EL MODELO DE PRESCIDENCIA
Justificación religiosa de la discapacidad. La persona con discapacidad no tiene nada que aportar a la
comunidad.
• Modelo eugenésico. “En cuanto a la exposición o crianza de los hijos, debe ordenarse que no se críe a
ninguno defectuoso”. ARISTÓTELES
• Modelo de marginación. La exclusión, como consecuencia de subestimar a las personas con discapacidad
y considerarlas objeto de compasión, o por temor por considerarlas objeto de maleficios o la advertencia
de un peligro inminente.
EL MODELO REHABILITADOR
Las causas que se alegan para justificar la discapacidad ya no son religiosas, sino
que pasan a ser científicas.
El énfasis se sitúa en la persona y su “deficiencia”, caracterizada como una
anomalía patológica que impide a la persona realizar actividades que se consideran
“normales”.
EL MODELO SOCIAL
Las causas que originan la discapacidad no son ni religiosas ni científicas, sino sociales.
No son las limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de la
propia sociedad, por lo que las soluciones no deben apuntarse individualmente a la
persona sino hacia la sociedad
Prescindencia Médico-Rehabilitador Social (Surge de la Convención sobre los
Derechos de las PcD.)
La discapacidad como una maldición, un
castigo.
La respuesta social es eliminarla de la vida en
comunidad. Las PCD son “inválidas” e inútiles
para la sociedad.
La respuesta legal es la negación de la
ciudadanía (interdicción), la institucionalización
forzada y el asistencialismo (objetos de la
caridad).
La discapacidad como una enfermedad, como
algo que debe “curarse”, “arreglarse”,
“prevenirse”.
La respuesta social es la “normalización” desde
el punto de vista médico-funcional.
La respuesta legal es otorgar voz “experta” a la
ciencia médica o al derecho, en donde se niega
la capacidad jurídica para “protegerles”
(interdicción).
La discapacidad como una manifestación de la
diversidad humana.
La discapacidad es el resultado de la interacción
entre las diferencias funcionales y las barreras
en el entorno.
La respuesta social es identificar las barreras y
garantizar la vida en comunidad.
La respuesta legal es reconocimiento pleno de
la ciudadanía, promoción de la autonomía y
toma de decisiones con apoyo.
Constitución Política.
Ley 1346 de 2009, "Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad”, ONU.
Ley 1306 de 2009 "por la cual se dictan normas para la protección de
personas con discapacidad mental y se establece el régimen de la
representación legal de incapaces emancipados"
Ley 1618 de 2013. “por medio de la cual se establecen las disposiciones
para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad"
CONPES 166 de 2013.https://www.youtube.com/watch?v=25EYw7ltyq8
NORMATIVA
¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?
La discapacidad es entendida hoy como el resultado de la interacción entre alguna
diversidad funcional que pueda tener una persona y las barreras que la sociedad en la
que vive le genera y excluye del ejercicio efectivo de sus derechos. La Convención sobre
los Derechos de las Personas con discapacidad de Naciones Unidas señala que:
“Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas,
mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas
barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad
de condiciones con las demás.”
LAS BARRERAS EN LA INCLUSIÓN
ACTITUDINALES
Aquellas generadas por ideas que
estigmatizan, por estereotipos o
prejuicios hacia la persona con
discapacidad. Se manifiestan en
conductas, frases, palabras o
sentimientos.
LAS
BARRERAS EN
LA INCLUSIÓN
Son cualquier tipo de obstáculo
que impide el ejercicio de los
derechos de las personas con
discapacidad.
FÍSICAS
Se cran cuando la información no
está dispuesta en forma
comprensible y clara para todos.
DE COMUNICACIÓN
JURÍDICAS
Son obstáculos materiales, palpables o
construidos, que limitan la movilidad de las
personas con discapacidad o que le impiden el
acceso, la funcionabilidad o el uso de espacios ,
objetos e incluso servicios.
Son aquellas disposiciones legales o
normas que impiden la participación de
las personas con discapacidad en la vida
civil o ejercer sus derechos como
ciudadano.
