1. Prevención del delito
Es la disuasión o contra motivación del infractor
potencial, intervención selectiva en el escenario del
crimen, modificando algunos de sus elementos para
poner obstáculos al posible delincuente
incrementando el coste del delito, reinserción del
penado durante la ejecución de la condena para
prevenir la reincidencia mediante un tratamiento
rehabilitador.
2. ACTIVIDADES A REALIZAR
INVESTIGACION DE CAMPO, ANALISAR FUENTES
DE EMPLEO, RELACIONADAS CON LA
PREVENCION DEL DELITO.
CINE DEBATE, VIDEOS.
VISITA AL CERESO S.L.P.
VISITA AL CONSEJO TUTELAR DE MENORES EN
S.L.P. y _o VISITA A LA CARCEL DISTRITAL DE UN
MUNICIPIO DE S.L.P.
EXPOSICION DE GARANTIAS INDIVIDUALES DE
PARTE DE LOS ALUMNOS, RELACIONANDOLAS
CON LA PREVENCION DEL DELITO.
3. Tres acepciones del concepto
La primera acepción tiene un alcance psicológico, al
consistir en una influencia en el proceso de motivación
del potencial delincuente, haciéndole renunciar a
continuar en su propósito.
La segunda acepción se traduce en una influencia
inmediata sobre el ambiente y no sobre la persona, que
se espera renuncie al delito ante las trabas puestas para
su comisión
4. La tercera acepción supone una persona que ya ha
delinquido, pero sobre la cual se influye para que
cambien de valores y de actitudes ante el
delito, desapareciendo con ello el peligro de la
reincidencia.
El tratamiento resocializador debe combinar los
métodos científicos propios de las ciencias de la
conducta con el respeto de las garantías
fundamentales constitucionales propias del
Estado de derecho.
5. prevención general
Es un concepto utilizado en Derecho que alude a uno de los
efectos que tiene la regulación normativa en la sociedad a
la que va dirigida.
Objetivo
El conjunto de normas jurídicas está respaldado por
la coerción o amenaza de sanción que conllevaría el
incumplimiento de tales normas. Esta coerción tiene como
fin último el disuadir al individuo de que no ejecute el
comportamiento legalmente prohibido, de manera que la
persona, a sabiendas de las consecuencias negativas que
supondría una determinada actitud, se abstiene de
incumplir lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.
6. Definición de prevención D.R.A.E.
prevención.
(Del lat. praeventĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de prevenir.
2. f. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar
un riesgo o ejecutar algo.
3. f. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin.
4. f. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o
algo.
5. f. Puesto de policía o vigilancia de un distrito, donde se lleva
preventivamente a las personas que han cometido algún delito o falta.
6. f. Mil. Guardia del cuartel, que cela el orden y policía de la tropa.
7. f. Mil. Lugar donde está.
7. Definición de prevenir D.R.A.E.
prevenir.
(Del lat. praevenīre).
1. tr. Preparar, aparejar y disponer con anticipación lo necesario
para un fin.
2. tr. Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un
daño o perjuicio.
3. tr. Precaver, evitar, estorbar o impedir algo.
4. tr. Advertir, informar o avisar a alguien de algo.
5. tr. Imbuir, impresionar, preocupar a alguien, induciéndole a
prejuzgar personas o cosas.
6. tr. Anticiparse a un inconveniente, dificultad u objeción.
7. prnl. Disponer con anticipación, prepararse de antemano para
algo.
8. Código penal de San Luis Potosí
ARTICULO 6. DELITO ES LA ACCION U
OMISION, ANTIJURIDICA, TIPICA, CULPABLE Y PUNIBLE
SANCIONADA POR LAS LEYES PENALES.
ARTICULO 7. LOS DELITOS PUEDEN SER
DOLOSOS, CULPOSOS O PRETERINTENCIONALES.
OBRA DOLOSAMENTE EL QUE, CONOCIENDO LAS
CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO TIPICO, QUIERE O ACEPTA
EL RESULTADO PROHIBIDO POR LA LEY.
OBRA CULPOSAMENTE QUIEN POR
IMPRUDENCIA, IMPREVISION, IMPERICIA O FALTA DE
CUIDADO CAUSA IGUAL DAÑO QUE POR UN DELITO
INTENCIONAL.
OBRA PRETERINTENCIONALMENTE EL QUE CAUSA EL
RESULTADO TIPICO MAYOR AL QUERIDO O ACEPTADO.
