SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA SEXO GENERO: DEL
CONOCIMIENTO COTIDIANO AL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Fernando Barragán Medero
Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del
Comportamiento. Centro Superior de Educación. Universidad de La Laguna.
Islas Canarias. España.
"Todas las grandes realizaciones de la humanidad han sido en algún
momento utopías y para construirlas es necesario soñar" (Moreno, 1986,
70)
Las ciencias sociales y el sistema sexo género
Las Ciencias Sociales han experimentado un desarrollo espectacular,
especialmente en las décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial. En
palabras de Bell (1984), cuatro razones fundamentales explicarían estos cambios:
la sustitución del paradigma cualitativo por el cuantitativo; el efecto de halo de la
ciencia, la creencia de que un apoyo económico a las ciencias sociales las harían
avanzar tanto como las naturales en los años anteriores a la primera guerra
mundial; la gran expansión de las universidades americanas y el aumento
demográfico posterior a la segunda Guerra Mundial, así como "la guerra fría"
(Bell, 1984).
La década de los sesenta podría caracterizarse por los intentos sinópticos
para la comprensión de la conducta social, entre los que han sido más
destacables el surgimiento de la sociobiología, los nuevos paradigmas en
macroeconomía y las nuevas escuelas del neomarxismo y el estructuralismo
(Bell, 1984).
Una causa complementaria -de suma importancia- sería el
redescubrimiento de los "problemas sociales", especialmente en el decenio de los
sesenta (Bell, 1984), el retorno a los "problemas más urgentes" del momento
(Skinner, 1988), las "cuestiones mortales" (Nagel (1979), o "campos de conflicto
social" (McCarthy, 1994): la discrimación, las familias rotas, los disturbios raciales,
los problemas ecológicos y ambientales, el sexismo, las causas sociales del
hambre, el sida y la educación sexual, por citar sólo algunos.
Durante la década de los ochenta han surgido "...los "nuevos" movimientos
sociales de las minorías raciales, los grupos de inmigrantes, las mujeres, los
homosexuales de uno y otro sexo, así como los grupos neoconservadores
religiosos y sociales más motivados y vehementes, que han convertido el
curriculum escolar y el sistema educativo en lugares fundamentales para la lucha
en relación con cuestiones como la "vuelta a la discriminación" y la oración en la
escuela" (McCarthy, 1994, pp.13-14)
En este contexto general de resurgimiento de los "conflictos sociales" han
cobrado una función nueva y enriquecedora temas como la multiculturalidad
(Hicks, 1993; McCarthy, 1994), el género (Noddings, 1992; Hicks, 1993; Subirats,
1994; Hyde, 1995; Woods y Hammersley, 1995), sexismo y educación (Spender y
Sarah, 1993), la educación sexual y la coeducación (Kruse, 1992; Moreno, 1992;
Noddings, 1992; Barragán, 1994; Woods y Hammersley, 1995; Barragán, Guerra
y Jiménez, 1995) o las relaciones de clase y sexo en educación (Willis, 1988;
Apple, 1989; Hyde, 1995).
Constituye pues un hecho incontestable la importancia que implica en el
curriculum la inclusión de los conflictos sociales por el incremento de la
inmigración, la fuerza de fenómenos como los nacionalismos, el racismo, la lucha
contra la discriminación o el problema de dimensiones incalculables que supone
la expansión del sida. El curriculum deberá integrar en las próximas décadas la
multiculturalidad en todas sus variantes -género, etnia, diversidad sexual- y para
ello hemos de incorporar los resultados de investigaciones e innovaciones
curriculares.
Sin embargo -aunque como señala Hicks (1993, p.290)- "Nos rodean los
signos de cambio, especialmente referidos a la aparición de políticas "verdes"
(Spretnak y Capra, 1985; Bahro, 1986; Hutton, 1987) y las redefiniciones de la
sexualidad y la espiritualidad (Spretnak, 1982; Satarhawk, 1982)", estamos lejos
de conseguir la resolución de los problemas sociales tal como prometían las
Ciencias Sociales, a pesar del movimiento crítico imparable surgido en algunas
universidades y el trabajo que están desarrollando las organizaciones no
gubernamentales en la búsqueda de alternativas racionales para los conflictos
mencionados.
La construcción del sistema sexo género
El sistema sexo género ha ocupado -especialmente a partir de la década
de los ochenta- un lugar privilegiado en la atención de las personas dedicadas a
la investigación y la innovación curriculares.
Centraremos, en consecuencia, nuestro esfuerzo en analizar cómo se
construye el sistema sexo género y su relación con el curriculum en sus
diferentes ámbitos de intervención práctica.
Del nacimiento a la asignación psicosocial del sexo
En nuestra vida cotidiana, nos encontramos habitualmente ante la
aparición de una persona recién nacida. La observación -cuando no son visibles
los genitales externos- desencadena una serie de opiniones sobre rasgos de
personalidad, gestos, aspecto físico, atribuciones que de forma inconsciente
utilizamos para definir y clasificar a esa persona.
En una experiencia de formación con profesoras de educación infantil se
les presentó la fotografía de una persona de pocos meses, pidiéndoles que
trataran de identificar su sexo y que la describieran.
"Sus respuestas ponían de manifiesto un "curisoso desacuerdo general".
En ningún grupo de trabajo había unanimidad. Mientras unas sotenían que se
trataba indudablemente de una niña, y para ello utilizaban todo tipo de
argumentos, otras sotenían justamente la idea contraria, apoyándose en los
mismos argumentos que habían servido para considerar que era una niña, o bien
en unos pocos argumentos diferentes.
Las que defendían que era una niña se apoyaban en argumentos como:
"No sé por qué, pero es una niña. Estoy segura". Los rasgos físicos: "Está
gordita". "Lleva un lazo atado a uno de los brazos y los lazos así se colocan a las
niñas". "La postura física en la que aparece en la fotografía es de niña (una pierna
aparece ligeramente doblada y apoyada sobre la otra)". "La posición adoptada es
de niña porque está muy tranquila".
Las que defendían que era un niño sostenían: "Es que tiene cara de niño.
Estoy segura". "La complexión general del cuerpo es de niño". "Los rasgos
faciales corresponden a un niño". "Se ve fuerte y gordito". "La mirada es de niño,
sin duda alguna". "Se está tocando sus genitales, y eso es más frecuente en los
niños" (Barragán, 1994, pp. 27-28).
El ejemplo demuestra cómo las personas hacemos uso de un conjunto de
creencias, actitudes, normas y valores que conforman nuestra concepción del
mundo social a través del conocimiento de nosotros y nosotras mismas, los
demás, las relaciones interpersonales y las instituciones. Se trata en definitiva de
una explicación estereotipada del mundo social por la que definimos a una niña
como "tranquila" o a un niño porque "se está tocando los genitales". Clasificamos
a las personas en función del género de forma arbitraria y convencional.
Los conceptos de género, señala Izquierdo (1983, p. 31) "...son como
moldes vacíos en los que se puede verter cualquier tipo de nociones o valores, el
molde nos señala la existencia de contrastes entre los sexos, pero no nos dice en
qué consisten esos contrastes (Strathern, 1979)".
Frente a este nuevo concepto -introducido por Money en 1955 (Money y
Ehrhardt, 1982) y utilizado por Millet (1969) de forma pionera para explicar la
distinción entre sexo y género para "comprender la dinámica que rige las
relaciones de poder entre los sexos" (Osborne, 1991)- el término sexo nos remite
a las diferencias biológicas.
Si en la fotografía mencionada hubiera aparecido el sexo genital, el
proceso de estereotipación para describir a esa persona hubiera producido
probablemente un acuerdo más inmediato y unánime.
Sin embargo, el sexo genital externo es el resultado de un proceso
complejo de diferenciación sexual que comienza en el momento de la
fecundación con la determinación del sexo cromosómico y posterior
diferenciación de los niveles de sexuación: gonadal, hormonal fetal, genital
interno y externo.
Aunque -como hemos podido observar- las relaciones entre sexo y género
son arbitrarias ya que no podemos demostrar que los gestos, rasgos de
