Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Artritis reumatoide

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 8 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Artritis reumatoide (20)

Publicité

Plus récents (20)

Artritis reumatoide

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI DELECCION CLONAL Y LA ARTRITIS REUMATOIDE Autor: Erick Steven Rosales Suarez Estudiante de la escuela de Medicina, Facultad de Ciencias a la Salud, Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. Tutor: Jorge Cañarte Alcivar Docente de la Universidad Tecnica de Manabi. Portoviejo, Ecuador
  2. 2. INTRODUCCION Es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente a las articulaciones. Tiene una prevalencia del 0,5 – 1,0% en países occidentales, predominando en mujeres de entre 30 y 50 años de edad, y presenta una fuerte asociación familiar. La AR puede provocar un descenso en la esperanza y calidad de vida en los afectados. Aunque las causas exactas de la enfermedad no están claras, se conocen algunos factores genéticos y ambientales asociados la artritis reumatoide se manifiesta con un sinnúmero de síntomas entre los mas importantes que se producen en las articulaciones están ardor, hinchazón hipersensibilidad, enrojecimiento dolor, frecuente dificultad en la movilidad , además se puede presentar afectaciones y síntomas en todo el cuerpo en general como perder el apetito, perder peso poca energía, presentar fiebre de temperatura baja (febril) La presencia de auto anticuerpos en AR sugiere que los mecanismos de reconocimiento entre lo propio y lo extraño no funcionan correctamente, pero no está claro si éste fenómeno es la causa o una consecuencia de la inflamación Estos factores, al interactuar, median el daño articular propio de la enfermedad, con participación de los sucesos de la respuesta inmune. También se mencionan otros mecanismos de daño articular por activación de oncogenes, que regulan tanto la apoptosis DESARROLLO Definición de la artritis reumatoide: La artritis reumatoide (AR) es una forma común de artritis que causa inflamación en el revestimiento de las articulaciones, causando calor, reducción en el rango de movimiento, hinchazón y dolor en la articulación. La AR tiende a persistir durante muchos años, suele afectar diferentes articulaciones del cuerpo y puede causar daños en cartílagos, huesos, tendones y ligamentos de las articulaciones (1) Causas Todavía no se sabe la causa de la AR; sin embargo, el sistema inmunológico del cuerpo desempeña un papel importante en la inflamación y en el daño que la AR ocasiona en las articulaciones. El sistema inmunológico es la defensa del cuerpo contra bacterias, virus y otras células extrañas. En la AR, el sistema inmunológico ataca a las propias articulaciones y pudiera afectar a otros órganos del cuerpo. En la AR, las células del sistema inmunológico invaden los tejidos de las articulaciones y provocan
  3. 3. inflamación. Estas células en el tejido y en el líquido de la articulación producen muchas sustancias, entre las que se incluyen enzimas, anticuerpos y citosinas, que atacan la articulación y pueden dañarla. (2) El papel de los genes Los genes desempeñan un papel importante en el desarrollo de la AR. Los genes que están asociados con la AR son más frecuentes en la población anglosajona. Sin embargo, no todas estas personas llegarán a desarrollar AR. Se cree que estos genes generan, en algunas personas, una susceptibilidad o tendencia a incrementar el riesgo de desarrollar AR. Aún se desconoce la razón por la cual algunas personas que poseen estos genes presentan mayor riesgo de desarrollar AR y otras no (3) SINTOMAS Los síntomas de la AR varían de una persona a otra y en casi todas las personas también varían de un día para el otro, aunque siempre existe un cierto grado de artritis. En algunas personas, la enfermedad puede ser leve, con períodos de actividad (en los que la inflamación de las articulaciones empeora) conocidos como períodos de agudización. En otras, la enfermedad permanece activa continuamente y empeora, o progresa con el paso del tiempo. Articulaciones que se pueden ver afectadas por la artritis reumatoide: Si tiene AR, es probable que sienta los siguientes síntomas en algunas articulaciones: • ardor • hinchazón • hipersensibilidad • enrojecimiento • dolor frecuente • dificultad en la movilidad Estas señales físicas de la artritis se deben a la inflamación del revestimiento, o sinovio, de las articulaciones. Si esta inflamación persiste o no responde bien al tratamiento, puede causar ladestrucción de cartílago, hueso, tendones y ligamentos adyacentes, conduciendo así, a las deformidades de las coyunturas. La artritis reumatoide puede hacerle sentir completamente enfermo, particularmente durante los períodos de agudización y usted podría: • perder el apetito • perder peso • tener poca energía • presentar fiebre de temperatura baja (febril) • volverse anémico (tener un número de glóbulos rojos más bajo de lo normal); y • desarrollar nódulos reumatoides (bultos de tejido que se forman bajo la piel) La artritis reumatoide puede afectar diferentes partes de una articulación, como: • la membrana