9. POLITICAS CRIMINOLOGICAS Y LAS
DIRECTRICES PARA LA PREVENCION
DEL DELITO
La expresión "prevención del delito" engloba las
estrategias y medidas encaminadas a reducir
el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles
efectos perjudiciales para las personas y la
sociedad, incluido el temor a la delincuencia, y a
intervenir para influir en sus múltiples causas. Las
actividades para hacer cumplir las leyes, las sentencias
y las medidas correctivas, aunque también
desempeñan funciones de prevención, están fuera del
ámbito de las directrices, pues ya están extensamente
reguladas en otros instrumentos de las Naciones
Unidas.
10. Los organismos gubernamentales deberán asignar
elevada prioridad a los planes y programas dedicados a
los jóvenes y suministrar suficientes fondos
yrecursos de otro tipo para
prestar servicios eficaces, proporcionar las
instalaciones y el personal para brindar servicios
adecuados de atención médica,salud
mental, nutrición, vivienda y otros servicios
necesarios, en particular de prevención y tratamiento
del uso indebido de drogas y alcohol, y cerciorarse de
que esos recursos lleguen a los jóvenes y redunden
realmente en beneficio de ellos.
11. Los programas de prevención de la delincuencia
deberán planificarse y ejecutarse sobre la base de
conclusiones fiables que sean resultados de
unainvestigación científica, y periódicamente deberán
ser supervisados, evaluados y readaptados en
consonancia con esas conclusiones. Deberá difundirse
entre la comunidad profesional y el público en general
información científica acerca del tipo
de comportamiento o de situación que pueda resultar
en la victimización de los jóvenes, en daños y malos
tratos físicos y sicológicos contra ellos o en su
explotación.
12. La participación en todos los planes y programas
deberá ser, en general, voluntaria. Los propios jóvenes
deberán intervenir en su formulación, desarrollo y
ejecución.
Los gobiernos deberán comenzar a estudiar o seguir
estudiando, formulando y aplicando políticas, medidas
y estrategias dentro y fuera del sistema de justicia
penal para prevenir la violencia en el hogar contra los
jóvenes o que los afecte, y garantizar un trato justo a las
víctimas de ese tipo de violencia
13. Hay indicios claros de que las estrategias de prevención del
delito bien planificadas no solo previenen el delito y la
victimización, sino que también promueven la seguridad
de la comunidad y contribuyen al desarrollo sostenible de
los países. Las políticas responsables y eficaces de
prevención del delito mejoran la calidad de la vida de todos
los ciudadanos. Producen beneficios a largo plazo al
reducir los costos relacionados con el sistema formal de
justicia penal, así como otros costos sociales resultantes de
la delincuencia. La prevención del delito ofrece
oportunidades para aplicar un enfoque más económico a
los problemas de la delincuencia. En las presentes
directrices se esbozan los elementos necesarios para una
prevención eficaz del delito.
14. La prevención del delito
comprende diversos enfoques
a) Promover el bienestar de las personas y fomentar un
comportamiento favorable a la sociedad mediante la
aplicación de medidas sociales, económicas, de salud y
de educación, haciendo particular hincapié en los
niños y los jóvenes, y centrando la atención en el riesgo
y los factores de protección relacionados con la
delincuencia y la victimización la prevención mediante
el desarrollo social o la (prevención social del delito);
15. b) Modificar las condiciones existentes en los
vecindarios que influyen en la delincuencia, la
victimización y la inseguridad resultantes del delito
mediante el fomento de iniciativas, la aportación de
experiencia y la decisión de los miembros de la
comunidad (prevención de la delincuencia basada en
la localidad);
16. c) Prevenir los delitos reduciendo oportunidades de
cometerlos, aumentando para los delincuentes el
riesgo de ser detenidos y reduciendo al mínimo los
beneficios potenciales, incluso mediante
el diseño ambiental, y proporcionando asistencia e
información a víctimas reales y potenciales
(prevención de situaciones propicias al delito);
17. d) Prevenir la reincidencia proporcionando asistencia
para la reintegración social de los delincuentes y otros
mecanismos preventivos (programas de
reintegración).
18. ESTRATEGIAS
Los gobiernos deben prever la prevención como aspecto
permanente de sus estructuras y programas de lucha
contra la delincuencia, asegurando el establecimiento
de responsabilidades y objetivos claros dentro del
gobierno en cuanto a la organización de la prevención
del delito, concretamente:
a) Estableciendo centros o puntos de coordinación con
experiencia y recursos;
b) Estableciendo un plan de prevención del delito con
prioridades y objetivos claros;
19. c) Estableciendo vínculos y coordinación entre
organismos o departamentos pertinentes del gobierno;
d) Fomentando las asociaciones con organizaciones no
gubernamentales, las empresas, los sectores privado y
profesional y la comunidad;
e) Buscando la participación activa de la población en
la prevención del delito e informándola sobre las
necesidades y los medios de acción y sobre sufunción.