CONCEPTOS CLAVE PARA ELIMINAR LAS
BARRERAS
• DISEÑO UNIVERSAL
• AJUSTES RAZONABLES
• ACCESIBILIDAD
Se refiere a las condiciones y medidas que se
deben cumplir para adaptar los espacios,
productos, servicios, objetos y herramientas,
con el fin de asegurar el acceso de las personas
con discapacidad, en igualdad de condiciones,
al entorno físico, el transporte, la información,
las comunicaciones, incluidos los sistemas y las
tecnologías de la información, tanto en zonas
urbanas como rurales.
ACCESIBILIDAD
• Accesibilidad en las
instalaciones
• Accesibilidad a la
información
• Accesibilidad de las
comunicaciones
Son las modificaciones y adaptaciones necesarias y no desmedidas que se hacen
cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio de sus derechos y la participación en igualdad de
condiciones.
AJUSTES RAZONABLES
Recuerda que: No adoptar los ajustes razonables constituye una
discriminación por motivos de discapacidad (Artículo 2 de la CDPD).
DISEÑO UNIVERSAL
Consiste en el diseño de entornos, productos, espacios, comunicaciones, objetos,
programas y servicios, de manera que sean accesibles y usables por la mayor
cantidad de personas posible, sin necesidad de adaptaciones o instalaciones
especializadas.
Capacidad Jurídica Capacidad Mental
La capacidad jurídica es la
capacidad de ser titular de
derechos y obligaciones
(capacidad legal) y de ejercer
esos derechos y obligaciones
(legitimación para actuar). Es la
clave para acceder a una
participación verdadera en la
sociedad.
La capacidad mental se refiere a la
aptitud de una persona para
adoptar decisiones, que
naturalmente varía de una persona
a otra y puede ser diferente para
una persona determinada en
función de muchos factores, entre
ellos factores ambientales y
sociales.
https://www.youtube.com/watch?
v=szY7FsUiR3I
CAPACIDAD JURÍDICA Vs CAPACIDAD
MENTAL
SISTEMA DE POYOS PARA LA TOMA DE
DECISIÓN
• Toma de decisiones
– Toma de decisiones con apoyo
– Toma de decisiones anticipada
• Los apoyos
• Sistema de apoyos para la toma de
decisiones
TOMA DE DECISIONES
• Toma de decisiones con apoyo
Son aquellas decisiones que se llevan a cabo de manera asistida, es decir, con el
apoyo de personas pertenecientes al circulo de afinidad y confianza de la persona
con discapacidad (familia, instituciones…)
• Toma de decisiones anticipada
Consiste en tomar decisiones de forma anticipada con los apoyos que se requieran,
frente a un hecho o momento determinado, para garantizar la voluntad de la
persona, respetando sus preferencias.
LOS APOYOS
Los apoyos son todos los recursos y
estrategias orientados a facilitar la toma de
decisiones de las personas con discapacidad.
Sus características son:
Los apoyos deben partir de las
necesidades e intereses del
individuo.
Las necesidades de apoyos
son diferentes para cada
persona, por lo tanto, deben
diseñarse de manera
individual. Son ajustes a la
medida.
Los apoyos pueden ser
temporales o permanentes, de
acuerdo con la necesidad o
situación en la cual se encuentra
la persona.
Pueden ser desde
personas u organizaciones,
hasta herramienta que
faciliten la toma de
decisiones
SISTEMA DE APOYOS PARA LA TOMA DE
DECISIONES
El sistema de apoyos es un conjunto organizado de estrategias y acciones que facilitan
la toma de decisiones de una persona con discapacidad de acuerdo con sus
preferencias y respetando su voluntad.
Sirve para que la persona con discapacidad sea el eje central del proceso de toma de
decisiones sobre su vida, orientado por sus propios intereses y no por los de otras
personas. En específico busca:
Primerpaso
Conocer y
comunicarse
con la
persona
Segundopaso
Determinar
la intención
de la
decisión
Tercerpaso
Identificar
los apoyos
que se
necesitan
Cuartopaso
Ejecutar
las
acciones
para hacer
cumplir la
decisión