuandocreativamenteenla diversidad socio cultural y geográfica, con la participacióncomprometidade aliados estratégicos;respondiendo a los intereses y necesidades de los estudiantesconunenfoque socio critico y el manejo de tecnologíasmodernas, para mejorar el nivel de aprendizaje y la formación de investigadores, innovadores y competitivos”. Desempeño de los docentes fortaleciendo sus capacidades técnico pedagógico. “Al 2016 la Dirección Regional de Educación Puno, cuenta con maestros y maestras actualizados, creativos, investigadores, éticos y comprometidos con el desarrollo regional y nacional y con importantesaliados estratégicos, logrando un alto desempeño docente y aprendizajes con mejores niveles de calidad, utilizando tecnologías pedagógicas innovadoras al mismo tiempo que se desarrolla la identidad y afirmación cultural”. Gestión Educativa que con un enfoque intercultural, descentralizado y transparente. “Al 2016 la Dirección Regional de Educaciónde Puno es una instancia educativa regional rectora y líder con una gestión modernaintercultural, eficaz, eficiente y sostenible; que genera resultados pertinentes, con la participación activa y democrática de los actores educativos y la sociedad civil, asumiendo el compromiso de elevar elniveleducativo de manera concertada, oportunaeinnovadora aprovechando los recursos naturales y tecnológicos disponiblespara satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad regional en el marco del Proyecto Educativo Regional”. Sociedad civil y autoridades que participan activamente en la mejora de la calidad educativa regional. “La sociedad civil, autoridades y estudiantes participan comprometida y activamente en los procesos de vigilancia y rendición de cuentas de las autoridades, con la finalidad de contribuir al desarrollo educativo regional con una gestión educativa democrática, eficiente, transparente y con enfoque territorial”
  • 42. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 3.2.EJES ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y LÍNEA DE BASE: EJES ESTRATÉGICOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LÍNEA DE BASE Calidad de los aprendizajes, fortaleciendo la práctica de valores. 1. Elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, mediante la participación activa y comprometida de los diferentes actores educativos. “ Bajos niveles de rendimiento en lógico matemática y comunicación, además la mayor parte de los aprendizajes no son funcionales, es decir no se utilizan en la vida diaria… Resultados ECE 2013 Puno Comprensión lectora: Logro suficiente 25.2% de estudiantes Resultados ECE 2013 Puno LogicoMatemática: Logro suficiente: 16.3% de estudiantes 2. Desarrollar en los estudiantes de la región valores culturales orientados a la afirmación cultural, la innovación, la sana convivencialidad y el respeto a la diversidad, concordantes con las normas de la racionalidad andina. Tradicionalmente y, en muchos aspectos hasta la fecha, ha venido imperando, en la formación de nuestros estudiantes, un aprendizaje en un ambiente cultural signado por la repetición, la pasividad y la acriticidad, bajo la imposición de una epistemología y una ética eurocéntrica que ha buscado imponer curricularmente una manera de entender el conocimiento y la ciencia Desarrollo del proyecto Curricular Regional en función a las necesidades y demandas del contexto regional sociocultural. 3. Fortalecer el compromiso y empoderamiento del Proyecto Curricular Regional por parte de los actores educativos de la región, en el propósito de mejorarla pertinencia, la calidad y equidad en la formación de los estudiantes. El PCR no está teniendo un suficiente impulso, económico, político y organizacional en los actores educativos, como para constituirse en el referente obligado de los agentes educativos en los procesos formativos que se realizan en la región Puno. La etapa de “validación” a la que se halla sujeto no está produciendo resultados confiables para su mejoramiento y universalización en todas las instituciones educativas de la región. Al 2011 el 13% de instituciones educativas han aplicado el PCR. Desempeño de los docentes fortaleciendo sus capacidades técnico pedagógicas. 4. Fortalecer el desempeño de los profesores en capacidades personales y profesionales integrales y evaluables en el marco de la realización óptima del Proyecto Curricular Regional y el marco curricular nacional. La enseñanza ha estado tradicionalmente refugiada en un currículo centrado en contenidos y maneras de enseñanza obsoletas. La irresponsabilidad en la función docente (inasistencia, tardanza, etc.), se traduce en la no conclusión de la programación escolar, vacíos en los aprendizajes, fracaso escolar y desmotivación de los alumnos y padres de familia…”