20. Los gobiernos deben apoyar el desarrollo de
conocimientos y competencias de prevención del
delito:
a) Facilitando el desarrollo profesional de los
funcionarios de categoría superior de los organismos
pertinentes;
21. b) Alentando a las universidades, academias y otras
entidades educativas pertinentes a impartir cursos
básicos y avanzados, incluso en colaboración con
especialistas;
c) Trabajando con los sectores profesional y docente
para desarrollar calificaciones profesionales y de
certificación;
d) Promoviendo la capacidad de las comunidades para
determinar sus necesidades y satisfacerlas.
22. Clasificación de la prevención
Prevención primaria, secundaria y terciaria.
La doctrina distingue tres categorías
fundamentales de prevención, atendiendo al
ámbito de actuaciones al que se extiende la
actividad preventiva, y con ello al caracteres en su
caso especializado de las mismas, teniendo en
cuenta los destinatarios, los instrumentos y
mecanismos utilizados, y los fines perseguidos.
23. PREVENCION PRIMARIA
Se orienta a la raíz del problema criminal para neutralizar
las causas de la delincuencia antes de que el problema se
manifieste. No trata de atacar directamente al delito sino
de crear una situación general satisfactoria para la
sociedad, (procurando una socialización provechosa
acorde con los objetivos sociales),GARCIA PABLOS coincide
prácticamente con la política social del Estado. no hay
límites para su
caracterización, educación, salud, vivienda, trabajo, bienes
tar social, calidad de vida, etc. en todos estos frentes y
cualesquiera otros análogos que pudieran
imaginarse, existe la conciencia generalizada de que un
política satisfactoria para los ciudadanos aleja la comisión
de actos delictivos fundamentados en una situación de
escases o discriminación. Esta prevención actúa a medio y
largo plazo y reclama prestaciones sociales materiales, no
una mera disuasión.
25. Articulo 9 de la ley orgánica del
municipio libre y soberano de S.L.P.
ARTÍCULO 9°. En los municipios del Estado las localidades tendrán distinta
categoría política, cuya denominación estará en función del número de
habitantes, infraestructura y servicios con que cuenten, siendo éstas las
siguientes.
I. Ciudad: Centro de población no menor de veinte mil habitantes; con
servicios médicos y de policía; principales calles pavimentadas; edificios
adecuados para oficinas municipales; mercado, cárcel y panteón; instituciones
bancarias, industriales, comerciales y agrícolas; e instituciones de enseñanza
preescolar, primaria, media y media superior;
II. Villa: Centro de población que cuente con más de siete mil quinientos mil
habitantes; servicios médicos y de policía; principales calles pavimentadas;
edificios adecuados para oficinas municipales; mercado, cárcel y panteón; e
instituciones de enseñanza preescolar, primaria y media;
26. Art. 9 de la ley orgánica del
municipio libre y soberano de S.L.P.
III. Pueblo: Centro de población que cuente con más de mil
habitantes; más servicios públicos básicos, oficinas para las
autoridades del lugar; panteón e instituciones de
enseñanza preescolar y primaria, y
IV. Ranchería: Centro de población con menos mil
habitantes.
El Congreso del Estado, previa solicitud del Ayuntamiento
respectivo, otorgará la categoría que corresponda, cuya
declaratoria deberá publicarse en el Periódico Oficial del
Estado.
27. PREVENCION SECUNDARIA
Se traduce en actuaciones realizadas con grupos
concretos, encaminados específicamente a prevenir
el delito y reforzar la seguridad ciudadana, de índole
legislativa, administrativa o policial , y no en
actuaciones de política social general. Opera a corto y
mediano plazo y se orienta selectivamente a aquellos
grupos que tienen mayor riesgo de padecer o
protagonizar el problema criminal. Se puede citar
programas de prevención policial ( redadas y
controles ) , de ordenación urbana, de limitación de la
velocidad de los vehículos de motor, de control de
alcoholismo…también la promulgación de leyes
penales como función del estado pertenece
genéricamente a este sector de la prevención.
28. Delito de robo, código penal de
S.L.P.
