Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria

Enedina Briceño Astuvilca
Enedina Briceño AstuvilcaTécnica en Computación e Informática à DJ
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
La Oración Incompleta
Por lo visto antes, una oración incompleta es un texto pequeño con unir o más partes no consignadas en
su estructura. Ejemplos:
1. "Uno que no se ........................... y ........................... a mismo."
2. "Un deseo opera a través de toda la ........................................."
3. "No hay ........................... que por .......................... no venga."
4. Solo sé que nada sé", le pertenece a: .......................................
Nótese que la parte incompleta se puede ubicar ya en el sujeto, ya en el predicado o n ambas partes al
mismo tiempo. En sí, no hay regla alguna que rija la forma de construir una oración incompleta.
Realmente esto es impredecible, y al igual que en la oración gramatical, su formación y propuesta
depende más del estado de ánimo que de reglas.
En razonamiento verbal –y habiendo observado los ejemplos- se consigna como partes cognitivas de la
oración incompleta:
a. Parte conocida.
b. Parte desconocida
c. Alternativas
Veamos éstas es un párrafo tomado e la obra "Emilio" de Juan Jacobo Rosseau (ver esquema 1).
Parte Desconocida o Incompleta
La paciencia es ...................... pero su fruto, es ......................
Parte Conocida
Alternativas:
a) triste – maduro b) corta – dulce c) amarga – dulce
d) larga – verde e) horrible – didáctico
Esquema 1: Modelo típico de una oración incompleta.
Estructura de una Oración Incompleta:
Toda oración incompleta posee siempre una estructura sintáctica, otra lógica y una armónica.
Sintáctica por que cada parte de la oración se interrelaciona dentro de una lógica estructura para darle
sentido contextual a lo que quiere expresar. El hecho de que una oración tenga sentido contextual
significa que a parte de tener lógica y ser probable, posee armonía, algo así como darle el "toque
perfecto" a dicho pensamiento u oración. Por estas razones, en toda oración incompleta se deben
considerar:
a. Un orden sintáctico.
b. Un orden lógico
c. Un orden armonioso
Naturaleza de la Oración Incompleta:
La oración incompleta en su estructura y sobre todo en su mensaje porta conocimientos de toda índole,
por lo tanto no precisamente se tratará de asuntos de lengua de allí que a parte de medir la capacidad de
análisis y estructuración de pensamientos, considera la cultura general.
Como habrá observado los ejemplos anteriores, la oraciones incompletas puede ser: De uno o más
párrafos, con una o más partes incompletas (vea los ejemplos anteriores).
Hay oraciones incompletas que hacen referencia a refranes, dichos famosos, pensamientos célebres,
proverbios, locuciones, etc. Se responden de manera fija. Es decir, como se le conoce mundialmente.
Veamos algunos ejemplos:
1. "Dadme un ......................... un apoyo y ....................... el mundo".
a) poco – destruiré b) animo – conquistaré c) punto – moveré
d) poquito – cambiaré e) punto – animaré
Análisis: Si apreciamos las alternativas, todas pueden darle lógica y sentido contextual a la oración,
pero como su respuesta depende de una forma clásica (fija), se debe completar con la alternativa
"c". S trata de un pensamiento del célebre Arquímedes, en el que genialmente resumió el principio
de la palanca que a la letra expresa: "Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo."
2. "Dejad que lo .......................... entierren a sus ................................."
a) vivos – muertos b) ricos – deudos c) pobres – deudos
d) jóvenes – viejos e) muertos – muertos
Análisis: Puede observarse que todas las alternativas son correctas. Para completar el párrafo, pero
eso no se admite Aplicamos el criterio de que todo pensamiento se responde tal como es conocido
universalmente.
El texto hace referencia a las palabras pronunciadas por Jesús en el recorrido por el camino a
Jerusalén, divulgadas por San Lucas en el capítulo IX, versículo 60. Completo dice: "Dejad que los
muertos entierren a sus muertos". Respuesta "e".
3. "El excusarse antes de ocasión es culpable".
Le pertenece a: ........................................................................
a) B. Gracian b) F. Bacón c) J. Ortega y Gaset
ORACIONES
III BIMESTRE:
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
d) J. Balmes Urpía e) Sócrates
Análisis: En este ejemplo nos piden determinar a quien le corresponde la orignialidad del
pensamiento o locución. La respuesta es la "a".
4. "Al que ............................ Dios lo ................................"
a) Ama – Quiere b) Quiere – Ama c) Reza – Protege
d) Madruga – Ayuda e) Trabaja – Recompensa
Análisis: Se trata de un dicho universalmente conocido, que a la letra dice: "Al que madruga Dios
lo ayuda". Respuesta "d".
PRÁCTICA DE CLASE
01.La mayoría de los .............................. viven vidas tranquilas .................................
a) Hombres – desesperación b) animales – calma c) transecuentes – ambición
d) seres – amistad e) científicos – calma
02.La seguridad .............................. es esencial para la .............................. humana.
a) emocional – felicidad b) verbal – lengua c) económica – felicidad
d) religiosa – creencia e) optima – verdad
03.Más vale ......................... en mano que ................................. volando.
a) comido – ofrecimientos b) plata – promesa c) animal – muchos
d) pájaro – cientos e) preso – miles
04.El .............................. expresa conceptos a través del ..................................................
a) verso – poema b) adjetivo – sustantivo c)hombre – cerebro
d) animal – gesto e) poeta – tanto
05."Ojo por ojo y diente por diente" es llamada. ......................................
a) Ley de Dios b) Ley de Talión c) Ley de Atila
d) Código de Viena e) La vulgata
06.No comas ................................ si lavar.
a) zanahoria b) papel c) choclo d) fideos e) frijol
07.La ....................... es el tropo más común e importante:
a) historia b) literatura c) metáfora d) hipérbole e) anáfora
08.Es fácil ............................. mucho tu velocidad de lectura con sólo que te lo .........................
a) disminuir – digas b) medir – leas c) registrar – propongas
d) ascender – prometas e) aumentar – propongas
09.La ......................... , en análisis final, depende completamente de que tomes parte .........................
en los ...................... de aprendizaje en que te coloca la ...............................
a) inteligencia – activa – actos – escuela b) educación – activa – procesos – escuela
c) acción – directa – hechos – maestra d) educación – pasiva – análisis – vida
e) inteligencia – pasiva – procesos – educación
10.La textilería ......................... , como la ...................... , s también de gran riqueza en cuanto
a .......................... , a decoración y colorido.
a) nazca – cerámica – calidad b) nacional – orfebrería – esfuerzo
c) inca – artesanía – turismo d) mochica – cerámica – logro
e) chavín – cerámica – calidad
11.Llamada también ............................ , se caracteriza por ......................... a las articulaciones.
a) cardosis – ardor b) tifosis – prurito c) anquiliosis – dolores
d) reumatismo - dolores e) xifosis – dolores
12.La verdad es la ................................. de las cosas.
a) falsedad b) crítica c) utopía d) ilusión e) realidad
13.Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen en estado de ......................... hasta que
la ocasión las ...............................................
a) latentes – despierta – aviva b) reposo – llama – despierta
c) coma – levanta – encamina d) alerta – despierta – mata
e) letargo – requiera – solicite
14."Aunque se vista de seda, la mona, mona se queda". Pertenece a: ......................................
a) Shiller b) Bismarck c) Iriarte d) Epicteto e) Virgilio
15.El mayor encanto de mujer es la .............................................
a) belleza b) calma c) ignorancia d) mirada e) hermosura
16.El interés del alumno por la matemática puede ser ........................... por ......................... acorto
plazo y de poco valor, como el de ....................... aprender lo suficiente para ...............
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
a) llevado – motivos – hacer – triunfar b) movido – estímulos – procurar – aprobar
c) cambiado – lenguaje otros – aprobar d) exitado – razones – tratar – saber
e) movido – alguien – procurar – dominar
17.Los recientes descubrimiento de las pinturas .................... de ....................... en el departamento
de ........................., nos inducen a pensar que hubieron en el perú, grupos recolectores y cazadores
en épocas pasadas más .....................................
a) rupestres – Bagua – Amazonas – remotas
b) Incas – pincel – Ancash – modernas
c) Antiguas – Perú – Lima – Antiguas
d) Campestres – Huancayo – Junín – Mesolíticas
e) Halladas – Casualidad – Ica – Remotas
18.La cultura ......................... , dentro de la orfebrería produjo magníficas creaciones
de ................................ y ..................................
a) Tiahuanaco – piedra – barro b) Chancay – aluminio - hielo
c) paracas – madera – plata d) Chimú – oro – plata
e) mochica – plata – cobre
19.Medusa es una de las tres gongoras, a quién .................... cortó la ..................................
a) niños – piedra b) perseo – cabeza c) júpiter - mano
d) plutón – cabeza e) ayax – cabeza
20.La .......................... del amor propio, la ..........................., no siempre se presentan con el
mismo ......................................
a) vanidad – tenemos – carácter b) belleza – soberbia – afán
c) característica – llevamos – ímpetu d) querencia – vanidad – nivel
e) exageración – soberbia – carácter
21.Rey de los hunos, llamado "El azote de Dios", se llamó: .........................................
a) Pigafeta b) Zohorasto c) atila d) Bismarck e) Héctor
22.El signo lingüístico es la asociación de una imagen acústica o ................................ y una imagen
mental o ..................................
a) idea – gráfico b) significante – significado c) foto – idea
d) radiografía – dibujo e) significado – idea
23.Dime con quien .............................. y te diré quien ........................................
a) cantas – canta b) bailas – eres c) andas – eres
d) comes – come e) rezas – reza
24.La orina es un líquido que presenta dos pigmentos el .................... y la ......................... que proviene
de la bilirrubina de la ........................
a) urócromo – urobilina – bilis b) urobilo – uroxina – vegija c) azufre – uretra – sangre
d) urocromo – sangre – bilis e) amoníaco – amoxilina – bilis
25.Del agua masa me ........................ Dios, que de la ............................ me libro yo.
a) salgo – brava b) refresco – caliente c) cubra – miseria
d) libre – brava e) cuide – curiosidad
26.Una persona .......................................... es considerada.
a) hereje – sacrílega b) vacilante – sectaria c) dogmática – escéptica
d) lógica – sofi e) circunspecta – vehemente
27.No hay duda que la palabra cordial e inteligente tiene en la ................. su peor enemigo.
a) comunicación b) gente c) vulgaridad d) imagen e) violencia
28.Ha venido la brisa, las hojas ......................... dando vueltas con su suave rumor ...................
a) renacer b) florecen c) secas d) se mueven e) caen
29.Las pirámides se construyeron para ........................... gloria de los ............................... los esclavos
que realizaban la obra compartían la ............................... y trabajaban sólo por .............................. al
látigo.
a) aumentar – reyes – gloria – temor b) perpetuar – faraones – gloria – miedo
c) menguar – egipcios – esperanza – evitar d) ganar - muertos – tumba – deseo
e) acrecentar – magos – fama – escapar
30.Aquellos que han perdido un ............................... o un ............................. reprochan
a ....................................... por ello.
a) Dólar – amor – Jesús b) padre – hermano – gobierno c) sol – millón – delincuentes
d) amor – cariño – Dios e) amigo – millón – Dios
31.El que mucho ............................. poco ..................................
a) come – bebe b) canta – come c) abarca – aprieta
d) camina – se para e) duerme – logra
32.El hijo de San Agustín, con el cual fue bautizado se llamó:
a) Adeodato b) Martín c) Idelfonso d) José e) Serafín
33.La ciudad ................................. fundada por Pizarro se llamó .....................................
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
a) última – Tacna b) Primera – San Miguel de Piura
c) Segunda – Huarua d) Primera – ciudad de los Reyes
e) Última – Tarma la Incontrastable.
34.No hubo otro asunto ............................... tratar.
a) A b) que c) de que d) donde e) por
35.Deben ................................ felices en mi barrio.
a) sentirse b) estar c) ser d) hallarse e) ubicarse
36.En cierto sentido, las ...................... e hipótesis se ........................... a ...............................
a) gentes – ponen – juicio b) opiniones – juzgan – todos
c) declaraciones – tienen – modo d) teorías – someten – juicios
e) costumbres – someten – prueba
37.Las recompensas son más .................... que el ......................... para mejorar la aprendizaje.
a) efectivas – soborno b) felices – ruego c) negativas – castigo
d) eficaces – castigo e) dañinas – lujo
38."No hay ninguna realidad grandiosa que no haya sido precedida por dolorosas miserias". Son
palabras pronunciadas por:
a) Newton b) A. Lincol c) Napoleón B. d) Goethe e) Jesús
39.................................. a los estudiantes sobre la marcha de su ............................. mejora
el ...............................
a) informar – trabajo – aprendizaje b) decir – rendimiento – ánimo
c) convocar – nota – aprendizaje d) comunicar – notas – rendimiento
e) inducir – ánimo – comportamiento
40.Acéptame y ............................ para que puedas empezar a ver la luz, para que puedas por primera
vez en tu vida empezar a sentir la verdadera ..................................
a) perdóname – libertad b) odiate – pasión c) amame – preocupación
d) limítate – felicidad e) N.a.
41.Toda palabra que es ........................ de un ........................ se convierte en ..........................
a) sujeto – verbo – adjetivo b) núcleo – sujeto – sustantivo
c) causa – esbozo – principio d) adjetivo – sustantivo – sujeto
e) núcleo – verso – poema
42.En el método ................................. , el científico observa muchos hechos .......................... para
resolver un determinado tipo de ...........................................
a) deductivo – iguales – ejercicio b) inductivo – parecidos – hipótesis
c) abstracto – difíciles – problema d) inductivo – diferentes – problema
e) deductivo – abstractivos – tesis
43.El razonamiento matemático, es un proceso de deducción lógica donde hay unas proposiciones de
partida, que forman la ................................, y con las cuales se llega a una ...................................... ,
que es la ................................ , si es el razonamiento es ......................................... se dice que la
hipótesis implica la ..........................................
a) tesis – hipótesis – señal – cabal – tesis
b) base – tesis – suposición – válido – tesis
c) hipótesis – tesis – decisión – conclusión – tesis
d) hipótesis – conclusión – tesis – válido – tesis
e) idea – propuesta – hipótesis – bueno – tesis
44.Así es ............................... ocurrió la tragedia.
a) fue que b) pasó c) es donde d) fue e) como
45.La voz del arpa ....................... brota de la oscuridad que hay dentro de la caja; y el
charango .............................. y un torbellino que se graba en la memoria.
a) parecía – formaba b) surgía – originaba c) salía – era
d) debía – es e) quisiera – melodiaba
46.Es erróneo suponer que para conocer algo es necesario conocer su historia solamente del mismo
modo que no es suficiente saber sus ........................ para caracterizar a un hombre.
a) complementos b) actitudes c) antecedentes d) ideas e) intereses
47.Para aprender ........................... mediante este libro, se requiere una ........................ eficiente.
a) bien – lectura b) más – buena c) correctamente – mano
d) bien – memoria e) tácitamente – lectura
48.Gran parte de lo que se ................................ básicamente se ...................... dentro de las veinticuatro
horas después de que se escuchó o leyó por primera vez.
a) aprende – requiere b) sabe – manipula c) olvida – olvida
d) ama – adora e) come – ingiere
49.Solamente estudiamos por una razón; para ............................
a) leer b) saber c) hablar d) progresar e) aprender
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
50.En cada instante el lenguaje implica a la vez un ...................... establecido y una ....................
a) sistema – evolución b) código – definición c) aprendizaje – evaluación
d) preceso – degeneración e) conocimiento – habilidad
51.La circulación mayor se origina en el ventrículo ....................... , sigue mediante la ..................
ascendente, el cayado y la aorta ...................................
a) derecho – vena – chica b) izquierdo – aorta – descendente
d) derecho – aorta – grande d) izquierdo – vena – ascendente
e) abierto – aorta – descendente
52.La atención es la aplicación de la ........................... a un .................................
a) memoria – ente b) sabiduría – objeto c) observación – ser
d) mente – objeto e) mente – ser
53.Los ............................. es a César Vallejo como "el ente infinito" es a ....................................
a) perros hambrientos – Kant b) Sacres – San Agustín c) Dados eternos – Fenelón
d) Heraldos Negros – Sófocles e) N.a.
54.Esparta sobresalió en y en ............................. nunca en ........................................
a) gobierno – gloria – pobreza b) guerras – pleitos – riquezas
c) democracia – liberalismo – guerra d) gloria – guerra – gobierno
e) arte – guerra – riquezas
55.Los hombres todos desean únicamente librarse de la ..........................; no saben librarse de
la ........................................
a) vida – vida b) muerte – vida c) problemática – muerte
d) sociedad – mente e) mente – memoria
56.Es necesario tener cierta ........................ a todos los hombres, no solamente a los ...................
y ................................. , sino también a la gente .............................
a) aptitud – ricos – pobres – vulgar b) reverencia – nobles – sabios – vulgar
c) amistad – amigos – enemigos – nueva d) reverencia – inteligentes – ricos – pobre
e) amistad – toscos – cultos – rica
57.No soy esos filósofos, a quienes nada parece ............................. , sino de los que opinan que la
verdad anda mezclada con la ............................
a) verdadero – falsedad b) mentira – falacia c) bueno – verificación
d) certero – burla e) falso – verdadero
58.Insistid en vuestra ................................. ; nunca .......................................
a) imagen – en otras b) vida – llores c) personalidad – imitéis
d) muerte – olvides e) memoria – recuerdes
59.Aquí el campo dicta su mejor lección es al ................................
a) maestro b) niño c) jardinero d) animal e) poeta
60.Agua que no has de ............................ déjala siempre ........................
a) tener – chorrear b) tomar – perder c) beber – correr
d) ocupar – correr e) tomar – caer
61.La lectura es un medio para mantenerse ........................... y ...................... en todas las esferas de
interés .........................................
a) informado – aprender – humano b) leído – saber – social
c) informado – recolectar – comunal d) sabido – ubicado – humano
e) N.a.
62.Razonar lógicamente es ........................... los ............................ , de manera que cada una contiene la
razón de la que sigue y sea ella misma demostrada por la que la ............................
a) pensar – buenos – antecede b) encadenar – principios – precede
c) entender – problemas – paso d) comprender – comienzos – sigue
e) N.a.
63.En todo razonamiento se afirman una o más ................................. y una ...............................
a) conclusiones – proposición b) reglas – premisa c) premisas – conclusión
d) razones – regla e) indicaciones – conclusión
64.El desarrollo del lenguaje no tiene causa en si mismo, sino en el ....................................
a) cerebro b) idioma c) verso d) vulgo e) hombre
65.Un ............................ es un conjunto de .......................... ninguna de las cuales es
exactamente ................................. a la otra.
a) amor – ideas – valedera b) principio – normas – parecida
c) trabajo – esfuerzos – igual d) dialecto – hablas – igual
e) lenguajes – literaturas – parecidas
66.El lenguaje es un producto de la inteligencia .........................................
a) abstracta b) original c) animal d) femenina e) humana
67.......................... hijo de Huayna Capac, hermano de .......................... con quien tuvo una
larga ................................ desde la .......................... de su padre.
