Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria

Enedina Briceño Astuvilca
Enedina Briceño AstuvilcaTécnica en Computación e Informática à DJ
ORACIÓN
ORACIÓN: Es el menor del habla, con sentido completo, figura tonal propia y autonomía
sintáctica.
En gramática, sentido completo quiere decir: todo lo que se afirme, se niegue, se ordene, se
suplique, se interrogue, se exclame, etc.
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
I. LEER:
“La casa está animada. Viven en ella. La habitan un señor pálido, delgado, con una barba gris, una
señora y una niña. Tiene el pelo flotante y de oro la niña…”
El mensaje aparece en un número determinado de unidades de sentido; es decir, en cuatro unidades
de comunicación. Cada unidad posee sentido completo en si mismo.
Por otra parte, la entonación de estas cuatro unidades aparecen con caracteres bien definidos, tanto
al inicio como al final de cada una de ellas.
La casa está animada. Viven en ella.
Nuestro análisis nos hace descubrir las propiedades esenciales de estas unidades de comunicación.
• Tienen sentido completo por si mismas.
• Son segmentos independientes sintáctica mente. (Limitados por el punto)
• Tienen una curva de entonación definida.
En consecuencia estas unidades de comunicación se llaman: ORACIONES, Existen varios
conceptos de oración dados por los gramaticos, pero el concepto más genérico es el que sigue:
II. CARACTERISTICA:
MENOR UNIDAD DEL HABLA: Porque solo nos comunicamos a través de oraciones.
SENTIDO COMPLETO: Porque solo la oración comunica pensamientos y
sentimientos completos.
FIGURA TONAL PROPIA: Porque cada oración, al pronunciarlas, tienen su propio tono.
AUTONOMIA SINTACTICA: Porque cada oración se vale por si misma. No necesita de
otra unidad mayor.
III. CLASES DE ORACIONES:
UNIMENBRES.- Constan de un solo miembro, que generalmente es el predicado.
¡Buenos Días! ¡Hace frío!
¡Adiós! ¡Llueve torrencialmente!
¡Silencio!
BIMENBRES.- Están conformados por dos miembros; SINTAGMA NOMINAL Y
SINTAGMA VERBAL.
(César) postula a la universidad.
SN SV
(Cervantes) murió en la pobreza extrema.
SN SV
IV. ESTRUCTURAS DE LA ORACIÓN
La oración comunica UN SENTIDO COMPLETO; si no, no es oración. Al hablar, algunos
elementos de la oración pueden ser omitidos, pero que dichos elementos están presentes en la
conciencia del EMISOR y del RECEPTOR. Así por ejemplo si en una clase el profesor,
dirigiéndose a de sus alumnos, dice: “¡Silencio!”. Sin embargo en la mente del profesor y de los
alumnos, el mensaje no sólo el mensaje no sólo estará dado por está expresión, sino algo más que
podría ser así:
“No hagan bulla porque me molesta”
Estas posibilidades en la comunicación oral o escrita, según la gramática transformacional, da lugar
a dos niveles de ORACIONES:
EL PRIMER NIVEL de la oración corresponde a LO PENSADO; es decir, la oración está completa
en la MENTE DEL HABLANTE con todos los elementos que constituyen el pensamiento.
Si alguien dice: “¿Qué deseas tomar?”
Yo le respondo: “Café”
Así de inmediato distinguimos dos niveles:
LO QUE PIENSO: “Quiero tomar café” (primer nivel)
LO QUE DIGO: “Café” (segundo nivel)
Lamamos primer nivel (lo pensado) ESTRUCTURAPROFUNDA de la oración; y segundo nivel (lo
dicho o escrito efectivamente) ESTRUCTURA SUPERFICIAL.
La estructura profunda y la superficial pueden coincidir; pero a veces hay por otro lado, una
estructura profunda puede expresarse con diversas estructuras superficiales
Ejemplos
Yo estoy contigo, Perú.
Estoy contigo, Perú.
Estoy contigo hasta la muerte, Perú.
IV BIMESTRE
SINTAGMA: Es la unidad inferior a la oración. Los sintagmas son una palabra o un
grupo de palabras que tienen un sentido coherente y un significado
parcial que se completa en la oración.
Lasavesdel campo
n
Vuelan libremente
n
SINTAGMA NIMINAL: Es el primer elemento que contiene como núcleo un
SUSTANTIVO o una PALABRA SUSTANTIVADA.
Las aves el campo. Las aves del campo.
SN
SINTAGMAS VERBAL O PREDICADO: Es el segundo elemento que contiene como
núcleo siempre a un VERBO.
Vuelan libremente.
SV
O SN + SV
Si desea construir una oración, rescríbase un
sintagma Nominal seguido de un sintagma
Verbal.
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
Estoy sólo contigo mi Perú.
La estructura profunda contiene el SIGNIFICADO propio de la oración.
Mi hijo estudia con responsabilidad. (Contiene el significado)
Mi hijo estudia todos lo días y no asimila.
Mi hijo estudia diariamente y asimila poco.
Mi hijo estudia mucho.
4.1 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURAS ORACIONAL
En la estructura profunda, toda oración consta de un SUJETO y un PREDICADO; pero los
elementos, sintáctica mente se configuran como sintagmas y entonces tenemos un
SINTAGMA NOMINAL (SN) y un SINTAGMA VERBAL O PREDICADO (SV)
Pongamos un ejemplo de oración con dos sintagmas:
SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL
Los sintagmas dan lugar a la aplicación de la siguiente regla:
Está formula se lee o traduce así:
V. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE
Es innegable que la actitud del hablante da la SIGNIFICACIÓN o el SENTIDO COMPLETO de
una oración. Y da lugar a las oraciones:
ENUNCIATIVAS. Si el hablante al expresarse no espera ningún tipo de respuesta. Puede ser:
AFIRMATIVAS: Si la información se hace positivamente.
Está llorando Llegaremos a tiempo
NEGATIVAS: Si se enuncia algo con una negación. Llevan algunas de las formas: NO,
NUNCA, JAMAS, NADIE, NADA, NINGUNA, EN ABSOLUTO, EN
LA VIDA, etc.
Jamás me olvidaré Nunca pensé con ella
INTERROGATIVAS: Es cuando el hablante pide repuesta del oyente. Se detectan por la
entonación, en la conversación.
¿Cuando cambiarás tu carácter?
Hay que diferenciar la verdadera interrogación, de la interrogación
RETORICA que no pregunta nada y sólo busca un asentimiento o son
simples muletillas en la conversación.
¿No te parece? ¿Crees que es así?
EXCLAMTIVAS: Si el hablante expresa algún matiz afectivo o emocional.
¡Qué lástima, señor! ¡No lo perdonaré!
IMPERATIVAS: Si el hablante expresa aun deseo o una orden que implique para el oyente
una acción. También se llaman exhortativas.
Váyase inmediatamente Trabaja honradamente
OPTATIVAS O DESIDERATIVAS: Expresa un ruego o un ilusión del hablante, pudiendo ser
o irrealizable.
Me gustaría ingresar a la universidad.
Si pudiese ingresara a la universidad.
Ojalá ingresara a la universidad.
DEBUTATIVAS: Expresa duda y van precedidas por l os adverbios: ACASO, TAL VEZ,
QUIZA o las formas: POSIBLEMENTE, SEGURAMENTE,
PROBLABLEMENTE.
Seguramente ya empezarán las lluvias.
Tal vez este año sea bueno.
Posiblemente lleva bastante.
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
PRACTICA CLASE
I. Identifica las estructuras de las oraciones sintagma Nominal y verbal
01.Unos gritos destemplados llamaron ni atención
02.Durante una temporada viví entristecido
03.Lucía siempre una sonrisa de satisfacción personal.
04.Semanas después María Condori viajó a la capital provinciana.
05.Los pocos árboles levantaban sus desnudas ramas al cielo.
06.Trae una buena noticia para todos.
07.La gente permaneció quieta, con las tazas de té caliente en las manos.
08.Minutos más tarde, por la angosta callejuela, descendían los campesinos.
09.Junto a ella, cogido del faldellín, avanzaba tímido el muchacho.
10.El camión de la basura pasaba lentamente todas las mañanas.
11.Desde lejos los muchachos arrojaron piedras a sus enemigos.
12.Tenía el paquete de galletas en la, mano.
13.Las monedas cayeron, tintineantes, al bolsillo de Pedro.
14.El padre Brow llamaba uno a uno a los muchachos.
15.El viejo hizo un gesto de despedida.
16.¡Que tal!
17.Se cuentan historias terribles de esa epoca.
18.¿Qué?
19.¡Aj!
20.¡Haz!
EJERCIOS PROPUESTOS Nº 01
01.Son oraciones Unimembres:
1. Gracias 2. Adiós 3. ¡Maravilloso! 4. ¡Silencio! 5. ¡Siéntate!
Son ciertas.
a) 1, 3, 5 b) 3, 4, 5 c) Todas d) 1 y 2 e) Todas menos 5ç
02.Número de proporciones en el texto:
“El señor grillo Don Tino una noche fue pasear
y con su guitarra al hombro pasó cerca al palomar”
a) Cinco b) Cuatro c) Tres d) Dos e) No presenta
03.¿Cuál es el núcleo del sujeto en la oración?
“Los habitantes de la ciudad recibieron la noticia con gran alegría”
a) Habitantes b) Ciudad c) Noticia d) Alegría e) No presenta
04.En la oración: “A mi cómo me gustan las flores rojas” ¿Cuál es el sujeto?
a) A mí b) mí c) me d) Flores rojas e) Las flores rojas
05.No constituye una oración unimembre:
a) ¿y? b) ¿verdad? c) ¿Cuándo? d) ¿vienes? e) ¿cierto?
EL SINTAGMA
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
EL SUJETO: Es un SN a propósito del cual se afirma, se niega, se pregunta, se exclama, se adeuda se
desea algo.
I. ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL:
El SN puede constituirse por NUCLEO Y MODIFICACIONES; es decir, por una palabra o varias.
El núcleo es siempre un NOMBRE o SUSTANTIVO, y alrededor del núcleo pueden ordenarse
otras palabras.
Pedro canta El niño Pedro canta
SN SV SN SV
Entonces observamos que las palabras “el” son los modificadores del núcleo del SN “Pedro”.
II. MODIFICADORES DEL AINTAGMA NOMINAL
2.1 MODIFICADOR DIRECTO.- Es el que une directamente al núcleo sin necesidad de enlace.
m.d m.d
(El perro grande) mordió al visitante.
N
Las categorías que pueden funcionar como MD del sustantivo o núcleo del SN son: ARTÍCULO,
ADJETIVO, y otro SUSTANTIVO.
a) EL ARTÍCULO COMO MODIFICADOR DIRECTO DEL SUSTANTIVO.- El articulo al ejercer la
función de MD del sustantivo, es funcionalmente un ADJETIVO; es decir, sintáctica mente el
articulo se comporta como un adjetivo: Modifica directamente al sustantivo.
Respecto a la posición que pueden ocupa dentro del sintagma, el artículo siempre va delante del
sustantivo, aunque entre el artículo y el sustantivo se intercalen otras palabras.
El escritorio El pobre hombre
Art. Sust. Art. Adj. Sust.
El artículo también se denominan DETERMINANTE y son: EL; LOS; LAS.
b) EL ADJETIVO COMO MODIFICADOR DIRECTO DEL SUSTANTIVO.- El adjetivo es, por
excelencia, el modificador directo del sustantivo.
• Aquí están los POSESIVOS que modifican al núcleo señalando posesión o pertenencia y son:
MIO, TUYO, NUESTRO, VUESTRO, más sus femeninos y sus plurales.
Mí alumno es excelente.
Adj. N
• Los DESMOSTRATIVOS modifican al núcleo señalando su distancia y son: ESTE, ESE,
AQUEL, con sus femeninos y plurales.
Ese estudiante lloró desconsoladamente
Adj. N
• Los CALIFICATIVOS modifican al sustantivo núcleo indicando una calidad del mismo. Pueden
anteponerse o posponerse al sustantivo.
Los políticos viejos mienten mucho al pueblo.
N Adj.
c) EL SUSTANTIVO COMO MODIFICADOR DIRECTO DE OTRO SUSTANTIVO.- A veces un
sustantivo funciona como MD de otro sustantivo. Se dice entonces que dicho MD es un
sustantivo n POSICIÓN.
Cajamarca, La ciudad del Cumbe, Está al norte del Perú.
N Aposición
2.2 MODIFICADOR DIRECTO.- El modificador indirecto es siempre un sintagma excéntrico de
estructura E/T (enlace/térmico).
a) UNA PREPOSICIÓN O SUBORDINANTE: de, con, en, por, para, etc.
El joven con acne vive cerca de este lugar..
MD MI
N Enl. térm.
b) UN COMPARATIVO: Como
El gato como tigre salto al techo.
MD N Compart.
MI
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
c) UNA PROPORSIÓN: También modifica al núcleo del SN.
La lluvia que cayo anoche malogró los sembríos.
MD N Propos.
MI
III. FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL
El SN puede cumplir varias funciones dentro de la oración, vea cuales son:
a) Sujeto: Es la función principal y fundamental.
(La vida) tiene cauchos vaivenes.
S
b) Complemento agente: Sólo en las oraciones pasivas.
El policía fue camuflado por el jefe.
Compl. Ag.
c) Aposición: Explica lo expresado por el nombre.
Miguel de Cervantes, el Manco de Lepanto, es español.
Aposición
d) Complemento de otro Nombre: Precisa el significado.
Los campesinos de chota son ciudadanos instruidos.
Compl.
e) Atributo: En las oraciones copulativas.
El cóndor es un ave rapaz.
Atributo
f) Objeto Directo: Como modificador del predicado verbal.
Rendí dos exámenes.
OD
g) Objeto Indirecto: Otro modificador del sintagma predicativo verbal.
Los padres trabajan para sus hijos.
OI
h) Circunstancial: Del sintagma verbal.
Andrés corrió en bicicleta.
C
PRACTICA DE CLASE
• Reconoce y subraya el sujeto de cada uno de las siguientes oraciones también sus modificadores.
• Debajo del núcleo (palabra más importante) escribe la inicial “N”.
01.Cubriendo con su capote, un policía daba unos pasos aburridos.
02.-Las carretillas repartidoras cruzaban rápidamente la pista.
03.Resultó entretenida la corrida de toros.
04.Ella tenía el pelo negro y brillante.
05.De pronto, el desconocido adelantó la mano extendida.
06.La casita de madera sobresalía en el conjunto.
07.A la mañana siguiente Ernesto encontró al indio en el asfaltar.
08.Las costumbres modernas alteran a algunas personas.
09.En una aldea lejana transcurrió mi infancia.
10.Los rayos de luna iluminaban la noche.
11.El amaba los animales, las fiestas indias, las cosechas.
12.Una puerta de madera impedía el paso.
13.Un grito sordo sonó en el corredor de la sala.
14.Detrás del mostrador un mozo leía un periódico.
15.Un rostro de muchacho apareció entre la multitud.
EJERCICOS PROPUESTOS Nº 02
01.Presenta un sujeto incompleto.
SINTAGMA
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
a) Ayer nos trajeron esas cosas b) Nadie escapará de la prisión de la provincia
c) tú y todos ellos serán multados d) La cultura está al alcance de todos
e) Libertad bajo palabra
02.Presenta un sujeto complejo:
a) “La Náusea” es de Jean Paúl Sastre. b) La i y la u son vocales débiles
c) A mí me interesas tú d) La paciencia es amarga
e) Pero los frutos son dulces.
Son ciertas:
a) 1, 3,5 b) 3, 4, 5 c) Todas – 3 d) 2, 4, 5 e) Todos
03.En la oración: “Todos los años, esta fecha, aparecen las golondrinas”, el sujeto es:
1. Simple 2. Compuesto 3. Agente 4. Paciente 5. Complejo
6. Incomplejo
Son ciertos:
a) 1, 3, 5 b) 2, 3, 5 c) 1, 3,6 d) 2, 4 e) 1, 4, 5
04.¿Cuál es el sujeto en la oración? En tales circunstancias, mis queridos alumnos, la tarea fue muy
fácil.
a) Tales circunstancias b) alumnos c) Mis queridos alumnos
d) La tarea e) Sujeto táctico
05.Tiene sujeto pasivo:
a) Serás todo para mí b) Será homenajeada por la universidad
c) Así será tu vida d) Ser o no ser
e) Serás el mejor alumno de la academia
EL PREDICADO: Es el SV con el que se afirma, se niega, repregunta, se exclama, se duda, o se desea
algo del SN.
I. ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL
De acuerdo a la regla estudiada.
O SN + SV
El SINTAGMA VERBAL es el segundo constituyente inmediato de la oración, caracterizando por la
presencia de un verbo que funciona como NUCLEO de dicho sintagma.
Esa chica SIMPATIZA a todos.
En esta oración el núcleo del sintagma verbal es el VERBO escrito con mayúsculas. Según hemos
dejado dicho, el SV constituye el PREDICADO de la oración, por eso también podemos llamarlo
SINTAGMA PREDICATIVO.
II. CLASES DE PREDICADO
2.1 EL PREDICADO NOMINAL: Los predicados nominales se constituyen con verbo
copulativos: SER y ESTAR; además existen verbos ASIMILADOS A COPULATIVOS:
resultar, llegar, parecer, etc. más un sustantivo o un adjetivo, o un sintagma sustantivo o un
sintagma preposicional.
Esta casa es nueva.
VC. Predic.
El soldado resultó herido
VC. Predic.
2.2 EL PREDICADO VERBAL: Los predicados verbales llevan verbos predicativos. Pueden ir
acompañados de otros elementos.
Los padres aman a sus hijos.
Vp.
Los verbos predicativos pueden ser:
Transitivos: Pueden llevar objeto directo.
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
El obrero perdió su trabajo.
v.t. o.d
INTRANSITIVOS: Nunca Pueden tener complemento directo.
El traseunte murió en el camino.
v.i. circ.
PRONIMINALES: Son verbos transitivos que siempre van unidos a un pronombre.
Tradicionalmente se llaman reflexivos o recíprocos.
La cocinera se peina.
prom. v.pronominal.
III. MODIFICADORES DEL VERBO
El sintagma verbal puede presentar una estructura más o menos compleja; es decir, en su estructura
puede aparecer un número mayor o menor de modificadores, Estos son:
Objeto directo ( OD )
Objeto indirecto ( OI )
Circunstancial ( C )
Predicativo (Pred)
Complemento agente ( C A)
3.1 EL OBJETO DIRECTO
Puede presentar las siguientes estructuras formales:
• Palabra sola: Escribimos Cartas
OD
• Sintagma Endocentrico: de estructura N/M Escribimos unas cartas interesantes
(núcleo/ midific.) N. O.D
• Sintagma excéntrico de estructura E/T Elogiamos a tu esposa.
(enlace/término) N E T
O.D.
• Pronombre Personal: La elogiaron
O.D. N.
• Proposición: precedida de enlace subordinante Prometió que ella escribirá poemas
N. E.S. Proposición
O.D.
Nota: Cuando el O.D. presenta la estructura E/T, el enlace subordinante es siempre la proposición.
a. Caso de la oración:
Elogiamos a tu esposa.
E T
Cuando el O.D. presenta la estructura N/M es porque el enlace es directo entre el verbo y el
modificador. No existe ningún elemento subordinante.
Escribimos unas cartas interesantes
N. O.D
RECONOCIMIENTO DEL SUJETO DIRECTO
a) SUSTITUCIÓN POR LAS NORMAS PRONOMINALES: LO, LOS, LAS. Todo modificador
directo en la oración puede ser sustituido por una de las formas pronominales enunciadas.
El alumno compró una regla = El alumno la compró
O. D. O.D.
Ricardo regaló esos libros = Ricardo los regaló
O.D. O.D.
b) CONVERSIÓN DE LA ORACIÓN ACTIVA A PASIVA: Mediante este procedimiento, la
construcción que funciona como O.D. en la oración ACTIVA pasa a desempeñarse como
SUJETO en la oración al convertirla a PASIVA. y el sujeto de la oración activa pasa a
funcionar como COMPLEMENTO AGENTE.
Los trabajadores perdieron el salario dominical
El salario dominical fue perdieron por los trabajadores
SUJETO ACTIVO V. ACTIVO OBJETO DIRECTO
SUJETO PASIVO V. PASIVO COMPLEMENTO EGENTE
ORACIÓN
ACTIVA
ORACIÓN
PASIVA
OBSERVACIONES:
1º Las formas pronominales: ME, TE, SE, NOS, OS se desempeña también como O.D. en las oraciones
pasiva refleja.
yo me baño. Ellos se aman. Todos nos respetan
O.D O.D O.D
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
2º Si una oración existe expresiones que funcionan como O. D., las formas pronominales pasan a
funcionar como OBJETO INDIRECTOS
Yo me peino el cabello Te compraron el vestido.
O.I O.D O.I O.D
3º las formas pronominales: LA, LAS, LO, LOS, siempre funcionan como O.D.; pero si en la oración
ya existe una expresión que ya seaO.D., la forma pronominal recibe la denominación de
ACUSATIVO ENFATICO.
Manuel los compró = Manuel los compró los libros.
O.D A. Ent. O.D
3.2 ONJETO INDIRECTO: El objeto indirecto indica provecho o daño de la acción del verbo. La
estructura del O.I. es semejante al O.D. Se forma con las preposiciones A o PARA, más una
frase nominal (sustantivo); es decir, es un sintagma excéntrico de estructura E/T (enlace +
término).
En lace término
Entregaron los equipos a los campeones.
O.I
Obsequiaron unos regalos para los niños.
E. O.I
RECONOCIMIENTO DEL OBJETO INDIRECTO
a) REEMPLAZO POR LAS FORMAS PRONOMINALES: las formas pronominales LE, LES
funcionan como objeto indirecto y no son procedidos de preposición; por ello sirven para
sustituir a la expresiones que hacen de O.I.
Entregaron los premios a los campeones.
O.I
Les entregaron los premios.
O.I
Obsequiaron unos regalos para los niños.
O.I
Les obsequiaron unos regalos.
O.I
b) Si el objeto indirecto está precedido de las preposiciones A o PARA, puede hacerse las
interrogaciones ¿A quien? o ¿Para quien?
Los hijos dieron un beso a su madre.
O.I.
¿A quien dieron un beso los hijos?
A su madre = O.I.
Piden agua para los sedientos.
¿Para quién piden agua?
Para los sedientos = O.I
OBSERVACIONES
1º Las formas pronominales ME, TE, SE, NOS también pueden desempeñarse como OBJETO
INDIRECTO.
Me compró un lapicero.
O.I
Víctor se ganó una bicicleta.
O.I
2º Cuando las formas pronominales LE y LES aparecen en la oración, pero hay otra expresión que
funciona como O.I. dichas formas pronominales se analizan como DATIVOS DE INTERES.
Les tomaron examen a los postulantes.
Dat.Int. O.I
3º Cuando en el sintagma verbal se encuentra el O.D y el O.I y no se desea expresar léxicamente,
aparecen en su lugar dos formas pronominales: La del O.D, que como sabemos hace referencia al
genero y al número y la del O.I: al pronombre SE.
La directiva entregó los premios a los ganadores.
O.D. O.I
La directiva se los entregó
O.I. O.D
3.3 CIRCUNSTANCIAL: A este modificador s ele llama también CIRCUNSTANCIAL. Indica
cualquier circunstancia.
Hay circunstantes de: tiempo, modo, compañía, lugar, cantidad, contenido, materia,
movimiento, etc.
El circunstancial no puede ser sustituido por las formas pronominales.
RECONOCIMIENTO DEL CIRCUNSTANCIAL
El procedimiento más conocido para reconocer el circunstancial es haciéndose las preguntas: ¿Dónde?,
¿Cuándo?, ¿Cuánto?, etc.
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
Tus hermanos viven en la capital de España.
¿Dónde viven? = en la capital de España.
La mesa está hecha de madera de eucalipto.
¿De qué está hecha la mesa = de madera de eucalipto?
ESTRUCTURA FORMAL
El circunstancial puede estar constituido por:
1º Por una sola palabra. Nos hospedaremos aquí.
C.
2º Por un sintagma endocéntrico. Nos hospedaremos esta noche.
C.
3º Un sintagma exocéntrico de E/I Nos hospedaremos en este hotel.
(enlace/término). C.
4º Una proposición. Nos hospedaremos donde habíamos pensado.
C.
NOTA: El núcleo del Circunstancial siempre es un SUSTANTIVO o un ADVERBIO.
Llegaron está mañana Llegaron hoy.
Sust. Adv.
3.4 PREDICATIVO
A diferencia del O.D., O.I. y C. que son MONOVALENTES (es decir que sólo modifican al
VERBO), el PREDICATIVO tiene función BIVALENTE; es decir, modifica al núcleo del
sintagma nominal y el núcleo del sintagma verbal.
El predicativo se constituye por un SUSTANTIVO o un ADJETIVO, más los verbos copulativos
SER y ESTAR o los verbos ASIMILADOS A COPULATIVOS.
(Todos) son hombres. (Hombre sustantivo)
S V Predic.
(Todos) son inteligentes. (Inteligentes: adjetivo)
SN SV Predicativo
(El atleta) llegó cansado. (Llegó: verbo asimilado a copulativo)
SN SV Predicativo
RECONOCIMIENTO DEL PREDICATIVO
Para reconocer el PREDICATIVO cambiamos de número a la estructura que pensamos pudiera
ser predicativo. Si exige cambio de número al NUCLEO del SN y del SV, de hecho esa
construcción funciona como PREDICATIVO.
(El profesor) está alegre.
SN SV Predic.
Cambiamos de número al adjetivo “alegre” y observamos que también les exige cambio al SN y
al SV y tenemos:
(Los profesores) están alegres.
SN SV Predic.
Esto quiere decir que el adjetivo “alegre” está funcionando como “Predicativo”.
Recuerde que para reconocer el “Predicativo” no existe otra prueba mejor que el cambio de
número.
Asimismo recuerde que los modificadores del verbo que hemos estudiado anteriormente sólo
modifican al VERBO, pero nunca al SUJETO; por eso se dice que son modificadores
monovalentes. El predicativo es modificador bivalente.
Este tipo de modificador sólo aparece en la “oración pasiva”. Es encabezada por la preposición
POR.
(Los huelguistas) fueron detenidos por la policía.
SN SV CA
RECONOCIMIENTO DEL COMPLEMENTO AGENTE
1º Se reconoce haciendo las preguntas ¿POR QUIEN? y ¿POR QUIENES?
El policía fue herido por es asesino.
C.A.
¿Por quién fue herido el policía? (Por el asesino: C. agente)
2º También se reconoce al convertir la oración PASIVA a ACTIVA; el COMPLEMENTO AGENTE
de la oración pasiva pasa a ser SUJETO en la oración activa; y a su vez, el sujeto de la oración activa
pasa a ser; “Objeto Directo” al convertirse dicha oración pasiva.
(La huelga magisterial) fue suspendida por los maestros.
Sintag. Nominal Sintag. Verbal Compl. Agente
Esta oración pasiva la convertimos a ACTIVA y decimos así:
(Los maestros) suspendieron la huelga magisterial.
Sintag. Nominal Sintag. Verbal Objeto Directo
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
PRACTICA DE CLASE
 Identifica el predicado y los modificadores del verbo.
01.Demetrio caminaba diariamente diez kilómetros.
02.El niño permaneció vario minutos en el suelo húmedo.
03.Ante el modesto escritorio esperó pacientemente un hombre gordo
04.Un buque fantasma flotaba sobre las aguas tranquilas.
05.La primera migración de aves pasó graznando por el amplio horizonte.
06.Trabaja en una compañía de seguros.
07.Por esos lugares vendía pan un huérfano de catorce años.
08.La papa floreó hermosa.
09.Sin interrupciones la biblioteca atendió todo el año.
10.La luz llenaba la atmósfera con mucha claridad.
11.Inmediatamente nosotros apagamos la fogata.
12.Celebraron el aniversario de su plantel con una solemne actuación en el honor.
13.Los obreros trepaban los andamios rápidamente.
14.Cada uno escogía una acera de la calle.
15.En la fiesta bautizaron una muñeca de su hermana.
16.En el camino hizo una maniobra arriesgada.
17.Unos amigos dejaron ayer unas invitaciones.
18.Su rostro tiene bajo el sombrero una palidez terrible.
19.Recordó vagamente los pequeños placeres de su infancia.
20.El comerciante cerraba con doble candado la puerta.
21.Envió dos libros por el correo.
22.En el salón los jóvenes escuchaban las explicaciones del profesor.
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 03
01.Reconocer las clases de oraciones que presenta la expresión: “¡Adiós! ¿Será el adiós final? ¡Adiós!
Adiós doloroso.”
a) Una proposición b) dos oraciones compuestas
c) Cuatro oraciones Unimembres d) una oración bimembre y tres Unimembres
e) dos oraciones Unimembres y dos bimembres
02.En la oración “Su voz sonaba cual música celestial ” el término subrayado representa:
a) Objeto directo b) Objeto Indirecto
c) Circunstancial de modo d) Predicativo
e) Circunstancial de Causa
03.En la oración “el niño, desde hace dos días está con fiebre” el término subrayado hace las veces de:
a) Circunstancial de causa b) Circunstancial de modo
c) Predicativo d) Construcción comparativa
e) Objeto directo
05.Oración con predicado nominal:
a) ¡Esta mañana, qué radiante¡ b) Una lucha sin tregua
c) ¿Cómo te sientes? d) ¡Qué espectáculo!
e) ¡Serás lo mejor!
06.La palabra subrayada de la expresión: “Esta pipa, papá, para ti tetraédrica traje” actúa como:
a) Objeto directo b) Núcleo del sujeto
c) Objeto indirecto d) predicativo
e) vocativo
EL
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
1. DEFINICIÓN:
 Documento por el que una o más personas, versadas en un determinado asunto, dan cuenta en
forma detallada sobre hechos, planes, observaciones, proponiendo asimismo soluciones para
aliviar o mejorar una situación.
 Es la exposición detallada y fundamentada de un asunto de su competencia y en cumplimiento
de una orden o por iniciativa propia.
 Establece un enlace vertical ascendente (de subordinado a superior) y horizontal (entre personal
del mismo rango).
 Su ámbito es interno y debe observar las siguientes cualidades:
 Claro verídico (Ceñirse a la verdad)
 Integro y ordenado (sin omisión de datos que puedan alterar la apreciación general)
 Respetuoso (sin apasionamientos descorteses).
 Su extensión es variable y puede acompañarse de otros documentos en calidad de pruebas
(cuadros, esquemas, fotografías, resoluciones, etc.)
2. ESTRUCTURA
a) ENCABEZAMIENTO
 Membrete
 Nominación del año calendario
 Indicativo
 Al centro la palabra INFORME (CON MAYÚSCULAS)
 Numeración correlativa Ejms: Nº 045
 Año. Ejm: 01 (dos últimas cifras)
 Codificación Ejm: UCV – CD.
 Todo subrayado.
 Identificación:
 A(1) Nombre del destinatario (mayúscula) y a renglón seguido el cargo de la
persona a quien va dirigida la comunicación.
 Asunto Síntesis o comprimido del mensaje.
 Referencia Si el caso lo amerita
 Fecha Lugar y fecha de la emisión del documento.
b) CUERPO O TEXTO
 Introducción : Está constituida por la serie comprimida de datos de hechos, naturaleza
expedientes, observaciones, comisiones, etc., que motivaron el informe.
 Hechos y/o análisis:
 Exposición pormenorizada pero concreta y clara, de todos los aspectos concurrentes a la
materia. Que se informa.
 Tales aspectos deben ser presentados ordinalmente (1ro
, 2do
, 3ro
, etc.) y secuenciados en
forma lógica, de tal manera que finalmente nos presenten una visión integra y ordenada
del asunto que se informa.
 Sugerencias:
 Se anotan las proposiciones que a criterio del informante servirán para < mejorar la
situación presentada y analizada. De igual forma deberán enumerarse ordinalmente.
c) TÉRMINO
 Opcionalmente las palabras: “Es todo cuanto tengo que informar a Ud” (formalismo que
está cayendo en desuso)
 La palabra: “Atentamente”
 A cinco espacios de esta palabra: firma, post firma, sello.
OBSERVACIÓN: Un informe no tiene que contener, necesariamente, todos los puntos
consignados. Depende del propósito del informe y del asunto sobre el que se va a tratar.
PRÁCTICA DE CLASE
Trujillo, 19 de octubre de 2003
A: Compañía Importadora Hite Asociados
De: Poll de Abogados de la CIMHA
Asunto: Estado final de Proceso Judicial
Ref.: Exped. Civil 308 – Penal 075
El problema surgido con el ciudadano alemán, Adolph Brinner Seller, quien denunció a los gerentes de
la CIMHA en la vía penal, acusándolos falsamente de haber cometido el delito de estafa, movilizó al
Estudio a fin de desbaratar dicho legicidio, habiendo solucionado el impase con las siguientes medidas:
1. Antes que Brinner Seller planteara su falsa denuncia, la CIMHA le había iniciado una acción civil
de pago de dólares, ante el Segundo Juzgado Civil de Lima.
2. El ciudadano alemán fue rebelde al emplazamiento del Juzgado (Exped. 302-02), por lo que se
continuó con el proceso, llegando a embargarle la Cuenta Corriente que mantenía en el Banco
Francés del Perú.
3. Que, posteriormente - a fin de eludir la obligación contraía con nuestra representada – Brinner
denuncia por Delito contra el Patrimonio a los gerentes Holguín, Maestri y Lozano sin basamento
legal alguno.
El
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
4. A fin de ponerlos a derecho, han cumplido con efectuar su declaración instructiva y de inmediato
hemos planteado una EXCEPTACIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO, la misma que ha sido
aprobada por el 2do. Juzgado de Instrucción y ratificada por el 1er. Tribunal correccional, sin que la
otra parte haya apelado a su mandato, hecho que determina la no responsabilidad penal de los
gerentes mencionados.
5. Que, sólo queda finiquitar los juicios Civiles, también bajo nuestra responsabilidad.
Atendiendo vuestro pedido, es lo que hemos informado.
Estudio de Abogados GRIJLEY
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 04
01.¿Qué documento concluye con la expresión: “Es justicia que espero alcanzar”?
a) Oficio b) Acta c) Informe d) Tarjeta e) Solicitud
02.¿Qué documento persigue un contenido colectivo o público?
a) Carta b) Oficio c) Corr. Electrónico d) Memorial e) Solicitud
03.¿Qué documento tiene un contenido más breve, directo y sencillo?
a) Carta b) Memorando c) Oficio d) Contrato e) Solicitud
04.¿Cuál de estos documentos no lleva numeración?
a) Esquela b) Oficio c) Memorando d) Contrato e) Todos
05.¿Cómo se llama el documento que lleva los datos personales en el encabezamiento?
a) Esquela b) Tarjeta c) Solicitud d) Oficio e) Carta
LECTURA Y COMENTARIOS
1. LEER:
Poema Del Renunciamiento
José Ángel Buesa (Cubano)
Pasarás por mi vida sin saber que pasaste,
Pasarás en silencio por mi amor, y al pasar,
fingiré una sonrisa, como un dulce contraste del
dolor de quererte... y jamás lo sabrás.
Soñaré con el nácar virginal de tu frente:
soñaré con tus ojos de esmeraldas de mar soñaré
con tus labios, desesperadamente: soñaré con tus
besos... y jamás lo sabrás.
Quizás pases con otro que te diga al oído esas
frases que nadie como yo te dirá: y, ahogando
para siempre mi amor inadvertido, te amaré más
que nunca... y jamás lo sabrás.
Yo te amaré en silencio, como algo
inaccesible, como un sueño que nunca lograré
realizar: y el lejano perfume de mi amor
imposible rozará tus cabellos... y jamás lo sabrás.
Y si un día una lágrima denuncia mi
tormento, - el tormento infinito que te debo
ocultar – te diré sonriente: “No es nada... Ha sido
el viento”. Me enjuagaré la lágrima... ¡y jamás lo
sabrás!
El Querer
Manuel Machado (Español)
En tu boca roja y fresca beso
a mi sed no se apaga, en
cada beso quisiera beber
entera tu alma.
Me he enamorado de ti y es
enfermedad tan mala, que ni
la muerte la cura, bien lo
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
saben los que aman.
Loco me pongo si escucho el
ruido de tu falda, y el
contacto de tu mano me da la
vida y me mata.
Yo quisiera ser el aire que