personalidad y otros elementos como la vestimenta o la distribución del trabajo se
justifiquen por el sexo, no podemos negar la relación dialéctica entre ambos
conceptos.
En consecuencia, podemos afirmar que las relaciones entre sexo y género
son dinámicas y cambian en el espacio y en el tiempo.
El feminismo ha criticado no sólo la ausencia de relación entre sexo y
género (Hyde, 1995) sino también la ausencia de una teoría que relacionara el
sistema sexo género con la sexualidad (Thuren, 1993).
MaCkinnon (1982) "...funde por completo las dos categorías al sostener
que el género se halla conformado por la sexualidad, mientras que la sexualidad
se encuentra amplia, si no totalmente, determinada por el género. Pero "es la
sexualidad la que determina el género y no a la inversa" (Osborne, 1991, p. 139).
"Desde nuestro punto de vista la sexualidad humana es una construcción
que implica la interacción entre factores biológicos y culturales y que no es una
manifestación del predeterminismo biológico ni una copia mimética de los
modelos que elabora la cultura. Se dearrolla según un proceso que
denominaremos diferenciación psicosexual o identidad de género que comienza
antes del nacimiento y que está sometido a cambios permanentes" (Barragán,
Guerra, Jiménez, 1996, p. 20)
El ejemplo con el que comenzábamos pone de manifiesto como la
presencia de los genitales externos desencadena un conjunto de características
estereotipadas en función del género definidas social y culturalmente.
Así, la vestimenta, los nombres, o los estímulos con los que interactuamos
con las personas en función del género conforman la asignación "psicosocial del
sexo" que diferencia masculinidad de feminidad como categorias excluyentes.
De esta forma, comienza la construcción de un proceso de segregación
que niega la expresión de todas las potencialidades de niñas y niños, las futuras
mujeres y hombres.
La construcción de la identidad sexual y las diferencias de género
Cuatro o cinco años más tarde podemos volver a reflexionar sobre la
evolución y el desarrollo que ha experimentado la persona recién nacida
convertida ahora en una niña o un niño.
Nos diferencian rasgos externos como el cabello, la vestimenta y rasgos
de personalidad pero además nuestra cultura ha conformado un modelo de
masculinidad y feminidad diferenciados: autonomía frente a dependencia,
agresividad frente a sensibilidad, diferenciación en los juegos y juguetes y la
utilización de un lenguaje sexista. En definitiva una visión androcéntrica del
mundo social.
Entre los dos y seis años, aproximadamente, la construcción de la
identidad sexual supone diferenciar, clasificar a las personas de acuerdo al
género en base a un primer juicio cognitivo elemental: soy niña, soy niño.
A partir de ese momento y por un proceso de generalización niñas y niños
identifican los elementos de género definidos por la cultura y la educación como
masculinos o femeninos.
El lenguaje, que desempeña una función clave en la construcción del
conocimiento y en definitiva en los sistemas de representación del mundo social,
ha contribuído a presentar una perspectiva masculina del mundo social.
Sin embargo, el conocimiento social debe desarrollar una concepción
crítica y diferente de la forma de educar a mujeres y hombres. "El profesorado de
los niños y niñas más pequeños ha sido alertado durante algún tiempo sobre los
peligros de segregar a las chicas en el "rincón" de las muñecas y a los chicos en
el área de los bloques y camiones (Paley, 1973). Aparte de inculcar a los niños la
perniciosa noción de que "cuidar a los niños" es una tarea femenina, tal
organización del juego impide que las chicas tengan experiencias con los
juguetes que sirven como introducción temprana a la ciencia (Block, 1978;
Greemberg, 1978). Pero existe otra cara del problema. Ya que los chicos son
incluso más estrictos al considerar el comportamiento apropiado a su propio sexo
(Greenberg, 1979; Serbin, Connor y Lipman, 1977), es especialmente importante
para ellos aprender que cuidar de los niños es también un trabajo masculino, y
que jugar con muñecas es un comportamiento masculino apropiado" (Noddings,
1992, p. 669).
De esta forma, los seres humanos vamos elaborando una categorización
del mundo que se consolida de forma social y cultural más que biológica.
Es decir, tanto niñas como niños no poseen características
comportamentales innatos que los diferencian, sino que la cultura propia inculca
unos valores, ideas y pautas de comportamiento que suponen la exclusión de
otras alternativas posibles.
Como ha señalado Moreno (1986, p. 22) "Los modelos de comportamiento
actúan como organizadores inconscientes de la acción y es esta característica de
inconscientes, lo que los hace más difícilmente modificables"
Las expectativas profesionales diferenciadas en función del género son un
claro exponente de lo que decimos.
¿Y a tí que te gustaría ser cuando seas mayor?. A mí me gustaría ser
secretaria o como mi madre, hacer la comida y todo lo de la casa. ¿Y policia?.
¡No!. ¿Por qué?. Porque es muy peligroso y se necesita mucha fuerza. ¿Crees
que ser policia es un trabajo para los hombres?. Sí, aunque hay algunas mujeres
que también trabajan de policía y son un poco marimachas. ¿Y qué son mujeres
marimachas?. Pues son mujeres que se portan como los hombres y son muy
fuertes. A veces, son más fuertes que los hombres. ¿Y, a esas mujeres
marimachas les gustan los hombres?. A algunas sí, pero a la mayoría yo creo
que le gustan las mujeres" (Yésica, 10 años).
La socialización, inicialmente familiar y después escolar, han confluido en
la defensa de un sistema de valores y creencias para consolidar las diferencias
de género.
La identidad de género juvenil y adulta
La construcción de la identidad juvenil de género es también un momento
importante en esta diferenciación psicosexual, especialmente por la relevancia
que tienen los cambios que se producen y la aparición de los caracteres sexuales
secundarios.
La consolidación de las diferencias de género se fundamentará en nuevos
elementos. Constituye la etapa de contacto por excelencia con la cultura de las
personas adultas y los "ritos civilizados" de masculinidad y feminidad.
Desafortunadamente, la violencia general y sexual en particular se considera en
ciertos grupos sociales como un rasgo de la definición cultural de "ser hombre".
La adecuación a la norma heterosexual y monogámica para la convivencia
así como las distintas formas de "disidencia": promiscuidad, homosexualidad,
representan la consolidación de las diferencias de género, el desconocimiento
mutuo y las relaciones de poder con los conflictos implícitos y explícitos.
En definitiva, la cultura propia, la familia y la educación -entre otras
variables- han consolidado un sistema de segregación que se fundamenta en la
incomunicación entre los géneros.
El sistema sexo género
"La función del sistema sexo género -como forma de análisis de la
realidad- es la toma de concienica crítica de cómo ha sido históricamente y es en
la actualidad la dominación de las mujeres por los hombres, para poder
establecer nuevas relaciones humanas que erradiquen la discriminación"
(Barragán, Guerra, Jiménez, 1996, p. 16)
El sistema sexo género diferencia tres estructuras básicas: trabajo, poder y
cathesis (Thuren, 1993).
La estructura de trabajo incluye qué persona realiza las tareas, la
naturaleza de las mismas y la organización del trabajo de producción,
reproducción, distribución y consumo incluyendo servicios. Así podemos analizar
la distribución del trabajo en la esfera pública y doméstica y dentro de cada una
de ellas las tareas y funciones asignadas a hombres y mujeres.
La estructura de poder implica considerar cómo se toman las decisiones,
qué persona, qué tipo y de qué manera (si tiene autoridad para tomarlas o las
toma ilegítimamente). Asimismo, las relaciones con otras estructuras de poder
como son la clase social o el grupo étnico al que se pertenece.
En tercer lugar, la estuctura de cathesis incluye el estudio de las
emociones en las relaciones sociales. El amor, la sexualidad, la amistad pero
desde un punto de vista social y cultural. Cómo se organizan los deseos, con
prohibiciones, incitaciones, definiciones culturales de lo deseable.
"El sistema sexo género presenta diferentes grados de fuerza, alcance y