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
a) Pachacútec – Inca Roca . confraternidad – huida
b) Túpac Amaru II – Calcuchímac – discusión – coronación
c) Atahualpa – Huáscar – guerra – muerte
d) Toparca – Sinchi Roca – guerra – retirada
e) Lloque Yupanqui – Wiracocha – afrenta – muerte
68.No se debe ....................... cuando se tiene .............................................
a) correr – prisa b) morir – valor c) matar – miedo
d) llorar – muerte e) reir – dolor
69.La algesia es la sensibilidad al ...................... osea, la capacidad de sentir el ...........................
a) miedo – dolor b) dolor – dolor c) sueño – cansancio
d) temor – miedo e) frío – sueño
70.Los vocablos onomatopéyicos son aquellos que .............................. los .......................... y
las .................................... de los animales y cosas.
a) producen – hombres – plantas b) regulan – animales – cosas
c) imitan – sonidos – voces d) hacen – individuos – voces
e) N.a.
71."Dios mío, si tu hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; . . ." Le pertenece a: .................
a) Abraham Valdelomar b) Alejandro Dumas (Padre) c) José M. Arguedas
d) César Vallejo e) Goethe
72."El Perú se salvará bajo una montaña de libros". Le pertenece a: ........................................
a) Manuel Gonzales Prada b) Francisco García Calderón c) Luis Alberto Sánchez
d) Calderón de la Barca e) José de San Martín
73.El ............................ es una falta de confianza en si mismo, una enfermedad de
la ....................................
a) descontento – voluntad b) desastre – mente c) fracaso – confianza
d) ocaso – cabeza e) triunfo – voluntad
74.el secreto de escribir una cosa para que no pase de .................... es escribirla con .................. ; en
que escribe para si mismo .................................. para un público eterno.
a) moda – sinceridad – escribe b) ambiente – amor – opina c) actualidad – ánimo –
habla d) moda – verdad – habla e) época – veracidad – contiene
75.Hipócrates fue sin lugar a dudas uno de los más famosos ................................ de su época y parte de
sus .............................. han servido como base a la .......................... actual.
a) filósofos – enseñanzas – ciencia b) psicólogos – tesis – filosofía
c) médicos – principios – medicina d) escultores – artes – escultura
e) abogados – discursos – oratoria
76.El empresario combina los factores de la ....................................
a) plata b) producción c) mano de obra
d) interés e) fábrica
77.Una prisma es una sustancia transparente limitada por superficies planas que se cortan formando un
ángulo .................................................................
a) agudo b) obtuso c) rectángulo d) diedro d) poliedro
78.La soberbia ciega al .......................... como sabio, al ...................... como al ........................ , al débil
como al poderoso, al desventurado como al ...................... a la infancia, como a la ....................,
domina al libertino, no perdona al austero; campea en el gran mundo y penetra en el retiro de los
claustros; rebosa en el semblante de la altiva señora que reina en los salones, por la nobleza de
su ........................................
a) Ignorante – pobre – rico – infeliz – vejez – linaje
b) Triste – terco – cojo – feliz – niñez – familia
c) Rico – blanco – fino – educado – adolescencia – madre
d) Profesional – alto – bajo – vejez – origen – familia
e) Maestro – alumno – director – niña – nobleza – figura
79.La ............................ es el estudio de las ........................... de las palabras.
a) morfología – formas b) lengua – idiomas c) semántica – formas
d) genética – raícese) semántica – formas
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01
Todas las preguntas aquí propuestas han sido tomadas en distintos exámenes de ingresos a las
universidades.
01.Los editorialistas de los periódicos .............................. con las noticias de la actualidad.
a) rectifican b) ocultan c) revelan d) comentan e) clasificación
02......................... expresó Eureka que quiere decir .............................
a) Heráclito – soy feliz b) Pitágoras – A suma c) Arquímedes – Lo encontré
d) Jenofonte – La Historia Renace e) Platón – Todo bien
03.El estado a través de su política alienta el ........................ y .................... la industria nacional.
a) subdesarrollo – fomenta b) desarrollo – protege c) gasto – genera
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
d) producto – fomenta e) desarrollo – obstruye
04.Los gendarmes agarraron por los brazos y le ........................ la boca para impedirle que
continuase .................... pero el viejo astuto alcalde de Colca ordenó que ............................
a) cerraron – gritando – encierren b) pegaron – llorando – lo suelte ya
c) mordieran – mordieron – lo muerdan d) taparon – hablando – le dejasen hablar
e) cerraron – gritando – le dejasen gritar
05.El inmenso y ....................... árbol nos protegía no solo del viento, sino también de
la .................................
a) bello – oscuridad b) frondoso – insolación c) perfecto – hermoso
d) cloro – espeso e) mínimo – sólido
06.La falta de claridad en la .................. es una de las causas más comunes de la dificultad para
comprender las que se quiere comunicar.
a) formulación – enseñanza b) redacción – emoción c) sensibilidad – condición
d) expresión – ideas e) traducción – materia
07.Todo lo que vive procede de una materia viva; no hay ...................... sino ..........................
a) proliferación – desarrollo b) regeneración – emoción c) creación – reproducción
d) función – gestación e) extinción – resurrección
08.El capital ..................... es invalorable para el progeso del perú.
a) financiero b) humano c) latinoamericano
d) norteamericano e) socialista
09.Al trabajador ............................ sometido a una tarea en la que no puede intervenir verdaderamente
se le ofrece como ............................ el apasionamiento en los espectáculos deportivos.
a) aliñado – satisfacción b) alienado – válvula de escape c) cansado – parte del sueldo
d) individuo – terrible e) feliz – recompensa
10.El ........................ que en vez de establecer en los campos se estableció en las ........................ tenía
la psicología del buscador de oro.
a) agricultor – Chacras b) cazador – montañas c) colonizador – minas
d) investigador – ciudades e) imaginario – calidad
11.Decimos que la humanidad es el ....................... humano. Nada más absurdo que decir que es el
género ..................................
a) género – común b) ser – orgánico c) grupo – humano
d) fin – final e) hombre – humano
12.Si dejamos a su suerte a los pocos ejemplares de oso panda que quedan, se corre el peligro de
ver ......................... a uno de los animales más bellos y ............................ del planeta.
a) desarrollarme – tiernos b) extinguirse – encantadores c) aumentar – agradables
d) mutar – raros e) desaparecer – feroces
13.En la antigua roma los .............................. teatrales usaban ......................... llamaban personajes.
a) actores – máscaras b) principiantes – camisas c) jóvenes – zapatos
d) libros – copias e) chistes – armonía
14.Son muchos los que postulan a las universidades .............................. los que ingresan.
a) varios b) cien c) felices d) afortunados e) pocos
15.Quién es contradictorio: Cuando alguien hace el bien a los demás lo llama ..................... y cuando
sólo piensa en sí ...............................
a) roñoso – ególatra b) egoísta – altruista c) benévolo – malévolo
d) cicerón – mecenas e) liberal – radical
16.El ....................... proseguía su marcha destructora a pesar del esfuerzo sobrehumano que se hizo
para ............................... su rumbo.
a) río – encausar b) tiempo – detener c) fuego – apagar
d) tren – frenar e) reloj – cambiar
17.Todo artista es víctima de su ...................... y tiene que ser muy grande para no sucumbir .................
por él.
a) trabajo – agotado b) éxito – aplastado c) temperamento – abandonado
d) esfuerzo – ahogado e) público – aplaudido
18.La literatura se ocupa de un suceder ................. aunque integrado, claro está, por los elementos de la
......................................
a) amoroso – pasión b) histórico – ficción c) fantástico – vida
d) poético – palabra e) imaginario – huesos
19.El ............... alberga gran cantidad de .................. extraído de las catacumbas.
a) templo – lienzo b) museo – relicarios c) sótano – trastos
d) frontis – ladrillo e) osorio – huesos
20.Quien solicita divorcio está probando con su ...................... que ya no quiere seguir ....................... a
su cónyuge.
a) decisión – subordinado b) separación – atado c) deseo – dañando
d) demanda – unido e) propuesta – soportando
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
21.Había cancelado puntualmente sus deudas y si embargo le .......................... el muevo crédito que
estaba .................................
a) concedía – pagando b) reducían – pagando c) negaban – solicitando
d) postergaban – proyectando e) ofrecían – amortizando
22.Una persona ............................. el consideraba ....................................
a) lógica – sofista b) dogmática – escéptica c) hereje – sacrílega
d) circunspecta – vehemente e) vacilante – sectaria
23.De los seis a los doce años adquiere vital importancia para el niño la asistencia a .................... ya
que es la actividad intelectual donde se producirá uno de los cambios más importantes pasando a ser
centro de ................................ si la familia lo estimula.
a) médico – recreación – unánimemente b) La escuela – interés - convenientemente
c) el psicólogo – salud – adecuadamente d) la universidad – intelectual – temporalmente
e) el zoológico – distracción – asiduamente
24.Gustaba ......................... piedras preciosas ....................... aún acosta de su propias necesidades
vitales y la de los suyos.
a) vender – comprándolas b) guardar – regalándolas c) exhibir – ignorándolas
d) atesorar – prefiriéndolas e) coleccionar – perdiéndolas
25.La ................. es la escritura es una concesión al lector.
a) rapidez b) habilidad c) claridad d) comodidad e) comprensión
26.Se comió la manzana que había .................... con el cuchillo de alpaca.
a) comprado b) querido c) visto d) tocado e) mondado
27.Las pirámides se construyeron para ........................ la gloria de los .......................... , los esclavos
que realizaban la obra no compartían la ....................... y trabajaban sólo por ........................ al
látigo.
a) aumentar – reyes – gloria – temor b) ganar – muertos – tumba – deseo
c) perpetuar – faraones – gloria – miedo d) menguar – egipcios – esperanza – evitar
e) acrecentar – magos – fama – escapar
28.Sobre la tumba estaba el .............................
a) epitafio b) sepulturero c) cajón d) lamento e) demonio
29.No siempre el ......................... del filósofo es más certero que la .......................... del artista.
a) tratado – novela b) espíritu – conciencia c) pensamientos – intuición
d) métodos – técnica e) razonamiento – intuición
30.La lengua es un órgano .......................... en cuyo dorso se encuentra ..................... gustativas.
a) gustoso – pepitas b) gelatinoso – ganglios c) musculoso – papilas
d) principal – pilosidades e) accesorios – fibras
TAREA DOMICILIARIA
Asigne la línea la probable respuesta a las oraciones:
01.Cuando un científico mide está ....................... un fenómeno.
________________________________
02.En la región andina hay una gran ........................ de climas porque hay ............................ pisos
altitudinales.
________________________________
03.El ....................... conoce las cosas que le rodean de una manera .........................................
________________________________
04.Un amigo debe ser siempre nuestro mejor .......................................
________________________________
05.La extensión y calidad del vocabulario es el signo más ........... de la cultura de una .................
________________________________
06.El placer es el principio y el ......................... de una ............................ feliz.
________________________________
07.Gracias al conocimiento, el ...................... orienta su existencia en el ....................... y aprende a
dominar
________________________________
08.Mozart es el más grande genio dramático del siglo ...........................................
________________________________
09.Los conocimientos directos, son los que ........................................ inmediatamente sin ninguna
operación de nuestra .................................................
________________________________
10.El mecánico ............................. tomó una decisión .............................................................
________________________________
11.Era un día ....................... , por ello, no quería abandonar esa ................................. playa.
________________________________
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
12.La lengua es un ............................. de .......................... que expresan ideas.
________________________________
13.Una ética sexual comprensiva no puede considerar al meramente como un hambre natural.
________________________________
14.El inca era la suprema .............................. del ................................
________________________________
15.Las calles eran mi .....................................................
________________________________
16.Cuando hubo .......................... un cuarto de hora, empecé a sentirme muy ........................
________________________________
17.Era la amistad no debe ............................. ningún tipo de ..................................................
________________________________
18.Los niños son .............................. a través de nosotros, más no de
________________________________
19.El placer es una canción de libertad, pero no es la .............................. es el florecimiento de nuestros
.............................., más no su .................................................
________________________________
20.Un músico puede ................. en el ritmo que existe en el espacio, pero en darnos el ................
________________________________
21.El ser humano, partiendo desde la ciencia misma, está .............................. en cosas.
________________________________
22.La Biblia presenta el ........................ como lo último de ............................ .
________________________________
23.La guerra más importante y ...................... hablada está por .......................................
________________________________
24.Mientras la experiencia no de su fallo, todo es ideal es ................ aunque parezca ..................
________________________________
25..................................... me comunicó tu consejo.
________________________________
26.La blasfemia es un ..................... vocablo pues convierte al ......................... en diablo.
________________________________
27...................................... vale morir de pie que de rodillas.
________________________________
28.Nada es tan bajo y tán vil, como el ser ................................. con el humilde.
________________________________
29.Una lengua es un .......................... complejo de .....................................
________________________________
30.Una actitud peculiar de la ........................, reirse de todo lo que no .................................
________________________________
31.Una mirada firme ejerce ............................... una fuerte ....................................
________________________________
32.Mohanda Karamchad Gandhi fue un ....................... nacionalista.
________________________________
33.A todos nos gusta ........................... el futuro y por lo general nos .............................. en una mejor
situación.
________________________________
34.El hombre es ................................ para elegir lo que se quiere .......................................
________________________________
35.Todo cambio ............................. tiempo y ..........................
________________________________
36.No hay nada ......................... más equivalentemente en el mundo que la ...............................
________________________________
37.El pueblo griego creó una de las ................... más ....................... de la humanidad.
________________________________
38.El ............................ constituye la primera fuente de .......................... para todos los seres
________________________________
39.El individuo era tan ............................. que permaneció ........................ para todos los seres.
________________________________
40.Los mal .......................... pueden aparentar muchas veces no ........................................
________________________________
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
41.Para algunos, la ........................... no es más que una ................................. dolorosa.
________________________________
42.Las macro – moléculas se asocian en .................. y estas en ................ para formar órganos.
________________________________
43.Lo que asombra al ...................... es explicado usualmente por el ....................................
________________________________
44.El oído es la furia de los ......................... la cordura es característica de los ...........................
________________________________
45.La educación es un proceso ....................... que tiene por objeto el pleno ......................... de la
personalidad.
________________________________
46.Sócrates ante sus jueces proclama que los ........................ ceden ante las tentaciones.
________________________________
47.Más vale no hacer ningún .................... que hacer .................... que hacer ....................... ridículos.
________________________________
48.Los que se desaniman ante un fracaso es porque ya tienen ............................
________________________________
49.Solo ....................... , se examina así mismo, el a los .......................................
________________________________
50.Ni .............................. ni .................... pueden influir n el hombre que sabe lo que quiere.
________________________________
51.La escena es desviada y árida y se percibe una ......................... aterradora.
________________________________
52.Es tal la felicidad que tengo que me es terrible.
________________________________
53.El éxito del cristianismo como religión popular se debió en parte al hecho de que incorporó
numerosas ................................. locales, que sumadas a su propio atractivo universal hablaban a
todas las ....................................
________________________________
54.Nos preocupamos mucho más de ocultar la miseria que de hacer que no haya más .................
________________________________
55.Se llama .......................... a la sensación penosas de falta e algo, que el hombre experimenta como
una exigencia de la vida que debe ser satisfecha para ............................ y evolucionar.
________________________________
56.No cabe duda que el .............................. es la función gramatical que tienen más ....................
gramaticales.
________________________________
57.El hombre muere, pero su ............................ y su .......................... sobreviven en sus escritos.
________________________________
58.En la Revolución Russa de 1917, a los revolucionarios se les llamó .......................... por que
combatieron a favor del .........................................
________________________________
59.Después del signo denominado .......................... debe usarse mayúsculas, por tratarse de una
función ....................... de la palabra.
________________________________
60.La honra ........................... tenerla el pobre, pero no el ....................................
________________________________
61.Luego del .................. suceso la policía inculpó a un exfusilero de la infantería de Marina
como .................. asesino del crimen que había golpeado la conciencia del pueblo en general.
________________________________
62.Para realizar el derecho no se necesita ........................... sangre, sino .................................
________________________________
63.Nadie debe hablar ................ de las mujeres ................ hecha de los que las conocen a fondo.
________________________________
64.El cuento para que sea ....................... es preciso que ...................... un relato ameno.
________________________________
65.Platero juega con ..................... la bella perra blanca que se ........................... a la ..................
crecienta; con la vieja cabra gris.
________________________________
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
En estos casos se propone un término con tres, cuatro o cinco alternativas, uno de los términos dados
como alternativa no tiene ninguna relación con el propuesto, de lo contrario suele darse el caso inverso,
es decir sólo uno de los términos se relaciona con los demás (Por Sinonimia o Antonimia). Se dan casos
en los cuales los distractores (alternativas) son sinónimos y antónimos del propuesto, entonces hay una
palabra que está fuera dl campo de la propuesta.
El desarrollo de estas preguntas le permitirá ampliar notablemente su cultura y vocabulario. Aquí
algunos ejemplos.
1. Substrato:
a) sustancioso b) sustancia c) subtipo d) substancia e) todas
Análisis: El único término que no tiene relación con el propuesto es el de la alternativa "c"
Substrato es un sustantivo masculino que en filosofía hace referencia a la sustancia, refiriéndose
al inicio de todo ser vivo o la materia propiamente dicha.
2. Saíno:
a) sacro b) zoología c) sagaz d) Puerto e) Soez
Análisis: En el ejercicio se está proponiendo un término que tiene relación con la zoología,
saíno. Es un mamífero paquidermo que vive en los bosques de América meridional.
La respuesta es la "b" el resto de términos no tiene ninguna relación con el propuesto. (es el
caso contrario al ejercicio 1).
3. Batalla de Ayacucho:
a) Andrés A. Cáceres b) De la Serna c) José de Sucre
d) Andrés Rázuri e) Validez
Análisis: el término que se excluye por no tener relación directa con el propuesto es el "a", por
que Andrés A. Cáceres protagonizó la guerra con Chile, muchos años después de la
independencia.
El esto de personajes, todos tienen relación con dicha Batalla. Respuesta "a".
4. Bausa:
a) Vaporoso b) gandul c) Holgazanería d) Flojera e) Baures
Análisis:
El término que se excluye es el de la alternativa "e". Baures es un Río de Bolivia, conocido
también como Rio Blanco.
Los términos restantes tienen relación directa con el propuesto. Bausa es una palabra que
utilizamos los peruanos para referirnos a las personas flojas, holgazanas.
5. Basiliseo:
a) Basílica b) religión c) botánica d) iglesia e) mitología
Análisis: El término que tiene relación con el propuesto es el "e". Basiliseo es una palabra que
tiene hsata tres acepciones, y, precisamente una de ellas hace referencia a la mitología,
definiéndolo como animal fabuloso al que se le atribuía la propiedad de mata con la mirada. El
resto de términos no se relacionan con la pregunta. Por lo tanto quedan excluidos. Respuesta
"e".