toda entera te abraza; yo
quisiera ser la sangre que
corre por tus entrañas.
Son las líneas de tu cuerpo el
modelo de mis ansias, el
camino de mis besos y el
imán de mis miradas.
Siento al señir tu cintura una
duda que me mata, que
quisiera en un abrazo todo tu
cuerpo y tu alma.
Estoy enfermo de ti de curar
no hay esperanzas, que en la
sed de este amor loco tú eres
mi sed y mi agua.
Maldita sea la hora en que
penetré en tu casa, en que vi
tus ojos negros y besé tus
labios grama.
Maldita sea la sed y maldita
sea el agua... maldito sea el
veneno que envenena y no
mata.
1. LEER:
Hombres Necios
Sor Juana Inés De la Cruz (Mexicana)
Hombres necios qué acusáis a
la mujer sin razón.
Sin ver que sois la ocasión de
lo mismo que culpáis.
Opinión ninguna gana, pués la que
más se recata, si no os admite, es ingrata,
y si os admite, es liviana.
Siempre tan necios andáis, que con
Si con ansia sin igual solicitáis
su desdén, ¿por qué queréis que
obren bien si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia, y
luego, con gravedad, decís que fue
liviandad lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo de
vuestro parecer loco, al niño que
pone el coco y luego le tiene
miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la buscáis, para pretendida,
Thais, y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que falto de consejo, el
mismo empaña el espejo, y siente
que no está claro?
Con el favor y el desdén tenéis
condición igual, quejandoos si os
quieren bien.
desigual nivel, a una culpáis por crüel, y
a otra por fácil culpáis?
¿Pués cómo ha de estar templada la
que vuestro amor pretende, si la que es
ingrata ofende y la que es fácil enfada?
Mas entre el enfado y pena que
vuestro gusto refiere, bien haya la que no
os quiere y quejaos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas a sus
libertades alas, y después de hacerlas
malas, las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido en una
pasión errada la que cae de redonda o el
que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar, aunque
cualquiera mal haga: la que peca por la
paga, o el paga por pecar?
¿Pues para que os espantáis de la
culpa que tenéis? Queredlas cual las
hacéis
2. EL DIPTONGO.
2.1 CLASES:
Tendrá mayor intensidad entre las dos: cuerpia - no, fue - go, - no, deu - do, grey (aquí la
letra y representa un sonido vocálico), ahu - ma - do (recuérdese que la h es ‘muda’, así que
no impide la formación del diptongo), etc.
A. Creciente: Esta formado por la sucesión de una vocal cerrada seguida de una abierta o de
dos vocales cerradas diferentes. Recibe ese nombre porque la tensión sonoridad y abertura
de la boca va aumentando mientras la articulación pasa de la vocal cerrada a la abierta o
de una a otra cerrada: puer - to, cuar - to, ciu - dad, etc.
En el caso del diptongo creciente, a la primera vocal que lo integra se le denomina
semiconsonante, porque se pronuncia con un estrechamiento de los órganos que la
aproxima a la pronunciación de los consonantes: cien - cia, cuar - tel, suel - do,
lin - güis - ta, etc.
B. Decreciente: Está formado por la sucesión de una vocal abierta seguida de una cerrada.
Recibe ese nombre porque la tensión, sonoridad y abertura de la boca va disminuyendo
mientras la articulación pasa de la vocal abierta a la cerrada:
frai - le, pei - ne, deu - do, etc.
En el caso del diptongo decreciente, la vocal cerrada recibe el nombre de semivocal:
a - deu - dar, Lau - ra, seis, etc.
Se deduce de todo lo anterior que las posibles combinaciones de vocales que pueden formar
diptongos en el castellano son catorce: /ia/, /ie/, /io/, /ua/, /ue/, /uo/, /ai/, /au/, /ei/, /eu/, /oi/,
CONCURRENCIA
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
/ou/, /iu/, /ui/. Recordemos que nos estamos refiriendo a los sonidos y no a las letras: por
ejemplo, la palabra “ley” presenta un diptongo decreciente del tipo /ei/, al representar la letra
y (consonante) un sonido vocálico. Asimismo, la palabra queque no presenta diptongos,
pues la vocal u no se pronuncia en ella (/ké - ke/).
EJERCICIOS
Divida en sílabas las palabras siguientes:
Dimensión .............................................. Cohibido ..............................................
Ahuyentar .............................................. Reyerta ..............................................
Clientela .............................................. Prohibir ..............................................
Evacuó .............................................. Desahucio ..............................................
Adonay .............................................. Desaprueba ..............................................
Afluente .............................................. Embaucador ..............................................
Echaustivo .............................................. Souza ..............................................
Deshidratación .............................................. Treintaiséis ..............................................
Aldehuela .............................................. Deustua ..............................................
Deshielo .............................................. Biónico ..............................................
Apio .............................................. Quinientas ..............................................
Sabio .............................................. Sabio ..............................................
Antibiótico .............................................. Secuencia ..............................................
Fluido .............................................. Conciencia ..............................................
Riachuelo .............................................. Polucionado ..............................................
Zaire .............................................. Colisión ..............................................
Instruido .............................................. Influencia ..............................................
Construido .............................................. Magisterial ..............................................
Cubierta .............................................. Perentorio ..............................................
Agüita .............................................. Cigüeña ..............................................
III. TRIPTONGO
Se produce cuando tres vocales de manera sucesiva forman un mismo grupo o sílaba. Sólo se
constituye triptongo si las vocales se suceden en el orden siguiente: cerrada, abierta y cerrada,
siendo la abierta necesariamente la imponente, es decir, la que posee la mayor intensidad entre las
tres: guáis,lim - piáis, san - ti - a - ve - ri - guéis, etc.
En todos estos casos, las vocales que acompañan a la abierta son semiconsonantes y semivocales
respectivamente. Asimismo, hay que subrayar que cualquier combinación de tres vocales que no
cumplan con las características mencionadas no forman triptongo: le – í – a, huí – a, etc.
Podemos ubicar en el castellano ocho combinaciones posibles de vocales que forman triptongo:
/iai/, /iei/, /uai/, /uei/, /iau/, /ieu/, /ioi/, /uau/.
EJERCICIOS
Divida en sílabas las siguientes palabras:
Acentuáis .............................................. Hioides ..............................................
Limpiáis .............................................. Acentuéis ..............................................
Crieis .............................................. Miau ..............................................
Bueyes .............................................. Mayéutica ..............................................
Anunciáis .............................................. Fieis ..............................................
Silenciéis .............................................. Guau ..............................................
PRÁCTICA DE CLASE
IV. Divida las siguientes palabras en sílabas:
Subestándar .............................................. Exilio ..............................................
Electricidad .............................................. Sobreviviente ..............................................
Lingüística .............................................. Exhalar ..............................................
Difiere .............................................. Extraviar ..............................................
Interferencia .............................................. Altruista ..............................................
Teorización .............................................. Cooperar ..............................................
Nihilista .............................................. Pingüino ..............................................
Jesuita .............................................. Ahuyentar ..............................................
Oceánico .............................................. Jesuítico ..............................................
Feíto .............................................. Vahído ..............................................
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
Maíz .............................................. Mohín ..............................................
Increíble .............................................. Saúco ..............................................
Mohíno .............................................. Desafío ..............................................
Prohíben .............................................. Reído ..............................................
Cáustico .............................................. Leíamos ..............................................
Preámbulo .............................................. Eufórico ..............................................
Cuídese .............................................. Navío ..............................................
Empatía .............................................. Rehúso ..............................................
Ataúd .............................................. Héroe ..............................................
Coherente .............................................. Triángulo ..............................................
Hindúes .............................................. Cohete ..............................................
Cahuide .............................................. Poseído ..............................................
Exégesis .............................................. Sabríais ..............................................
Alienígena .............................................. Hectárea ..............................................
Antiaéreo .............................................. Traspié ..............................................
Sahumerio .............................................. Piélago ..............................................
Balboa .............................................. Mengüáis ..............................................
Concluí .............................................. Deshaucio ..............................................
Craneano .............................................. Desvío ..............................................
Averiguáis .............................................. Desvió ..............................................
Deambular .............................................. Oíais ..............................................
Lío .............................................. Desvié ..............................................
Tío .............................................. Saúl ..............................................
Rehúyo .............................................. Raúl ..............................................
Fluctúa .............................................. Sofía ..............................................
Odriista .............................................. Creería ..............................................
Eufonía .............................................. Paragüay ..............................................
Despreciéis .............................................. Heroísmo ..............................................
Náusea .............................................. Aereonáutica ..............................................
Preaviso .............................................. Averiguó ..............................................
Conoceríais .............................................. Rehusó ..............................................
Isaac .............................................. Maizal ..............................................
Recaída .............................................. Coacción ..............................................
Estereofónico .............................................. Miscelánea ..............................................
VI. HIATO
Llamado también adiptongo. Se produce cuando las vocales concurrentes en una palabra se
articulan formando grupos o sílabas distintas. Sólo se constituye si las vocales concurrentes son
ambas abiertas: cre – er, ca – os, tra – er; cuando ambas son cerradas iguales: ti – i – to, o si una es
abierta o cerrada, y de ellas la cerrada es la imponente, es decir, la que posee la mayor intensidad.
Este último tipo de hiato es llamado acentual y para marcarlo ortográficamente se coloca tilde sobre
la vocal cerrada, independientemente de las reglas generales de tildación: Ma-tí-as, a-cen-tú-a, pú-a,
crí-a-lo, su-frí-a, ba-hí-a, etc.
Divida en sílabas las siguientes palabras:
Sonreír .............................................. Albahaca ..............................................
Búho .............................................. Acreedores ..............................................
Oído .............................................. Alcohol ..............................................
Coágulo .............................................. Chiita ..............................................
Piido .............................................. Barahúnda ..............................................
Eufonía .............................................. Rehúsan ..............................................
Ahí .............................................. Reúnen ..............................................
Dequeísmo .............................................. Ganzúa ..............................................
A manera de resumen, sobre la división en sílabas en palabras con encuentros de vocales,
presentamos el siguiente cuadro:
Grupos vocálicosGrupos vocálicos FenómenosFenómenos Formulas resumenFormulas resumen EjemplosEjemplos
En una sola sílaba
(homosilábicos)
Diptongo
Vc Vc
Vc Va
VcVa
mayor
intensidad
mayor
intensidad
Hui-da, cui-ta,
Cie-no, cuarto,
Fa-bio-la, pei-
ne,
Bou, mau-la
Triptongo
VcVa
mayor
intensidad
Vc
Guau, a-ve-ri-
güéis
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
En sílabas
diferentes
(heterosilábicos)
Hiato
Va Va
Vc Va
VcVa
mayor
intensidad
mayor
intensidad
VcVc
(sólo si son iguales)
Po-e-ta, cro-ar,
a-e-do, tí-a, bú-
ho
pa-ís, cre-í, la-
úd
ti-i-to, pi-i-do
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 05
01 ¿En cuáles de las siguientes palabras encontramos triptongos? Indica el tilde en la palabra
que falta.
1. Acentuais 2. Fieis 3. Limpiais 4. Construías 5. Paraguayos
Son ciertas:
a) 1, 3, 4 b) 2, 4, 5 c) 1, 2, 3 d) 1, 2, 4 e) Todas
02. Las palabras: EXHAUSTIVO, BIÓNICO, CUÍDESE tienen sílabas de acuerdo al siguiente
orden:
a) 4-3-4 b) 4-3-3 c) 5-4-4 d) Construías 5. Paraguayos
03. ¿Qué alternativa presenta sólo diptongos?
a) Carretias, fluido, paella b) Dengue, marcial, ahuecar
c) Cría, quería, haya d) Aguacero, cuídamelo, agua
e) Etéreo, queque, alegría
04. ¿Qué alternativa presenta sólo diptongos?
a) Audiovisuales b) Estentóreos c) Reapareceríais
d) Integraciones e) Desesperación
05. ¿Diga cuál de las palabras que a continuación se indican hay un hiato y un diptongo?
a) Reunión b) Recreación c) Gastroenterología d) Aindiado e) Aéreo
SOLUCIONARIO
Nº
Ejercicios Propuestos
01 02 03 04 05
01. C B E E C
02. D D C D B
03. A A C B D
04. E D A A C
05. D B E C B
4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria
1 sur 17

