Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Seminario de Neoplasia de Ovario

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Cancer de ovario
Cancer de ovario
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 41 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Seminario de Neoplasia de Ovario (20)

Plus récents (20)

Publicité

Seminario de Neoplasia de Ovario

  1. 1. NEOPLASIAS DE OVARIO<br />Grupo 4<br />Lugo Santos, Alexia Denisse<br />Magaña, Kenneth Gustav A.<br />Mares Gil, José Eduardo<br />Martínez Carreón, Delia M.<br />Martínez Gallegos, Eunice P.<br />Martínez Herrera, Álvaro<br />Montoya Rincón, Alan H.<br />Morales del Ángel, Jorge A.<br />Muñiz González, Guadalupe I.<br />Muñoz Valero, Guillermo<br />Obregón de la Garza, Liliana L.<br />Oceguera González, Lizette A.<br />Oliva Guzmán, Cecilia Lorena<br />Ortega Juárez, José Luis<br />Ortiz Campos, José Rubén R.<br />Ortiz Garza, Valeria Leticia<br />Paz Jasso, Gloria Yael<br />Pérez Licea, Gabriela Cindy<br />
  2. 2. Epidemiología<br />Es la 5ª causa de mortalidad femenina de origen oncológico, después del cáncer de pulmón, mama, colorrectal y páncreas.<br />En México, el cáncer de ovario constituye 4% de todas las neoplasias.<br />Es el tercer lugar en frecuencia en la mujer (3.9%).<br />Es más frecuente entre los 45 y 69 años.<br />
  3. 3. Epidemiología<br />La incidencia es mayor en nulíparas y en mujeres con historia familiar de cáncer de ovario.<br />La mayoría de los cánceres de ovarios se presentan en la posmenpausia, sólo del 10 al 15% se presentan en la premenopausia.<br />Es más frecuente en países industrializados.<br />
  4. 4. Teorías de Origen<br />De la Ovulación Constante.<br />Del Exceso de Gonadotropinas.<br />De Migración de Carcinógenos Exógenos.<br />
  5. 5. Tumores Ováricos<br />Los tumores ováricos pueden ser BENIGNOS o MALIGNOS, dentro de los cuales se presentan con mucho más frecuencia los benignos.<br />Algunas de la diferencias entre ambos son:<br />
  6. 6.
  7. 7.
  8. 8.
  9. 9. Tumores Malignas Ováricas<br />
  10. 10. Tumores Epiteliales<br />Aproximadamente de 85 a 90% de los tumores malignos de ovario son carcinomas ováricos epiteliales.<br />Las neoplasias epiteliales son clasificadas en: <br />Serosas (30-70%) <br />Mucinosa (20%)<br />Endometroide (10-20%)<br />Células claras (3-10%)<br />Son más comunes en mayores de 50 años.<br />
  11. 11. Tumores Serosos<br />Es el tipo más común de las neoplasias epiteliales de ovario.<br />Se clasifica en neoplasia de bajo y de alto grado.<br />Son tumores quísticos muy voluminosos.<br />En pacientes de aprox. 45 años.<br />Bilateral en un 66% de los casos.<br />
  12. 12. Tumores Mucinosos<br />Son clasificados como benignos, intermedios o malignos.<br />Se asocia a pseudomixoma peritoneal y/o endometriosis.<br />Los tumores ováricos de mayor tamaño.<br />Son masas redondas con cápsula lisa, el interior está dividido por tabiques que contienen líquido mucinoso.<br />
  13. 13. Tumores de Células Claras<br />Es menos 5% de las neoplasias epiteliales.<br />Puede variar de masa sólida a quística, en algunas ocasiones tiene mucho volumen y consistencia firme.<br />Presentan una masa abdominal desde estadios tempranos.<br />
  14. 14. Tumores Endometroides<br />10-20% de los cánceres epiteliales.<br />15-20% de estas mujeres presentan endometriosis.<br />Presentan áreas sólidas y quísticas.<br />40% son bilaterales.<br />Histológicamente está constituido por una proliferación de estructuras glandulares.<br />
  15. 15.
  16. 16. Carcinoma Ovárico Epitelial<br />Las células de estos tumores tienen varias características que se pueden utilizar para clasificar a los carcinomas ováricos epiteliales en diferentes tipos. <br />El tipo serosoes por mucho el más común, pero existen otros tipos como: mucinosos, endometrioides y de células claras.<br />Si las células no lucen como cualquiera de estos cuatro subtipos, al tumor se le llama indiferenciado.<br />Los carcinomas ováricos epiteliales indiferenciados tienden a crecer y a propagarse más rápidamente que los otros tipos.<br />