PRÁCTICA DE CLASE
01.Oxígeno:
a) monóxido de carbono b) agua c) óxido de calcio
d) amoníaco e) cal muerta
02.Deleznarse:
a) apilarse b) alcansable c) resbalarse d) acoquinarse e) detenerse
03.Axioma:
a) postulado b) colorario c) teorema d) matemática e) lengua
04.Iname:
a) bagatela b) perspicuo c) infame d) bruñido e) álgido
05.Sistole:
a) psicología b) cuerpo c) historia d) sistema e) proyecto
TÉRMINO
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
06.Abaco:
a) computadora b) vegetal c) tablero d) arquitectura e) cálculo
07.Cambalache:
a) intercambio b) trueque c) negocio d) prendería e) cambar
08.Notario:
a) derecho b) demanda c) firma d) cárcel e) abogado
09.Zahori:
a) barruntador b) profeta c) vidente d) agorero e) zamarro
10.Inocuo:
a) binóculo b) vinícolo c) inicio d) laboratorio ) lente
11.Requesón:
a) rico b) cuajada c) aceite d) maniquero e) difuso
12.Libación:
a) beodo b) resaca c) borrachera d) liberación e) aguardiente
13.Pulmón:
a) aire b) corazón c) respiración d) tráquea e) bronquio
14.Antártida:
a) antorcha b) frío c) hielo d) refrigeración e) base
15.Graznar:
a) cerrar b) ave c) fénix d) delatar e) grito
16.Leparo:
a) soez b) baladí c) bronco d) probo e) ladino
17.Ochava:
a) meretriz b) diva c) octava d) completa e) nena
18.Vulgata:
a) griego b) Biblia c) versión d) vulgaridad e) latín
19.Minerva:
a) brutalidad b) inteligencia c) atenea d) marca e) mineral
20.Pandora:
a) caja b) sabido c) sorpresa d) pantógrafo e) mitología
21.Retoño:
a) oráculo b) cálculo c) siciliano d) pedículo e) ovículo
22.Epidemia:
a) equidad b) aquiescencia c) pandemia d) ceremonia e) ritual
23.Prevaricato:
a) prevenir b) delinquir c) prevención d) preñez e) simulación
24.Lobezno:
a) lobato b) lobatón c) nodriza d) mamadera e) lobel
25.Siculo:
a) oráculo b) cálculo c) siciliano d) pedículo e) ovículo
26.Siderosis:
a) hierro b) sideral c) constelación d) sideréo e) estrella
27.Balcón
a) mirador b) altillo c) buhardilla d) veranda e) veraneo
28.Frenopatia:
a) enfermedad b) inteligencia c) cerebro d) frenología e) freno
29.Foco:
a) fóculo b) concentración c) luz d) geometría e) bombilla
30.Metamorfosis:
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
a) transformación b) perennidad c) inmutable
d) metaplasmo e) mutación
31.Meteoro:
a) tempestad b) satélite c) elevado d) fenómeno e) halo
32.Fornido:
a) foráneo b) morrudo c) foranífero c) cornígero e) fornícalo
33.Jauría:
a) jaula b) individual c) verbo d) muta e) todas
34.Quersifrón:
a) arquitectura b) flemón c) templo d) diana e) metágenes
35.Roncero:
a) perezoso b) tomador c) alcohólico d) licor e) roncón
36.Taro:
a) zoología b) ave c) animal d) tarope e) aura
37.Valetudinario:
a) sano b) salud c) enfermedad d) débil e) volitivo
38.Sífilis:
a) siderosis b) sicalíptico c) avariosis d) remolón e) todas
39.Lentes:
a) aumento b) corrección c) ojo d) hombre e) mano
40.Vaticano:
a) belvedere b) narco c) coca d) colombia e) cárcel
41.Órbita:
a) átomo b) planeta c) sol d) sistema e) proyección
42.Demostrativo:
a) axioma b) apodíctico c) principio d) hipótesis e) implícito
43.Membrana:
a) aponegotón b) fibrosa c) himen d) aponeurosis e) músculo
44.Discurso:
a) apología b) apologética c) defensa d) diatriba e) crítica
45.Apis:
a) anís b) vegetal c) apicultor d) encarnación e) apirí
46.Fabuloso:
a) apócope b) liliputiense c) apócrifo d) anona e) tenue
47.Arrea:
a) ligero b) fugaz c) gonorrea d) arrecife e) recua
48.Bayadera:
a) bayonesa b) mayonesa c) bayoneta d) cantora e) actriz
49.Espejo:
a) simpatía b) simpático c) imagen d) falso e) desaire
50.Matemática:
a) Newton b) Thales c) Cantor d) Pauling e) Pitágoras
51.Electricidad:
a) bombilla b) hidroeléctrica b) barniz d) juegos e) computador
52.Materia:
a) extensión b) masa c) inercia d) sustancia e) celestial
53.Cervato:
a) cerval b) cercario c) cerváceo d) cervatillo e) zoología
54.Operación:
a) genio b) anotación c) gasto d) número e) cuaderno
55.Nopal:
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
a) vegetal b) doping c) higo Chumbo d) Nopaleda e) México
56.Hidrología:
a) Humor b) agua c) sudor d) líquido e) higos
57.Hijato:
a) retoño b) hidrómetro c) hipo d) hijadalgo e) sobrino
58.Lluvia:
a) trueno b) rayo c) granizo d) temperatura e) pedial
59.Occisión:
a) muerte b) violencia c) pasión d) interfecto e) cenotafio
60.Zamarra:
a) prenda b) carnero c) bellaca d) tosca e) zahón
61.Rudo:
a) endeble b) tenue c) tosco d) deudo e) zamacuco
62.Cometa:
a) espacio b) lucero c) órbita d) energía e) movimiento
63.Danza:
a) mito b) zarabanda c) requerir d) recitar e) rémora
64.Zaquear:
a) trasegar b) transportar c) líquido d) zaques e) saquear
65.Fuerza:
a) tesoro b) volición c) ganas d) ímpetu e) ley
66.Libro:
a) senda b) andro c) líder d) página e) paz
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 02
01.Un vegetal siempre supone:
a) frutos b) hojas c) alimentación d) vida e) savia
02.El término habilidad no siempre involucra el sentido de:
a) educación b) rapidez c) destreza d) audacia e) sagacidad
03.¿Cuál de los párrafos descordina la idea específica que se quiere transmitir?
I. Cuando el amor nos llame, seguidlo, aunque sus veredas sean torturosas y escarpadas.
II. Aunque la espada oculta bajo su plumaje pueda heriros.
III. De vuestro pan convidaos el uno al otro, empero no comáis de la misma hogaza.
IV. Porque así como el amor os corona, así también os crucificará. Y si él os hace crecer y florecer
el mismo será vuestro podador.
a) sólo I y II b) sólo III c) sólo III y IV d) sólo I, III y IV e) sólo II
04.Un libro nunca involucra la idea de:
a) cultura b) lectura c) escritor d) edición e) egoísmo
05.¿Cuál es el orden correcto de los párrafos, para formar un texto?
I. La geometría de Euclides fue el primer sistema deductivo de la Matemática.
II. Por ejemplo: un punto es aquello que no tiene partes; una línea es una longitud sin anchura;
rectas paralelas, son aquellas que ubicadas en un mismo plano, por más que se prolonguen
nunca se juntarán.
III. Se entiende por congruencia la igualdad en todo, salvo, quizás; la situación en el espacio.
IV. Los "elementos" tenían 467 teoremas y muchos colorarios. Comienza describiendo 23 objetos
matemáticos y más adelante describirá más.
a) IV – I – II – III b) I – III – II – IV c) I – IV – II – III
d) III – I – II – IV e) II – IV – I – III
06.Relaciones correctamente ambas columnas.
A) Hombre de buenos sentimientos. I. Breve
B) Muévete aprisa II. Bondadoso
C) Persona de buenas palabras. III. Afable
D) Hablaré poco IV. Ligero
a) DI – DII – BIV – CIII b) BIII – AI – CII – DIV c) AIII – BI – CII – DIV
d) BIV – AIII – CII – DI e) DIV – CIII – AI – BII
07.Respecto a las palabras ambición, codicia y avaricia. ¿Qué afirmación es (son) correctos?
I. La ambición busca el poder.
II. La codicia es siempre egoísta y envidiosa.
III. La avaricia busca siempre el dinero.
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
IV. La avaricia y la codicia son enaltecedores.
V. La ambición es capaz de grandes ideas, puede llegar a ser una virtud Heroica.
VI. El avaro no atesora, sino el codicioso.
a) sólo V y VI b) sólo I, II, III y V c) sólo II, III, IV y VI
d) sólo IV y I e) sólo V y VI
08.Un periódico siempre supone:
a) noticias b) propaganda c) retratos d) editorial e) información
09.Relaciones correctamente los párrafos, para formar un texto.
I. La persona de éxito debe controlar y usar sabiamente su tiempo.
II. Es posible archivar, recomendar y examinar mentalmente muchos datos con poco esfuerzo y en
menos tiempo.
III. No es verdad que todos disponemos exactamente del mismo número de horas al día.
IV. El administrador de su tiempo hace una ventana definitiva en el sentido de que la nota no esta
gobernada por tiempo creado por el hombre.
a) I – III – IV – II b) II – I – III – IV c) I – IV – II – III
d) IV – II – II – I e) I – III – II – IV
10.Relacione correctamente ambas columnas:
A) Despoja a mano armada I. Latrocinio
B) Despoja furtivamente. II. Robo
C) Se apropia de lo ajeno escudado bao el respeto de la autoridad. III. Hurto
a) AI – BII – CII b) AII – BI – CIII c) AIII – BI – CII
d) AII – BIII – CI e) N.a.
11.La palabra contumelia siempre debe conllevar la idea de:
a) humillación b) rebaja c) deshonor d) ofensa e) vileza
12.Respecto a los términos veraz y verídico. ¿Cuál de las oraciones está bien construidas?
I. Héctor tiene la virtud de ser veraz y expresa los hechos verídicamente.
II. Angie es verídica por que es consciente y veraz cuando expresa las cosas.
III. Quiero el trato de hombres veraces, aunque me digan mentiras. Pero no tengo por verídico a
todo el que me dice la verdad.
a) sólo II b) sólo I c) sólo III d) sólo I y III e) Sólo I y II
13.El vocablo riqueza no siempre significa:
a) acaudalado b) lujo c) propiedad d) dinero e) opulencia
14.El término Lúgubre indica siempre con propiedad:
a) obscuridad b) miedo c) muerte d) lo físico e) tristeza
15.Respeto a los términos feraz y fértil. ¿Qué proposición (son) es falsa?
I. Un terreno puede ser fértil siendo feraz.
II. Lo feraz promete; lo fértil da.
III. Un campesino inteligente busca siempre un terreno que sea fértil.
IV. Un campesino ignorante busca siempre un terreno feraz.
V. Un terreno puede ser fértil no siendo feraz.
a) sólo I y IV b) sólo III y IV c) sólo V d) sólo II e) sólo II y III
16.¿Cuántas proposiciones son correctas respecto a los sinónimos alma y espíritu.
I. Mi amor, mi amada, . . . alma mía.
II. Rogad todos por ese inmortal espíritu.
III. Padre de mi alma, espíritu mío.
IV. Mujer fogosa tiene alma de fuego.
a) sólo I y III b) sólo III c) sólo II d) sólo II y III e) sólo I y IV
17.La voz no siempre implica:
a) piedras b) corriente c) oro d) canoa e) peces
18.¿Cuál de los párrafos no tiene relación con los demás?
I. El lenguaje al igual que otras cosas de misteriosa importancia, tales como la respiración la
sangre, el sexo y el rayo, han sido miradas supersticiosamente desde que los hombres fueron
capaces de consignar sus pensamientos.
II. Decir que entendemos la palabra "antes", es decir que, cuando percibimos dos acaecimientos a
y b en consecuencia temporal, sabemos su hemos de decir "a es antes de b" o "b es antes de a",
y con referencia a cualquiera de estas proposiciones sabemos que describe lo que percibimos.
III. Los salvajes temen revelar su verdadero nombre a un enemigo, por miedo de que éste ejecute la
magia maligna por mediación de él.
IV. Orígenes nos asegura que los hechiceros paganos podían conseguir más utilizando el nombre
sagrado de Jehová que mediante los nombres de Zeus, Osiris o Bsrahma. La costumbre hace
que seamos ciegos para el énfasis lingüístico del mandamiento: "No usarás el nombre del Señor
en vano".
a) sólo IV b) sólo II c) sólo II y IV d) sólo I e) sólo III
19.Después de responder la pregunta anterior. ¿Cuál es el orden correcto de los párrafos?
a) IV – III – I b) I – II – III c) II – III – IV d) I – III – IV e) III – II – IV
20.De los términos calor, clima y temperatura. ¿Cuál tiene un significado mucho más amplio?
a) clima b) temperatura c) calor
d) calor y clima e) temperatura y calor
21.Un movimiento siempre implica:
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
a) velocidad b) tiempo c) aceleración d) móvil e) espacio
22.Relacione correctamente ambas columnas:
A. Base de una serie de hechos. I. Simple
B. Un todo son partes, contrario a compuesto. II. Elemental
C. Contrario de combinado, sin ello nada tendría base. III. Primordial
D. Principio que no ha tenido tiempo anterior. IV. Fundamental
a) AII – BIV – CI – DIII b) AI – BII – CIII – DIV c) AIV – BI – CII – DIII
d) AIII – BIV – CI – DII e) AII – BI – CIII – DIV
23.De las oraciones siguientes. ¿Cuál está mal construida?
I. Ericka es una chica sencilla no se pinta nada, es natural.
II. Antonieta ingresó a la congregación, va a ser monja, es cándida.
III. Una persona pura es ingenua.
IV. Romel es inocente, es castizo.
a) Sólo II – I b) Sólo II – IV c) Sólo III – I d) Sólo II – III e) Sólo III – IV
24.De la pregunta anterior. ¿Cuáles son los vocablos que deben reemplazarse y qué términos deben ir
en las oraciones mal construidas?
a) Casta por ingenua – inofensivo por castizo b) Cándida por natural – natural por cándida
c) Inocente por cándida – inofensivo por castizo d) Pura por sencilla – casta por ingenua
e) Cándida por ingenua – ingenuo por castizo
25.¿Qué términos deben ir en las líneas en blanco?. Algunas veces las palabras se encuentran en el
texto propuesto.
"Un hombre se quema y arroja un grito.
Ese mismo hombre se acuerda de su madre y llora.
En ambos casos .............................. ; pero cuando se quema
y grita, siente en su cuerpo, cuando se acuerda
de su madre y llora, siente en su alma.
La aptitud natural que tiene el hombre de experimentar
Impresiones en sus órganos se llama:
....................................................."
a) siente – sensibilidad b) ama – sentimiento c) llora – emoción
d) delira – sensación e) N.a.
26.La palabra verano no siempre supone:
a) baño b) playa c) estación d) tanga e) Recreo
27.Una reunión no siempre implica:
a) opiniones b) diálogo c) celebración d) discursos e) saludos
28.Al analizar el párrafo siguiente, podríamos resumirlo en un solo término. ¿Cuál es?
Un deudor conviene con su acreedor en encontrarse
En el café "x" para cancelarle su cuenta. Llega la hora
señalada, el deudor observa y asiente que va a llover
torrencialmente y no acude a la cita. El acreedor hace
rato está que lo espera y como no llega lo busca
en su domicilio. El deudor responde: "me percaté que
iba a llover y como ud. estaba muy resfriado supuse
que no iría al café".
a) sofisma b) proposición c) narración d) maña e) argucia
29.¿Qué relación es falsa?
I. La excomunión : Separa
II. El anatema : Execra
III. Lo que se deslice : Se descompone
IV. Lo que se diluye : Se disuelve
V. Una maldad : Es felonía
a) sólo I y IV b) sólo III y V c) sólo III y IV d) sólo I y II e) sólo II y III
30.¿Cuál es el orden correcto de los párrafos para formar un texto?
I. El hombre por su cuerpo, es un animal y no puede dejar de serlo; pe – ro es también un ser
espiritual que sacrifica todas sus necesidades materiales.
II. El hombre sólo empieza a vivir realmente cuando tiene conciencia de su vida; entonces siente la
necesidad de su propia dicha y llega a la certidumbre como era antes del despertar de la razón,
es decir, completamente animal o que convirtiese en completamente espiritual, quisiera ser fiera
o ángel, y no puede ser ni una cosa ni la otra.
III. Al comenzar su vida, el hombre existe sin saberlo; de modo que no es él quien vive sino la
fuerza que se manifiestan en cuanto conocemos.
a) I – III – II b) III – I – II c) II – I – III d) III – II – I e) II – III – I
TAREA DOMICILIARIA
01.Catedral:
a) religión b) santo c) feriado d) fiesta e) sacerdote
02.Vidrio:
a) natrón b) espacio c) cometa d) treta e) color
03.NASA:
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
a) linaje b) U.S.A. c) cesta d) pesca e) oval
04.Pantografo:
a) ampliación b) reducción c) paganismo d) dibujo e) instrumento
05.Estola:
a) adorno b) pistola c) vestido d) sacerdote e) emperador
06.Eunuco:
a) lecho b) euno c) romano d) eupéptico e) eurátomo
07.Cornucopia:
a) cornudo b)cuerno c) abundancia d) frutas e) espejo
08.Petróleo:
a) vaselina b) colina c) montaña d) calor e) altura
09.Deprecatorio:
a) ruego b) deprecativo c) súplica d) exoración e) deprecación
10.Femineo:
a) femoral b) varonil c) feminidad d) fementil e) masculino
11.Fénix:
a) exquisito b) único c) común d) mitología e) nombre
12.Hapología:
a) simplificación b) lenguaje c) hipnología d) palabra e) voz
13.Pereza:
a) diligencia b) superación c) flojera d) horonía e) harnear
14.Haron:
a) sohón b) lerdo c) grandul d) dubitativo e) vaporoso
15.Ifigenia:
a) tragedia b) eurípides c) agamenon d) iliada e) diana
16.In albis:
a) en blanco b) tu albino c) alboreneo d) palacio e) alcázar
17.Lando:
a) baile b) carro c) carroza d) ruedas e) capotas
18.Rijoso:
a) sibarita b) fatídico c) libertinaje d) sensual e) lujurioso
19.Guitarra.
a) estilista b) metodología c) oratoria d) instrumento e) dinero
20.Preboste:
a) hombre b) ejecutivo c) labor d) denotado e) jefe
21.Teléfono:
a) radio b) audio c) telegrafía d) cámara e) royo
22.Guarismo:
a) natural b) número c) error d) aritmética e) algebra
23.Radio:
a) aparato b) artefacto c) dial d) emisora e) propaganda
24.Plaza:
a) monumento b) flor c) piscina d) banca e) novios
25.Tendón:
a) escápula b) rombo c) hueso d) músculo e) cuerpo
26.Roma:
a) César b) Calígula c) Nerón d) Octavio e) Kefrén
27.Óbice:
a) obstáculo b) estorbo c) libre d) óvulo e) tabicado
28.Misa:
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
a) celebración b) atónito c) acólito d) sacerdote e) fiel
29.Fiesta:
a) celebración b) hiel c) miel d) fastuoso e) inerme
30.Avenida:
a) venirse b) calle c) bulevar d) jirón e) urbanización
31.Pasión:
a) hombre b) riña c) dama d) amor e) sentimiento
32.Eterno:
a) caduco b) infinito c) opérculo d) finito e) firmamento
33.Pecado:
a) culpa b) error c) conciencia d) inventiva e) perdón
34.Cálculo:
a) cuidado b) delegación c) contar d) guarismo e) práctica
DESARROLLO VERBAL INTEGRALDESARROLLO VERBAL INTEGRAL
PRÁCTICA EXTRA - 01
INSTRUCCIÓN I :
Resuelve con objetividad las preguntas que se te plantean al respecto del siguiente texto:
“SURREXIT AUTEM SAULUS DE TERRA, APERTISQUE OCULIS NIHIL VIDEBAT”
Estas palabras que he citado en latín las escribió San Lucas en Hechos de los Apóstoles
refiriéndose a San Pablo, y dicen «Saulo se levantó del suelo y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía
nada».