Recommandé

El adjetivo y los determinantes, material de clase par
El adjetivo y los determinantes, material de claseEl adjetivo y los determinantes, material de clase
El adjetivo y los determinantes, material de clasejoseorrlandoabantoquevedo
11.1K vues5 diapositives
Referentes verbales par
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbalesLibia Prada
2K vues16 diapositives
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn par
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònAnélida Tello Díaz
16.8K vues5 diapositives
Sesión 2 (1) par
 Sesión 2 (1) Sesión 2 (1)
Sesión 2 (1)Yely G H
13.6K vues12 diapositives
El predicado y su estructura par
El predicado y su estructuraEl predicado y su estructura
El predicado y su estructuraUNMSM
40.1K vues14 diapositives
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica... par
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...
Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje de Comunica...EloyMachacaFlores2
385 vues4 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Diapositivas sinónimos y antónimos par
Diapositivas sinónimos y antónimos Diapositivas sinónimos y antónimos
Diapositivas sinónimos y antónimos María José Pérez
29.3K vues11 diapositives
Texto para elaborar el mapa conceptual par
Texto para elaborar el mapa conceptualTexto para elaborar el mapa conceptual
Texto para elaborar el mapa conceptualMilber Coronel Delgado
20.3K vues2 diapositives
El verbo ppt par
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo pptZoreyda Mejia Mejia
21.6K vues21 diapositives
Homónimos par
HomónimosHomónimos
Homónimosbrunopinedap
24.6K vues21 diapositives
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril par
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abril
3ro oraciones incompletas del 27 al 30 de abriljoseantonioromanicavalcanti
6.2K vues2 diapositives
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales par
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesPaula Cuayla
1.4K vues5 diapositives

Tendances(20)

Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales par Paula Cuayla
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Paula Cuayla1.4K vues
Sesión de aprendizaje n° 05 par kawen94
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
kawen9415K vues
Sesión 10: Tilde diacrítica par rociobetty
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty9.4K vues
5. identificacion tema e idea principal par wilmer
5. identificacion tema e idea principal5. identificacion tema e idea principal
5. identificacion tema e idea principal
wilmer21.2K vues
Técnicas de versificación par tatiana108
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
tatiana10813.7K vues
Sesión de aprendizaje la comunicación par Adolfo Macedo
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicación
Adolfo Macedo33K vues