  4. 4. • la cápsula articular • el hueso • el músculo • la bolsa • el tendón • el líquido Sinovial • el cartílago A menudo los nódulos reumatoides se forman sobre áreas óseas expuestas a presión. Éstos frecuentemente se encuentran alrededor del codo, y también en otras partes del cuerpo, como los dedos, sobre la espina dorsal o en los pies. En ocasiones, las personas con AR presentan inflamación de: • los revestimientos que rodean al corazón (pericarditis) y a los pulmones (pleuritis). • el tejido pulmonar • las glándulas lacrimógenas y salivares (síndrome de sica / resequedad o síndrome de Sjögren) • los vasos sanguíneos (vasculitis) (4) DIAGNOSTICO Análisis de sangre En los análisis de sangre existen unos marcadores específicos llamados anticuerpos reumatoideos, que suelen estar presentes en los pacientes con AR. Un análisis de sangre de una persona con artritis reumatoide presenta:  Anemia (escasa cantidad de glóbulos rojos)  Proteína C reactiva (PCR): es un parámetro indicador de la actividad inflamatoria en la fase aguda. Se emplea para el control de la respuesta al tratamiento en un paciente con artritis reumatoide.Lamentablemente no es muy específica ya que se pueden encontrar valores normales de PCR en un tercio de los pacientes con artritis reumatoide.  Factor reumatoideo (FR): es un anticuerpo (o proteína de la sangre) que se encuentra en aproximadamente el 80% de los pacientes con artritis reumatoide, perotan sólo en el 30% al inicio de la enfermedad. Las concentraciones más elevadas se asociana estadiosavanzados de la enfermedad.Nose relacionacon la actividad inflamatoria es decir que no se considera un marcador de fase aguda de la enfermedad. Este FR también está presente en otras enfermedades e incluso en individuos sanos. No es específico de la Artritis Reumatoide.  Anticuerpos contra péptidos cíclicos citrulinados (anti-CCP) son otro tipo de auto-anticuerpos o trozos de proteínas que se encuentran en el 60 o 70% de los pacientes con AR. Es más específico que el FR y su medición tiene un valor pronóstico de la enfermedad. Sus niveles elevados de manera prolongadase asocian a una evoluciónmenosbenignade la enfermedad.  Velocidad de sedimentación globular (VSG) elevada o Índice elevado de sedimentación de eritrocitos (examen de sangre que
  5. 5. mide el tiempo que tardan los glóbulos rojos o eritrocitos en depositarse enel fondode un tubo de ensayo) Este parámetro suele estar aumentado en aquellas personas que tiene una inflamación o una infección crónica. En la mayoría de los pacientes con artritis reumatoide confirmael nivel de inflamaciónen las articulaciones Radiografías Las imágenes de las radiografía pueden ayudar a detectar la artritis reumatoide pero podría ser imágenes prácticamente normales al inicio de la enfermedad. Suelen ser más útiles en el seguimiento de la enfermedad avanzada. No existe una única prueba que determine con certeza la artritis reumatoide, así que los médicos se ayudaran de los síntomas que explique el paciente, de la exploración física en el momento de las visitas, los resultados de los análisis y las imágenes radiográficas para poder realizar un diagnóstico definitivo. (5) TRATAMIENTO La artritis reumatoide es una enfermedad crónica que en la actualidad no tiene ningún tratamiento que permita curar la patología. Sin embargo, las terapias farmacológicas y estrategias de tratamiento son muy eficaces y permiten un buen control de la enfermedad. (6) El tratamiento de la artritis reumatoide engloba dos tipos de fármacos: los que se utilizan para aliviar el dolor (antiinflamatorios y corticoides), y los que sirven para modificar la enfermedad a largo plazo. Estos últimos pueden ser efectivos semanas e incluso meses después del tratamiento. No son eficaces en el cien por cien de los pacientes, según la Sociedad Española de Reumatología, por lo que habitualmente el médico prescribe varios de forma secuencial hasta encontrar aquel que sea más eficaz y mejor tolerado por el paciente. El pilar fundamente de la terapia son los fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (Fames). Entre ellos, el más utilizado es el metotrexato. Otros medicamentos serían la sulfasalazina, la leflunomida o las sales de oro (hoy en día en desuso). Según la SER, la prescripción precoz de estos tratamientos es fundamental para reducir al máximo la inflamación articular y la progresión de la enfermedad. En los casos en los que los Fames no funcionan de forma adecuada los especialistas tratan la patología con terapias biológicas. Estos son medicamentos diseñados con fórmulas complejas que incluyen los antagonistas del TNF. Estos fármacos han demostrado ser muy eficaces para mejorar el dolor y la inflamación y para evitar la destrucción articular. (7) Tanto las terapias biológicas como los Fames pueden tener efectos secundarios, pero en general son bastante seguros y los pacientes los toleran bien.