Creo que este pasaje tiene un cuádruple sentido. Primero, que cuando se levantó del suelo con
los ojos abiertos vio la Nada, y esta Nada era Dios; por que habiendo visto a Dios dice que fue Nada. El
segundo que cuando se levantó no vio nada fuera de Dios. El tercero, que en todas las cosas no vio nada
sino a Dios. El cuarto: en viendo a Dios, las demás cosas le parecieron nada...
«Saulo se levantó del suelo y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada.» ...
Un maestro ha dicho que cuando se recurre a una comparación para hablar de Dios, se está
hablando de Él impuramente. De modo que hablar de Dios sin referirse a nada es hacerlo correctamente.
Cuando el alma alcanza la unificación y por tanto entra en la abnegación total de sí, entonces halla a
Dios en la Nada. Una vez un hombre soñó -pero soñaba despierto- que estaba grávido de Nada como la
mujer cuando queda grávida de un hijo, y que en esa nada nació Dios; fruto de nadie nació Dios de la
Nada...
“LAS ENSEÑANZAS DE LOS MÍSTICOS CRISTIANOS”/ Varios - Meister Eckhart; 1999;
Ediciones Oniro S.A.; Barcelona - España; pp 143 - 144.
01) Por su estructura, el texto es:
a) mixto b) analizante c) sintetizante d) paralelo e) encuadrado
02) ¿ Dentro de que materia estaría mejor encuadrado el texto?
a) filosofía moral b) psicología religiosa c) teología
d) religiones comparadas e) epistemología
03) En el texto se presenta una paradoja; ¿ cuál?
a) que la nada está en nosotros
b) que todas las cosas no tienen ningún sentido
c) que el sentido de las cosas se reduce a la nada
d) que la vida no tiene sentido
e) que la nada equivale a lo absoluto
04) La culminación del camino espiritual, según el texto está en:
a) la realización de obras buenas b) la compenetración con la naturaleza
c) el sentir el amor desbordante de Dios d) la fusión del alma individual con Dios
e) el contemplar la majestad del universo a través de la obra de Dios
05) ¿ Por qué no podríamos referirnos a Dios como una gran luz?
a) por que Dios es mucho más que una luz
b) por que cualquier comparación es imperfecta para referirse a Dios
c) ya que Dios es superior a cualquier luz
d) ya que Dios existe en la oscuridad del alma
e) debido a que Dios es el origen mismo de la luz
INSTRUCCIÓN II:
REORDENA los fragmentos, de tal modo que obtengas textos coherentes:
06) GRUPO I:
(1) Esta teoría sostiene que en la médula espinal hay una especie de puerta que, controlada por
varios centros cerebrales, dirige los impulsos dolorosos.
(2) En la Universidad de Nueva York, un equipo de médicos investigó la medida en que el dolor
depende de la procedencia, el clima y hasta la cultura y el entorno social.
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
(3) Pero tras seis meses en América, sus niveles descendieron hasta igualarse con la medida
nacional.
(4) Este descubrimiento confirmó una teoría con la que los científicos intentaban explicar, desde
hace varios años, la transmisión del dolor por el cuerpo.
(5) Para ello examinaron a una enfermera norteamericana que había vivido diez años entre los
esquimales.
(6) A su regreso a los Estados Unidos participó en una prueba sobre el dolor, mostrando unos
niveles de tolerancia superiores a los de sus compañeras de experimento.
a) 2,5,6,3,4,1 b) 4,1,2,5,6,3 c) 2,3,6,5,4,1
d) 3,6,1,4,2,5 e) 2,4,1,5,3,6
07) GRUPO II:
(1) Los instrumentos de uso médico no descartables deben esterilizarse de manera adecuada.
(2) Las agujas y jeringas no deben volver a utilizarse; lo mejor es usar descartables.
(3) Para prevenir la transmisión sanguínea, los donantes de transfusiones deben ser sometidos a la
prueba de anticuerpos del VIH.
(4) Por ejemplo, durante la transfusión de sangre o sus derivados, o empleando en una persona
agujas, jeringasu otrosinstrumentoscontaminados con sangre que contenía el virus.
(5) Son varias las formas en que la sangre que tiene el VIH puede ingresar al cuerpo de otra
persona.
a) 4,5,3,1,2 b) 4,5,2,3,1 c) 3,5,4,1,2
d) 5,4,3,2,1 e) 4,5,3,2,1
INSTRUCCIÓN III:
Resuelve los siguientes SINÓNIMOS:
08) Deja de enviscar, que la situación está ya bastante tensa.
a) enconar b) aletargar c) simular d) acuciar e) amedrentar
09) ¡ Con qué galbana haces las cosa! Parece como si estuvieras hipnotizado.
a) oscurantismo b) fatuidad c) desidia d) violencia e) maldad
10) ¿ Qué menjunje has preparado para comer? Tiene piña, plátano, uvas y cerezas.
a) mezcolanza b) brebaje c) pócima d) exquisitez a) macedonia
11)Estos eriales valdrán mucho dinero en cuanto el proyecto de irrigación esté concluido.
a) arenales b) eriazos c) terrenos d) desiertos e) terrales
12)El tallado era casi perfecto, aunque en el mueble quedaban algunos restos de cenizas.
a) relieve b) esculpido c) pirograbado d) gravado e) dibujo
13)Toma una o dos copas y no asiste a muy seguido a fiestas. Es un ejemplo de eutrapelia.
a) castidad b) tino c) moderación d) austeridad e) finura
14)La iglesia criticaba con severidad al heterodoxo, aunque reconocía el valor de sus ideas.
a) crueldad – impío b) dureza – maldito c) rectitud – hereje
d) rigurosidad – inconforme e) malicia - despiadado
INSTRUCCIÓN IV:
Establece los ANTÓNIMOS de las siguientes palabras:
15) IMPUNIDAD:
a) exactitud b) crueldad c) justicia d) seriedad e) formalidad
16) DEGOLLINA:
a) aprobación b) talento c) cordura d) seriedad e) bienaventuranza
17) DENSIFICAR:
a) extraer b) fluidificar c) acuciar d) limitar e) expandir
18) SUMISIÓN:
a) dignidad b) lealtad c) traición d) rebelión e) solicitud
19) ZAMACUCO:
a) experimentado b) ducho c) inteligente d) magnífico e) refinado
20) CRUENTO:
a) bello b) transparente c) traslúcido d) pacífico e) legítimo
21) GLORIOSO:
a) absurdo b) extraño c) tremendo d) infernal e) oculto
22) DANTESCO:
a) esplendoroso b) real c) concreto d) malign e) pintoresco
23) PRINGAR:
a) inocular b) desmanchar c) acudir d) remojar e) azuzar
24) VAHÍDO:
a) lucidez b) conciencia c) beldad d) moderación e) ponderación
INSTRUCCIÓN V:
Determina la RELACIÓN ANALÓGICA que más se acerque a aquellas planteada en la base:
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
25) SEMÁFORO - FARO:
a) afirmativo – negativo b) relativo – negativo c) turno – orientación
d) seguridad – peligro e) valla - obstáculo
26) ASTILLA - MADERA:
a) letra – palabra b) gota – agua c) espina – rosal
d) cabello – cabellera e) arena - roca
27) TAXONOMÍA - ORDENACIÓN:
a) astronomía – cielo b) cacofonía – canción c) autonomía - gobierno d)
ruido – caos e) euforia - acción
28) INSINUAR - EXIGIR:
a) borrar – suprimir b) describir – narrar c) gritar – vociferar
d) señalar – hablar e) aconsejar - insistir
29) EXPERIENCIA - CONOCIMIENTO:
a) belleza – cosméticos b) veneno – muerte c) verdad – belleza
d) purgante – enfermedad e) crecimiento - maduración
30) GLOTÓN - FRUGAL:
a) patente – latente b) intrépido – temerario c) inaudito – inaudible
d) latente – vivo e) sideral - austral
DESARROLLO VERBAL INTEGRALDESARROLLO VERBAL INTEGRAL
PRÁCTICA EXTRA - 02
INSTRUCCIÓN I:
Resuelve con objetividad las preguntas que se te plantean al respecto del siguiente texto:
La energía sexual es la energía primordial creadora del universo y todas las cosas vivas
provienen de ella. En los animales y en otras formas de vida, la energía sexual se expresa
exclusivamente como creatividad biológica. Los animales engendran más animales. En los seres
humanos, la energía sexual se puede canalizar hacia la creatividad en todos los niveles: físico, emocio-
nal, y espiritual. La energía sexual está en acción en todas las situaciones en las que se experimenta
atracción, excitación, vivacidad, pasión, interés, inspiración, emoción, creatividad o entusiasmo.
Todas estas manifestaciones diferentes de la energía sexual se expresan en el cuerpo físico en
forma de sensaciones. Cuando hay excitación sexual, ésta se siente en el cuerpo. Cuando usted se siente
entusiasmado, inspirado, alegre, lleno de energía o de pasión, también experimenta determinada
sensación física. La característica común a cada una de estas experiencias es la sensación de expansión.
Este sentimiento expansivo puede ser tan fuerte en ocasiones que es como si usted fuese a estallar. Se
siente lleno de energía. El término médico para este estado de plenitud es tumescencia. Aunque
generalmente se utiliza en el contexto de la excitación sexual, también puede caracterizar estas otras
expresiones de emoción y pasión.
“REJUVENEZCA Y VIVA MÁS TIEMPO”/ Deepak Chopra y David Simon; 1999; Editorial
Norma S.A.; Bogotá - Colombia; p 190.
01) Una de las siguientes situaciones se deduce del texto:
a) la energía sexual es la madre del universo
b) el cuerpo físico canaliza la energía sexual
c) las parejas homosexuales no vehiculizan la energía sexual, puesto que no engendran
d) un pianista interpreta un concierto de Beethoven con tal pasión que pareciese estar en un estado
orgásmico
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
e) los matemáticos requieren tener relaciones íntimas varias veces por semana para mantener su
nivel de concentración
02) Por su estructura el texto es:
a) analizante b) encuadrado c) paralelo d) connotativo e) sintetizante
03) ¿ Cuál es la idea principal del texto?
a) el cuerpo es el medio de expresión de la energía sexual
b) la energía sexual es la expresión más sublime de espiritualidad en el ser humano
c) la energía sexual es la matriz de todo lo viviente y se expresa en una serie de ámbitos
d) en los animales, la energía sexual se aprecia sólo en el plano físico
e) la sexualidad es el componente fundamental de todo cuanto existe
04) Por el nivel del lenguaje, el texto es:
a) filosófico b) científico c) coloquial d) literario e) periodístico
05) Se infiere del texto:
a) la energía sexual tiene que fluir todos los días
b) la energía sexual lo abarca todo
c) la energía sexual en el hombre es esencialmente reproductiva
d) la energía sexual es fundamental para la organización de la sociedad
e) suprimir la energía sexual es antinatural ya que es inherente a todo lo vivo
INSTRUCCIÓN II:
REORDENA los siguientes fragmentos, de tal modo que obtengas textos coherentes:
06) GRUPO I:
(1) Con el término galápagos se alude a los quelonios de agua marina, que ponen sus huevos en la
arena.
(2) El caparazón de los quelonios se compone de dos partes: una dorsal y una ventral, constituidas
por placas óseas unidas entre sí y recubiertas por placas córneas.
(3) Las tortugas pertenecen al orden de los quelonios (animales de la clase de los reptiles con
mandíbulas sin dientes, cubiertas por estuche córneo, rara vez por labios flexibles).
(4) La cabeza puede esconderse en caso de peligro ya que el cuello puede retraerse.
(5) Hay tortugas de tierra, de agua dulce y de mar.
(6) Las tortugas más grandes se hallan en las islas Galápagos y pueden alcanzar el metro y medio
de longitud.
a)1,2,5,4,3,6 b) 3,5,2,4,6,1 c) 6,3,5,1,2,4 d) 2,6,4,1,3,5 e) 5,2,3,4,1,6
07) LA MADRE DE LAS LENGUAS EUROPEAS:
(1) Una de las lenguas sobre la que más se ha escrito y hablado es, sin duda, el indoeuropeo.
(2) Y su lengua evolucionaría durante miles de años hasta convertirse en otras muchas que son, en
la actualidad, las lenguas de los pueblos europeos: castellano, catalán, inglés, alemán, italiano,
francés...
(3) Hace seis o siete mil años, la lengua de nuestros antepasados era tan solo una pequeña lengua,
hablada por un puñado de gente en un espacio más o menos limitado.
(4) Ese pequeño pueblo, habitante de las estepas del sur de Rusia, se extendió hasta ocupar toda
Europa y buena parte de Asia.
(5) Con estas palabras explica Francisco Villar el origen de la madre de nuestra lengua en su libro “
Los indoeuropeos y el origen de Europa”.
(6) Además, el concepto indoeuropeo es fundamentalmente lingüístico, pero las investigaciones que
se han hecho sobre él, han señalado a los historiadores el camino que deben seguir para
averiguar el origen de Europa.
a) 1,3,5,4,2,6 b) 3,5,4,1,2,6 c) 4,3,1,6,5,2 d) 1,6,4,2,3,5 e) 2,1,5,4,3,6
INSTRUCCIÓN III:
Resuelve los siguientes SINÓNIMOS LÉXICOS:
08)TARIMA:
a) entablado b) altillo c) sótano d) acera e) azotea
09)BABEL:
a) destino b) edificio c) construcción d) confusión e) terror
10)CHACINERÍA:
a) abarrotería b) pulpería c) charcutería d) pollería e) bodega
11)RECULAR:
a) cercenar b) aproximar c) eliminar d) aconsejar e) ceder
12)RELAMPAGUEO:
a) explosión b) deflagración c) explotación d) resplandecencia e) incineración
13)VASILLA:
a) recipiente b) servicio c) conjunto d) amplitud e) especialidad
14)GUIÑAPOSO:
a) desaliñado b) andrajoso c) copioso d) sucio e) desleal
15)LASCIVIA:
a) exquisitez b) pecado c) incontinencia d) gula e) lujuria
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
16)YANTAR:
a) alterar b) cambiar c) reemplazar d) almorzar e) adscribir
17) DEMACRADO:
a) ínfimo b) caído c) mínimo d) estrepitoso e) enflaquecido
18) PIGRICIA:
a) desidia b) desparpajo c) agilidad d) pequeñez e) locuacidad
19) INSUBSTANCIAL:
a) copioso b) enhiesto c) trivial d) piloso e) tozudo
INSTRUCCIÓN IV:
COMPLETA las siguientes oraciones:
20)El desarrollo de la ciencia y de la técnica de una..... es parte de su desarrollo..... y, en una
sociedad en vías de modernización, es o debiera ser parte central de dicho..... .
a) nación - económico – ministerio b) entidad - social- proyecto
c) nación - ideológico – modernización d) nación - tecnológico - avance
e) sociedad - cultural - desarrollo
21)En el sistema solar, se ha establecido que..... es el mayor de los planetas, mientras que..... presenta
su movimiento de rotación en sentido retrógrado.
a) Saturno – Neptuno b) Urano- Marte c) Júpiter – urano
d) Neptuno – mercurio e) Júpiter - Saturno
22)El talento es.....; pero tiene que......
a) perfectible – agudizarse b) innato – desarrollarse c) exquisito - aprenderse d)
humano – divinizarse e) crucial - simplificarse
23)Las diferencias ideológicas constituyen una..... que podría..... conflictos de tipo.....
a) razón - determinar – intelectual b) causa - generar - psicosocial
c) causa - impedir – formal d) causa - desarrollar - biosíquico
e) razón - interferir - psicosocial
24)El régimen..... es el gobierno de una..... que no está sujeto a ninguna ley.