En vedette

Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación II Bimestre - 1º de Secundaria par
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación II Bimestre - 1º de SecundariaFicha de Trabajo Lenguaje y comunicación II Bimestre - 1º de Secundaria
Ficha de Trabajo Lenguaje y comunicación II Bimestre - 1º de SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
3.3K vues20 diapositives
Presentacion Sentido Figurado 3° Basico B par
Presentacion Sentido Figurado 3° Basico BPresentacion Sentido Figurado 3° Basico B
Presentacion Sentido Figurado 3° Basico BMartin6788
26.8K vues9 diapositives
El sentido figurado par
El sentido figuradoEl sentido figurado
El sentido figuradoamendez1987
20.6K vues11 diapositives
Modificadores del sujeto par
Modificadores del sujetoModificadores del sujeto
Modificadores del sujetoJessica Cardenas
47K vues2 diapositives
Modificadores directos par
Modificadores directosModificadores directos
Modificadores directosOlga Martínez
47.8K vues1 diapositive
El sujeto y su estructura par
El sujeto y su estructuraEl sujeto y su estructura
El sujeto y su estructuraclasefacil
186.4K vues7 diapositives

En vedette(7)

Presentacion Sentido Figurado 3° Basico B par Martin6788
Presentacion Sentido Figurado 3° Basico BPresentacion Sentido Figurado 3° Basico B
Presentacion Sentido Figurado 3° Basico B
Martin678826.8K vues
El sentido figurado par amendez1987
El sentido figuradoEl sentido figurado
El sentido figurado
amendez198720.6K vues
El sujeto y su estructura par clasefacil
El sujeto y su estructuraEl sujeto y su estructura
El sujeto y su estructura
clasefacil186.4K vues
Ejercicios sobre temas y subtemas par elkanus
Ejercicios sobre temas y subtemasEjercicios sobre temas y subtemas
Ejercicios sobre temas y subtemas
elkanus462.8K vues

Similaire à Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria

El Sujeto par
El SujetoEl Sujeto
El Sujetoanthonyirazabal
12.1K vues7 diapositives
Lengua y Literatura 2 ESO par
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOAny Lau
5.2K vues108 diapositives
ACENTUACIÓN GENERAL.pptx par
ACENTUACIÓN GENERAL.pptxACENTUACIÓN GENERAL.pptx
ACENTUACIÓN GENERAL.pptxMadeleineRubMeloHuam
14 vues22 diapositives
Sintaxis oracion simple par
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simplePRINCIPELORCA
22.7K vues16 diapositives
Repaso de sintaxis par
Repaso de sintaxisRepaso de sintaxis
Repaso de sintaxisIrene Román
3.2K vues6 diapositives
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces. par
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.Fonos Salud
5.7K vues43 diapositives

Similaire à Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria(20)

Lengua y Literatura 2 ESO par Any Lau
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
Any Lau5.2K vues
Sintaxis oracion simple par PRINCIPELORCA
Sintaxis oracion simpleSintaxis oracion simple
Sintaxis oracion simple
PRINCIPELORCA22.7K vues
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces. par Fonos Salud
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Lectoescritura. enseñar y aprender con estrategias eficaces.
Fonos Salud5.7K vues
Ortografí..[1] par apanee
Ortografí..[1]Ortografí..[1]
Ortografí..[1]
apanee2.1K vues
Resumen lengua 4º par ali_aloa
Resumen lengua 4ºResumen lengua 4º
Resumen lengua 4º
ali_aloa53 vues
Diapos. la oracion gramatical par Julio Cordova
Diapos. la oracion gramaticalDiapos. la oracion gramatical
Diapos. la oracion gramatical
Julio Cordova70.3K vues
UNIDAD 1 par M FM
UNIDAD 1UNIDAD 1
UNIDAD 1
M FM3.3K vues
97678445 u-12-gramatica-3-eso-analisis-sintactico-de-oraciones par Psicoreeduca
97678445 u-12-gramatica-3-eso-analisis-sintactico-de-oraciones97678445 u-12-gramatica-3-eso-analisis-sintactico-de-oraciones
97678445 u-12-gramatica-3-eso-analisis-sintactico-de-oraciones
Psicoreeduca12.9K vues
Complementos del verbo par p_queipo
Complementos del verboComplementos del verbo
Complementos del verbo
p_queipo4.6K vues
CATEGORIAS GRAMATICALES par JC15DDA
CATEGORIAS GRAMATICALESCATEGORIAS GRAMATICALES
CATEGORIAS GRAMATICALES
JC15DDA12.2K vues
Lengua y Literatura 4 ESO par Any Lau
Lengua y Literatura 4 ESOLengua y Literatura 4 ESO
Lengua y Literatura 4 ESO
Any Lau5.9K vues
06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion par Samy Shurts
06  _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion06  _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
06 _conoce_la_lengua___reglas_acentuacion
Samy Shurts428 vues

Plus de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria par
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
18.7K vues13 diapositives
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria par
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
5.4K vues14 diapositives
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria par
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
4.2K vues16 diapositives
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria par
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
6.7K vues17 diapositives
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria par
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
5.2K vues15 diapositives
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria par
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
2.6K vues18 diapositives

Plus de Enedina Briceño Astuvilca(20)

Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos... par Enedina Briceño Astuvilca
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...

Dernier

BDA MATEMATICAS (2).pptx par
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
40 vues12 diapositives
infografia 1.pptx par
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
31 vues1 diapositive
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
58 vues6 diapositives
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf par
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
72 vues26 diapositives
semana 2 .pdf par
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
87 vues6 diapositives
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
211 vues13 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí144 vues
Curso Tegnologia y Educacion Virtual par s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vues

Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria

  • 1. ORACIÓN ORACIÓN: Es el menor del habla, con sentido completo, figura tonal propia y autonomía sintáctica. En gramática, sentido completo quiere decir: todo lo que se afirme, se niegue, se ordene, se suplique, se interrogue, se exclame, etc. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria I. LEER: “La casa está animada. Viven en ella. La habitan un señor pálido, delgado, con una barba gris, una señora y una niña. Tiene el pelo flotante y de oro la niña…” El mensaje aparece en un número determinado de unidades de sentido; es decir, en cuatro unidades de comunicación. Cada unidad posee sentido completo en si mismo. Por otra parte, la entonación de estas cuatro unidades aparecen con caracteres bien definidos, tanto al inicio como al final de cada una de ellas. La casa está animada. Viven en ella. Nuestro análisis nos hace descubrir las propiedades esenciales de estas unidades de comunicación. • Tienen sentido completo por si mismas. • Son segmentos independientes sintáctica mente. (Limitados por el punto) • Tienen una curva de entonación definida. En consecuencia estas unidades de comunicación se llaman: ORACIONES, Existen varios conceptos de oración dados por los gramaticos, pero el concepto más genérico es el que sigue: II. CARACTERISTICA: MENOR UNIDAD DEL HABLA: Porque solo nos comunicamos a través de oraciones. SENTIDO COMPLETO: Porque solo la oración comunica pensamientos y sentimientos completos. FIGURA TONAL PROPIA: Porque cada oración, al pronunciarlas, tienen su propio tono. AUTONOMIA SINTACTICA: Porque cada oración se vale por si misma. No necesita de otra unidad mayor. III. CLASES DE ORACIONES: UNIMENBRES.- Constan de un solo miembro, que generalmente es el predicado. ¡Buenos Días! ¡Hace frío! ¡Adiós! ¡Llueve torrencialmente! ¡Silencio! BIMENBRES.- Están conformados por dos miembros; SINTAGMA NOMINAL Y SINTAGMA VERBAL. (César) postula a la universidad. SN SV (Cervantes) murió en la pobreza extrema. SN SV IV. ESTRUCTURAS DE LA ORACIÓN La oración comunica UN SENTIDO COMPLETO; si no, no es oración. Al hablar, algunos elementos de la oración pueden ser omitidos, pero que dichos elementos están presentes en la conciencia del EMISOR y del RECEPTOR. Así por ejemplo si en una clase el profesor, dirigiéndose a de sus alumnos, dice: “¡Silencio!”. Sin embargo en la mente del profesor y de los alumnos, el mensaje no sólo el mensaje no sólo estará dado por está expresión, sino algo más que podría ser así: “No hagan bulla porque me molesta” Estas posibilidades en la comunicación oral o escrita, según la gramática transformacional, da lugar a dos niveles de ORACIONES: EL PRIMER NIVEL de la oración corresponde a LO PENSADO; es decir, la oración está completa en la MENTE DEL HABLANTE con todos los elementos que constituyen el pensamiento. Si alguien dice: “¿Qué deseas tomar?” Yo le respondo: “Café” Así de inmediato distinguimos dos niveles: LO QUE PIENSO: “Quiero tomar café” (primer nivel) LO QUE DIGO: “Café” (segundo nivel) Lamamos primer nivel (lo pensado) ESTRUCTURAPROFUNDA de la oración; y segundo nivel (lo dicho o escrito efectivamente) ESTRUCTURA SUPERFICIAL. La estructura profunda y la superficial pueden coincidir; pero a veces hay por otro lado, una estructura profunda puede expresarse con diversas estructuras superficiales Ejemplos Yo estoy contigo, Perú. Estoy contigo, Perú. Estoy contigo hasta la muerte, Perú. IV BIMESTRE
  • 2. SINTAGMA: Es la unidad inferior a la oración. Los sintagmas son una palabra o un grupo de palabras que tienen un sentido coherente y un significado parcial que se completa en la oración. Lasavesdel campo n Vuelan libremente n SINTAGMA NIMINAL: Es el primer elemento que contiene como núcleo un SUSTANTIVO o una PALABRA SUSTANTIVADA. Las aves el campo. Las aves del campo. SN SINTAGMAS VERBAL O PREDICADO: Es el segundo elemento que contiene como núcleo siempre a un VERBO. Vuelan libremente. SV O SN + SV Si desea construir una oración, rescríbase un sintagma Nominal seguido de un sintagma Verbal. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria Estoy sólo contigo mi Perú. La estructura profunda contiene el SIGNIFICADO propio de la oración. Mi hijo estudia con responsabilidad. (Contiene el significado) Mi hijo estudia todos lo días y no asimila. Mi hijo estudia diariamente y asimila poco. Mi hijo estudia mucho. 4.1 ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURAS ORACIONAL En la estructura profunda, toda oración consta de un SUJETO y un PREDICADO; pero los elementos, sintáctica mente se configuran como sintagmas y entonces tenemos un SINTAGMA NOMINAL (SN) y un SINTAGMA VERBAL O PREDICADO (SV) Pongamos un ejemplo de oración con dos sintagmas: SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL Los sintagmas dan lugar a la aplicación de la siguiente regla: Está formula se lee o traduce así: V. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE Es innegable que la actitud del hablante da la SIGNIFICACIÓN o el SENTIDO COMPLETO de una oración. Y da lugar a las oraciones: ENUNCIATIVAS. Si el hablante al expresarse no espera ningún tipo de respuesta. Puede ser: AFIRMATIVAS: Si la información se hace positivamente. Está llorando Llegaremos a tiempo NEGATIVAS: Si se enuncia algo con una negación. Llevan algunas de las formas: NO, NUNCA, JAMAS, NADIE, NADA, NINGUNA, EN ABSOLUTO, EN LA VIDA, etc. Jamás me olvidaré Nunca pensé con ella INTERROGATIVAS: Es cuando el hablante pide repuesta del oyente. Se detectan por la entonación, en la conversación. ¿Cuando cambiarás tu carácter? Hay que diferenciar la verdadera interrogación, de la interrogación RETORICA que no pregunta nada y sólo busca un asentimiento o son simples muletillas en la conversación. ¿No te parece? ¿Crees que es así? EXCLAMTIVAS: Si el hablante expresa algún matiz afectivo o emocional. ¡Qué lástima, señor! ¡No lo perdonaré! IMPERATIVAS: Si el hablante expresa aun deseo o una orden que implique para el oyente una acción. También se llaman exhortativas. Váyase inmediatamente Trabaja honradamente OPTATIVAS O DESIDERATIVAS: Expresa un ruego o un ilusión del hablante, pudiendo ser o irrealizable. Me gustaría ingresar a la universidad. Si pudiese ingresara a la universidad. Ojalá ingresara a la universidad. DEBUTATIVAS: Expresa duda y van precedidas por l os adverbios: ACASO, TAL VEZ, QUIZA o las formas: POSIBLEMENTE, SEGURAMENTE, PROBLABLEMENTE. Seguramente ya empezarán las lluvias. Tal vez este año sea bueno. Posiblemente lleva bastante.
  • 3. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria PRACTICA CLASE I. Identifica las estructuras de las oraciones sintagma Nominal y verbal 01.Unos gritos destemplados llamaron ni atención 02.Durante una temporada viví entristecido 03.Lucía siempre una sonrisa de satisfacción personal. 04.Semanas después María Condori viajó a la capital provinciana. 05.Los pocos árboles levantaban sus desnudas ramas al cielo. 06.Trae una buena noticia para todos. 07.La gente permaneció quieta, con las tazas de té caliente en las manos. 08.Minutos más tarde, por la angosta callejuela, descendían los campesinos. 09.Junto a ella, cogido del faldellín, avanzaba tímido el muchacho. 10.El camión de la basura pasaba lentamente todas las mañanas. 11.Desde lejos los muchachos arrojaron piedras a sus enemigos. 12.Tenía el paquete de galletas en la, mano. 13.Las monedas cayeron, tintineantes, al bolsillo de Pedro. 14.El padre Brow llamaba uno a uno a los muchachos. 15.El viejo hizo un gesto de despedida. 16.¡Que tal! 17.Se cuentan historias terribles de esa epoca. 18.¿Qué? 19.¡Aj! 20.¡Haz! EJERCIOS PROPUESTOS Nº 01 01.Son oraciones Unimembres: 1. Gracias 2. Adiós 3. ¡Maravilloso! 4. ¡Silencio! 5. ¡Siéntate! Son ciertas. a) 1, 3, 5 b) 3, 4, 5 c) Todas d) 1 y 2 e) Todas menos 5ç 02.Número de proporciones en el texto: “El señor grillo Don Tino una noche fue pasear y con su guitarra al hombro pasó cerca al palomar” a) Cinco b) Cuatro c) Tres d) Dos e) No presenta 03.¿Cuál es el núcleo del sujeto en la oración? “Los habitantes de la ciudad recibieron la noticia con gran alegría” a) Habitantes b) Ciudad c) Noticia d) Alegría e) No presenta 04.En la oración: “A mi cómo me gustan las flores rojas” ¿Cuál es el sujeto? a) A mí b) mí c) me d) Flores rojas e) Las flores rojas 05.No constituye una oración unimembre: a) ¿y? b) ¿verdad? c) ¿Cuándo? d) ¿vienes? e) ¿cierto?
  • 4. EL SINTAGMA 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria EL SUJETO: Es un SN a propósito del cual se afirma, se niega, se pregunta, se exclama, se adeuda se desea algo. I. ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL: El SN puede constituirse por NUCLEO Y MODIFICACIONES; es decir, por una palabra o varias. El núcleo es siempre un NOMBRE o SUSTANTIVO, y alrededor del núcleo pueden ordenarse otras palabras. Pedro canta El niño Pedro canta SN SV SN SV Entonces observamos que las palabras “el” son los modificadores del núcleo del SN “Pedro”. II. MODIFICADORES DEL AINTAGMA NOMINAL 2.1 MODIFICADOR DIRECTO.- Es el que une directamente al núcleo sin necesidad de enlace. m.d m.d (El perro grande) mordió al visitante. N Las categorías que pueden funcionar como MD del sustantivo o núcleo del SN son: ARTÍCULO, ADJETIVO, y otro SUSTANTIVO. a) EL ARTÍCULO COMO MODIFICADOR DIRECTO DEL SUSTANTIVO.- El articulo al ejercer la función de MD del sustantivo, es funcionalmente un ADJETIVO; es decir, sintáctica mente el articulo se comporta como un adjetivo: Modifica directamente al sustantivo. Respecto a la posición que pueden ocupa dentro del sintagma, el artículo siempre va delante del sustantivo, aunque entre el artículo y el sustantivo se intercalen otras palabras. El escritorio El pobre hombre Art. Sust. Art. Adj. Sust. El artículo también se denominan DETERMINANTE y son: EL; LOS; LAS. b) EL ADJETIVO COMO MODIFICADOR DIRECTO DEL SUSTANTIVO.- El adjetivo es, por excelencia, el modificador directo del sustantivo. • Aquí están los POSESIVOS que modifican al núcleo señalando posesión o pertenencia y son: MIO, TUYO, NUESTRO, VUESTRO, más sus femeninos y sus plurales. Mí alumno es excelente. Adj. N • Los DESMOSTRATIVOS modifican al núcleo señalando su distancia y son: ESTE, ESE, AQUEL, con sus femeninos y plurales. Ese estudiante lloró desconsoladamente Adj. N • Los CALIFICATIVOS modifican al sustantivo núcleo indicando una calidad del mismo. Pueden anteponerse o posponerse al sustantivo. Los políticos viejos mienten mucho al pueblo. N Adj. c) EL SUSTANTIVO COMO MODIFICADOR DIRECTO DE OTRO SUSTANTIVO.- A veces un sustantivo funciona como MD de otro sustantivo. Se dice entonces que dicho MD es un sustantivo n POSICIÓN. Cajamarca, La ciudad del Cumbe, Está al norte del Perú. N Aposición 2.2 MODIFICADOR DIRECTO.- El modificador indirecto es siempre un sintagma excéntrico de estructura E/T (enlace/térmico). a) UNA PREPOSICIÓN O SUBORDINANTE: de, con, en, por, para, etc. El joven con acne vive cerca de este lugar.. MD MI N Enl. térm. b) UN COMPARATIVO: Como El gato como tigre salto al techo. MD N Compart. MI
  • 5. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria c) UNA PROPORSIÓN: También modifica al núcleo del SN. La lluvia que cayo anoche malogró los sembríos. MD N Propos. MI III. FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL El SN puede cumplir varias funciones dentro de la oración, vea cuales son: a) Sujeto: Es la función principal y fundamental. (La vida) tiene cauchos vaivenes. S b) Complemento agente: Sólo en las oraciones pasivas. El policía fue camuflado por el jefe. Compl. Ag. c) Aposición: Explica lo expresado por el nombre. Miguel de Cervantes, el Manco de Lepanto, es español. Aposición d) Complemento de otro Nombre: Precisa el significado. Los campesinos de chota son ciudadanos instruidos. Compl. e) Atributo: En las oraciones copulativas. El cóndor es un ave rapaz. Atributo f) Objeto Directo: Como modificador del predicado verbal. Rendí dos exámenes. OD g) Objeto Indirecto: Otro modificador del sintagma predicativo verbal. Los padres trabajan para sus hijos. OI h) Circunstancial: Del sintagma verbal. Andrés corrió en bicicleta. C PRACTICA DE CLASE • Reconoce y subraya el sujeto de cada uno de las siguientes oraciones también sus modificadores. • Debajo del núcleo (palabra más importante) escribe la inicial “N”. 01.Cubriendo con su capote, un policía daba unos pasos aburridos. 02.-Las carretillas repartidoras cruzaban rápidamente la pista. 03.Resultó entretenida la corrida de toros. 04.Ella tenía el pelo negro y brillante. 05.De pronto, el desconocido adelantó la mano extendida. 06.La casita de madera sobresalía en el conjunto. 07.A la mañana siguiente Ernesto encontró al indio en el asfaltar. 08.Las costumbres modernas alteran a algunas personas. 09.En una aldea lejana transcurrió mi infancia. 10.Los rayos de luna iluminaban la noche. 11.El amaba los animales, las fiestas indias, las cosechas. 12.Una puerta de madera impedía el paso. 13.Un grito sordo sonó en el corredor de la sala. 14.Detrás del mostrador un mozo leía un periódico. 15.Un rostro de muchacho apareció entre la multitud. EJERCICOS PROPUESTOS Nº 02 01.Presenta un sujeto incompleto.
  • 6. SINTAGMA 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria a) Ayer nos trajeron esas cosas b) Nadie escapará de la prisión de la provincia c) tú y todos ellos serán multados d) La cultura está al alcance de todos e) Libertad bajo palabra 02.Presenta un sujeto complejo: a) “La Náusea” es de Jean Paúl Sastre. b) La i y la u son vocales débiles c) A mí me interesas tú d) La paciencia es amarga e) Pero los frutos son dulces. Son ciertas: a) 1, 3,5 b) 3, 4, 5 c) Todas – 3 d) 2, 4, 5 e) Todos 03.En la oración: “Todos los años, esta fecha, aparecen las golondrinas”, el sujeto es: 1. Simple 2. Compuesto 3. Agente 4. Paciente 5. Complejo 6. Incomplejo Son ciertos: a) 1, 3, 5 b) 2, 3, 5 c) 1, 3,6 d) 2, 4 e) 1, 4, 5 04.¿Cuál es el sujeto en la oración? En tales circunstancias, mis queridos alumnos, la tarea fue muy fácil. a) Tales circunstancias b) alumnos c) Mis queridos alumnos d) La tarea e) Sujeto táctico 05.Tiene sujeto pasivo: a) Serás todo para mí b) Será homenajeada por la universidad c) Así será tu vida d) Ser o no ser e) Serás el mejor alumno de la academia EL PREDICADO: Es el SV con el que se afirma, se niega, repregunta, se exclama, se duda, o se desea algo del SN. I. ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL De acuerdo a la regla estudiada. O SN + SV El SINTAGMA VERBAL es el segundo constituyente inmediato de la oración, caracterizando por la presencia de un verbo que funciona como NUCLEO de dicho sintagma. Esa chica SIMPATIZA a todos. En esta oración el núcleo del sintagma verbal es el VERBO escrito con mayúsculas. Según hemos dejado dicho, el SV constituye el PREDICADO de la oración, por eso también podemos llamarlo SINTAGMA PREDICATIVO. II. CLASES DE PREDICADO 2.1 EL PREDICADO NOMINAL: Los predicados nominales se constituyen con verbo copulativos: SER y ESTAR; además existen verbos ASIMILADOS A COPULATIVOS: resultar, llegar, parecer, etc. más un sustantivo o un adjetivo, o un sintagma sustantivo o un sintagma preposicional. Esta casa es nueva. VC. Predic. El soldado resultó herido VC. Predic. 2.2 EL PREDICADO VERBAL: Los predicados verbales llevan verbos predicativos. Pueden ir acompañados de otros elementos. Los padres aman a sus hijos. Vp. Los verbos predicativos pueden ser: Transitivos: Pueden llevar objeto directo.