  17. 17. Carcinoma Ovárico Epitelial<br />El grado de diferenciación clasifica el tumor de acuerdo con su similitud con el tejido normal en una escala de 1, 2 ó 3. <br />Los carcinomas ováricos epiteliales de grado 1 se parecen más al tejido normal y tienden a tener un mejor pronóstico. <br />Por otro lado, los carcinomas ováricos epiteliales de grado 3 se parecen menos al tejido normal y generalmente tienen un peor pronóstico. <br />Los tumores de grado 2 lucen y actúan entre los de grado 1 y 3.<br />
  18. 18. Diagnóstico<br />Clínica<br />Marcadores tumorales<br />Estudios de Imagen<br />Estudio histopatológico<br />
  19. 19. Diagnóstico<br />Clínica:<br />Distensión abdominal (por efecto de masa)<br />Ascitis <br />Marcador de afectación intestinal, epiploica o mesentérica.<br />Molestias gastrointestinales<br />Meteorismo, pérdida de apetito y dolor.<br />Dispepsia, plenitud y anorexia progresiva.<br />Síntomas compresivos<br />Sensación de presión pélvica, tenesmo vesical o tenesmo rectal.<br />La pobreza e inespecificidad sintomatológica lleva a que el 60 % de los cánceres de ovario se diagnostiquen en fases avanzadas.<br />
  20. 20. Diagnóstico<br />Marcadores Tumorales:<br />Subunidad beta de la hCG (coriocarcinoma)<br />AFP (Tumor del seno endodérmico)<br />DHL (Disgerminoma)<br />CA 125(Epiteliales)<br />
  21. 21. Diagnóstico<br />Marcadores Tumorales.<br />CA-125: Marcador inespecífico.<br />El límite normal de CA-125 esde 35 U/mL.<br />CA-125 se encuentraelevado en más de 35 U/mL, en el 50% de los pacientes con estadio I.<br />90% en estadio II.<br />92% en estadio III.<br />94% en estadio IV. <br />
  22. 22. Diagnóstico<br />Estudios de Imagen<br />EL US transvaginal es más sensible que la TC para la detección de masas pélvicas.<br />El estudio tomográfico facilita la definición de la extensión de la enfermedad y de los órganos afectados.<br />
  23. 23. Diagnóstico<br />Estudios de Imagen<br />Los criterios de malignidad en el US son:<br />Septos<br />Bilateralidad<br />Áreas sólidas y/o quísticas<br />Metástasis abdominales<br />Ascitis<br />Fluido extramural<br />Ecogenicidad<br />Engrosamiento de las paredes<br />Proyecciones papilares<br />
  24. 24. Diagnóstico<br />Estudios de Imagen<br />Los criterios de benignidad en el US son:<br />Unilateral<br />Áreas quísticas, de paredes lisas<br />Presencia de líquido<br />
  25. 25. Índice de Jacobs para Riesgo de Malignidad<br />Índice de Jacobs para Riesgo de Malignidad: U x M x Ca 125. Donde U es el score ecográfico (0 punto si no se encuentra un hallazgo de malignidad o 3 si se encuentran dos ó más) y M se refiere al estado menopáusico (1 punto si la paciente es premenopáusica ó 3 si es postmenopáusica. A partir de 250 tienen hasta un 86% de diagnóstico de cáncer de ovario.<br />
  26. 26. Diagnóstico<br />Patología:<br />Una vez que el crecimiento en la región pélvica ha sido identificado, es necesario obtener tejido sospechoso por biopsia directa (extracción de una muestra de tejido) para su análisis bajo el microscopio. <br />Aunque los procedimientos de otro tipo pueden indicar un tumor maligno, este es el método principal para confirmar un diagnóstico de cáncer de ovario.<br />
  27. 27.
  28. 28.
  29. 29.
  30. 30.
  31. 31.
  32. 32.
  33. 33.
  34. 34.
  35. 35.
  36. 36.
  37. 37.
  38. 38. Tratamiento<br />Quirúrgico: Sea cual fuere el estadio del cáncer de ovario es el tratamiento inicial.<br />Quimioterápico: tratamiento imprescindible, no sería necesaria en el estadio I con histologías de baja agresividad.<br />Debulkingsecundario: trata de una segunda intervención para resecar enfermedad residual, tras el fracaso más o menos importante de la primera intervención.<br />
  39. 39. Tratamiento<br />Los factores más importantes al decidir el tratamiento son: <br />El estadio de la enfermedad, <br />El tipo de implantes peritoneales y <br />El deseo de la paciente de preservar la fertilidad.<br />
  40. 40. Pronóstico<br />La supervivencia general a 5 años es del 50%.<br />
  41. 41. Pronóstico<br />Edad ˂ a 65 años probabilidad casi 2 veces mayor de supervivencia a 5 años.<br />Portadoras de mutaciones BRCA mejor pronóstico (˃ sensibilidad al platino).<br />Enfermedad resistente al platino (progresión de la enfermedad durante quimioterapia primaria ) y Cáncer de ovario resistente al platino (recaída antes de los 6 meses) tienen muy mal pronóstico.<br />

×