a) democrático – nación b) dictatorial – persona c) regional – región
d) dictatorial – nación e) republicano - persona
INSTRUCCIÓN V:
Resuelve los siguientes TÉRMINOS EXCLUIDOS:
25)CALLAO:
a) Chimbote b) Salaverry c) Malabrigo d) Chepén e) Eten
26)MOVILIDAD:
a) avidez b) actividad c) marasmo d) desactivación e) agilidad
27)SABIDURÍA:
a) analfabeto b) eminencia c) letrado d) ignorancia e) erudición
28)LADRILLO:
a) cemento b) pared c) piedra d) agua e) rectangular
29)GREGARIO:
a) egoísta b) rebelde c) disociador d) solitario e) independiente
30)LEAL:
a) felón b) pérfido c) crítico d) fiel e) devoto
3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria
SOLUCIONARIO
Nº
Ejercicios Propuestos
01 02
01. D D
02. C A
03. B B
04. D E
05. B C
06. D A
07. C B
08. B E
09. B A
10. C D
11. C A
12. B D
13. A B
14. E E
15. B B
16. A A
17. E C
18. E B
19. E D
20. D A
21. C C
22. C C
23. B E
24. D A
25. C A
26. E E
27. C D
28. A E
29. E C
30. C A
GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL
copyright 2003
1 sur 23

Contenu connexe

Tendances

Solucionario SM.2015 I-cienciasSolucionario SM.2015 I-ciencias
Solucionario SM.2015 I-cienciasROSS DARK
9.1K vues44 diapositives
Tildación diacríticaTildación diacrítica
Tildación diacríticaFelix Anticona
1.8K vues2 diapositives
Conectores preposicionesConectores preposiciones
Conectores preposicionesAlfredluis
50.9K vues31 diapositives
I simulacro  2012I simulacro  2012
I simulacro 2012sigherrera
1.5K vues3 diapositives

Tendances(20)

Metodo del Rombo Metodo del Rombo
Metodo del Rombo
Juan Antonio Herrera Murillos19.8K vues
Solucionario SM.2015 I-cienciasSolucionario SM.2015 I-ciencias
Solucionario SM.2015 I-ciencias
ROSS DARK9.1K vues
Solucionario examen uni 2014   iSolucionario examen uni 2014   i
Solucionario examen uni 2014 i
John Carlos Vásquez Huamán6.3K vues
Tildación diacríticaTildación diacrítica
Tildación diacrítica
Felix Anticona1.8K vues
Conectores preposicionesConectores preposiciones
Conectores preposiciones
Alfredluis50.9K vues
I simulacro  2012I simulacro  2012
I simulacro 2012
sigherrera1.5K vues
2010   i semana 132010   i semana 13
2010 i semana 13
IverSutizal14.7K vues
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
Pablo Espinoza16.2K vues
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIASExamen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
Examen de admisión UNMSM 2014 II - CIENCIAS
Rafael Moreno Yupanqui57.4K vues
El verboEl verbo
El verbo
Lupe Alpiste Dionicio8.8K vues
Solucionario san marcos 2012   ii bcfSolucionario san marcos 2012   ii bcf
Solucionario san marcos 2012 ii bcf
Rafael Moreno Yupanqui27.5K vues
TRAJES TIPICOSTRAJES TIPICOS
TRAJES TIPICOS
katerinejomaira4.7K vues
Solsem01Solsem01
Solsem01
willitoalito3.1K vues
Biologia repaso i parcial Biologia repaso i parcial
Biologia repaso i parcial
Manuel Arrelucea45.2K vues
Unac2015 iexamen-bloque1Unac2015 iexamen-bloque1
Unac2015 iexamen-bloque1
Nataly Cardenas506 vues

Similaire à Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria

1º raz verbal1º raz verbal
1º raz verbalMarco Montalban Sayago
257 vues4 diapositives

Similaire à Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria(20)

Oraciones incompletasok[1]Oraciones incompletasok[1]
Oraciones incompletasok[1]
Yvonne Rojas Calle10.3K vues
ANTONIMOS ACADEMIA PNP SOTERITO DEL PERUANTONIMOS ACADEMIA PNP SOTERITO DEL PERU
ANTONIMOS ACADEMIA PNP SOTERITO DEL PERU
Felix Sotero Caballero1.4K vues
Evaluacion. tercera unidadEvaluacion. tercera unidad
Evaluacion. tercera unidad
Leonardo Quiñonez538 vues
1º raz verbal1º raz verbal
1º raz verbal
Marco Montalban Sayago257 vues
Guia de lenguaje asaslañslañGuia de lenguaje asaslañslañ
Guia de lenguaje asaslañslañ
oscar_xD23567 vues
Oraciones incompletasOraciones incompletas
Oraciones incompletas
Hugo Vivas Benites10.6K vues
Preguntas de paePreguntas de pae
Preguntas de pae
Johan Fripp3.1K vues
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguajeFicha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
Ficha de trabajo: Los niveles de uso del lenguaje
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly3.4K vues
Guía de lenguaje conectoresGuía de lenguaje conectores
Guía de lenguaje conectores
Verónica Castro3.5K vues
4to ensayo 01 simce lenguaje4to ensayo 01 simce lenguaje
4to ensayo 01 simce lenguaje
Jimena3031295 vues
4to ensayo 01 simce lenguaje4to ensayo 01 simce lenguaje
4to ensayo 01 simce lenguaje
Graciela Rivera111 vues
4to ensayo 01_simce_lenguaje4to ensayo 01_simce_lenguaje
4to ensayo 01_simce_lenguaje
Ximena Fuentes292 vues
ConectoresConectores
Conectores
josealejoslopez360 vues
La danza de los signos13La danza de los signos13
La danza de los signos13
Walter Augusto Zapata Jaramillo15.6K vues

Plus de Enedina Briceño Astuvilca(20)

Dernier(20)

Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme226 vues
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz39 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vues
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vues
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria

  • 1. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria La Oración Incompleta Por lo visto antes, una oración incompleta es un texto pequeño con unir o más partes no consignadas en su estructura. Ejemplos: 1. "Uno que no se ........................... y ........................... a mismo." 2. "Un deseo opera a través de toda la ........................................." 3. "No hay ........................... que por .......................... no venga." 4. Solo sé que nada sé", le pertenece a: ....................................... Nótese que la parte incompleta se puede ubicar ya en el sujeto, ya en el predicado o n ambas partes al mismo tiempo. En sí, no hay regla alguna que rija la forma de construir una oración incompleta. Realmente esto es impredecible, y al igual que en la oración gramatical, su formación y propuesta depende más del estado de ánimo que de reglas. En razonamiento verbal –y habiendo observado los ejemplos- se consigna como partes cognitivas de la oración incompleta: a. Parte conocida. b. Parte desconocida c. Alternativas Veamos éstas es un párrafo tomado e la obra "Emilio" de Juan Jacobo Rosseau (ver esquema 1). Parte Desconocida o Incompleta La paciencia es ...................... pero su fruto, es ...................... Parte Conocida Alternativas: a) triste – maduro b) corta – dulce c) amarga – dulce d) larga – verde e) horrible – didáctico Esquema 1: Modelo típico de una oración incompleta. Estructura de una Oración Incompleta: Toda oración incompleta posee siempre una estructura sintáctica, otra lógica y una armónica. Sintáctica por que cada parte de la oración se interrelaciona dentro de una lógica estructura para darle sentido contextual a lo que quiere expresar. El hecho de que una oración tenga sentido contextual significa que a parte de tener lógica y ser probable, posee armonía, algo así como darle el "toque perfecto" a dicho pensamiento u oración. Por estas razones, en toda oración incompleta se deben considerar: a. Un orden sintáctico. b. Un orden lógico c. Un orden armonioso Naturaleza de la Oración Incompleta: La oración incompleta en su estructura y sobre todo en su mensaje porta conocimientos de toda índole, por lo tanto no precisamente se tratará de asuntos de lengua de allí que a parte de medir la capacidad de análisis y estructuración de pensamientos, considera la cultura general. Como habrá observado los ejemplos anteriores, la oraciones incompletas puede ser: De uno o más párrafos, con una o más partes incompletas (vea los ejemplos anteriores). Hay oraciones incompletas que hacen referencia a refranes, dichos famosos, pensamientos célebres, proverbios, locuciones, etc. Se responden de manera fija. Es decir, como se le conoce mundialmente. Veamos algunos ejemplos: 1. "Dadme un ......................... un apoyo y ....................... el mundo". a) poco – destruiré b) animo – conquistaré c) punto – moveré d) poquito – cambiaré e) punto – animaré Análisis: Si apreciamos las alternativas, todas pueden darle lógica y sentido contextual a la oración, pero como su respuesta depende de una forma clásica (fija), se debe completar con la alternativa "c". S trata de un pensamiento del célebre Arquímedes, en el que genialmente resumió el principio de la palanca que a la letra expresa: "Dadme un punto de apoyo y moveré al mundo." 2. "Dejad que lo .......................... entierren a sus ................................." a) vivos – muertos b) ricos – deudos c) pobres – deudos d) jóvenes – viejos e) muertos – muertos Análisis: Puede observarse que todas las alternativas son correctas. Para completar el párrafo, pero eso no se admite Aplicamos el criterio de que todo pensamiento se responde tal como es conocido universalmente. El texto hace referencia a las palabras pronunciadas por Jesús en el recorrido por el camino a Jerusalén, divulgadas por San Lucas en el capítulo IX, versículo 60. Completo dice: "Dejad que los muertos entierren a sus muertos". Respuesta "e". 3. "El excusarse antes de ocasión es culpable". Le pertenece a: ........................................................................ a) B. Gracian b) F. Bacón c) J. Ortega y Gaset ORACIONES III BIMESTRE:
  • 2. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria d) J. Balmes Urpía e) Sócrates Análisis: En este ejemplo nos piden determinar a quien le corresponde la orignialidad del pensamiento o locución. La respuesta es la "a". 4. "Al que ............................ Dios lo ................................" a) Ama – Quiere b) Quiere – Ama c) Reza – Protege d) Madruga – Ayuda e) Trabaja – Recompensa Análisis: Se trata de un dicho universalmente conocido, que a la letra dice: "Al que madruga Dios lo ayuda". Respuesta "d". PRÁCTICA DE CLASE 01.La mayoría de los .............................. viven vidas tranquilas ................................. a) Hombres – desesperación b) animales – calma c) transecuentes – ambición d) seres – amistad e) científicos – calma 02.La seguridad .............................. es esencial para la .............................. humana. a) emocional – felicidad b) verbal – lengua c) económica – felicidad d) religiosa – creencia e) optima – verdad 03.Más vale ......................... en mano que ................................. volando. a) comido – ofrecimientos b) plata – promesa c) animal – muchos d) pájaro – cientos e) preso – miles 04.El .............................. expresa conceptos a través del .................................................. a) verso – poema b) adjetivo – sustantivo c)hombre – cerebro d) animal – gesto e) poeta – tanto 05."Ojo por ojo y diente por diente" es llamada. ...................................... a) Ley de Dios b) Ley de Talión c) Ley de Atila d) Código de Viena e) La vulgata 06.No comas ................................ si lavar. a) zanahoria b) papel c) choclo d) fideos e) frijol 07.La ....................... es el tropo más común e importante: a) historia b) literatura c) metáfora d) hipérbole e) anáfora 08.Es fácil ............................. mucho tu velocidad de lectura con sólo que te lo ......................... a) disminuir – digas b) medir – leas c) registrar – propongas d) ascender – prometas e) aumentar – propongas 09.La ......................... , en análisis final, depende completamente de que tomes parte ......................... en los ...................... de aprendizaje en que te coloca la ............................... a) inteligencia – activa – actos – escuela b) educación – activa – procesos – escuela c) acción – directa – hechos – maestra d) educación – pasiva – análisis – vida e) inteligencia – pasiva – procesos – educación 10.La textilería ......................... , como la ...................... , s también de gran riqueza en cuanto a .......................... , a decoración y colorido. a) nazca – cerámica – calidad b) nacional – orfebrería – esfuerzo c) inca – artesanía – turismo d) mochica – cerámica – logro e) chavín – cerámica – calidad 11.Llamada también ............................ , se caracteriza por ......................... a las articulaciones. a) cardosis – ardor b) tifosis – prurito c) anquiliosis – dolores d) reumatismo - dolores e) xifosis – dolores 12.La verdad es la ................................. de las cosas. a) falsedad b) crítica c) utopía d) ilusión e) realidad 13.Hay en el espíritu humano muchas fuerzas que permanecen en estado de ......................... hasta que la ocasión las ............................................... a) latentes – despierta – aviva b) reposo – llama – despierta c) coma – levanta – encamina d) alerta – despierta – mata e) letargo – requiera – solicite 14."Aunque se vista de seda, la mona, mona se queda". Pertenece a: ...................................... a) Shiller b) Bismarck c) Iriarte d) Epicteto e) Virgilio 15.El mayor encanto de mujer es la ............................................. a) belleza b) calma c) ignorancia d) mirada e) hermosura 16.El interés del alumno por la matemática puede ser ........................... por ......................... acorto plazo y de poco valor, como el de ....................... aprender lo suficiente para ...............
  • 3. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria a) llevado – motivos – hacer – triunfar b) movido – estímulos – procurar – aprobar c) cambiado – lenguaje otros – aprobar d) exitado – razones – tratar – saber e) movido – alguien – procurar – dominar 17.Los recientes descubrimiento de las pinturas .................... de ....................... en el departamento de ........................., nos inducen a pensar que hubieron en el perú, grupos recolectores y cazadores en épocas pasadas más ..................................... a) rupestres – Bagua – Amazonas – remotas b) Incas – pincel – Ancash – modernas c) Antiguas – Perú – Lima – Antiguas d) Campestres – Huancayo – Junín – Mesolíticas e) Halladas – Casualidad – Ica – Remotas 18.La cultura ......................... , dentro de la orfebrería produjo magníficas creaciones de ................................ y .................................. a) Tiahuanaco – piedra – barro b) Chancay – aluminio - hielo c) paracas – madera – plata d) Chimú – oro – plata e) mochica – plata – cobre 19.Medusa es una de las tres gongoras, a quién .................... cortó la .................................. a) niños – piedra b) perseo – cabeza c) júpiter - mano d) plutón – cabeza e) ayax – cabeza 20.La .......................... del amor propio, la ..........................., no siempre se presentan con el mismo ...................................... a) vanidad – tenemos – carácter b) belleza – soberbia – afán c) característica – llevamos – ímpetu d) querencia – vanidad – nivel e) exageración – soberbia – carácter 21.Rey de los hunos, llamado "El azote de Dios", se llamó: ......................................... a) Pigafeta b) Zohorasto c) atila d) Bismarck e) Héctor 22.El signo lingüístico es la asociación de una imagen acústica o ................................ y una imagen mental o .................................. a) idea – gráfico b) significante – significado c) foto – idea d) radiografía – dibujo e) significado – idea 23.Dime con quien .............................. y te diré quien ........................................ a) cantas – canta b) bailas – eres c) andas – eres d) comes – come e) rezas – reza 24.La orina es un líquido que presenta dos pigmentos el .................... y la ......................... que proviene de la bilirrubina de la ........................ a) urócromo – urobilina – bilis b) urobilo – uroxina – vegija c) azufre – uretra – sangre d) urocromo – sangre – bilis e) amoníaco – amoxilina – bilis 25.Del agua masa me ........................ Dios, que de la ............................ me libro yo. a) salgo – brava b) refresco – caliente c) cubra – miseria d) libre – brava e) cuide – curiosidad 26.Una persona .......................................... es considerada. a) hereje – sacrílega b) vacilante – sectaria c) dogmática – escéptica d) lógica – sofi e) circunspecta – vehemente 27.No hay duda que la palabra cordial e inteligente tiene en la ................. su peor enemigo. a) comunicación b) gente c) vulgaridad d) imagen e) violencia 28.Ha venido la brisa, las hojas ......................... dando vueltas con su suave rumor ................... a) renacer b) florecen c) secas d) se mueven e) caen 29.Las pirámides se construyeron para ........................... gloria de los ............................... los esclavos que realizaban la obra compartían la ............................... y trabajaban sólo por .............................. al látigo. a) aumentar – reyes – gloria – temor b) perpetuar – faraones – gloria – miedo c) menguar – egipcios – esperanza – evitar d) ganar - muertos – tumba – deseo e) acrecentar – magos – fama – escapar 30.Aquellos que han perdido un ............................... o un ............................. reprochan a ....................................... por ello. a) Dólar – amor – Jesús b) padre – hermano – gobierno c) sol – millón – delincuentes d) amor – cariño – Dios e) amigo – millón – Dios 31.El que mucho ............................. poco .................................. a) come – bebe b) canta – come c) abarca – aprieta d) camina – se para e) duerme – logra 32.El hijo de San Agustín, con el cual fue bautizado se llamó: a) Adeodato b) Martín c) Idelfonso d) José e) Serafín 33.La ciudad ................................. fundada por Pizarro se llamó .....................................
  • 4. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria a) última – Tacna b) Primera – San Miguel de Piura c) Segunda – Huarua d) Primera – ciudad de los Reyes e) Última – Tarma la Incontrastable. 34.No hubo otro asunto ............................... tratar. a) A b) que c) de que d) donde e) por 35.Deben ................................ felices en mi barrio. a) sentirse b) estar c) ser d) hallarse e) ubicarse 36.En cierto sentido, las ...................... e hipótesis se ........................... a ............................... a) gentes – ponen – juicio b) opiniones – juzgan – todos c) declaraciones – tienen – modo d) teorías – someten – juicios e) costumbres – someten – prueba 37.Las recompensas son más .................... que el ......................... para mejorar la aprendizaje. a) efectivas – soborno b) felices – ruego c) negativas – castigo d) eficaces – castigo e) dañinas – lujo 38."No hay ninguna realidad grandiosa que no haya sido precedida por dolorosas miserias". Son palabras pronunciadas por: a) Newton b) A. Lincol c) Napoleón B. d) Goethe e) Jesús 39.................................. a los estudiantes sobre la marcha de su ............................. mejora el ............................... a) informar – trabajo – aprendizaje b) decir – rendimiento – ánimo c) convocar – nota – aprendizaje d) comunicar – notas – rendimiento e) inducir – ánimo – comportamiento 40.Acéptame y ............................ para que puedas empezar a ver la luz, para que puedas por primera vez en tu vida empezar a sentir la verdadera .................................. a) perdóname – libertad b) odiate – pasión c) amame – preocupación d) limítate – felicidad e) N.a. 41.Toda palabra que es ........................ de un ........................ se convierte en .......................... a) sujeto – verbo – adjetivo b) núcleo – sujeto – sustantivo c) causa – esbozo – principio d) adjetivo – sustantivo – sujeto e) núcleo – verso – poema 42.En el método ................................. , el científico observa muchos hechos .......................... para resolver un determinado tipo de ........................................... a) deductivo – iguales – ejercicio b) inductivo – parecidos – hipótesis c) abstracto – difíciles – problema d) inductivo – diferentes – problema e) deductivo – abstractivos – tesis 43.El razonamiento matemático, es un proceso de deducción lógica donde hay unas proposiciones de partida, que forman la ................................, y con las cuales se llega a una ...................................... , que es la ................................ , si es el razonamiento es ......................................... se dice que la hipótesis implica la .......................................... a) tesis – hipótesis – señal – cabal – tesis b) base – tesis – suposición – válido – tesis c) hipótesis – tesis – decisión – conclusión – tesis d) hipótesis – conclusión – tesis – válido – tesis e) idea – propuesta – hipótesis – bueno – tesis 44.Así es ............................... ocurrió la tragedia. a) fue que b) pasó c) es donde d) fue e) como 45.La voz del arpa ....................... brota de la oscuridad que hay dentro de la caja; y el charango .............................. y un torbellino que se graba en la memoria. a) parecía – formaba b) surgía – originaba c) salía – era d) debía – es e) quisiera – melodiaba 46.Es erróneo suponer que para conocer algo es necesario conocer su historia solamente del mismo modo que no es suficiente saber sus ........................ para caracterizar a un hombre. a) complementos b) actitudes c) antecedentes d) ideas e) intereses 47.Para aprender ........................... mediante este libro, se requiere una ........................ eficiente. a) bien – lectura b) más – buena c) correctamente – mano d) bien – memoria e) tácitamente – lectura 48.Gran parte de lo que se ................................ básicamente se ...................... dentro de las veinticuatro horas después de que se escuchó o leyó por primera vez. a) aprende – requiere b) sabe – manipula c) olvida – olvida d) ama – adora e) come – ingiere 49.Solamente estudiamos por una razón; para ............................ a) leer b) saber c) hablar d) progresar e) aprender
  • 5. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria 50.En cada instante el lenguaje implica a la vez un ...................... establecido y una .................... a) sistema – evolución b) código – definición c) aprendizaje – evaluación d) preceso – degeneración e) conocimiento – habilidad 51.La circulación mayor se origina en el ventrículo ....................... , sigue mediante la .................. ascendente, el cayado y la aorta ................................... a) derecho – vena – chica b) izquierdo – aorta – descendente d) derecho – aorta – grande d) izquierdo – vena – ascendente e) abierto – aorta – descendente 52.La atención es la aplicación de la ........................... a un ................................. a) memoria – ente b) sabiduría – objeto c) observación – ser d) mente – objeto e) mente – ser 53.Los ............................. es a César Vallejo como "el ente infinito" es a .................................... a) perros hambrientos – Kant b) Sacres – San Agustín c) Dados eternos – Fenelón d) Heraldos Negros – Sófocles e) N.a. 54.Esparta sobresalió en y en ............................. nunca en ........................................ a) gobierno – gloria – pobreza b) guerras – pleitos – riquezas c) democracia – liberalismo – guerra d) gloria – guerra – gobierno e) arte – guerra – riquezas 55.Los hombres todos desean únicamente librarse de la ..........................; no saben librarse de la ........................................ a) vida – vida b) muerte – vida c) problemática – muerte d) sociedad – mente e) mente – memoria 56.Es necesario tener cierta ........................ a todos los hombres, no solamente a los ................... y ................................. , sino también a la gente ............................. a) aptitud – ricos – pobres – vulgar b) reverencia – nobles – sabios – vulgar c) amistad – amigos – enemigos – nueva d) reverencia – inteligentes – ricos – pobre e) amistad – toscos – cultos – rica 57.No soy esos filósofos, a quienes nada parece ............................. , sino de los que opinan que la verdad anda mezclada con la ............................ a) verdadero – falsedad b) mentira – falacia c) bueno – verificación d) certero – burla e) falso – verdadero 58.Insistid en vuestra ................................. ; nunca ....................................... a) imagen – en otras b) vida – llores c) personalidad – imitéis d) muerte – olvides e) memoria – recuerdes 59.Aquí el campo dicta su mejor lección es al ................................ a) maestro b) niño c) jardinero d) animal e) poeta 60.Agua que no has de ............................ déjala siempre ........................ a) tener – chorrear b) tomar – perder c) beber – correr d) ocupar – correr e) tomar – caer 61.La lectura es un medio para mantenerse ........................... y ...................... en todas las esferas de interés ......................................... a) informado – aprender – humano b) leído – saber – social c) informado – recolectar – comunal d) sabido – ubicado – humano e) N.a. 62.Razonar lógicamente es ........................... los ............................ , de manera que cada una contiene la razón de la que sigue y sea ella misma demostrada por la que la ............................ a) pensar – buenos – antecede b) encadenar – principios – precede c) entender – problemas – paso d) comprender – comienzos – sigue e) N.a. 63.En todo razonamiento se afirman una o más ................................. y una ............................... a) conclusiones – proposición b) reglas – premisa c) premisas – conclusión d) razones – regla e) indicaciones – conclusión 64.El desarrollo del lenguaje no tiene causa en si mismo, sino en el .................................... a) cerebro b) idioma c) verso d) vulgo e) hombre 65.Un ............................ es un conjunto de .......................... ninguna de las cuales es exactamente ................................. a la otra. a) amor – ideas – valedera b) principio – normas – parecida c) trabajo – esfuerzos – igual d) dialecto – hablas – igual e) lenguajes – literaturas – parecidas 66.El lenguaje es un producto de la inteligencia ......................................... a) abstracta b) original c) animal d) femenina e) humana 67.......................... hijo de Huayna Capac, hermano de .......................... con quien tuvo una larga ................................ desde la .......................... de su padre.