  • 7. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria El obrero perdió su trabajo. v.t. o.d INTRANSITIVOS: Nunca Pueden tener complemento directo. El traseunte murió en el camino. v.i. circ. PRONIMINALES: Son verbos transitivos que siempre van unidos a un pronombre. Tradicionalmente se llaman reflexivos o recíprocos. La cocinera se peina. prom. v.pronominal. III. MODIFICADORES DEL VERBO El sintagma verbal puede presentar una estructura más o menos compleja; es decir, en su estructura puede aparecer un número mayor o menor de modificadores, Estos son: Objeto directo ( OD ) Objeto indirecto ( OI ) Circunstancial ( C ) Predicativo (Pred) Complemento agente ( C A) 3.1 EL OBJETO DIRECTO Puede presentar las siguientes estructuras formales: • Palabra sola: Escribimos Cartas OD • Sintagma Endocentrico: de estructura N/M Escribimos unas cartas interesantes (núcleo/ midific.) N. O.D • Sintagma excéntrico de estructura E/T Elogiamos a tu esposa. (enlace/término) N E T O.D. • Pronombre Personal: La elogiaron O.D. N. • Proposición: precedida de enlace subordinante Prometió que ella escribirá poemas N. E.S. Proposición O.D. Nota: Cuando el O.D. presenta la estructura E/T, el enlace subordinante es siempre la proposición. a. Caso de la oración: Elogiamos a tu esposa. E T Cuando el O.D. presenta la estructura N/M es porque el enlace es directo entre el verbo y el modificador. No existe ningún elemento subordinante. Escribimos unas cartas interesantes N. O.D RECONOCIMIENTO DEL SUJETO DIRECTO a) SUSTITUCIÓN POR LAS NORMAS PRONOMINALES: LO, LOS, LAS. Todo modificador directo en la oración puede ser sustituido por una de las formas pronominales enunciadas. El alumno compró una regla = El alumno la compró O. D. O.D. Ricardo regaló esos libros = Ricardo los regaló O.D. O.D. b) CONVERSIÓN DE LA ORACIÓN ACTIVA A PASIVA: Mediante este procedimiento, la construcción que funciona como O.D. en la oración ACTIVA pasa a desempeñarse como SUJETO en la oración al convertirla a PASIVA. y el sujeto de la oración activa pasa a funcionar como COMPLEMENTO AGENTE. Los trabajadores perdieron el salario dominical El salario dominical fue perdieron por los trabajadores SUJETO ACTIVO V. ACTIVO OBJETO DIRECTO SUJETO PASIVO V. PASIVO COMPLEMENTO EGENTE ORACIÓN ACTIVA ORACIÓN PASIVA OBSERVACIONES: 1º Las formas pronominales: ME, TE, SE, NOS, OS se desempeña también como O.D. en las oraciones pasiva refleja. yo me baño. Ellos se aman. Todos nos respetan O.D O.D O.D
  • 8. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria 2º Si una oración existe expresiones que funcionan como O. D., las formas pronominales pasan a funcionar como OBJETO INDIRECTOS Yo me peino el cabello Te compraron el vestido. O.I O.D O.I O.D 3º las formas pronominales: LA, LAS, LO, LOS, siempre funcionan como O.D.; pero si en la oración ya existe una expresión que ya seaO.D., la forma pronominal recibe la denominación de ACUSATIVO ENFATICO. Manuel los compró = Manuel los compró los libros. O.D A. Ent. O.D 3.2 ONJETO INDIRECTO: El objeto indirecto indica provecho o daño de la acción del verbo. La estructura del O.I. es semejante al O.D. Se forma con las preposiciones A o PARA, más una frase nominal (sustantivo); es decir, es un sintagma excéntrico de estructura E/T (enlace + término). En lace término Entregaron los equipos a los campeones. O.I Obsequiaron unos regalos para los niños. E. O.I RECONOCIMIENTO DEL OBJETO INDIRECTO a) REEMPLAZO POR LAS FORMAS PRONOMINALES: las formas pronominales LE, LES funcionan como objeto indirecto y no son procedidos de preposición; por ello sirven para sustituir a la expresiones que hacen de O.I. Entregaron los premios a los campeones. O.I Les entregaron los premios. O.I Obsequiaron unos regalos para los niños. O.I Les obsequiaron unos regalos. O.I b) Si el objeto indirecto está precedido de las preposiciones A o PARA, puede hacerse las interrogaciones ¿A quien? o ¿Para quien? Los hijos dieron un beso a su madre. O.I. ¿A quien dieron un beso los hijos? A su madre = O.I. Piden agua para los sedientos. ¿Para quién piden agua? Para los sedientos = O.I OBSERVACIONES 1º Las formas pronominales ME, TE, SE, NOS también pueden desempeñarse como OBJETO INDIRECTO. Me compró un lapicero. O.I Víctor se ganó una bicicleta. O.I 2º Cuando las formas pronominales LE y LES aparecen en la oración, pero hay otra expresión que funciona como O.I. dichas formas pronominales se analizan como DATIVOS DE INTERES. Les tomaron examen a los postulantes. Dat.Int. O.I 3º Cuando en el sintagma verbal se encuentra el O.D y el O.I y no se desea expresar léxicamente, aparecen en su lugar dos formas pronominales: La del O.D, que como sabemos hace referencia al genero y al número y la del O.I: al pronombre SE. La directiva entregó los premios a los ganadores. O.D. O.I La directiva se los entregó O.I. O.D 3.3 CIRCUNSTANCIAL: A este modificador s ele llama también CIRCUNSTANCIAL. Indica cualquier circunstancia. Hay circunstantes de: tiempo, modo, compañía, lugar, cantidad, contenido, materia, movimiento, etc. El circunstancial no puede ser sustituido por las formas pronominales. RECONOCIMIENTO DEL CIRCUNSTANCIAL El procedimiento más conocido para reconocer el circunstancial es haciéndose las preguntas: ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto?, etc.
  • 9. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria Tus hermanos viven en la capital de España. ¿Dónde viven? = en la capital de España. La mesa está hecha de madera de eucalipto. ¿De qué está hecha la mesa = de madera de eucalipto? ESTRUCTURA FORMAL El circunstancial puede estar constituido por: 1º Por una sola palabra. Nos hospedaremos aquí. C. 2º Por un sintagma endocéntrico. Nos hospedaremos esta noche. C. 3º Un sintagma exocéntrico de E/I Nos hospedaremos en este hotel. (enlace/término). C. 4º Una proposición. Nos hospedaremos donde habíamos pensado. C. NOTA: El núcleo del Circunstancial siempre es un SUSTANTIVO o un ADVERBIO. Llegaron está mañana Llegaron hoy. Sust. Adv. 3.4 PREDICATIVO A diferencia del O.D., O.I. y C. que son MONOVALENTES (es decir que sólo modifican al VERBO), el PREDICATIVO tiene función BIVALENTE; es decir, modifica al núcleo del sintagma nominal y el núcleo del sintagma verbal. El predicativo se constituye por un SUSTANTIVO o un ADJETIVO, más los verbos copulativos SER y ESTAR o los verbos ASIMILADOS A COPULATIVOS. (Todos) son hombres. (Hombre sustantivo) S V Predic. (Todos) son inteligentes. (Inteligentes: adjetivo) SN SV Predicativo (El atleta) llegó cansado. (Llegó: verbo asimilado a copulativo) SN SV Predicativo RECONOCIMIENTO DEL PREDICATIVO Para reconocer el PREDICATIVO cambiamos de número a la estructura que pensamos pudiera ser predicativo. Si exige cambio de número al NUCLEO del SN y del SV, de hecho esa construcción funciona como PREDICATIVO. (El profesor) está alegre. SN SV Predic. Cambiamos de número al adjetivo “alegre” y observamos que también les exige cambio al SN y al SV y tenemos: (Los profesores) están alegres. SN SV Predic. Esto quiere decir que el adjetivo “alegre” está funcionando como “Predicativo”. Recuerde que para reconocer el “Predicativo” no existe otra prueba mejor que el cambio de número. Asimismo recuerde que los modificadores del verbo que hemos estudiado anteriormente sólo modifican al VERBO, pero nunca al SUJETO; por eso se dice que son modificadores monovalentes. El predicativo es modificador bivalente. Este tipo de modificador sólo aparece en la “oración pasiva”. Es encabezada por la preposición POR. (Los huelguistas) fueron detenidos por la policía. SN SV CA RECONOCIMIENTO DEL COMPLEMENTO AGENTE 1º Se reconoce haciendo las preguntas ¿POR QUIEN? y ¿POR QUIENES? El policía fue herido por es asesino. C.A. ¿Por quién fue herido el policía? (Por el asesino: C. agente) 2º También se reconoce al convertir la oración PASIVA a ACTIVA; el COMPLEMENTO AGENTE de la oración pasiva pasa a ser SUJETO en la oración activa; y a su vez, el sujeto de la oración activa pasa a ser; “Objeto Directo” al convertirse dicha oración pasiva. (La huelga magisterial) fue suspendida por los maestros. Sintag. Nominal Sintag. Verbal Compl. Agente Esta oración pasiva la convertimos a ACTIVA y decimos así: (Los maestros) suspendieron la huelga magisterial. Sintag. Nominal Sintag. Verbal Objeto Directo
  • 10. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria PRACTICA DE CLASE  Identifica el predicado y los modificadores del verbo. 01.Demetrio caminaba diariamente diez kilómetros. 02.El niño permaneció vario minutos en el suelo húmedo. 03.Ante el modesto escritorio esperó pacientemente un hombre gordo 04.Un buque fantasma flotaba sobre las aguas tranquilas. 05.La primera migración de aves pasó graznando por el amplio horizonte. 06.Trabaja en una compañía de seguros. 07.Por esos lugares vendía pan un huérfano de catorce años. 08.La papa floreó hermosa. 09.Sin interrupciones la biblioteca atendió todo el año. 10.La luz llenaba la atmósfera con mucha claridad. 11.Inmediatamente nosotros apagamos la fogata. 12.Celebraron el aniversario de su plantel con una solemne actuación en el honor. 13.Los obreros trepaban los andamios rápidamente. 14.Cada uno escogía una acera de la calle. 15.En la fiesta bautizaron una muñeca de su hermana. 16.En el camino hizo una maniobra arriesgada. 17.Unos amigos dejaron ayer unas invitaciones. 18.Su rostro tiene bajo el sombrero una palidez terrible. 19.Recordó vagamente los pequeños placeres de su infancia. 20.El comerciante cerraba con doble candado la puerta. 21.Envió dos libros por el correo. 22.En el salón los jóvenes escuchaban las explicaciones del profesor. EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 03 01.Reconocer las clases de oraciones que presenta la expresión: “¡Adiós! ¿Será el adiós final? ¡Adiós! Adiós doloroso.” a) Una proposición b) dos oraciones compuestas c) Cuatro oraciones Unimembres d) una oración bimembre y tres Unimembres e) dos oraciones Unimembres y dos bimembres 02.En la oración “Su voz sonaba cual música celestial ” el término subrayado representa: a) Objeto directo b) Objeto Indirecto c) Circunstancial de modo d) Predicativo e) Circunstancial de Causa 03.En la oración “el niño, desde hace dos días está con fiebre” el término subrayado hace las veces de: a) Circunstancial de causa b) Circunstancial de modo c) Predicativo d) Construcción comparativa e) Objeto directo 05.Oración con predicado nominal: a) ¡Esta mañana, qué radiante¡ b) Una lucha sin tregua c) ¿Cómo te sientes? d) ¡Qué espectáculo! e) ¡Serás lo mejor! 06.La palabra subrayada de la expresión: “Esta pipa, papá, para ti tetraédrica traje” actúa como: a) Objeto directo b) Núcleo del sujeto c) Objeto indirecto d) predicativo e) vocativo
  • 11. EL 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria 1. DEFINICIÓN:  Documento por el que una o más personas, versadas en un determinado asunto, dan cuenta en forma detallada sobre hechos, planes, observaciones, proponiendo asimismo soluciones para aliviar o mejorar una situación.  Es la exposición detallada y fundamentada de un asunto de su competencia y en cumplimiento de una orden o por iniciativa propia.  Establece un enlace vertical ascendente (de subordinado a superior) y horizontal (entre personal del mismo rango).  Su ámbito es interno y debe observar las siguientes cualidades:  Claro verídico (Ceñirse a la verdad)  Integro y ordenado (sin omisión de datos que puedan alterar la apreciación general)  Respetuoso (sin apasionamientos descorteses).  Su extensión es variable y puede acompañarse de otros documentos en calidad de pruebas (cuadros, esquemas, fotografías, resoluciones, etc.) 2. ESTRUCTURA a) ENCABEZAMIENTO  Membrete  Nominación del año calendario  Indicativo  Al centro la palabra INFORME (CON MAYÚSCULAS)  Numeración correlativa Ejms: Nº 045  Año. Ejm: 01 (dos últimas cifras)  Codificación Ejm: UCV – CD.  Todo subrayado.  Identificación:  A(1) Nombre del destinatario (mayúscula) y a renglón seguido el cargo de la persona a quien va dirigida la comunicación.  Asunto Síntesis o comprimido del mensaje.  Referencia Si el caso lo amerita  Fecha Lugar y fecha de la emisión del documento. b) CUERPO O TEXTO  Introducción : Está constituida por la serie comprimida de datos de hechos, naturaleza expedientes, observaciones, comisiones, etc., que motivaron el informe.  Hechos y/o análisis:  Exposición pormenorizada pero concreta y clara, de todos los aspectos concurrentes a la materia. Que se informa.  Tales aspectos deben ser presentados ordinalmente (1ro , 2do , 3ro , etc.) y secuenciados en forma lógica, de tal manera que finalmente nos presenten una visión integra y ordenada del asunto que se informa.  Sugerencias:  Se anotan las proposiciones que a criterio del informante servirán para < mejorar la situación presentada y analizada. De igual forma deberán enumerarse ordinalmente. c) TÉRMINO  Opcionalmente las palabras: “Es todo cuanto tengo que informar a Ud” (formalismo que está cayendo en desuso)  La palabra: “Atentamente”  A cinco espacios de esta palabra: firma, post firma, sello. OBSERVACIÓN: Un informe no tiene que contener, necesariamente, todos los puntos consignados. Depende del propósito del informe y del asunto sobre el que se va a tratar. PRÁCTICA DE CLASE Trujillo, 19 de octubre de 2003 A: Compañía Importadora Hite Asociados De: Poll de Abogados de la CIMHA Asunto: Estado final de Proceso Judicial Ref.: Exped. Civil 308 – Penal 075 El problema surgido con el ciudadano alemán, Adolph Brinner Seller, quien denunció a los gerentes de la CIMHA en la vía penal, acusándolos falsamente de haber cometido el delito de estafa, movilizó al Estudio a fin de desbaratar dicho legicidio, habiendo solucionado el impase con las siguientes medidas: 1. Antes que Brinner Seller planteara su falsa denuncia, la CIMHA le había iniciado una acción civil de pago de dólares, ante el Segundo Juzgado Civil de Lima. 2. El ciudadano alemán fue rebelde al emplazamiento del Juzgado (Exped. 302-02), por lo que se continuó con el proceso, llegando a embargarle la Cuenta Corriente que mantenía en el Banco Francés del Perú. 3. Que, posteriormente - a fin de eludir la obligación contraía con nuestra representada – Brinner denuncia por Delito contra el Patrimonio a los gerentes Holguín, Maestri y Lozano sin basamento legal alguno. El
  • 12. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria 4. A fin de ponerlos a derecho, han cumplido con efectuar su declaración instructiva y de inmediato hemos planteado una EXCEPTACIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO, la misma que ha sido aprobada por el 2do. Juzgado de Instrucción y ratificada por el 1er. Tribunal correccional, sin que la otra parte haya apelado a su mandato, hecho que determina la no responsabilidad penal de los gerentes mencionados. 5. Que, sólo queda finiquitar los juicios Civiles, también bajo nuestra responsabilidad. Atendiendo vuestro pedido, es lo que hemos informado. Estudio de Abogados GRIJLEY EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 04 01.¿Qué documento concluye con la expresión: “Es justicia que espero alcanzar”? a) Oficio b) Acta c) Informe d) Tarjeta e) Solicitud 02.¿Qué documento persigue un contenido colectivo o público? a) Carta b) Oficio c) Corr. Electrónico d) Memorial e) Solicitud 03.¿Qué documento tiene un contenido más breve, directo y sencillo? a) Carta b) Memorando c) Oficio d) Contrato e) Solicitud 04.¿Cuál de estos documentos no lleva numeración? a) Esquela b) Oficio c) Memorando d) Contrato e) Todos 05.¿Cómo se llama el documento que lleva los datos personales en el encabezamiento? a) Esquela b) Tarjeta c) Solicitud d) Oficio e) Carta LECTURA Y COMENTARIOS 1. LEER: Poema Del Renunciamiento José Ángel Buesa (Cubano) Pasarás por mi vida sin saber que pasaste, Pasarás en silencio por mi amor, y al pasar, fingiré una sonrisa, como un dulce contraste del dolor de quererte... y jamás lo sabrás. Soñaré con el nácar virginal de tu frente: soñaré con tus ojos de esmeraldas de mar soñaré con tus labios, desesperadamente: soñaré con tus besos... y jamás lo sabrás. Quizás pases con otro que te diga al oído esas frases que nadie como yo te dirá: y, ahogando para siempre mi amor inadvertido, te amaré más que nunca... y jamás lo sabrás. Yo te amaré en silencio, como algo inaccesible, como un sueño que nunca lograré realizar: y el lejano perfume de mi amor imposible rozará tus cabellos... y jamás lo sabrás. Y si un día una lágrima denuncia mi tormento, - el tormento infinito que te debo ocultar – te diré sonriente: “No es nada... Ha sido el viento”. Me enjuagaré la lágrima... ¡y jamás lo sabrás! El Querer Manuel Machado (Español) En tu boca roja y fresca beso a mi sed no se apaga, en cada beso quisiera beber entera tu alma. Me he enamorado de ti y es enfermedad tan mala, que ni la muerte la cura, bien lo