  • 43. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 “ El problema del bajo desempeño tiene varios aspectos a analizar: a) Inadecuada formación inicial, con una matriz curricular urbana impertinente a las exigencias de la diversidad cultural y lingüística quechua y aimara y los diferentes grados de interferencia existentes entre ellas y el castellano. b) Inadecuada formación en servicio que se rige por la moratoria curricular, es decir con contenidos restringidos. c) Condiciones de trabajo adversas y política remunerativa que generan desmotivacion. d) Política de gobierno; en la práctica no lo considera como sujeto protagónico en los procesos de definición de políticas educativas. Al 2011 se ha monitoreado al 55% de instituciones educativas. 5. Promover el desarrollo de una cultura investigativa emancipadora orientada a la recuperación de los saberes tradicionales y al avance del conocimiento científico y tecnológico del mundo, para contribuir a la mejora de la calidad, equidad y pertinencia educativa, así como al desarrollo regional. La investigación, referente a la temática educativa, es muy pobre, limitada en su difusión y escasamente referida a problemas concretos que afectan la actividad educativa y su gestión institucional. Buena parte de estas investigaciones son fruto del trabajo de investigadores que no pertenecen al sector educativo sino a las universidades regionales o a universidades e instituciones de investigación de la Capital de la República y, en algunos casos, de otros países. Gestión Educativa con un enfoque intercultural, descentralizado y transparente. 6. Asegurar una gestión educativa intercultural, con equidad de género, participativa, ética y con un liderazgo desarrollador, orientada a generar condiciones adecuadas en el servicio educativo. En la gestión educativa regional pesan todavía, fuertemente, rasgos de una gestión tradicional signada por el burocratismo, el clientelismo, la ineficiencia y, en muchos casos, la corrupción. Una gestión apoyada en un modelo jerárquico y burocrático concentrado en la formalidad de los procedimientos antes que en resultados. En el años 2011 el 85% de instituciones educativas han recibido servicios educativos.
  • 44. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 Sociedad civil y autoridades que participan activamente en la mejora de la calidad educativa regional. 7. Impulsar el desarrollo de espacios sociales organizados, participativos y desconcentrados, la vigilancia social y la rendición de cuentas de las autoridades. Actualmente la sociedad organizada tiene los canales de participación establecidos por norma, en los diferentes niveles de la gestión institucional regional, como son el COPARE, Los COPALES y los CONEI que, sin embargo, no tienen toda la activación, participación y recursos necesarios como para constituirse en espacios muchos más importantes y significativos para el desarrollo de la educación regional. En el año 2011 se tienen firmados y ejecutándose 04 convenios de cooperación y alianzas estratégicas 3.3. ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL 2014-2016 DE LA DREP PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO PUNO AL 2012 DEL GOBIERNO DE LA REGIÓN PUNO PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 1. Elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, mediante la participación activa y comprometida de los diferentes actores educativos. Lograr que las instituciones educativas garanticen aprendizajes de calidad y funcionales, en los distintos ámbitos de la vida Sistema educativo integral de calidad e intercultural, que forma capital humano con innovación y creatividad. Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad 2. Desarrollar en los estudiantes de la región valores culturales orientados a la afirmación cultural, la innovación, la sana convivencialidad y el respeto a la diversidad, concordantes con las normas de la racionalidad andina. Lograr una educación humanista practicando valores dentro de la familia, la escuela y sociedad como espacios de socialización y aprendizaje permanente. Sistema educativo integral de calidad e intercultural, que forma capital humano con innovación y creatividad. 3. Fortalecer el compromiso y empoderamiento delProyecto Curricular Regional por parte de los actores educativos de la región, en el propósito de mejorarla pertinencia, la calidad y equidad en la Generar un currículo regional pertinente y relevante al contexto local y global, orientado al desarrollo regional y vinculado al mundo productivo.