  • 6. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria a) Pachacútec – Inca Roca . confraternidad – huida b) Túpac Amaru II – Calcuchímac – discusión – coronación c) Atahualpa – Huáscar – guerra – muerte d) Toparca – Sinchi Roca – guerra – retirada e) Lloque Yupanqui – Wiracocha – afrenta – muerte 68.No se debe ....................... cuando se tiene ............................................. a) correr – prisa b) morir – valor c) matar – miedo d) llorar – muerte e) reir – dolor 69.La algesia es la sensibilidad al ...................... osea, la capacidad de sentir el ........................... a) miedo – dolor b) dolor – dolor c) sueño – cansancio d) temor – miedo e) frío – sueño 70.Los vocablos onomatopéyicos son aquellos que .............................. los .......................... y las .................................... de los animales y cosas. a) producen – hombres – plantas b) regulan – animales – cosas c) imitan – sonidos – voces d) hacen – individuos – voces e) N.a. 71."Dios mío, si tu hubieras sido hombre, hoy supieras ser Dios; . . ." Le pertenece a: ................. a) Abraham Valdelomar b) Alejandro Dumas (Padre) c) José M. Arguedas d) César Vallejo e) Goethe 72."El Perú se salvará bajo una montaña de libros". Le pertenece a: ........................................ a) Manuel Gonzales Prada b) Francisco García Calderón c) Luis Alberto Sánchez d) Calderón de la Barca e) José de San Martín 73.El ............................ es una falta de confianza en si mismo, una enfermedad de la .................................... a) descontento – voluntad b) desastre – mente c) fracaso – confianza d) ocaso – cabeza e) triunfo – voluntad 74.el secreto de escribir una cosa para que no pase de .................... es escribirla con .................. ; en que escribe para si mismo .................................. para un público eterno. a) moda – sinceridad – escribe b) ambiente – amor – opina c) actualidad – ánimo – habla d) moda – verdad – habla e) época – veracidad – contiene 75.Hipócrates fue sin lugar a dudas uno de los más famosos ................................ de su época y parte de sus .............................. han servido como base a la .......................... actual. a) filósofos – enseñanzas – ciencia b) psicólogos – tesis – filosofía c) médicos – principios – medicina d) escultores – artes – escultura e) abogados – discursos – oratoria 76.El empresario combina los factores de la .................................... a) plata b) producción c) mano de obra d) interés e) fábrica 77.Una prisma es una sustancia transparente limitada por superficies planas que se cortan formando un ángulo ................................................................. a) agudo b) obtuso c) rectángulo d) diedro d) poliedro 78.La soberbia ciega al .......................... como sabio, al ...................... como al ........................ , al débil como al poderoso, al desventurado como al ...................... a la infancia, como a la ...................., domina al libertino, no perdona al austero; campea en el gran mundo y penetra en el retiro de los claustros; rebosa en el semblante de la altiva señora que reina en los salones, por la nobleza de su ........................................ a) Ignorante – pobre – rico – infeliz – vejez – linaje b) Triste – terco – cojo – feliz – niñez – familia c) Rico – blanco – fino – educado – adolescencia – madre d) Profesional – alto – bajo – vejez – origen – familia e) Maestro – alumno – director – niña – nobleza – figura 79.La ............................ es el estudio de las ........................... de las palabras. a) morfología – formas b) lengua – idiomas c) semántica – formas d) genética – raícese) semántica – formas EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 01 Todas las preguntas aquí propuestas han sido tomadas en distintos exámenes de ingresos a las universidades. 01.Los editorialistas de los periódicos .............................. con las noticias de la actualidad. a) rectifican b) ocultan c) revelan d) comentan e) clasificación 02......................... expresó Eureka que quiere decir ............................. a) Heráclito – soy feliz b) Pitágoras – A suma c) Arquímedes – Lo encontré d) Jenofonte – La Historia Renace e) Platón – Todo bien 03.El estado a través de su política alienta el ........................ y .................... la industria nacional. a) subdesarrollo – fomenta b) desarrollo – protege c) gasto – genera
  • 7. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria d) producto – fomenta e) desarrollo – obstruye 04.Los gendarmes agarraron por los brazos y le ........................ la boca para impedirle que continuase .................... pero el viejo astuto alcalde de Colca ordenó que ............................ a) cerraron – gritando – encierren b) pegaron – llorando – lo suelte ya c) mordieran – mordieron – lo muerdan d) taparon – hablando – le dejasen hablar e) cerraron – gritando – le dejasen gritar 05.El inmenso y ....................... árbol nos protegía no solo del viento, sino también de la ................................. a) bello – oscuridad b) frondoso – insolación c) perfecto – hermoso d) cloro – espeso e) mínimo – sólido 06.La falta de claridad en la .................. es una de las causas más comunes de la dificultad para comprender las que se quiere comunicar. a) formulación – enseñanza b) redacción – emoción c) sensibilidad – condición d) expresión – ideas e) traducción – materia 07.Todo lo que vive procede de una materia viva; no hay ...................... sino .......................... a) proliferación – desarrollo b) regeneración – emoción c) creación – reproducción d) función – gestación e) extinción – resurrección 08.El capital ..................... es invalorable para el progeso del perú. a) financiero b) humano c) latinoamericano d) norteamericano e) socialista 09.Al trabajador ............................ sometido a una tarea en la que no puede intervenir verdaderamente se le ofrece como ............................ el apasionamiento en los espectáculos deportivos. a) aliñado – satisfacción b) alienado – válvula de escape c) cansado – parte del sueldo d) individuo – terrible e) feliz – recompensa 10.El ........................ que en vez de establecer en los campos se estableció en las ........................ tenía la psicología del buscador de oro. a) agricultor – Chacras b) cazador – montañas c) colonizador – minas d) investigador – ciudades e) imaginario – calidad 11.Decimos que la humanidad es el ....................... humano. Nada más absurdo que decir que es el género .................................. a) género – común b) ser – orgánico c) grupo – humano d) fin – final e) hombre – humano 12.Si dejamos a su suerte a los pocos ejemplares de oso panda que quedan, se corre el peligro de ver ......................... a uno de los animales más bellos y ............................ del planeta. a) desarrollarme – tiernos b) extinguirse – encantadores c) aumentar – agradables d) mutar – raros e) desaparecer – feroces 13.En la antigua roma los .............................. teatrales usaban ......................... llamaban personajes. a) actores – máscaras b) principiantes – camisas c) jóvenes – zapatos d) libros – copias e) chistes – armonía 14.Son muchos los que postulan a las universidades .............................. los que ingresan. a) varios b) cien c) felices d) afortunados e) pocos 15.Quién es contradictorio: Cuando alguien hace el bien a los demás lo llama ..................... y cuando sólo piensa en sí ............................... a) roñoso – ególatra b) egoísta – altruista c) benévolo – malévolo d) cicerón – mecenas e) liberal – radical 16.El ....................... proseguía su marcha destructora a pesar del esfuerzo sobrehumano que se hizo para ............................... su rumbo. a) río – encausar b) tiempo – detener c) fuego – apagar d) tren – frenar e) reloj – cambiar 17.Todo artista es víctima de su ...................... y tiene que ser muy grande para no sucumbir ................. por él. a) trabajo – agotado b) éxito – aplastado c) temperamento – abandonado d) esfuerzo – ahogado e) público – aplaudido 18.La literatura se ocupa de un suceder ................. aunque integrado, claro está, por los elementos de la ...................................... a) amoroso – pasión b) histórico – ficción c) fantástico – vida d) poético – palabra e) imaginario – huesos 19.El ............... alberga gran cantidad de .................. extraído de las catacumbas. a) templo – lienzo b) museo – relicarios c) sótano – trastos d) frontis – ladrillo e) osorio – huesos 20.Quien solicita divorcio está probando con su ...................... que ya no quiere seguir ....................... a su cónyuge. a) decisión – subordinado b) separación – atado c) deseo – dañando d) demanda – unido e) propuesta – soportando
  • 8. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria 21.Había cancelado puntualmente sus deudas y si embargo le .......................... el muevo crédito que estaba ................................. a) concedía – pagando b) reducían – pagando c) negaban – solicitando d) postergaban – proyectando e) ofrecían – amortizando 22.Una persona ............................. el consideraba .................................... a) lógica – sofista b) dogmática – escéptica c) hereje – sacrílega d) circunspecta – vehemente e) vacilante – sectaria 23.De los seis a los doce años adquiere vital importancia para el niño la asistencia a .................... ya que es la actividad intelectual donde se producirá uno de los cambios más importantes pasando a ser centro de ................................ si la familia lo estimula. a) médico – recreación – unánimemente b) La escuela – interés - convenientemente c) el psicólogo – salud – adecuadamente d) la universidad – intelectual – temporalmente e) el zoológico – distracción – asiduamente 24.Gustaba ......................... piedras preciosas ....................... aún acosta de su propias necesidades vitales y la de los suyos. a) vender – comprándolas b) guardar – regalándolas c) exhibir – ignorándolas d) atesorar – prefiriéndolas e) coleccionar – perdiéndolas 25.La ................. es la escritura es una concesión al lector. a) rapidez b) habilidad c) claridad d) comodidad e) comprensión 26.Se comió la manzana que había .................... con el cuchillo de alpaca. a) comprado b) querido c) visto d) tocado e) mondado 27.Las pirámides se construyeron para ........................ la gloria de los .......................... , los esclavos que realizaban la obra no compartían la ....................... y trabajaban sólo por ........................ al látigo. a) aumentar – reyes – gloria – temor b) ganar – muertos – tumba – deseo c) perpetuar – faraones – gloria – miedo d) menguar – egipcios – esperanza – evitar e) acrecentar – magos – fama – escapar 28.Sobre la tumba estaba el ............................. a) epitafio b) sepulturero c) cajón d) lamento e) demonio 29.No siempre el ......................... del filósofo es más certero que la .......................... del artista. a) tratado – novela b) espíritu – conciencia c) pensamientos – intuición d) métodos – técnica e) razonamiento – intuición 30.La lengua es un órgano .......................... en cuyo dorso se encuentra ..................... gustativas. a) gustoso – pepitas b) gelatinoso – ganglios c) musculoso – papilas d) principal – pilosidades e) accesorios – fibras TAREA DOMICILIARIA Asigne la línea la probable respuesta a las oraciones: 01.Cuando un científico mide está ....................... un fenómeno. ________________________________ 02.En la región andina hay una gran ........................ de climas porque hay ............................ pisos altitudinales. ________________________________ 03.El ....................... conoce las cosas que le rodean de una manera ......................................... ________________________________ 04.Un amigo debe ser siempre nuestro mejor ....................................... ________________________________ 05.La extensión y calidad del vocabulario es el signo más ........... de la cultura de una ................. ________________________________ 06.El placer es el principio y el ......................... de una ............................ feliz. ________________________________ 07.Gracias al conocimiento, el ...................... orienta su existencia en el ....................... y aprende a dominar ________________________________ 08.Mozart es el más grande genio dramático del siglo ........................................... ________________________________ 09.Los conocimientos directos, son los que ........................................ inmediatamente sin ninguna operación de nuestra ................................................. ________________________________ 10.El mecánico ............................. tomó una decisión ............................................................. ________________________________ 11.Era un día ....................... , por ello, no quería abandonar esa ................................. playa. ________________________________
  • 9. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria 12.La lengua es un ............................. de .......................... que expresan ideas. ________________________________ 13.Una ética sexual comprensiva no puede considerar al meramente como un hambre natural. ________________________________ 14.El inca era la suprema .............................. del ................................ ________________________________ 15.Las calles eran mi ..................................................... ________________________________ 16.Cuando hubo .......................... un cuarto de hora, empecé a sentirme muy ........................ ________________________________ 17.Era la amistad no debe ............................. ningún tipo de .................................................. ________________________________ 18.Los niños son .............................. a través de nosotros, más no de ________________________________ 19.El placer es una canción de libertad, pero no es la .............................. es el florecimiento de nuestros .............................., más no su ................................................. ________________________________ 20.Un músico puede ................. en el ritmo que existe en el espacio, pero en darnos el ................ ________________________________ 21.El ser humano, partiendo desde la ciencia misma, está .............................. en cosas. ________________________________ 22.La Biblia presenta el ........................ como lo último de ............................ . ________________________________ 23.La guerra más importante y ...................... hablada está por ....................................... ________________________________ 24.Mientras la experiencia no de su fallo, todo es ideal es ................ aunque parezca .................. ________________________________ 25..................................... me comunicó tu consejo. ________________________________ 26.La blasfemia es un ..................... vocablo pues convierte al ......................... en diablo. ________________________________ 27...................................... vale morir de pie que de rodillas. ________________________________ 28.Nada es tan bajo y tán vil, como el ser ................................. con el humilde. ________________________________ 29.Una lengua es un .......................... complejo de ..................................... ________________________________ 30.Una actitud peculiar de la ........................, reirse de todo lo que no ................................. ________________________________ 31.Una mirada firme ejerce ............................... una fuerte .................................... ________________________________ 32.Mohanda Karamchad Gandhi fue un ....................... nacionalista. ________________________________ 33.A todos nos gusta ........................... el futuro y por lo general nos .............................. en una mejor situación. ________________________________ 34.El hombre es ................................ para elegir lo que se quiere ....................................... ________________________________ 35.Todo cambio ............................. tiempo y .......................... ________________________________ 36.No hay nada ......................... más equivalentemente en el mundo que la ............................... ________________________________ 37.El pueblo griego creó una de las ................... más ....................... de la humanidad. ________________________________ 38.El ............................ constituye la primera fuente de .......................... para todos los seres ________________________________ 39.El individuo era tan ............................. que permaneció ........................ para todos los seres. ________________________________ 40.Los mal .......................... pueden aparentar muchas veces no ........................................ ________________________________
  • 10. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria 41.Para algunos, la ........................... no es más que una ................................. dolorosa. ________________________________ 42.Las macro – moléculas se asocian en .................. y estas en ................ para formar órganos. ________________________________ 43.Lo que asombra al ...................... es explicado usualmente por el .................................... ________________________________ 44.El oído es la furia de los ......................... la cordura es característica de los ........................... ________________________________ 45.La educación es un proceso ....................... que tiene por objeto el pleno ......................... de la personalidad. ________________________________ 46.Sócrates ante sus jueces proclama que los ........................ ceden ante las tentaciones. ________________________________ 47.Más vale no hacer ningún .................... que hacer .................... que hacer ....................... ridículos. ________________________________ 48.Los que se desaniman ante un fracaso es porque ya tienen ............................ ________________________________ 49.Solo ....................... , se examina así mismo, el a los ....................................... ________________________________ 50.Ni .............................. ni .................... pueden influir n el hombre que sabe lo que quiere. ________________________________ 51.La escena es desviada y árida y se percibe una ......................... aterradora. ________________________________ 52.Es tal la felicidad que tengo que me es terrible. ________________________________ 53.El éxito del cristianismo como religión popular se debió en parte al hecho de que incorporó numerosas ................................. locales, que sumadas a su propio atractivo universal hablaban a todas las .................................... ________________________________ 54.Nos preocupamos mucho más de ocultar la miseria que de hacer que no haya más ................. ________________________________ 55.Se llama .......................... a la sensación penosas de falta e algo, que el hombre experimenta como una exigencia de la vida que debe ser satisfecha para ............................ y evolucionar. ________________________________ 56.No cabe duda que el .............................. es la función gramatical que tienen más .................... gramaticales. ________________________________ 57.El hombre muere, pero su ............................ y su .......................... sobreviven en sus escritos. ________________________________ 58.En la Revolución Russa de 1917, a los revolucionarios se les llamó .......................... por que combatieron a favor del ......................................... ________________________________ 59.Después del signo denominado .......................... debe usarse mayúsculas, por tratarse de una función ....................... de la palabra. ________________________________ 60.La honra ........................... tenerla el pobre, pero no el .................................... ________________________________ 61.Luego del .................. suceso la policía inculpó a un exfusilero de la infantería de Marina como .................. asesino del crimen que había golpeado la conciencia del pueblo en general. ________________________________ 62.Para realizar el derecho no se necesita ........................... sangre, sino ................................. ________________________________ 63.Nadie debe hablar ................ de las mujeres ................ hecha de los que las conocen a fondo. ________________________________ 64.El cuento para que sea ....................... es preciso que ...................... un relato ameno. ________________________________ 65.Platero juega con ..................... la bella perra blanca que se ........................... a la .................. crecienta; con la vieja cabra gris. ________________________________