  6. 6. Si la enfermedad está muy avanzada, el paciente puede necesitar cirugía (8) Inmunopatogenia de la artritis reumatoide La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica, caracterizada por inflamación crónica, respuestas inmune humoral y celular anormales e hiperplasia sinovial. Afecta como promedio del 1 al 3 % de la población mundial con predominio femenino y comienza generalmente en la cuarta década de la vida. Su causa aún no se ha precisado, aunque se ha establecido que en su patogenia intervienen una combinación de múltiples factores. Dentro de estos factores se encuentran: 1. Factores ambientales. La lista de probables mecanismos por los que un número creciente de hipotéticos microorganismos causales que pueden demostrarse en algunos pacientes, incluye: Inducción o alteración de los antígenos del huésped por antígenos exógenos.  Mimetismo molecular.  Activación policlonal del sistema inmune por algunos virus o superantígenos. En fecha reciente, la probable implicación de virus pertenecientes a la familia de los retrovirus tipo C, con actividad de transcriptasa inversa, cuyas partículas se han encontrado en los sinoviocitos de pacientes con AR, ha cobrado gran importancia. Genes no asociados con el CPH. a) Genes de inmunoglobulinas (Igs). Varias anomalías asociadas con la AR, se encuentran en los genes que codifican para la síntesis de Igs:  El ya conocido defecto genético en la glicosilación de las moléculas de IgC, que pueden convertirla en antigénica.6  Así como en los genes que codifican para la síntesis de FR (el principal autoanticuerpo que aparece en la enfermedad), y se demuestra que la mayoría de los genes que codifican para FR, se encuentran en configuración de línea germinal (lo que pudiera asociarse con activación policlonal de linfocitos B).7  La presencia en pacientes con AR, de mutaciones somáticas adicinales, en el gen que codifica a la cadena ligera kappa, en células sinoviales, con variaciones inesperadas en la longitud de la tercera región determinante de complementariedad (que forma el sitio de combinación con el antígeno).8  Existe además, diferencia en la selección de los segmentos variables, en la síntesis genética de los FR, entre sujetos sanos y pacientes con AR.7 b) Genes del receptor de célula T (RCT). En varios estudios se ha comprobado el uso preferencial de algunos segmentos
  7. 7. variables beta V3,10,14,17 como expresión de la expansión oligoclonal de células T artritogénicas, lo que pudiera relacionarse con la presencia de un antígeno, aún no demostrado;8 aunque, en otros estudios, estos segmentos preferenciales aún no se han demostrado, sí parece evidente que el repertorio del TCR, en los pacientes con AR, puede estar incluido por el proceso conformacional postímico, en relación con las moléculas del CPH (9) Relación de la artritis reumatoide con la delecion clonar La presencia de auto anticuerpos en AR sugiere que los mecanismos de reconocimiento entre lo propio y lo extraño no funcionan correctamente, pero no está claro si éste fenómeno es la causa o una consecuencia de la inflamación. Asimismo, parece que los mecanismos normales de control del organismo no son suficientes para controlar la AR. Por ello, el tratamiento actual se basa en aumentar o bloquear diferentes componentes de la respuesta inmunitaria mediante fármacos. Actualmente no existe cura, pero puede conseguirse una remisión satisfactoria en un buen número de pacientes. Se emplea una estrategia escalonada con diferentes agentes, desde antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) a los fármacos anti- reumáticos modificadores de la enfermedad (FAMEs), hasta finalmente el bloqueo específico de determinados mediadores pro-inflamatorios mediante el uso de fármacos biológicos (10) BIBLIOGRAFIA 1. Norge RC. Artritis reumatoide. Revista Cubana de Reumatologia. 2014; VIII(17). 2. Lorenzo N, Ortiz N. Caracterización de Moléculas HLA tipo II y evaluación de citocinas en pacientes con artritis reumatoide. Redalyc. 2014; VIII(9 y 10 ). 3. Lorenzo N. Caracterización de Moléculas HLA tipo II y evaluación de citocinas en pacientes. Redalyc. 2014; VIII(9 y 10 ). 4. Maffei L. Clarin. [Online].; 2015. Available from: https://www.clarin.com/salud/artritis- reumatoide-detectar-primeros-sintomas- artritis_reumatoide-salud-vida_sana- articulaciones-dolor-sintomas-dolor- hinchazon-perdida_movilidad-cuerpo- dedos-codos-pies-piernas-rodillas- espalda-cuidados-medico-que-es- la_artr. 5. Evan H. Artritis reumatoide. Inmunology. 2013. 6. Ferreiro RM. Fisiopatología, tratamiento y modelos experimentales de artritis reumatoide. Revista Cubana de Farmacia. 2012; 45(2). 7. Ferreiro RM, Mendoza Castaño. Fisiopatología, tratamiento y modelos experimentales de artritis reumatoide. Revista Cubana de Farmacia. 2012;
  8. 8. 45(2). 8. Rodriguez J. Tratamiento de la artritis reumatoide. Inmunology. 2014; VII. 9. Lima VT.Inmunopatogeniade laartritis reumatoidea. Conceptos actuales. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2012; 14(5) 10. Jesús Gil W. Artritis Reumatoide.Inmunology. 2014; VIII(14).

×