jerarquía (Thuren, 1993).
La fuerza significa la importancia emocional y las consecuencias sociales
que implica la ruptura de los conceptos de masculinidad y feminidad.
Recordemos que cotidianamente empleamos expresiones como "te
comportas como un niño" o "te comportas como una niña" cuando consideramos
un comportamiento inadecuado desde la perspectiva del género.
El alcance define la extensión de la generización de los diferentes
aspectos de la organización social: ideas, valores, tareas, emociones, vestimenta,
lenguaje.
La jerarquía se refiere al poder otorgado a cada una de las categorías y a
las relaciones entre ellas.
Aunque el concepto de masculinidad haya cambiado, señalan los
constructivistas (Badinter, 1993), subsiste el poder que el hombre mantiene sobre
la mujer y por ello la coeducación tiene que promover el valor tanto de la cultura
masculina como de la femenina pero sin jerarquías.
Conocimiento cotidiano versus conocimiento científico
La construcción de la sexualidad humana y su relación con el sistema sexo
género ha puesto de manifiesto cómo se produce la segregación y diferenciación
de género en el desarrollo humano.
Asimismo sabemos que esta construcción social está influida por variables
como la familia, la escuela, los iguales o los medios de comunicación, pero es
posible que las instituciones educativas transformen esta realidad.
Las personas, inmersas en la cultura que nos es propia, recibimos una
serie de mensajes informativos, valores, normas y creencias que conforman un
modelo de representación de la realidad social, en definitiva una explicación del
orden social.
Podríamos utilizar como primera hipótesis explicativa que durante los dos
primeros años de nuestro desarrollo la tarea educativa encargada a la familia es
un reflejo de las demás instituciones sociales surgidas en un sistema patriarcal y
por ello resulta difícil erradicar las diferencias de género.
Pero, ¿cómo podemos explicar que nuestras instituciones educativas no
sean capaces de transformar el conocimiento cotidiano por el que nos regimos
diariamente en conocimiento científico?
"Entre las múltiples realidades -señalan Berger y Luckman (1984, p. 39-
40)- existe una que se presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de
la vida cotidiana.(...) Esa realidad constituye además "un mundo intersubjetivo, un
mundo que comparto con otros".
El constructivismo ha puesto de manifiesto la persistencia de las creencias
y los valores frente al conocimiento científico.
Las ciencias sociales producen un conocimiento sobre el mundo social
pero sin utilidad para transformar el mundo social, cuando no promueven la
contrastación entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico.
El conocimiento cotidiano carece de la fuerza transformadora y
emancipadora que necesita la educación.
Un resultado del proceso de construcción descrito es la existencia de dos
mundos, el masculino y el femenino en un sólo universo. Las relaciones de poder
diferenciales implican en primer lugar la incomunicación y la dependencia de los
estereotipos que constriñen tanto a mujeres como a hombres.
El conocimiento cotidiano perpetua las formas de discriminación puesto
que se reproduce de forma inconsciente y acrítica pero suele estar tan
consolidado en el pensamiento colectivo que se convierte en la norma explicativa
comúnmente aceptada por lo que imposibilita el cambio social.
El conocimiento científico, entendido como la producción de modelos
explicativos de la realidad abiertos puede facilitar la toma de conciencia de
nuestras creencias, valores y actitudes para promover la contrastación y las
diferentes perspectivas interpretativas.
"Es preciso transformar la vida del aula y de la escuela, de modo que
puedan vivenciarse prácticas sociales e intercambios académicos que induzcan a
la solidaridad, la colaboración, la experimentación compartida, así como a otro
tipo de relaciones con el conocimiento y la cultura que estimulen la búsqueda, el
contraste, la crítica, la iniciativa y la creación" (Pérez Gómez, 1992, 32)
En definitiva, aprender a ser felices no es un objetivo retórico. Conocernos
a nosotras y nosotras mismas, establecer unas relaciones interpersonales
equilibradas y transformar las instituciones sociales constituyen las tareas básicas
de la educación.
Pero recordemos, finalmente, que nadie libera a nadie, ni nadie se libera
solo (Freire, 1976). La transformación de las diferencias de género no sólo
significa proporcionar oportunidades para la igualdad a las mujeres sino
cuestionar un modelo caduco de masculinidad que niega a los hombres y a
algunas mujeres el desarrollo integral y la diversidad. Hemos de aprender a ser
personas antes que hombres y mujeres.
Bibliografía
Apple, M. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de
sexo en educación. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós- M.E.C.
Badinter, E. (1993). XY La identidad masculina. Madrid: Alianza.
Barragán, F. (1994, 1ª reimpresión). La educación sexual. Guía teórica y práctica.
Barcelona, Bue nos Aires, México: Paidós.
Barragán, F.; Guerra, Mª. I. y Jiménez, B. (1996). La construcción colectiva de la
igualdad. Vol. 1. ¿Cómo nos enseñan a ser diferentes?. Sevilla: Dirección General de
Promoción y Evaluación Educativa. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de
Andalucía.
Bell, D. (1984). Las ciencias sociales desde la segunda guerra mundial. Madrid: Alianza.
Berger, P. y Luckmann, TH. (1984). La construcción social de la realidad. Madrid:
Amorrortu.
Freire, P. (1976). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Hicks, D (Comp.). (1993). Educación para la paz. Madrid: Morata-Ministerio de
Educación y Ciencia.
Hyde, J. SH. (1995). Psicología de la mujer. La otra mitad de la experiencia humana.
Madrid: Morata.
Izquierdo, Mª.J. (1983). Las, los, les (lis, lus). El sistema sexo género y la mujer como
sujeto de transformación social. Barcelona: Edicions de les dones.
Kruse, A.M. (1992). We Have Learnt not Just to sit Back, Twiddle Our Thumbs
and Let Them Take Over. Single-sex settings and the development of a pedagogy
for girls and a pedagogy for boys in Danish Schools. Gender & Education. Vol. 4, nº
1-2, 81-103.
McCarthy, C. (1994). Racismo y curriculum. Madrid: Morata-Fundación Paideia.
Money, J. y Ehrhardt, A (1982). Desarrollo de la sexualidad humana (Diferenciación y
dimorfismo de la identidad de género). Madrid: Morata.
Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona:
Icaria.
Moreno, M. (1992). Del silencio a la palabra. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Instituto de la Mujer.
Nagel, T. (1979). Mortal Questions. Cambridge: Cambridge University Press.
Noddings, N. (1992). "Gender and the curriculum", In PH. W. JACKSON,
Handbook of Research on Curriculum (pp. 659-684). New York: MacMillan
Publishing Company.
Osborne, R. (1991). La discriminación social de la mujer en razón del sexo. En J.V.
Marqués y R. Osborne, Sexualidad y sexismo (pp. 131-295). Madrid: Fundación
Universidad-Empresa.
Pérez Gómez, A.I. (1992). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción
a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno y A.I.
Pérez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 17-33). Madrid: Morata.
Skinner, Q. (1988). El retorno de la Gran Teoría en las Ciencias Humanas. Madrid:
Alianza.
Spender, D. y Sarah, E. (1993). Aprender a perder. Barcelona, Buenos Aires, México:
Paidós.
Subitats, M. (1994). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista
Iberoamericana de Educación, 6: 49-78.
Thuren, B.M. (1993). El poder generizado. El desarrollo de la antropología feminista.
Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de
Madrid. Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen
trabajos de clase obrera. Madrid: Akal.
Woods, P. y Hammersley, M. (1995). Género, cultura y etnia en la escuela. Informes
etnográficos. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. MEC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ideologia de genero - informe final - 1
ideologia de genero - informe final - 1ideologia de genero - informe final - 1
ideologia de genero - informe final - 1Ximena Hidalgo Calle
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMoises Garcia
 