  • 11. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria En estos casos se propone un término con tres, cuatro o cinco alternativas, uno de los términos dados como alternativa no tiene ninguna relación con el propuesto, de lo contrario suele darse el caso inverso, es decir sólo uno de los términos se relaciona con los demás (Por Sinonimia o Antonimia). Se dan casos en los cuales los distractores (alternativas) son sinónimos y antónimos del propuesto, entonces hay una palabra que está fuera dl campo de la propuesta. El desarrollo de estas preguntas le permitirá ampliar notablemente su cultura y vocabulario. Aquí algunos ejemplos. 1. Substrato: a) sustancioso b) sustancia c) subtipo d) substancia e) todas Análisis: El único término que no tiene relación con el propuesto es el de la alternativa "c" Substrato es un sustantivo masculino que en filosofía hace referencia a la sustancia, refiriéndose al inicio de todo ser vivo o la materia propiamente dicha. 2. Saíno: a) sacro b) zoología c) sagaz d) Puerto e) Soez Análisis: En el ejercicio se está proponiendo un término que tiene relación con la zoología, saíno. Es un mamífero paquidermo que vive en los bosques de América meridional. La respuesta es la "b" el resto de términos no tiene ninguna relación con el propuesto. (es el caso contrario al ejercicio 1). 3. Batalla de Ayacucho: a) Andrés A. Cáceres b) De la Serna c) José de Sucre d) Andrés Rázuri e) Validez Análisis: el término que se excluye por no tener relación directa con el propuesto es el "a", por que Andrés A. Cáceres protagonizó la guerra con Chile, muchos años después de la independencia. El esto de personajes, todos tienen relación con dicha Batalla. Respuesta "a". 4. Bausa: a) Vaporoso b) gandul c) Holgazanería d) Flojera e) Baures Análisis: El término que se excluye es el de la alternativa "e". Baures es un Río de Bolivia, conocido también como Rio Blanco. Los términos restantes tienen relación directa con el propuesto. Bausa es una palabra que utilizamos los peruanos para referirnos a las personas flojas, holgazanas. 5. Basiliseo: a) Basílica b) religión c) botánica d) iglesia e) mitología Análisis: El término que tiene relación con el propuesto es el "e". Basiliseo es una palabra que tiene hsata tres acepciones, y, precisamente una de ellas hace referencia a la mitología, definiéndolo como animal fabuloso al que se le atribuía la propiedad de mata con la mirada. El resto de términos no se relacionan con la pregunta. Por lo tanto quedan excluidos. Respuesta "e". PRÁCTICA DE CLASE 01.Oxígeno: a) monóxido de carbono b) agua c) óxido de calcio d) amoníaco e) cal muerta 02.Deleznarse: a) apilarse b) alcansable c) resbalarse d) acoquinarse e) detenerse 03.Axioma: a) postulado b) colorario c) teorema d) matemática e) lengua 04.Iname: a) bagatela b) perspicuo c) infame d) bruñido e) álgido 05.Sistole: a) psicología b) cuerpo c) historia d) sistema e) proyecto TÉRMINO
  • 12. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria 06.Abaco: a) computadora b) vegetal c) tablero d) arquitectura e) cálculo 07.Cambalache: a) intercambio b) trueque c) negocio d) prendería e) cambar 08.Notario: a) derecho b) demanda c) firma d) cárcel e) abogado 09.Zahori: a) barruntador b) profeta c) vidente d) agorero e) zamarro 10.Inocuo: a) binóculo b) vinícolo c) inicio d) laboratorio ) lente 11.Requesón: a) rico b) cuajada c) aceite d) maniquero e) difuso 12.Libación: a) beodo b) resaca c) borrachera d) liberación e) aguardiente 13.Pulmón: a) aire b) corazón c) respiración d) tráquea e) bronquio 14.Antártida: a) antorcha b) frío c) hielo d) refrigeración e) base 15.Graznar: a) cerrar b) ave c) fénix d) delatar e) grito 16.Leparo: a) soez b) baladí c) bronco d) probo e) ladino 17.Ochava: a) meretriz b) diva c) octava d) completa e) nena 18.Vulgata: a) griego b) Biblia c) versión d) vulgaridad e) latín 19.Minerva: a) brutalidad b) inteligencia c) atenea d) marca e) mineral 20.Pandora: a) caja b) sabido c) sorpresa d) pantógrafo e) mitología 21.Retoño: a) oráculo b) cálculo c) siciliano d) pedículo e) ovículo 22.Epidemia: a) equidad b) aquiescencia c) pandemia d) ceremonia e) ritual 23.Prevaricato: a) prevenir b) delinquir c) prevención d) preñez e) simulación 24.Lobezno: a) lobato b) lobatón c) nodriza d) mamadera e) lobel 25.Siculo: a) oráculo b) cálculo c) siciliano d) pedículo e) ovículo 26.Siderosis: a) hierro b) sideral c) constelación d) sideréo e) estrella 27.Balcón a) mirador b) altillo c) buhardilla d) veranda e) veraneo 28.Frenopatia: a) enfermedad b) inteligencia c) cerebro d) frenología e) freno 29.Foco: a) fóculo b) concentración c) luz d) geometría e) bombilla 30.Metamorfosis:
  • 13. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria a) transformación b) perennidad c) inmutable d) metaplasmo e) mutación 31.Meteoro: a) tempestad b) satélite c) elevado d) fenómeno e) halo 32.Fornido: a) foráneo b) morrudo c) foranífero c) cornígero e) fornícalo 33.Jauría: a) jaula b) individual c) verbo d) muta e) todas 34.Quersifrón: a) arquitectura b) flemón c) templo d) diana e) metágenes 35.Roncero: a) perezoso b) tomador c) alcohólico d) licor e) roncón 36.Taro: a) zoología b) ave c) animal d) tarope e) aura 37.Valetudinario: a) sano b) salud c) enfermedad d) débil e) volitivo 38.Sífilis: a) siderosis b) sicalíptico c) avariosis d) remolón e) todas 39.Lentes: a) aumento b) corrección c) ojo d) hombre e) mano 40.Vaticano: a) belvedere b) narco c) coca d) colombia e) cárcel 41.Órbita: a) átomo b) planeta c) sol d) sistema e) proyección 42.Demostrativo: a) axioma b) apodíctico c) principio d) hipótesis e) implícito 43.Membrana: a) aponegotón b) fibrosa c) himen d) aponeurosis e) músculo 44.Discurso: a) apología b) apologética c) defensa d) diatriba e) crítica 45.Apis: a) anís b) vegetal c) apicultor d) encarnación e) apirí 46.Fabuloso: a) apócope b) liliputiense c) apócrifo d) anona e) tenue 47.Arrea: a) ligero b) fugaz c) gonorrea d) arrecife e) recua 48.Bayadera: a) bayonesa b) mayonesa c) bayoneta d) cantora e) actriz 49.Espejo: a) simpatía b) simpático c) imagen d) falso e) desaire 50.Matemática: a) Newton b) Thales c) Cantor d) Pauling e) Pitágoras 51.Electricidad: a) bombilla b) hidroeléctrica b) barniz d) juegos e) computador 52.Materia: a) extensión b) masa c) inercia d) sustancia e) celestial 53.Cervato: a) cerval b) cercario c) cerváceo d) cervatillo e) zoología 54.Operación: a) genio b) anotación c) gasto d) número e) cuaderno 55.Nopal:
  • 14. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria a) vegetal b) doping c) higo Chumbo d) Nopaleda e) México 56.Hidrología: a) Humor b) agua c) sudor d) líquido e) higos 57.Hijato: a) retoño b) hidrómetro c) hipo d) hijadalgo e) sobrino 58.Lluvia: a) trueno b) rayo c) granizo d) temperatura e) pedial 59.Occisión: a) muerte b) violencia c) pasión d) interfecto e) cenotafio 60.Zamarra: a) prenda b) carnero c) bellaca d) tosca e) zahón 61.Rudo: a) endeble b) tenue c) tosco d) deudo e) zamacuco 62.Cometa: a) espacio b) lucero c) órbita d) energía e) movimiento 63.Danza: a) mito b) zarabanda c) requerir d) recitar e) rémora 64.Zaquear: a) trasegar b) transportar c) líquido d) zaques e) saquear 65.Fuerza: a) tesoro b) volición c) ganas d) ímpetu e) ley 66.Libro: a) senda b) andro c) líder d) página e) paz EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 02 01.Un vegetal siempre supone: a) frutos b) hojas c) alimentación d) vida e) savia 02.El término habilidad no siempre involucra el sentido de: a) educación b) rapidez c) destreza d) audacia e) sagacidad 03.¿Cuál de los párrafos descordina la idea específica que se quiere transmitir? I. Cuando el amor nos llame, seguidlo, aunque sus veredas sean torturosas y escarpadas. II. Aunque la espada oculta bajo su plumaje pueda heriros. III. De vuestro pan convidaos el uno al otro, empero no comáis de la misma hogaza. IV. Porque así como el amor os corona, así también os crucificará. Y si él os hace crecer y florecer el mismo será vuestro podador. a) sólo I y II b) sólo III c) sólo III y IV d) sólo I, III y IV e) sólo II 04.Un libro nunca involucra la idea de: a) cultura b) lectura c) escritor d) edición e) egoísmo 05.¿Cuál es el orden correcto de los párrafos, para formar un texto? I. La geometría de Euclides fue el primer sistema deductivo de la Matemática. II. Por ejemplo: un punto es aquello que no tiene partes; una línea es una longitud sin anchura; rectas paralelas, son aquellas que ubicadas en un mismo plano, por más que se prolonguen nunca se juntarán. III. Se entiende por congruencia la igualdad en todo, salvo, quizás; la situación en el espacio. IV. Los "elementos" tenían 467 teoremas y muchos colorarios. Comienza describiendo 23 objetos matemáticos y más adelante describirá más. a) IV – I – II – III b) I – III – II – IV c) I – IV – II – III d) III – I – II – IV e) II – IV – I – III 06.Relaciones correctamente ambas columnas. A) Hombre de buenos sentimientos. I. Breve B) Muévete aprisa II. Bondadoso C) Persona de buenas palabras. III. Afable D) Hablaré poco IV. Ligero a) DI – DII – BIV – CIII b) BIII – AI – CII – DIV c) AIII – BI – CII – DIV d) BIV – AIII – CII – DI e) DIV – CIII – AI – BII 07.Respecto a las palabras ambición, codicia y avaricia. ¿Qué afirmación es (son) correctos? I. La ambición busca el poder. II. La codicia es siempre egoísta y envidiosa. III. La avaricia busca siempre el dinero.
  • 15. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria IV. La avaricia y la codicia son enaltecedores. V. La ambición es capaz de grandes ideas, puede llegar a ser una virtud Heroica. VI. El avaro no atesora, sino el codicioso. a) sólo V y VI b) sólo I, II, III y V c) sólo II, III, IV y VI d) sólo IV y I e) sólo V y VI 08.Un periódico siempre supone: a) noticias b) propaganda c) retratos d) editorial e) información 09.Relaciones correctamente los párrafos, para formar un texto. I. La persona de éxito debe controlar y usar sabiamente su tiempo. II. Es posible archivar, recomendar y examinar mentalmente muchos datos con poco esfuerzo y en menos tiempo. III. No es verdad que todos disponemos exactamente del mismo número de horas al día. IV. El administrador de su tiempo hace una ventana definitiva en el sentido de que la nota no esta gobernada por tiempo creado por el hombre. a) I – III – IV – II b) II – I – III – IV c) I – IV – II – III d) IV – II – II – I e) I – III – II – IV 10.Relacione correctamente ambas columnas: A) Despoja a mano armada I. Latrocinio B) Despoja furtivamente. II. Robo C) Se apropia de lo ajeno escudado bao el respeto de la autoridad. III. Hurto a) AI – BII – CII b) AII – BI – CIII c) AIII – BI – CII d) AII – BIII – CI e) N.a. 11.La palabra contumelia siempre debe conllevar la idea de: a) humillación b) rebaja c) deshonor d) ofensa e) vileza 12.Respecto a los términos veraz y verídico. ¿Cuál de las oraciones está bien construidas? I. Héctor tiene la virtud de ser veraz y expresa los hechos verídicamente. II. Angie es verídica por que es consciente y veraz cuando expresa las cosas. III. Quiero el trato de hombres veraces, aunque me digan mentiras. Pero no tengo por verídico a todo el que me dice la verdad. a) sólo II b) sólo I c) sólo III d) sólo I y III e) Sólo I y II 13.El vocablo riqueza no siempre significa: a) acaudalado b) lujo c) propiedad d) dinero e) opulencia 14.El término Lúgubre indica siempre con propiedad: a) obscuridad b) miedo c) muerte d) lo físico e) tristeza 15.Respeto a los términos feraz y fértil. ¿Qué proposición (son) es falsa? I. Un terreno puede ser fértil siendo feraz. II. Lo feraz promete; lo fértil da. III. Un campesino inteligente busca siempre un terreno que sea fértil. IV. Un campesino ignorante busca siempre un terreno feraz. V. Un terreno puede ser fértil no siendo feraz. a) sólo I y IV b) sólo III y IV c) sólo V d) sólo II e) sólo II y III 16.¿Cuántas proposiciones son correctas respecto a los sinónimos alma y espíritu. I. Mi amor, mi amada, . . . alma mía. II. Rogad todos por ese inmortal espíritu. III. Padre de mi alma, espíritu mío. IV. Mujer fogosa tiene alma de fuego. a) sólo I y III b) sólo III c) sólo II d) sólo II y III e) sólo I y IV 17.La voz no siempre implica: a) piedras b) corriente c) oro d) canoa e) peces 18.¿Cuál de los párrafos no tiene relación con los demás? I. El lenguaje al igual que otras cosas de misteriosa importancia, tales como la respiración la sangre, el sexo y el rayo, han sido miradas supersticiosamente desde que los hombres fueron capaces de consignar sus pensamientos. II. Decir que entendemos la palabra "antes", es decir que, cuando percibimos dos acaecimientos a y b en consecuencia temporal, sabemos su hemos de decir "a es antes de b" o "b es antes de a", y con referencia a cualquiera de estas proposiciones sabemos que describe lo que percibimos. III. Los salvajes temen revelar su verdadero nombre a un enemigo, por miedo de que éste ejecute la magia maligna por mediación de él. IV. Orígenes nos asegura que los hechiceros paganos podían conseguir más utilizando el nombre sagrado de Jehová que mediante los nombres de Zeus, Osiris o Bsrahma. La costumbre hace que seamos ciegos para el énfasis lingüístico del mandamiento: "No usarás el nombre del Señor en vano". a) sólo IV b) sólo II c) sólo II y IV d) sólo I e) sólo III 19.Después de responder la pregunta anterior. ¿Cuál es el orden correcto de los párrafos? a) IV – III – I b) I – II – III c) II – III – IV d) I – III – IV e) III – II – IV 20.De los términos calor, clima y temperatura. ¿Cuál tiene un significado mucho más amplio? a) clima b) temperatura c) calor d) calor y clima e) temperatura y calor 21.Un movimiento siempre implica:
  • 16. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria a) velocidad b) tiempo c) aceleración d) móvil e) espacio 22.Relacione correctamente ambas columnas: A. Base de una serie de hechos. I. Simple B. Un todo son partes, contrario a compuesto. II. Elemental C. Contrario de combinado, sin ello nada tendría base. III. Primordial D. Principio que no ha tenido tiempo anterior. IV. Fundamental a) AII – BIV – CI – DIII b) AI – BII – CIII – DIV c) AIV – BI – CII – DIII d) AIII – BIV – CI – DII e) AII – BI – CIII – DIV 23.De las oraciones siguientes. ¿Cuál está mal construida? I. Ericka es una chica sencilla no se pinta nada, es natural. II. Antonieta ingresó a la congregación, va a ser monja, es cándida. III. Una persona pura es ingenua. IV. Romel es inocente, es castizo. a) Sólo II – I b) Sólo II – IV c) Sólo III – I d) Sólo II – III e) Sólo III – IV 24.De la pregunta anterior. ¿Cuáles son los vocablos que deben reemplazarse y qué términos deben ir en las oraciones mal construidas? a) Casta por ingenua – inofensivo por castizo b) Cándida por natural – natural por cándida c) Inocente por cándida – inofensivo por castizo d) Pura por sencilla – casta por ingenua e) Cándida por ingenua – ingenuo por castizo 25.¿Qué términos deben ir en las líneas en blanco?. Algunas veces las palabras se encuentran en el texto propuesto. "Un hombre se quema y arroja un grito. Ese mismo hombre se acuerda de su madre y llora. En ambos casos .............................. ; pero cuando se quema y grita, siente en su cuerpo, cuando se acuerda de su madre y llora, siente en su alma. La aptitud natural que tiene el hombre de experimentar Impresiones en sus órganos se llama: ....................................................." a) siente – sensibilidad b) ama – sentimiento c) llora – emoción d) delira – sensación e) N.a. 26.La palabra verano no siempre supone: a) baño b) playa c) estación d) tanga e) Recreo 27.Una reunión no siempre implica: a) opiniones b) diálogo c) celebración d) discursos e) saludos 28.Al analizar el párrafo siguiente, podríamos resumirlo en un solo término. ¿Cuál es? Un deudor conviene con su acreedor en encontrarse En el café "x" para cancelarle su cuenta. Llega la hora señalada, el deudor observa y asiente que va a llover torrencialmente y no acude a la cita. El acreedor hace rato está que lo espera y como no llega lo busca en su domicilio. El deudor responde: "me percaté que iba a llover y como ud. estaba muy resfriado supuse que no iría al café". a) sofisma b) proposición c) narración d) maña e) argucia 29.¿Qué relación es falsa? I. La excomunión : Separa II. El anatema : Execra III. Lo que se deslice : Se descompone IV. Lo que se diluye : Se disuelve V. Una maldad : Es felonía a) sólo I y IV b) sólo III y V c) sólo III y IV d) sólo I y II e) sólo II y III 30.¿Cuál es el orden correcto de los párrafos para formar un texto? I. El hombre por su cuerpo, es un animal y no puede dejar de serlo; pe – ro es también un ser espiritual que sacrifica todas sus necesidades materiales. II. El hombre sólo empieza a vivir realmente cuando tiene conciencia de su vida; entonces siente la necesidad de su propia dicha y llega a la certidumbre como era antes del despertar de la razón, es decir, completamente animal o que convirtiese en completamente espiritual, quisiera ser fiera o ángel, y no puede ser ni una cosa ni la otra. III. Al comenzar su vida, el hombre existe sin saberlo; de modo que no es él quien vive sino la fuerza que se manifiestan en cuanto conocemos. a) I – III – II b) III – I – II c) II – I – III d) III – II – I e) II – III – I TAREA DOMICILIARIA 01.Catedral: a) religión b) santo c) feriado d) fiesta e) sacerdote 02.Vidrio: a) natrón b) espacio c) cometa d) treta e) color 03.NASA:
  • 17. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria a) linaje b) U.S.A. c) cesta d) pesca e) oval 04.Pantografo: a) ampliación b) reducción c) paganismo d) dibujo e) instrumento 05.Estola: a) adorno b) pistola c) vestido d) sacerdote e) emperador 06.Eunuco: a) lecho b) euno c) romano d) eupéptico e) eurátomo 07.Cornucopia: a) cornudo b)cuerno c) abundancia d) frutas e) espejo 08.Petróleo: a) vaselina b) colina c) montaña d) calor e) altura 09.Deprecatorio: a) ruego b) deprecativo c) súplica d) exoración e) deprecación 10.Femineo: a) femoral b) varonil c) feminidad d) fementil e) masculino 11.Fénix: a) exquisito b) único c) común d) mitología e) nombre 12.Hapología: a) simplificación b) lenguaje c) hipnología d) palabra e) voz 13.Pereza: a) diligencia b) superación c) flojera d) horonía e) harnear 14.Haron: a) sohón b) lerdo c) grandul d) dubitativo e) vaporoso 15.Ifigenia: a) tragedia b) eurípides c) agamenon d) iliada e) diana 16.In albis: a) en blanco b) tu albino c) alboreneo d) palacio e) alcázar 17.Lando: a) baile b) carro c) carroza d) ruedas e) capotas 18.Rijoso: a) sibarita b) fatídico c) libertinaje d) sensual e) lujurioso 19.Guitarra. a) estilista b) metodología c) oratoria d) instrumento e) dinero 20.Preboste: a) hombre b) ejecutivo c) labor d) denotado e) jefe 21.Teléfono: a) radio b) audio c) telegrafía d) cámara e) royo 22.Guarismo: a) natural b) número c) error d) aritmética e) algebra 23.Radio: a) aparato b) artefacto c) dial d) emisora e) propaganda 24.Plaza: a) monumento b) flor c) piscina d) banca e) novios 25.Tendón: a) escápula b) rombo c) hueso d) músculo e) cuerpo 26.Roma: a) César b) Calígula c) Nerón d) Octavio e) Kefrén 27.Óbice: a) obstáculo b) estorbo c) libre d) óvulo e) tabicado 28.Misa:
  • 18. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria a) celebración b) atónito c) acólito d) sacerdote e) fiel 29.Fiesta: a) celebración b) hiel c) miel d) fastuoso e) inerme 30.Avenida: a) venirse b) calle c) bulevar d) jirón e) urbanización 31.Pasión: a) hombre b) riña c) dama d) amor e) sentimiento 32.Eterno: a) caduco b) infinito c) opérculo d) finito e) firmamento 33.Pecado: a) culpa b) error c) conciencia d) inventiva e) perdón 34.Cálculo: a) cuidado b) delegación c) contar d) guarismo e) práctica DESARROLLO VERBAL INTEGRALDESARROLLO VERBAL INTEGRAL PRÁCTICA EXTRA - 01 INSTRUCCIÓN I : Resuelve con objetividad las preguntas que se te plantean al respecto del siguiente texto: “SURREXIT AUTEM SAULUS DE TERRA, APERTISQUE OCULIS NIHIL VIDEBAT” Estas palabras que he citado en latín las escribió San Lucas en Hechos de los Apóstoles refiriéndose a San Pablo, y dicen «Saulo se levantó del suelo y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada». Creo que este pasaje tiene un cuádruple sentido. Primero, que cuando se levantó del suelo con los ojos abiertos vio la Nada, y esta Nada era Dios; por que habiendo visto a Dios dice que fue Nada. El segundo que cuando se levantó no vio nada fuera de Dios. El tercero, que en todas las cosas no vio nada sino a Dios. El cuarto: en viendo a Dios, las demás cosas le parecieron nada... «Saulo se levantó del suelo y, aunque tenía los ojos abiertos, no veía nada.» ... Un maestro ha dicho que cuando se recurre a una comparación para hablar de Dios, se está hablando de Él impuramente. De modo que hablar de Dios sin referirse a nada es hacerlo correctamente. Cuando el alma alcanza la unificación y por tanto entra en la abnegación total de sí, entonces halla a Dios en la Nada. Una vez un hombre soñó -pero soñaba despierto- que estaba grávido de Nada como la mujer cuando queda grávida de un hijo, y que en esa nada nació Dios; fruto de nadie nació Dios de la Nada... “LAS ENSEÑANZAS DE LOS MÍSTICOS CRISTIANOS”/ Varios - Meister Eckhart; 1999; Ediciones Oniro S.A.; Barcelona - España; pp 143 - 144. 01) Por su estructura, el texto es: a) mixto b) analizante c) sintetizante d) paralelo e) encuadrado 02) ¿ Dentro de que materia estaría mejor encuadrado el texto? a) filosofía moral b) psicología religiosa c) teología d) religiones comparadas e) epistemología 03) En el texto se presenta una paradoja; ¿ cuál? a) que la nada está en nosotros b) que todas las cosas no tienen ningún sentido c) que el sentido de las cosas se reduce a la nada d) que la vida no tiene sentido e) que la nada equivale a lo absoluto 04) La culminación del camino espiritual, según el texto está en: a) la realización de obras buenas b) la compenetración con la naturaleza c) el sentir el amor desbordante de Dios d) la fusión del alma individual con Dios e) el contemplar la majestad del universo a través de la obra de Dios 05) ¿ Por qué no podríamos referirnos a Dios como una gran luz? a) por que Dios es mucho más que una luz b) por que cualquier comparación es imperfecta para referirse a Dios c) ya que Dios es superior a cualquier luz d) ya que Dios existe en la oscuridad del alma e) debido a que Dios es el origen mismo de la luz INSTRUCCIÓN II: REORDENA los fragmentos, de tal modo que obtengas textos coherentes: 06) GRUPO I: (1) Esta teoría sostiene que en la médula espinal hay una especie de puerta que, controlada por varios centros cerebrales, dirige los impulsos dolorosos. (2) En la Universidad de Nueva York, un equipo de médicos investigó la medida en que el dolor depende de la procedencia, el clima y hasta la cultura y el entorno social.