  • 45. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 formación de los estudiantes. 4. Fortalecer el desempeño de los profesores en capacidades personales y profesionales integrales y evaluables en el marco de la realización óptima del PCR y el marco curricular nacional. Garantizar el ejercicio profesional de la docencia con maestros probos, competentes y comprometidos con la educación y el desarrollo regional. Reorientar la formación magisterial inicial, en servicio y otras profesiones en los institutos pedagógicos y universidades de la región, garantizando una formación permanente, personal y profesional, que conduzca al desarrollo educativo regional y el ejercicio eficiente Sistema educativo integral de calidad e intercultural, que forma capital humano con innovación y creatividad. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. 5. Promover el desarrollo de una cultura investigativa emancipadora orientada a la recuperación de los saberes tradicionales y al avance del conocimiento científico y tecnológico del mundo, para contribuir a la mejora de la calidad, equidad y pertinencia educativa, así como al desarrollo regional Sistema educativo integral de calidad e intercultural, que forma capital humano con innovación y creatividad. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. 6. Asegurar una gestión educativa intercultural, con equidad de género, participativa, ética y con un liderazgo desarrollador orientada a generar condiciones adecuadas en el servicio educativo. Generar y concertar una gestión educativa transparente, participativa, democrática y ética orientada al logro de resultados en el sistema educativo regional Gestión pública eficiente, eficaz, democrática con prácticas de valores éticos y liderazgo para el desarrollo sostenible. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad Lograr oportunidades y resultados de igual calidad para todos 7. Impulsar el desarrollo de espacios sociales organizados, participativos y desconcentrados, la vigilancia social y la rendición de cuentas de las autoridades Lograr la participación e interacción multisectorial en forma permanente y generar espacios de concertación regional, para el mejoramiento de la educación y el desarrollo sustentable y sostenible de la región Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
  • 46. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 3.4. PLAN DE ACCIÓN PROGRAMÁTICO: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS RESULTADOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN 1. Elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, mediante la participación activa y comprometida de los diferentes actores educativos. Los estudiantes en la región Puno han elevado significativamente los niveles de sus aprendizajes expresados en su rendimiento escolar. Porcentaje de estudiantes que logran comprender lo que leen y demuestran dominio en razonamiento matemático, así como en otras áreas curriculares.. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) 2. Desarrollar, en los estudiantes de la región, valores culturales orientados a la afirmación cultural, la innovación, la producción, la sana convivencialidad y el respeto a la diversidad, concordantes con las normas de la racionalidad andina. Los estudiantes de las instituciones educativas de la región Puno demuestran, en su desenvolvimiento, haber logrado un importante avance en su desarrollo creativo y comportamiento ético. Porcentaje de estudiantes que demuestran desarrollo creativo y comportamiento ético Pruebas de evaluación regional. 3. Fortalecer el compromiso y empoderamiento del Proyecto Curricular Regional por parte de los actores educativos de la región, en el propósito de mejorar la pertinencia, la calidad, la calidad y equidad en la formación de los estudiantes. Los docentes, estudiantes y padres de familia, patentizan una importante información y aceptación activa del PCR en la formación de los educandos y educandas de la región. Grado de aceptación del PCR. Porcentaje de instituciones educativas que implementan el PCR. Informe de resultados de encuesta. Registro de instituciones educativas que implementan el PCR. 4. Fortalecer el desempeño de los profesores en capacidades personales y profesionales integrales y evaluables, en el marco de Los profesores han mejorado su desempeño profesional tanto en el dominio cognoscitivo de su especialidad como en la forma de enseñanza a sus Porcentaje de docentes capacitados bajo distintas modalidades de capacitación coordinadas por el Registros de la DIGEDD, la DIGETSUP, DIGEBA, DIGETE, DIGEDO.
  • 47. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 la realización óptima del PCR y el marco curricular nacional. estudiantes, con resultados evidenciables en el aprendizaje de estos últimos. MINEDU y con las universidades.. Registro regional de docentes con grado de maestro y/o doctor. 5. Promover el desarrollo de una cultura investigativa emancipadora orientada a la recuperación de los saberes tradicionales y al avance del conocimiento científico y tecnológico del mundo, para contribuir a la mejora de la calidad, equidad y pertinencia educativa, así como al desarrollo regional. Los profesores y estudiantes muestran un mayor interés por la investigación de los problemas de su realidad contextual, y desarrollan proyectos de investigación orientados a su explicación y solución creativa. Número de investigaciones realizadas por los docentes. Número de investigaciones realizadas por los alumnos. Número de investigaciones realizadas por los docentes y alumnos. Registro regional de investigaciones de docentes y alumnos. . 6. Asegurar una gestión educativa intercultural, con equidad de género, participativa, ética y con un liderazgo desarrollador. orientada a generar condiciones adecuadas en el servicio educativo. El personal directivo de las instituciones educativas asume un liderazgo institucional con integridad credibilidad, respeto a la diversidad cultural y buenas actitudes, con repercusiones en el desarrollo de los usuarios internos y externos de las mismas. Porcentaje de instituciones educativas con una buena gestión educativa. Informe de resultados de encuestas. 7. Impulsar el desarrollo de espacios sociales organizados, participativos y desconcentrados, la vigilancia social, y la rendición de cuentas de las autoridades. Los actores sociales de la sociedad civil regional organizada (COPARE, COPALE, CONEI), hanmejorado su nivel de participación activa en el desarrollo educativo regional e incidencia política sobre las autoridades y actores mediáticos regionales que tienen que ver con la educación. Número de integrantes de la sociedad civil organizada que se involucran en las acciones para el desarrollo de la educación en la región Puno. Registros de participación en COPARE, COPALE y CONEIs.