Aproximacion al concepto_de_genero_cladem
Aproximacion al concepto_de_genero_clademAproximacion al concepto_de_genero_cladem
Aproximacion al concepto_de_genero_clademJaco Ba
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraNoeLia Ibañez
 
Ideología de género, caballo de troya cultural
Ideología de género, caballo de troya culturalIdeología de género, caballo de troya cultural
Ideología de género, caballo de troya culturalRamón Copa
 
Techo de cristal suelo pegajoso mexico
Techo de cristal suelo pegajoso mexicoTecho de cristal suelo pegajoso mexico
Techo de cristal suelo pegajoso mexicoNataly Barrientos
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educaciónPaula Galdos
 
La ideología de género sus peligros y alcances
La ideología de género   sus peligros y alcancesLa ideología de género   sus peligros y alcances
La ideología de género sus peligros y alcancesRamón Copa
 
Estrategia de Muerte: La ONU y su estrategia contra la Vida
Estrategia de Muerte: La ONU y su estrategia contra la VidaEstrategia de Muerte: La ONU y su estrategia contra la Vida
Estrategia de Muerte: La ONU y su estrategia contra la VidaRamón Copa
 
Sociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad SocialSociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad Socialguest8a83fc
 
Lamas que genero_el_genero
Lamas que genero_el_generoLamas que genero_el_genero
Lamas que genero_el_generoJaco Ba
 
Marcela lagarde sexualidad
Marcela lagarde sexualidadMarcela lagarde sexualidad
Marcela lagarde sexualidadDanna Jurado
 
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Ivan Felix
 

La actualidad más candente (20)

ideologia de genero - informe final - 1
ideologia de genero - informe final - 1ideologia de genero - informe final - 1
ideologia de genero - informe final - 1
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de género
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
 
Genero Power
Genero PowerGenero Power
Genero Power
 
Ideologia de genero
Ideologia de generoIdeologia de genero
Ideologia de genero
 
Marta lamas
Marta lamasMarta lamas
Marta lamas
 
Aproximacion al concepto_de_genero_cladem
Aproximacion al concepto_de_genero_clademAproximacion al concepto_de_genero_cladem
Aproximacion al concepto_de_genero_cladem
 
Generando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni LauraGenerando generos Morroni Laura
Generando generos Morroni Laura
 
Ideología de género, caballo de troya cultural
Ideología de género, caballo de troya culturalIdeología de género, caballo de troya cultural
Ideología de género, caballo de troya cultural
 
Techo de cristal suelo pegajoso mexico
Techo de cristal suelo pegajoso mexicoTecho de cristal suelo pegajoso mexico
Techo de cristal suelo pegajoso mexico
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
La ideología de género sus peligros y alcances
La ideología de género   sus peligros y alcancesLa ideología de género   sus peligros y alcances
La ideología de género sus peligros y alcances
 
Estrategia de Muerte: La ONU y su estrategia contra la Vida
Estrategia de Muerte: La ONU y su estrategia contra la VidaEstrategia de Muerte: La ONU y su estrategia contra la Vida
Estrategia de Muerte: La ONU y su estrategia contra la Vida
 
Politicas cuidado
Politicas cuidadoPoliticas cuidado
Politicas cuidado
 
Sociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad SocialSociologìa Movilidad Social
Sociologìa Movilidad Social
 
Lamas que genero_el_genero
Lamas que genero_el_generoLamas que genero_el_genero
Lamas que genero_el_genero
 
Perspectiva de Género
Perspectiva de GéneroPerspectiva de Género
Perspectiva de Género
 
sociologia de la educacion
sociologia de la educacion sociologia de la educacion
sociologia de la educacion
 
Marcela lagarde sexualidad
Marcela lagarde sexualidadMarcela lagarde sexualidad
Marcela lagarde sexualidad
 
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
Xavier banal. sociología de la educación una aproximación crítica a las corri...
 

Destacado

Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IVEmagister
 
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgoConceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgoEmagister
 
Evliligi kurtarma-formulu-kitabi-ucretsiz-bedava-indir
Evliligi kurtarma-formulu-kitabi-ucretsiz-bedava-indirEvliligi kurtarma-formulu-kitabi-ucretsiz-bedava-indir
Evliligi kurtarma-formulu-kitabi-ucretsiz-bedava-indirhibe kredi
 
kinetics of drug interactions
kinetics of drug interactionskinetics of drug interactions
kinetics of drug interactions1918225
 
Qué es una organización
Qué es una organizaciónQué es una organización
Qué es una organizacióndy vc
 
kinetics of drug interactions
kinetics of drug interactionskinetics of drug interactions
kinetics of drug interactions1918225
 
Control emocional 12
Control emocional 12Control emocional 12
Control emocional 12Emagister
 
Control emocional 3
Control emocional 3Control emocional 3
Control emocional 3Emagister
 
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dg
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dgSolicitud residencia y cédula + 9 meses dg
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dgEmagister
 
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaProtocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaEmagister
 
Valoración social ley de responsabilidad del menor
Valoración social ley de responsabilidad del menorValoración social ley de responsabilidad del menor
Valoración social ley de responsabilidad del menorEmagister
 
Motivacion 5.pdf
Motivacion 5.pdfMotivacion 5.pdf
Motivacion 5.pdfEmagister
 
Control emocional 1
Control emocional 1Control emocional 1
Control emocional 1Emagister
 
6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivos6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivosEmagister
 
1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgo1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgoEmagister
 

Destacado (20)

Mujer gitana IV
Mujer gitana IVMujer gitana IV
Mujer gitana IV
 
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgoConceptos básicos Mujeres en riesgo
Conceptos básicos Mujeres en riesgo
 
Руководство пользователя
Руководство пользователяРуководство пользователя
Руководство пользователя
 
Evliligi kurtarma-formulu-kitabi-ucretsiz-bedava-indir
Evliligi kurtarma-formulu-kitabi-ucretsiz-bedava-indirEvliligi kurtarma-formulu-kitabi-ucretsiz-bedava-indir
Evliligi kurtarma-formulu-kitabi-ucretsiz-bedava-indir
 
kinetics of drug interactions
kinetics of drug interactionskinetics of drug interactions
kinetics of drug interactions
 
Qué es una organización
Qué es una organizaciónQué es una organización
Qué es una organización
 
Maofrobertpinkas28.2
Maofrobertpinkas28.2Maofrobertpinkas28.2
Maofrobertpinkas28.2
 
kinetics of drug interactions
kinetics of drug interactionskinetics of drug interactions
kinetics of drug interactions
 
Control emocional 12
Control emocional 12Control emocional 12
Control emocional 12
 