  • 13. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria saben los que aman. Loco me pongo si escucho el ruido de tu falda, y el contacto de tu mano me da la vida y me mata. Yo quisiera ser el aire que toda entera te abraza; yo quisiera ser la sangre que corre por tus entrañas. Son las líneas de tu cuerpo el modelo de mis ansias, el camino de mis besos y el imán de mis miradas. Siento al señir tu cintura una duda que me mata, que quisiera en un abrazo todo tu cuerpo y tu alma. Estoy enfermo de ti de curar no hay esperanzas, que en la sed de este amor loco tú eres mi sed y mi agua. Maldita sea la hora en que penetré en tu casa, en que vi tus ojos negros y besé tus labios grama. Maldita sea la sed y maldita sea el agua... maldito sea el veneno que envenena y no mata. 1. LEER: Hombres Necios Sor Juana Inés De la Cruz (Mexicana) Hombres necios qué acusáis a la mujer sin razón. Sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis. Opinión ninguna gana, pués la que más se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana. Siempre tan necios andáis, que con Si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal? Combatís su resistencia, y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco, al niño que pone el coco y luego le tiene miedo. Queréis, con presunción necia, hallar a la buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro que el que falto de consejo, el mismo empaña el espejo, y siente que no está claro? Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejandoos si os quieren bien. desigual nivel, a una culpáis por crüel, y a otra por fácil culpáis? ¿Pués cómo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata ofende y la que es fácil enfada? Mas entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena. Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas, las queréis hallar muy buenas. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada la que cae de redonda o el que ruega de caído? ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el paga por pecar? ¿Pues para que os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis 2. EL DIPTONGO. 2.1 CLASES: Tendrá mayor intensidad entre las dos: cuerpia - no, fue - go, - no, deu - do, grey (aquí la letra y representa un sonido vocálico), ahu - ma - do (recuérdese que la h es ‘muda’, así que no impide la formación del diptongo), etc. A. Creciente: Esta formado por la sucesión de una vocal cerrada seguida de una abierta o de dos vocales cerradas diferentes. Recibe ese nombre porque la tensión sonoridad y abertura de la boca va aumentando mientras la articulación pasa de la vocal cerrada a la abierta o de una a otra cerrada: puer - to, cuar - to, ciu - dad, etc. En el caso del diptongo creciente, a la primera vocal que lo integra se le denomina semiconsonante, porque se pronuncia con un estrechamiento de los órganos que la aproxima a la pronunciación de los consonantes: cien - cia, cuar - tel, suel - do, lin - güis - ta, etc. B. Decreciente: Está formado por la sucesión de una vocal abierta seguida de una cerrada. Recibe ese nombre porque la tensión, sonoridad y abertura de la boca va disminuyendo mientras la articulación pasa de la vocal abierta a la cerrada: frai - le, pei - ne, deu - do, etc. En el caso del diptongo decreciente, la vocal cerrada recibe el nombre de semivocal: a - deu - dar, Lau - ra, seis, etc. Se deduce de todo lo anterior que las posibles combinaciones de vocales que pueden formar diptongos en el castellano son catorce: /ia/, /ie/, /io/, /ua/, /ue/, /uo/, /ai/, /au/, /ei/, /eu/, /oi/, CONCURRENCIA
  • 14. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria /ou/, /iu/, /ui/. Recordemos que nos estamos refiriendo a los sonidos y no a las letras: por ejemplo, la palabra “ley” presenta un diptongo decreciente del tipo /ei/, al representar la letra y (consonante) un sonido vocálico. Asimismo, la palabra queque no presenta diptongos, pues la vocal u no se pronuncia en ella (/ké - ke/). EJERCICIOS Divida en sílabas las palabras siguientes: Dimensión .............................................. Cohibido .............................................. Ahuyentar .............................................. Reyerta .............................................. Clientela .............................................. Prohibir .............................................. Evacuó .............................................. Desahucio .............................................. Adonay .............................................. Desaprueba .............................................. Afluente .............................................. Embaucador .............................................. Echaustivo .............................................. Souza .............................................. Deshidratación .............................................. Treintaiséis .............................................. Aldehuela .............................................. Deustua .............................................. Deshielo .............................................. Biónico .............................................. Apio .............................................. Quinientas .............................................. Sabio .............................................. Sabio .............................................. Antibiótico .............................................. Secuencia .............................................. Fluido .............................................. Conciencia .............................................. Riachuelo .............................................. Polucionado .............................................. Zaire .............................................. Colisión .............................................. Instruido .............................................. Influencia .............................................. Construido .............................................. Magisterial .............................................. Cubierta .............................................. Perentorio .............................................. Agüita .............................................. Cigüeña .............................................. III. TRIPTONGO Se produce cuando tres vocales de manera sucesiva forman un mismo grupo o sílaba. Sólo se constituye triptongo si las vocales se suceden en el orden siguiente: cerrada, abierta y cerrada, siendo la abierta necesariamente la imponente, es decir, la que posee la mayor intensidad entre las tres: guáis,lim - piáis, san - ti - a - ve - ri - guéis, etc. En todos estos casos, las vocales que acompañan a la abierta son semiconsonantes y semivocales respectivamente. Asimismo, hay que subrayar que cualquier combinación de tres vocales que no cumplan con las características mencionadas no forman triptongo: le – í – a, huí – a, etc. Podemos ubicar en el castellano ocho combinaciones posibles de vocales que forman triptongo: /iai/, /iei/, /uai/, /uei/, /iau/, /ieu/, /ioi/, /uau/. EJERCICIOS Divida en sílabas las siguientes palabras: Acentuáis .............................................. Hioides .............................................. Limpiáis .............................................. Acentuéis .............................................. Crieis .............................................. Miau .............................................. Bueyes .............................................. Mayéutica .............................................. Anunciáis .............................................. Fieis .............................................. Silenciéis .............................................. Guau .............................................. PRÁCTICA DE CLASE IV. Divida las siguientes palabras en sílabas: Subestándar .............................................. Exilio .............................................. Electricidad .............................................. Sobreviviente .............................................. Lingüística .............................................. Exhalar .............................................. Difiere .............................................. Extraviar .............................................. Interferencia .............................................. Altruista .............................................. Teorización .............................................. Cooperar .............................................. Nihilista .............................................. Pingüino .............................................. Jesuita .............................................. Ahuyentar .............................................. Oceánico .............................................. Jesuítico .............................................. Feíto .............................................. Vahído ..............................................
  • 15. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria Maíz .............................................. Mohín .............................................. Increíble .............................................. Saúco .............................................. Mohíno .............................................. Desafío .............................................. Prohíben .............................................. Reído .............................................. Cáustico .............................................. Leíamos .............................................. Preámbulo .............................................. Eufórico .............................................. Cuídese .............................................. Navío .............................................. Empatía .............................................. Rehúso .............................................. Ataúd .............................................. Héroe .............................................. Coherente .............................................. Triángulo .............................................. Hindúes .............................................. Cohete .............................................. Cahuide .............................................. Poseído .............................................. Exégesis .............................................. Sabríais .............................................. Alienígena .............................................. Hectárea .............................................. Antiaéreo .............................................. Traspié .............................................. Sahumerio .............................................. Piélago .............................................. Balboa .............................................. Mengüáis .............................................. Concluí .............................................. Deshaucio .............................................. Craneano .............................................. Desvío .............................................. Averiguáis .............................................. Desvió .............................................. Deambular .............................................. Oíais .............................................. Lío .............................................. Desvié .............................................. Tío .............................................. Saúl .............................................. Rehúyo .............................................. Raúl .............................................. Fluctúa .............................................. Sofía .............................................. Odriista .............................................. Creería .............................................. Eufonía .............................................. Paragüay .............................................. Despreciéis .............................................. Heroísmo .............................................. Náusea .............................................. Aereonáutica .............................................. Preaviso .............................................. Averiguó .............................................. Conoceríais .............................................. Rehusó .............................................. Isaac .............................................. Maizal .............................................. Recaída .............................................. Coacción .............................................. Estereofónico .............................................. Miscelánea .............................................. VI. HIATO Llamado también adiptongo. Se produce cuando las vocales concurrentes en una palabra se articulan formando grupos o sílabas distintas. Sólo se constituye si las vocales concurrentes son ambas abiertas: cre – er, ca – os, tra – er; cuando ambas son cerradas iguales: ti – i – to, o si una es abierta o cerrada, y de ellas la cerrada es la imponente, es decir, la que posee la mayor intensidad. Este último tipo de hiato es llamado acentual y para marcarlo ortográficamente se coloca tilde sobre la vocal cerrada, independientemente de las reglas generales de tildación: Ma-tí-as, a-cen-tú-a, pú-a, crí-a-lo, su-frí-a, ba-hí-a, etc. Divida en sílabas las siguientes palabras: Sonreír .............................................. Albahaca .............................................. Búho .............................................. Acreedores .............................................. Oído .............................................. Alcohol .............................................. Coágulo .............................................. Chiita .............................................. Piido .............................................. Barahúnda .............................................. Eufonía .............................................. Rehúsan .............................................. Ahí .............................................. Reúnen .............................................. Dequeísmo .............................................. Ganzúa .............................................. A manera de resumen, sobre la división en sílabas en palabras con encuentros de vocales, presentamos el siguiente cuadro: Grupos vocálicosGrupos vocálicos FenómenosFenómenos Formulas resumenFormulas resumen EjemplosEjemplos En una sola sílaba (homosilábicos) Diptongo Vc Vc Vc Va VcVa mayor intensidad mayor intensidad Hui-da, cui-ta, Cie-no, cuarto, Fa-bio-la, pei- ne, Bou, mau-la Triptongo VcVa mayor intensidad Vc Guau, a-ve-ri- güéis
  • 16. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria En sílabas diferentes (heterosilábicos) Hiato Va Va Vc Va VcVa mayor intensidad mayor intensidad VcVc (sólo si son iguales) Po-e-ta, cro-ar, a-e-do, tí-a, bú- ho pa-ís, cre-í, la- úd ti-i-to, pi-i-do EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 05 01 ¿En cuáles de las siguientes palabras encontramos triptongos? Indica el tilde en la palabra que falta. 1. Acentuais 2. Fieis 3. Limpiais 4. Construías 5. Paraguayos Son ciertas: a) 1, 3, 4 b) 2, 4, 5 c) 1, 2, 3 d) 1, 2, 4 e) Todas 02. Las palabras: EXHAUSTIVO, BIÓNICO, CUÍDESE tienen sílabas de acuerdo al siguiente orden: a) 4-3-4 b) 4-3-3 c) 5-4-4 d) Construías 5. Paraguayos 03. ¿Qué alternativa presenta sólo diptongos? a) Carretias, fluido, paella b) Dengue, marcial, ahuecar c) Cría, quería, haya d) Aguacero, cuídamelo, agua e) Etéreo, queque, alegría 04. ¿Qué alternativa presenta sólo diptongos? a) Audiovisuales b) Estentóreos c) Reapareceríais d) Integraciones e) Desesperación 05. ¿Diga cuál de las palabras que a continuación se indican hay un hiato y un diptongo? a) Reunión b) Recreación c) Gastroenterología d) Aindiado e) Aéreo SOLUCIONARIO Nº Ejercicios Propuestos 01 02 03 04 05 01. C B E E C 02. D D C D B 03. A A C B D 04. E D A A C 05. D B E C B
  • 17. 4 to Año Secundaria LENGUAJE 4 to Año Secundaria