  • 48. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 3.5. OPERACIONALIZACIÓN PROGRAMÁTICA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS MEDIDAS O TÁCTICAS ( ACCIONES, PROYECTOS Y PROGRAMAS) 1. Elevar la calidad del aprendizaje de los estudiantes mediante la participación activa y comprometida de los diferentes actores educativos.  Programa de Atención a la primera Infancia integrando a la familia como agente de educación y socialización.  Proyecto: Implementación de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa Regional.  Proyecto: Implementación con TIC a las instituciones educativas, con la respectiva capacitación de los docentes.  Cumplir con el número de horas efectivas estipuladas por el MINEDU (inicial: 900, primaria: 1,100 y secundaria: 1,200).  Proyecto: Acompañamiento a las instituciones educativas en sus procesos de autoevaluación y acreditación.  Capacitación a estudiantes mediante sesiones de interaprendizaje en educación ambiental mediante el PIRDAIS y desarrollo de modulos demostrativos con plantaciones y biohuertos en tres Unidades de Gestión Educativa Local.  Programa de econegocios que permita desarrollar en los estudiantes proyectos innovadores de gestión ambiental con el apoyo PIRDAIS en tres Unidades de Gestión Educativa Local.  Desarrollar las capacidades en las instituciones educativas, para una cultura de gestión de riesgos en desastres mediante el Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias y Desastres PREVAED 2. Desarrollar, en los estudiantes de la región, valores culturales orientados a la afirmación cultural, la innovación, la producción, la sana convivencialidad y el respeto a la diversidad, concordantes con las normas de la racionalidad andina.  Proyecto: Institucionalización de experiencias exitosas e innovadoras valiosas en el logro de aprendizajes en el marco del PCR.  Proyecto: Fortalecimiento de las instituciones educativas con orientación tecnológica y productiva en la región, mediante su equipamiento e implementación con docentes de la especialidad.  Proyecto: Diagnóstico de la problemática laboral regional y necesidades técnicas y profesionales. 3. Fortalecer el compromiso y empoderamiento del Proyecto Curricular Regional por parte de los actores educativos de la región, en el propósito de mejorar la pertinencia, la calidad y equidad en la  Programa de formación continua de los docentes en la modalidad presencial, a través de micro talleres vivenciales con acompañamiento permanente.  Impulsar la formación de redes de instituciones educativas de educación con el PCR, para fortalecer las capacidades de docentes y estudiantes en cuanto a estrategias de enseñanza-aprendizaje.
  • 49. PLAN ESTRATEGICO SECTORIAL 2014 – 2016 formación de los estudiantes.  Proyecto: Elaboración de indicadores y metas de logros de aprendizaje regionales.  Programa: Capacitación y Asistencia a docentes en el PCR con énfasis en las estrategias metodológicas demostrativas y evaluación del aprendizaje.  Proyecto: Material bibliográfico para el PCR, en las instituciones educativas.  Proyecto: Formación y fortalecimiento en ciudadanía intercultural.  Desarrollo de estrategias pedagógicas exitosas en el marco del Proyecto Curricular Regional, a fin de difundir las estrategias innovadoras de los acompañantes y elevar los logros de aprendizaje. 4. Fortalecer el desempeño de los profesores en capacidades personales y profesionales integrales y evaluables en el marco de la realización óptima del PCR y el marco curricular nacional.  Proyecto: Cursos de diplomado, segunda especialización y postgrado en convenio con las universidades de la región y el país, así como con la Derrama Magisterial.  Proyecto: Programa de reconocimiento y estímulos al buen desempeño docente en el marco del PCR y del MCN.  Formulación de estándares regionales de desempeño docente, en base a los estándares nacionales.  Programa: Capacitación a Docentes de aulas innovadoras, sobre la organización y aplicación educativa de equipos informáticos en redes.  Ordenanza Regional para la aplicación del PCR en toda la región Puno, en alianza con organizaciones de la sociedad civil regional.  Programa: mejoramiento del clima organizacional para la elevar la calidad de las relaciones interpersonales en los actores de las instituciones educativas.  Proyecto: Formación en ética y Buen Desempeño de los docentes y alumnos.  Proyecto: Impulso a la práctica de la racionalidad y ética andinas en la vida escolar, desde la participación familiar y comunal.  Talleres de Fortalecimiento de Capacidades en el marco del Buen Desempeño Docente dirigido a maestros de las II.EE. de 6 UGELs con acompañamiento pedagógico (Sandia, Carabaya, Huancané, Lampa, Puno y Chucuito- juli) y fortalecimiento de las capacidades de los Formadores de acompañantes pedagógicos y Acompañantes pedagógicos a través del intercambio de experiencias pedagógicas para la mejora de los procesos de acompañamiento a docentes de aula.