Liderazgo 2
Liderazgo 2Liderazgo 2
Liderazgo 2
 
Control emocional 3
Control emocional 3Control emocional 3
Control emocional 3
 
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dg
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dgSolicitud residencia y cédula + 9 meses dg
Solicitud residencia y cédula + 9 meses dg
 
Liderazgo 1
Liderazgo 1Liderazgo 1
Liderazgo 1
 
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conductaProtocolo de actuación con menores trastornos de conducta
Protocolo de actuación con menores trastornos de conducta
 
Valoración social ley de responsabilidad del menor
Valoración social ley de responsabilidad del menorValoración social ley de responsabilidad del menor
Valoración social ley de responsabilidad del menor
 
Liderazgo 4
Liderazgo 4Liderazgo 4
Liderazgo 4
 
Motivacion 5.pdf
Motivacion 5.pdfMotivacion 5.pdf
Motivacion 5.pdf
 
Control emocional 1
Control emocional 1Control emocional 1
Control emocional 1
 
6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivos6. construir metas y objetivos
6. construir metas y objetivos
 
1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgo1.definición y concepto de menor en riesgo
1.definición y concepto de menor en riesgo
 

Similar a La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico

Feminismo cultural
Feminismo culturalFeminismo cultural
Feminismo culturalMarta Jaén
 
Ideología de Género.pptx
Ideología de Género.pptxIdeología de Género.pptx
Ideología de Género.pptxmaab1860
 
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...Ramón Copa
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugnaanonimas
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugnaanonimas
 
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementariaGsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementarialiclinea15
 
Lectura 1 diversidad sexogenérica impacto en la subjetividad infantil
Lectura 1 diversidad sexogenérica impacto en la subjetividad infantilLectura 1 diversidad sexogenérica impacto en la subjetividad infantil
Lectura 1 diversidad sexogenérica impacto en la subjetividad infantilCarlosFran2
 
01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidaddemysex
 
Ideología de Género: Caballo de Troya cultural
Ideología de Género: Caballo de Troya culturalIdeología de Género: Caballo de Troya cultural
Ideología de Género: Caballo de Troya culturalRamón Copa
 
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y MasculinidadesCharla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y MasculinidadesDevanir Concha
 
[01b] salgado (2009) género y derechos humanos
[01b] salgado (2009)   género y derechos humanos[01b] salgado (2009)   género y derechos humanos
[01b] salgado (2009) género y derechos humanosvboassi12
 
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.socios comunitarios
 
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la cienciaBiología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la cienciaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroPastoral Salud
 
perspectiva de Genero
perspectiva de Generoperspectiva de Genero
perspectiva de Generozolis15
 
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Álex Hincapié
 
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdfMarta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdfCarolaAiln
 

Similar a La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico (20)

Feminismo cultural
Feminismo culturalFeminismo cultural
Feminismo cultural
 
Ideología de Género.pptx
Ideología de Género.pptxIdeología de Género.pptx
Ideología de Género.pptx
 
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
Lo propio de la "ideología de género" y sus objetivos: abolir el matrimonio, ...
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
 
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
6. Sexo, Genero Y Feminismo Tres Categorias En Pugna
 
Educ 506 suarez e_asignación c
Educ 506 suarez e_asignación cEduc 506 suarez e_asignación c
Educ 506 suarez e_asignación c
 
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementariaGsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
 
Lectura 1 diversidad sexogenérica impacto en la subjetividad infantil
Lectura 1 diversidad sexogenérica impacto en la subjetividad infantilLectura 1 diversidad sexogenérica impacto en la subjetividad infantil
Lectura 1 diversidad sexogenérica impacto en la subjetividad infantil
 
Ideología de Género - Informes y Datos
Ideología de Género - Informes y DatosIdeología de Género - Informes y Datos
Ideología de Género - Informes y Datos
 
01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad01 05 La Sexualidad
01 05 La Sexualidad
 
Ideología de Género: Caballo de Troya cultural
Ideología de Género: Caballo de Troya culturalIdeología de Género: Caballo de Troya cultural
Ideología de Género: Caballo de Troya cultural
 
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y MasculinidadesCharla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
Charla Pie La Pintana Juventud, Genero Y Masculinidades
 
Tercer informe
Tercer informeTercer informe
Tercer informe
 
[01b] salgado (2009) género y derechos humanos
[01b] salgado (2009)   género y derechos humanos[01b] salgado (2009)   género y derechos humanos
[01b] salgado (2009) género y derechos humanos
 
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
 
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la cienciaBiología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
Biología y género. Consideraciones desde la filosofía de la ciencia
 
Qué es la ideología de género
Qué es la ideología de géneroQué es la ideología de género
Qué es la ideología de género
 
perspectiva de Genero
perspectiva de Generoperspectiva de Genero
perspectiva de Genero
 
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
Revisiones críticas al concepto de género. Apuntes para la teoría social cont...
 
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdfMarta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf
Marta-Lamas-El-genero-la-construccion-cultural-de-la-diferencia-sexual.pdf
 

Más de Emagister

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisEmagister
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEmagister
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas Emagister
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusasEmagister
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucionalEmagister
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusasEmagister
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIEmagister
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIEmagister
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel IEmagister
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana IIEmagister
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana IIIEmagister
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana IEmagister
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género IIEmagister
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género IEmagister
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEmagister
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesEmagister
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado socialEmagister
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosEmagister
 
Intervención con familas en riesgo negligencia infantil
Intervención con familas en riesgo negligencia infantilIntervención con familas en riesgo negligencia infantil
Intervención con familas en riesgo negligencia infantilEmagister
 
Mediacion familiar
Mediacion familiarMediacion familiar
Mediacion familiarEmagister
 

Más de Emagister (20)

Cómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisisCómo superar los tiempos de crisis
Cómo superar los tiempos de crisis
 
El arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambiosEl arte de afrontar los cambios
El arte de afrontar los cambios
 
Barreras afectivas
Barreras afectivas Barreras afectivas
Barreras afectivas
 
Intervención reclusas
Intervención reclusasIntervención reclusas
Intervención reclusas
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
Intervención con reclusas
Intervención con reclusasIntervención con reclusas
Intervención con reclusas
 
Mujer y cárcel III
Mujer y cárcel IIIMujer y cárcel III
Mujer y cárcel III
 
Mujer y cárcel II
Mujer y cárcel IIMujer y cárcel II
Mujer y cárcel II
 
Mujer y cárcel I
Mujer y cárcel IMujer y cárcel I
Mujer y cárcel I
 
Mujer gitana II
Mujer gitana IIMujer gitana II
Mujer gitana II
 
Mujer gitana III
Mujer gitana IIIMujer gitana III
Mujer gitana III
 
Mujer gitana I
Mujer gitana IMujer gitana I
Mujer gitana I
 
Violencia de género II
Violencia de género IIViolencia de género II
Violencia de género II
 
Violencia de género I
Violencia de género IViolencia de género I
Violencia de género I
 
El impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personasEl impacto del género en la vida de las personas
El impacto del género en la vida de las personas
 
Valores y modelos referenciales
Valores y modelos referencialesValores y modelos referenciales
Valores y modelos referenciales
 
Entramado social
Entramado socialEntramado social
Entramado social
 
Perspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicosPerspectiva de género y conceptos básicos
Perspectiva de género y conceptos básicos
 
Intervención con familas en riesgo negligencia infantil
Intervención con familas en riesgo negligencia infantilIntervención con familas en riesgo negligencia infantil
Intervención con familas en riesgo negligencia infantil
 