  • 19. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria (3) Pero tras seis meses en América, sus niveles descendieron hasta igualarse con la medida nacional. (4) Este descubrimiento confirmó una teoría con la que los científicos intentaban explicar, desde hace varios años, la transmisión del dolor por el cuerpo. (5) Para ello examinaron a una enfermera norteamericana que había vivido diez años entre los esquimales. (6) A su regreso a los Estados Unidos participó en una prueba sobre el dolor, mostrando unos niveles de tolerancia superiores a los de sus compañeras de experimento. a) 2,5,6,3,4,1 b) 4,1,2,5,6,3 c) 2,3,6,5,4,1 d) 3,6,1,4,2,5 e) 2,4,1,5,3,6 07) GRUPO II: (1) Los instrumentos de uso médico no descartables deben esterilizarse de manera adecuada. (2) Las agujas y jeringas no deben volver a utilizarse; lo mejor es usar descartables. (3) Para prevenir la transmisión sanguínea, los donantes de transfusiones deben ser sometidos a la prueba de anticuerpos del VIH. (4) Por ejemplo, durante la transfusión de sangre o sus derivados, o empleando en una persona agujas, jeringasu otrosinstrumentoscontaminados con sangre que contenía el virus. (5) Son varias las formas en que la sangre que tiene el VIH puede ingresar al cuerpo de otra persona. a) 4,5,3,1,2 b) 4,5,2,3,1 c) 3,5,4,1,2 d) 5,4,3,2,1 e) 4,5,3,2,1 INSTRUCCIÓN III: Resuelve los siguientes SINÓNIMOS: 08) Deja de enviscar, que la situación está ya bastante tensa. a) enconar b) aletargar c) simular d) acuciar e) amedrentar 09) ¡ Con qué galbana haces las cosa! Parece como si estuvieras hipnotizado. a) oscurantismo b) fatuidad c) desidia d) violencia e) maldad 10) ¿ Qué menjunje has preparado para comer? Tiene piña, plátano, uvas y cerezas. a) mezcolanza b) brebaje c) pócima d) exquisitez a) macedonia 11)Estos eriales valdrán mucho dinero en cuanto el proyecto de irrigación esté concluido. a) arenales b) eriazos c) terrenos d) desiertos e) terrales 12)El tallado era casi perfecto, aunque en el mueble quedaban algunos restos de cenizas. a) relieve b) esculpido c) pirograbado d) gravado e) dibujo 13)Toma una o dos copas y no asiste a muy seguido a fiestas. Es un ejemplo de eutrapelia. a) castidad b) tino c) moderación d) austeridad e) finura 14)La iglesia criticaba con severidad al heterodoxo, aunque reconocía el valor de sus ideas. a) crueldad – impío b) dureza – maldito c) rectitud – hereje d) rigurosidad – inconforme e) malicia - despiadado INSTRUCCIÓN IV: Establece los ANTÓNIMOS de las siguientes palabras: 15) IMPUNIDAD: a) exactitud b) crueldad c) justicia d) seriedad e) formalidad 16) DEGOLLINA: a) aprobación b) talento c) cordura d) seriedad e) bienaventuranza 17) DENSIFICAR: a) extraer b) fluidificar c) acuciar d) limitar e) expandir 18) SUMISIÓN: a) dignidad b) lealtad c) traición d) rebelión e) solicitud 19) ZAMACUCO: a) experimentado b) ducho c) inteligente d) magnífico e) refinado 20) CRUENTO: a) bello b) transparente c) traslúcido d) pacífico e) legítimo 21) GLORIOSO: a) absurdo b) extraño c) tremendo d) infernal e) oculto 22) DANTESCO: a) esplendoroso b) real c) concreto d) malign e) pintoresco 23) PRINGAR: a) inocular b) desmanchar c) acudir d) remojar e) azuzar 24) VAHÍDO: a) lucidez b) conciencia c) beldad d) moderación e) ponderación INSTRUCCIÓN V: Determina la RELACIÓN ANALÓGICA que más se acerque a aquellas planteada en la base:
  • 20. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria 25) SEMÁFORO - FARO: a) afirmativo – negativo b) relativo – negativo c) turno – orientación d) seguridad – peligro e) valla - obstáculo 26) ASTILLA - MADERA: a) letra – palabra b) gota – agua c) espina – rosal d) cabello – cabellera e) arena - roca 27) TAXONOMÍA - ORDENACIÓN: a) astronomía – cielo b) cacofonía – canción c) autonomía - gobierno d) ruido – caos e) euforia - acción 28) INSINUAR - EXIGIR: a) borrar – suprimir b) describir – narrar c) gritar – vociferar d) señalar – hablar e) aconsejar - insistir 29) EXPERIENCIA - CONOCIMIENTO: a) belleza – cosméticos b) veneno – muerte c) verdad – belleza d) purgante – enfermedad e) crecimiento - maduración 30) GLOTÓN - FRUGAL: a) patente – latente b) intrépido – temerario c) inaudito – inaudible d) latente – vivo e) sideral - austral DESARROLLO VERBAL INTEGRALDESARROLLO VERBAL INTEGRAL PRÁCTICA EXTRA - 02 INSTRUCCIÓN I: Resuelve con objetividad las preguntas que se te plantean al respecto del siguiente texto: La energía sexual es la energía primordial creadora del universo y todas las cosas vivas provienen de ella. En los animales y en otras formas de vida, la energía sexual se expresa exclusivamente como creatividad biológica. Los animales engendran más animales. En los seres humanos, la energía sexual se puede canalizar hacia la creatividad en todos los niveles: físico, emocio- nal, y espiritual. La energía sexual está en acción en todas las situaciones en las que se experimenta atracción, excitación, vivacidad, pasión, interés, inspiración, emoción, creatividad o entusiasmo. Todas estas manifestaciones diferentes de la energía sexual se expresan en el cuerpo físico en forma de sensaciones. Cuando hay excitación sexual, ésta se siente en el cuerpo. Cuando usted se siente entusiasmado, inspirado, alegre, lleno de energía o de pasión, también experimenta determinada sensación física. La característica común a cada una de estas experiencias es la sensación de expansión. Este sentimiento expansivo puede ser tan fuerte en ocasiones que es como si usted fuese a estallar. Se siente lleno de energía. El término médico para este estado de plenitud es tumescencia. Aunque generalmente se utiliza en el contexto de la excitación sexual, también puede caracterizar estas otras expresiones de emoción y pasión. “REJUVENEZCA Y VIVA MÁS TIEMPO”/ Deepak Chopra y David Simon; 1999; Editorial Norma S.A.; Bogotá - Colombia; p 190. 01) Una de las siguientes situaciones se deduce del texto: a) la energía sexual es la madre del universo b) el cuerpo físico canaliza la energía sexual c) las parejas homosexuales no vehiculizan la energía sexual, puesto que no engendran d) un pianista interpreta un concierto de Beethoven con tal pasión que pareciese estar en un estado orgásmico
  • 21. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria e) los matemáticos requieren tener relaciones íntimas varias veces por semana para mantener su nivel de concentración 02) Por su estructura el texto es: a) analizante b) encuadrado c) paralelo d) connotativo e) sintetizante 03) ¿ Cuál es la idea principal del texto? a) el cuerpo es el medio de expresión de la energía sexual b) la energía sexual es la expresión más sublime de espiritualidad en el ser humano c) la energía sexual es la matriz de todo lo viviente y se expresa en una serie de ámbitos d) en los animales, la energía sexual se aprecia sólo en el plano físico e) la sexualidad es el componente fundamental de todo cuanto existe 04) Por el nivel del lenguaje, el texto es: a) filosófico b) científico c) coloquial d) literario e) periodístico 05) Se infiere del texto: a) la energía sexual tiene que fluir todos los días b) la energía sexual lo abarca todo c) la energía sexual en el hombre es esencialmente reproductiva d) la energía sexual es fundamental para la organización de la sociedad e) suprimir la energía sexual es antinatural ya que es inherente a todo lo vivo INSTRUCCIÓN II: REORDENA los siguientes fragmentos, de tal modo que obtengas textos coherentes: 06) GRUPO I: (1) Con el término galápagos se alude a los quelonios de agua marina, que ponen sus huevos en la arena. (2) El caparazón de los quelonios se compone de dos partes: una dorsal y una ventral, constituidas por placas óseas unidas entre sí y recubiertas por placas córneas. (3) Las tortugas pertenecen al orden de los quelonios (animales de la clase de los reptiles con mandíbulas sin dientes, cubiertas por estuche córneo, rara vez por labios flexibles). (4) La cabeza puede esconderse en caso de peligro ya que el cuello puede retraerse. (5) Hay tortugas de tierra, de agua dulce y de mar. (6) Las tortugas más grandes se hallan en las islas Galápagos y pueden alcanzar el metro y medio de longitud. a)1,2,5,4,3,6 b) 3,5,2,4,6,1 c) 6,3,5,1,2,4 d) 2,6,4,1,3,5 e) 5,2,3,4,1,6 07) LA MADRE DE LAS LENGUAS EUROPEAS: (1) Una de las lenguas sobre la que más se ha escrito y hablado es, sin duda, el indoeuropeo. (2) Y su lengua evolucionaría durante miles de años hasta convertirse en otras muchas que son, en la actualidad, las lenguas de los pueblos europeos: castellano, catalán, inglés, alemán, italiano, francés... (3) Hace seis o siete mil años, la lengua de nuestros antepasados era tan solo una pequeña lengua, hablada por un puñado de gente en un espacio más o menos limitado. (4) Ese pequeño pueblo, habitante de las estepas del sur de Rusia, se extendió hasta ocupar toda Europa y buena parte de Asia. (5) Con estas palabras explica Francisco Villar el origen de la madre de nuestra lengua en su libro “ Los indoeuropeos y el origen de Europa”. (6) Además, el concepto indoeuropeo es fundamentalmente lingüístico, pero las investigaciones que se han hecho sobre él, han señalado a los historiadores el camino que deben seguir para averiguar el origen de Europa. a) 1,3,5,4,2,6 b) 3,5,4,1,2,6 c) 4,3,1,6,5,2 d) 1,6,4,2,3,5 e) 2,1,5,4,3,6 INSTRUCCIÓN III: Resuelve los siguientes SINÓNIMOS LÉXICOS: 08)TARIMA: a) entablado b) altillo c) sótano d) acera e) azotea 09)BABEL: a) destino b) edificio c) construcción d) confusión e) terror 10)CHACINERÍA: a) abarrotería b) pulpería c) charcutería d) pollería e) bodega 11)RECULAR: a) cercenar b) aproximar c) eliminar d) aconsejar e) ceder 12)RELAMPAGUEO: a) explosión b) deflagración c) explotación d) resplandecencia e) incineración 13)VASILLA: a) recipiente b) servicio c) conjunto d) amplitud e) especialidad 14)GUIÑAPOSO: a) desaliñado b) andrajoso c) copioso d) sucio e) desleal 15)LASCIVIA: a) exquisitez b) pecado c) incontinencia d) gula e) lujuria
  • 22. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria 16)YANTAR: a) alterar b) cambiar c) reemplazar d) almorzar e) adscribir 17) DEMACRADO: a) ínfimo b) caído c) mínimo d) estrepitoso e) enflaquecido 18) PIGRICIA: a) desidia b) desparpajo c) agilidad d) pequeñez e) locuacidad 19) INSUBSTANCIAL: a) copioso b) enhiesto c) trivial d) piloso e) tozudo INSTRUCCIÓN IV: COMPLETA las siguientes oraciones: 20)El desarrollo de la ciencia y de la técnica de una..... es parte de su desarrollo..... y, en una sociedad en vías de modernización, es o debiera ser parte central de dicho..... . a) nación - económico – ministerio b) entidad - social- proyecto c) nación - ideológico – modernización d) nación - tecnológico - avance e) sociedad - cultural - desarrollo 21)En el sistema solar, se ha establecido que..... es el mayor de los planetas, mientras que..... presenta su movimiento de rotación en sentido retrógrado. a) Saturno – Neptuno b) Urano- Marte c) Júpiter – urano d) Neptuno – mercurio e) Júpiter - Saturno 22)El talento es.....; pero tiene que...... a) perfectible – agudizarse b) innato – desarrollarse c) exquisito - aprenderse d) humano – divinizarse e) crucial - simplificarse 23)Las diferencias ideológicas constituyen una..... que podría..... conflictos de tipo..... a) razón - determinar – intelectual b) causa - generar - psicosocial c) causa - impedir – formal d) causa - desarrollar - biosíquico e) razón - interferir - psicosocial 24)El régimen..... es el gobierno de una..... que no está sujeto a ninguna ley. a) democrático – nación b) dictatorial – persona c) regional – región d) dictatorial – nación e) republicano - persona INSTRUCCIÓN V: Resuelve los siguientes TÉRMINOS EXCLUIDOS: 25)CALLAO: a) Chimbote b) Salaverry c) Malabrigo d) Chepén e) Eten 26)MOVILIDAD: a) avidez b) actividad c) marasmo d) desactivación e) agilidad 27)SABIDURÍA: a) analfabeto b) eminencia c) letrado d) ignorancia e) erudición 28)LADRILLO: a) cemento b) pared c) piedra d) agua e) rectangular 29)GREGARIO: a) egoísta b) rebelde c) disociador d) solitario e) independiente 30)LEAL: a) felón b) pérfido c) crítico d) fiel e) devoto
  • 23. 3er Año Secundaria RAZONAMIENTO VERBAL 3er Año Secundaria SOLUCIONARIO Nº Ejercicios Propuestos 01 02 01. D D 02. C A 03. B B 04. D E 05. B C 06. D A 07. C B 08. B E 09. B A 10. C D 11. C A 12. B D 13. A B 14. E E 15. B B 16. A A 17. E C 18. E B 19. E D 20. D A 21. C C 22. C C 23. B E 24. D A 25. C A 26. E E 27. C D 28. A E 29. E C 30. C A GRUPO EDUCATIVO INTEGRAL copyright 2003