Mediacion familiar
Mediacion familiarMediacion familiar
Mediacion familiar
 

Último

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 

Último (20)

LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 

La construccion del_sist__sexo_genero__del_acto_cotidiano_al_cientifico

  • 1. LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA SEXO GENERO: DEL CONOCIMIENTO COTIDIANO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Fernando Barragán Medero Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento. Centro Superior de Educación. Universidad de La Laguna. Islas Canarias. España. "Todas las grandes realizaciones de la humanidad han sido en algún momento utopías y para construirlas es necesario soñar" (Moreno, 1986, 70) Las ciencias sociales y el sistema sexo género Las Ciencias Sociales han experimentado un desarrollo espectacular, especialmente en las décadas siguientes a la Segunda Guerra Mundial. En palabras de Bell (1984), cuatro razones fundamentales explicarían estos cambios: la sustitución del paradigma cualitativo por el cuantitativo; el efecto de halo de la ciencia, la creencia de que un apoyo económico a las ciencias sociales las harían avanzar tanto como las naturales en los años anteriores a la primera guerra mundial; la gran expansión de las universidades americanas y el aumento demográfico posterior a la segunda Guerra Mundial, así como "la guerra fría" (Bell, 1984). La década de los sesenta podría caracterizarse por los intentos sinópticos para la comprensión de la conducta social, entre los que han sido más destacables el surgimiento de la sociobiología, los nuevos paradigmas en macroeconomía y las nuevas escuelas del neomarxismo y el estructuralismo (Bell, 1984). Una causa complementaria -de suma importancia- sería el redescubrimiento de los "problemas sociales", especialmente en el decenio de los sesenta (Bell, 1984), el retorno a los "problemas más urgentes" del momento (Skinner, 1988), las "cuestiones mortales" (Nagel (1979), o "campos de conflicto social" (McCarthy, 1994): la discrimación, las familias rotas, los disturbios raciales, los problemas ecológicos y ambientales, el sexismo, las causas sociales del hambre, el sida y la educación sexual, por citar sólo algunos. Durante la década de los ochenta han surgido "...los "nuevos" movimientos sociales de las minorías raciales, los grupos de inmigrantes, las mujeres, los homosexuales de uno y otro sexo, así como los grupos neoconservadores religiosos y sociales más motivados y vehementes, que han convertido el curriculum escolar y el sistema educativo en lugares fundamentales para la lucha en relación con cuestiones como la "vuelta a la discriminación" y la oración en la escuela" (McCarthy, 1994, pp.13-14) En este contexto general de resurgimiento de los "conflictos sociales" han cobrado una función nueva y enriquecedora temas como la multiculturalidad
  • 2. (Hicks, 1993; McCarthy, 1994), el género (Noddings, 1992; Hicks, 1993; Subirats, 1994; Hyde, 1995; Woods y Hammersley, 1995), sexismo y educación (Spender y Sarah, 1993), la educación sexual y la coeducación (Kruse, 1992; Moreno, 1992; Noddings, 1992; Barragán, 1994; Woods y Hammersley, 1995; Barragán, Guerra y Jiménez, 1995) o las relaciones de clase y sexo en educación (Willis, 1988; Apple, 1989; Hyde, 1995). Constituye pues un hecho incontestable la importancia que implica en el curriculum la inclusión de los conflictos sociales por el incremento de la inmigración, la fuerza de fenómenos como los nacionalismos, el racismo, la lucha contra la discriminación o el problema de dimensiones incalculables que supone la expansión del sida. El curriculum deberá integrar en las próximas décadas la multiculturalidad en todas sus variantes -género, etnia, diversidad sexual- y para ello hemos de incorporar los resultados de investigaciones e innovaciones curriculares. Sin embargo -aunque como señala Hicks (1993, p.290)- "Nos rodean los signos de cambio, especialmente referidos a la aparición de políticas "verdes" (Spretnak y Capra, 1985; Bahro, 1986; Hutton, 1987) y las redefiniciones de la sexualidad y la espiritualidad (Spretnak, 1982; Satarhawk, 1982)", estamos lejos de conseguir la resolución de los problemas sociales tal como prometían las Ciencias Sociales, a pesar del movimiento crítico imparable surgido en algunas universidades y el trabajo que están desarrollando las organizaciones no gubernamentales en la búsqueda de alternativas racionales para los conflictos mencionados. La construcción del sistema sexo género El sistema sexo género ha ocupado -especialmente a partir de la década de los ochenta- un lugar privilegiado en la atención de las personas dedicadas a la investigación y la innovación curriculares. Centraremos, en consecuencia, nuestro esfuerzo en analizar cómo se construye el sistema sexo género y su relación con el curriculum en sus diferentes ámbitos de intervención práctica. Del nacimiento a la asignación psicosocial del sexo En nuestra vida cotidiana, nos encontramos habitualmente ante la aparición de una persona recién nacida. La observación -cuando no son visibles los genitales externos- desencadena una serie de opiniones sobre rasgos de personalidad, gestos, aspecto físico, atribuciones que de forma inconsciente utilizamos para definir y clasificar a esa persona. En una experiencia de formación con profesoras de educación infantil se les presentó la fotografía de una persona de pocos meses, pidiéndoles que trataran de identificar su sexo y que la describieran. "Sus respuestas ponían de manifiesto un "curisoso desacuerdo general". En ningún grupo de trabajo había unanimidad. Mientras unas sotenían que se
  • 3. trataba indudablemente de una niña, y para ello utilizaban todo tipo de argumentos, otras sotenían justamente la idea contraria, apoyándose en los mismos argumentos que habían servido para considerar que era una niña, o bien en unos pocos argumentos diferentes. Las que defendían que era una niña se apoyaban en argumentos como: "No sé por qué, pero es una niña. Estoy segura". Los rasgos físicos: "Está gordita". "Lleva un lazo atado a uno de los brazos y los lazos así se colocan a las niñas". "La postura física en la que aparece en la fotografía es de niña (una pierna aparece ligeramente doblada y apoyada sobre la otra)". "La posición adoptada es de niña porque está muy tranquila". Las que defendían que era un niño sostenían: "Es que tiene cara de niño. Estoy segura". "La complexión general del cuerpo es de niño". "Los rasgos faciales corresponden a un niño". "Se ve fuerte y gordito". "La mirada es de niño, sin duda alguna". "Se está tocando sus genitales, y eso es más frecuente en los niños" (Barragán, 1994, pp. 27-28). El ejemplo demuestra cómo las personas hacemos uso de un conjunto de creencias, actitudes, normas y valores que conforman nuestra concepción del mundo social a través del conocimiento de nosotros y nosotras mismas, los demás, las relaciones interpersonales y las instituciones. Se trata en definitiva de una explicación estereotipada del mundo social por la que definimos a una niña como "tranquila" o a un niño porque "se está tocando los genitales". Clasificamos a las personas en función del género de forma arbitraria y convencional. Los conceptos de género, señala Izquierdo (1983, p. 31) "...son como moldes vacíos en los que se puede verter cualquier tipo de nociones o valores, el molde nos señala la existencia de contrastes entre los sexos, pero no nos dice en qué consisten esos contrastes (Strathern, 1979)". Frente a este nuevo concepto -introducido por Money en 1955 (Money y Ehrhardt, 1982) y utilizado por Millet (1969) de forma pionera para explicar la distinción entre sexo y género para "comprender la dinámica que rige las relaciones de poder entre los sexos" (Osborne, 1991)- el término sexo nos remite a las diferencias biológicas. Si en la fotografía mencionada hubiera aparecido el sexo genital, el proceso de estereotipación para describir a esa persona hubiera producido probablemente un acuerdo más inmediato y unánime. Sin embargo, el sexo genital externo es el resultado de un proceso complejo de diferenciación sexual que comienza en el momento de la fecundación con la determinación del sexo cromosómico y posterior diferenciación de los niveles de sexuación: gonadal, hormonal fetal, genital interno y externo. Aunque -como hemos podido observar- las relaciones entre sexo y género son arbitrarias ya que no podemos demostrar que los gestos, rasgos de personalidad y otros elementos como la vestimenta o la distribución del trabajo se
  • 4. justifiquen por el sexo, no podemos negar la relación dialéctica entre ambos conceptos. En consecuencia, podemos afirmar que las relaciones entre sexo y género son dinámicas y cambian en el espacio y en el tiempo. El feminismo ha criticado no sólo la ausencia de relación entre sexo y género (Hyde, 1995) sino también la ausencia de una teoría que relacionara el sistema sexo género con la sexualidad (Thuren, 1993). MaCkinnon (1982) "...funde por completo las dos categorías al sostener que el género se halla conformado por la sexualidad, mientras que la sexualidad se encuentra amplia, si no totalmente, determinada por el género. Pero "es la sexualidad la que determina el género y no a la inversa" (Osborne, 1991, p. 139). "Desde nuestro punto de vista la sexualidad humana es una construcción que implica la interacción entre factores biológicos y culturales y que no es una manifestación del predeterminismo biológico ni una copia mimética de los modelos que elabora la cultura. Se dearrolla según un proceso que denominaremos diferenciación psicosexual o identidad de género que comienza antes del nacimiento y que está sometido a cambios permanentes" (Barragán, Guerra, Jiménez, 1996, p. 20) El ejemplo con el que comenzábamos pone de manifiesto como la presencia de los genitales externos desencadena un conjunto de características estereotipadas en función del género definidas social y culturalmente. Así, la vestimenta, los nombres, o los estímulos con los que interactuamos con las personas en función del género conforman la asignación "psicosocial del sexo" que diferencia masculinidad de feminidad como categorias excluyentes. De esta forma, comienza la construcción de un proceso de segregación que niega la expresión de todas las potencialidades de niñas y niños, las futuras mujeres y hombres. La construcción de la identidad sexual y las diferencias de género Cuatro o cinco años más tarde podemos volver a reflexionar sobre la evolución y el desarrollo que ha experimentado la persona recién nacida convertida ahora en una niña o un niño. Nos diferencian rasgos externos como el cabello, la vestimenta y rasgos de personalidad pero además nuestra cultura ha conformado un modelo de masculinidad y feminidad diferenciados: autonomía frente a dependencia, agresividad frente a sensibilidad, diferenciación en los juegos y juguetes y la utilización de un lenguaje sexista. En definitiva una visión androcéntrica del mundo social.
  • 5. Entre los dos y seis años, aproximadamente, la construcción de la identidad sexual supone diferenciar, clasificar a las personas de acuerdo al género en base a un primer juicio cognitivo elemental: soy niña, soy niño. A partir de ese momento y por un proceso de generalización niñas y niños identifican los elementos de género definidos por la cultura y la educación como masculinos o femeninos. El lenguaje, que desempeña una función clave en la construcción del conocimiento y en definitiva en los sistemas de representación del mundo social, ha contribuído a presentar una perspectiva masculina del mundo social. Sin embargo, el conocimiento social debe desarrollar una concepción crítica y diferente de la forma de educar a mujeres y hombres. "El profesorado de los niños y niñas más pequeños ha sido alertado durante algún tiempo sobre los peligros de segregar a las chicas en el "rincón" de las muñecas y a los chicos en el área de los bloques y camiones (Paley, 1973). Aparte de inculcar a los niños la perniciosa noción de que "cuidar a los niños" es una tarea femenina, tal organización del juego impide que las chicas tengan experiencias con los juguetes que sirven como introducción temprana a la ciencia (Block, 1978; Greemberg, 1978). Pero existe otra cara del problema. Ya que los chicos son incluso más estrictos al considerar el comportamiento apropiado a su propio sexo (Greenberg, 1979; Serbin, Connor y Lipman, 1977), es especialmente importante para ellos aprender que cuidar de los niños es también un trabajo masculino, y que jugar con muñecas es un comportamiento masculino apropiado" (Noddings, 1992, p. 669). De esta forma, los seres humanos vamos elaborando una categorización del mundo que se consolida de forma social y cultural más que biológica. Es decir, tanto niñas como niños no poseen características comportamentales innatos que los diferencian, sino que la cultura propia inculca unos valores, ideas y pautas de comportamiento que suponen la exclusión de otras alternativas posibles. Como ha señalado Moreno (1986, p. 22) "Los modelos de comportamiento actúan como organizadores inconscientes de la acción y es esta característica de inconscientes, lo que los hace más difícilmente modificables" Las expectativas profesionales diferenciadas en función del género son un claro exponente de lo que decimos. ¿Y a tí que te gustaría ser cuando seas mayor?. A mí me gustaría ser secretaria o como mi madre, hacer la comida y todo lo de la casa. ¿Y policia?. ¡No!. ¿Por qué?. Porque es muy peligroso y se necesita mucha fuerza. ¿Crees que ser policia es un trabajo para los hombres?. Sí, aunque hay algunas mujeres que también trabajan de policía y son un poco marimachas. ¿Y qué son mujeres marimachas?. Pues son mujeres que se portan como los hombres y son muy fuertes. A veces, son más fuertes que los hombres. ¿Y, a esas mujeres
  • 6. marimachas les gustan los hombres?. A algunas sí, pero a la mayoría yo creo que le gustan las mujeres" (Yésica, 10 años). La socialización, inicialmente familiar y después escolar, han confluido en la defensa de un sistema de valores y creencias para consolidar las diferencias de género. La identidad de género juvenil y adulta La construcción de la identidad juvenil de género es también un momento importante en esta diferenciación psicosexual, especialmente por la relevancia que tienen los cambios que se producen y la aparición de los caracteres sexuales secundarios. La consolidación de las diferencias de género se fundamentará en nuevos elementos. Constituye la etapa de contacto por excelencia con la cultura de las personas adultas y los "ritos civilizados" de masculinidad y feminidad. Desafortunadamente, la violencia general y sexual en particular se considera en ciertos grupos sociales como un rasgo de la definición cultural de "ser hombre". La adecuación a la norma heterosexual y monogámica para la convivencia así como las distintas formas de "disidencia": promiscuidad, homosexualidad, representan la consolidación de las diferencias de género, el desconocimiento mutuo y las relaciones de poder con los conflictos implícitos y explícitos. En definitiva, la cultura propia, la familia y la educación -entre otras variables- han consolidado un sistema de segregación que se fundamenta en la incomunicación entre los géneros. El sistema sexo género "La función del sistema sexo género -como forma de análisis de la realidad- es la toma de concienica crítica de cómo ha sido históricamente y es en la actualidad la dominación de las mujeres por los hombres, para poder establecer nuevas relaciones humanas que erradiquen la discriminación" (Barragán, Guerra, Jiménez, 1996, p. 16) El sistema sexo género diferencia tres estructuras básicas: trabajo, poder y cathesis (Thuren, 1993). La estructura de trabajo incluye qué persona realiza las tareas, la naturaleza de las mismas y la organización del trabajo de producción, reproducción, distribución y consumo incluyendo servicios. Así podemos analizar la distribución del trabajo en la esfera pública y doméstica y dentro de cada una de ellas las tareas y funciones asignadas a hombres y mujeres. La estructura de poder implica considerar cómo se toman las decisiones, qué persona, qué tipo y de qué manera (si tiene autoridad para tomarlas o las toma ilegítimamente). Asimismo, las relaciones con otras estructuras de poder como son la clase social o el grupo étnico al que se pertenece.
  • 7. En tercer lugar, la estuctura de cathesis incluye el estudio de las emociones en las relaciones sociales. El amor, la sexualidad, la amistad pero desde un punto de vista social y cultural. Cómo se organizan los deseos, con prohibiciones, incitaciones, definiciones culturales de lo deseable. "El sistema sexo género presenta diferentes grados de fuerza, alcance y jerarquía (Thuren, 1993). La fuerza significa la importancia emocional y las consecuencias sociales que implica la ruptura de los conceptos de masculinidad y feminidad. Recordemos que cotidianamente empleamos expresiones como "te comportas como un niño" o "te comportas como una niña" cuando consideramos un comportamiento inadecuado desde la perspectiva del género. El alcance define la extensión de la generización de los diferentes aspectos de la organización social: ideas, valores, tareas, emociones, vestimenta, lenguaje. La jerarquía se refiere al poder otorgado a cada una de las categorías y a las relaciones entre ellas. Aunque el concepto de masculinidad haya cambiado, señalan los constructivistas (Badinter, 1993), subsiste el poder que el hombre mantiene sobre la mujer y por ello la coeducación tiene que promover el valor tanto de la cultura masculina como de la femenina pero sin jerarquías. Conocimiento cotidiano versus conocimiento científico La construcción de la sexualidad humana y su relación con el sistema sexo género ha puesto de manifiesto cómo se produce la segregación y diferenciación de género en el desarrollo humano. Asimismo sabemos que esta construcción social está influida por variables como la familia, la escuela, los iguales o los medios de comunicación, pero es posible que las instituciones educativas transformen esta realidad. Las personas, inmersas en la cultura que nos es propia, recibimos una serie de mensajes informativos, valores, normas y creencias que conforman un modelo de representación de la realidad social, en definitiva una explicación del orden social. Podríamos utilizar como primera hipótesis explicativa que durante los dos primeros años de nuestro desarrollo la tarea educativa encargada a la familia es un reflejo de las demás instituciones sociales surgidas en un sistema patriarcal y por ello resulta difícil erradicar las diferencias de género. Pero, ¿cómo podemos explicar que nuestras instituciones educativas no sean capaces de transformar el conocimiento cotidiano por el que nos regimos diariamente en conocimiento científico?
  • 8. "Entre las múltiples realidades -señalan Berger y Luckman (1984, p. 39- 40)- existe una que se presenta como la realidad por excelencia. Es la realidad de la vida cotidiana.(...) Esa realidad constituye además "un mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros". El constructivismo ha puesto de manifiesto la persistencia de las creencias y los valores frente al conocimiento científico. Las ciencias sociales producen un conocimiento sobre el mundo social pero sin utilidad para transformar el mundo social, cuando no promueven la contrastación entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico. El conocimiento cotidiano carece de la fuerza transformadora y emancipadora que necesita la educación. Un resultado del proceso de construcción descrito es la existencia de dos mundos, el masculino y el femenino en un sólo universo. Las relaciones de poder diferenciales implican en primer lugar la incomunicación y la dependencia de los estereotipos que constriñen tanto a mujeres como a hombres. El conocimiento cotidiano perpetua las formas de discriminación puesto que se reproduce de forma inconsciente y acrítica pero suele estar tan consolidado en el pensamiento colectivo que se convierte en la norma explicativa comúnmente aceptada por lo que imposibilita el cambio social. El conocimiento científico, entendido como la producción de modelos explicativos de la realidad abiertos puede facilitar la toma de conciencia de nuestras creencias, valores y actitudes para promover la contrastación y las diferentes perspectivas interpretativas. "Es preciso transformar la vida del aula y de la escuela, de modo que puedan vivenciarse prácticas sociales e intercambios académicos que induzcan a la solidaridad, la colaboración, la experimentación compartida, así como a otro tipo de relaciones con el conocimiento y la cultura que estimulen la búsqueda, el contraste, la crítica, la iniciativa y la creación" (Pérez Gómez, 1992, 32) En definitiva, aprender a ser felices no es un objetivo retórico. Conocernos a nosotras y nosotras mismas, establecer unas relaciones interpersonales equilibradas y transformar las instituciones sociales constituyen las tareas básicas de la educación. Pero recordemos, finalmente, que nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo (Freire, 1976). La transformación de las diferencias de género no sólo significa proporcionar oportunidades para la igualdad a las mujeres sino cuestionar un modelo caduco de masculinidad que niega a los hombres y a algunas mujeres el desarrollo integral y la diversidad. Hemos de aprender a ser personas antes que hombres y mujeres. Bibliografía
  • 9. Apple, M. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós- M.E.C. Badinter, E. (1993). XY La identidad masculina. Madrid: Alianza. Barragán, F. (1994, 1ª reimpresión). La educación sexual. Guía teórica y práctica. Barcelona, Bue nos Aires, México: Paidós. Barragán, F.; Guerra, Mª. I. y Jiménez, B. (1996). La construcción colectiva de la igualdad. Vol. 1. ¿Cómo nos enseñan a ser diferentes?. Sevilla: Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Bell, D. (1984). Las ciencias sociales desde la segunda guerra mundial. Madrid: Alianza. Berger, P. y Luckmann, TH. (1984). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu. Freire, P. (1976). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI. Hicks, D (Comp.). (1993). Educación para la paz. Madrid: Morata-Ministerio de Educación y Ciencia. Hyde, J. SH. (1995). Psicología de la mujer. La otra mitad de la experiencia humana. Madrid: Morata. Izquierdo, Mª.J. (1983). Las, los, les (lis, lus). El sistema sexo género y la mujer como sujeto de transformación social. Barcelona: Edicions de les dones. Kruse, A.M. (1992). We Have Learnt not Just to sit Back, Twiddle Our Thumbs and Let Them Take Over. Single-sex settings and the development of a pedagogy for girls and a pedagogy for boys in Danish Schools. Gender & Education. Vol. 4, nº 1-2, 81-103. McCarthy, C. (1994). Racismo y curriculum. Madrid: Morata-Fundación Paideia. Money, J. y Ehrhardt, A (1982). Desarrollo de la sexualidad humana (Diferenciación y dimorfismo de la identidad de género). Madrid: Morata. Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria. Moreno, M. (1992). Del silencio a la palabra. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Nagel, T. (1979). Mortal Questions. Cambridge: Cambridge University Press.
  • 10. Noddings, N. (1992). "Gender and the curriculum", In PH. W. JACKSON, Handbook of Research on Curriculum (pp. 659-684). New York: MacMillan Publishing Company. Osborne, R. (1991). La discriminación social de la mujer en razón del sexo. En J.V. Marqués y R. Osborne, Sexualidad y sexismo (pp. 131-295). Madrid: Fundación Universidad-Empresa. Pérez Gómez, A.I. (1992). Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. En J. Gimeno y A.I. Pérez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 17-33). Madrid: Morata. Skinner, Q. (1988). El retorno de la Gran Teoría en las Ciencias Humanas. Madrid: Alianza. Spender, D. y Sarah, E. (1993). Aprender a perder. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. Subitats, M. (1994). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6: 49-78. Thuren, B.M. (1993). El poder generizado. El desarrollo de la antropología feminista. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid. Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid. Willis, P. (1988). Aprendiendo a trabajar. Cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de clase obrera. Madrid: Akal. Woods, P. y Hammersley, M. (1995). Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos. Barcelona, Buenos Aires, México: Paidós. MEC.