ARTICULO 194. COMETE EL DELITO DE ROBO
QUIEN SE APODERA DE UNA COSA
AJENA, MUEBLE, SIN DERECHO Y SIN
CONSENTIMIENTO DE LA PERSONA QUE PUEDA
DISPONER DE ELLA CONFORME A LA LEY.
ARTICULO 196. SE DARA POR CONSUMADO EL
DELITO DE ROBO DESDE EL MOMENTO EN QUE
LA PERSONA SE APODERE DE LA COSA, AUN
CUANDO DESPUES LA ABANDONE O LA
DESAPODEREN DE ELLA.
29. ARTICULO 197. EL DELITO DE ROBO SERA SANCIONADO CON
LAS SIGUIENTES PENAS:
I. CUANDO EL VALOR DE LO ROBADO NO EXCEDA DE NOVENTA
VECES EL SALARIO MINIMO, SE IMPONDRA UNA PENA DE DOS A
CUATRO AÑOS DE PRISION Y SANCION PECUNIARIA DE
DOSCIENTOS A CUATROCIENTOS DIAS DE SALARIO MINIMO;
II. CUANDO EL VALOR DE LO ROBADO EXCEDA DE NOVENTA
VECES EL SALARIO MINIMO, PERO NO DE CIENTO
CINCUENTA, SE IMPONDRA UNA PENA DE TRES A CINCO AÑOS
DE PRISION Y SANCION PECUNIARIA DE TRESCIENTOS A
QUINIENTOS DIAS DE SALARIO MINIMO;
III. CUANDO EL VALOR DE LO ROBADO EXCEDA DE CIENTO
CINCUENTA VECES EL SALARIO MINIMO, PERO NO DE
QUINIENTAS, SE IMPONDRA UNA PENA DE CUATRO A OCHO
AÑOS DE PRISION Y SANCION PECUNIARIA DE CUATROCIENTOS
A OCHOCIENTOS DIAS DE SALARIO MINIMO;
30. IV. CUANDO EL VALOR DE LO ROBADO EXCEDA DE
QUINIENTAS VECES EL SALARIO MINIMO, PERO NO DE
MIL QUINIENTAS, SE IMPONDRA UNA PENA DE CINCO A
DIEZ AÑOS DE PRISION Y SANCION PECUNIARIA DE
QUINIENTOS A MIL DIAS DE SALARIO MINIMO.
V. CUANDO EL VALOR DE LO ROBADO EXCEDA DE UN MIL
QUINIENTAS VECES EL SALARIO MINIMO, SE IMPONDRA
UNA PENA DE SEIS A DOCE AÑOS DE PRISION Y SANCION
PECUNIARIA DE SEISCIENTOS A MIL DOSCIENTOS DIAS DE
SALARIO MINIMO.
SE AUMENTARA LA MITAD DE LA PENA, A QUIEN ADEMAS
DE POSEER O DETENTAR LA POSESION DE UN VEHICULO
DE MOTOR ROBADO, TAMBIEN PORTE ARMA DE FUEGO
DEL USO EXCLUSIVO DEL EJERCITO. ARMADA Y FUERZA
AEREA.
31. Art. 200 será calificado el robo :
I. SE EJECUTE CON VIOLENCIA FISICA O MORAL EN LAS
PERSONAS.
PARA LOS EFECTOS DE ESTA FRACCION SE ENTIENDE POR
VIOLENCIA FISICA EN EL ROBO, LA FUERZA MATERIAL
QUE PARA COMETERLO SE HACE A UNA PERSONA.
HAY VIOLENCIA MORAL CUANDO EL O LOS LADRONES
AMAGAN O AMENAZAN A UNA PERSONA CON UN MAL
GRAVE, PRESENTE E INMINENTE, CAPAZ DE INTIMIDARLA.
SE EQUIPARA A LA VIOLENCIA MORAL, LA UTILIZACION
DE JUGUETES U OTROS OBJETOS QUE TENGAN LA
APARIENCIA, FORMA O CONFIGURACION DE ARMAS DE
FUEGO, O DE PISTOLAS DE MUNICIONES O AQUELLAS
QUE ARROJEN PROYECTILES A TRAVES DE AIRE O GAS
COMPRIMIDO.
32. PARA LA IMPOSICION DE LA SANCION, SE
TENDRA TAMBIEN EL ROBO COMO HECHO CON
VIOLENCIA, CUANDO ESTA SE HAGA A UNA
PERSONA DISTINTA A LA ROBADA, QUE SE
ENCUENTRE EN COMPAÑIA DE ELLA, Y CUANDO
EL LADRON LA EJERCITE DESPUES DE
CONSUMADO EL ROBO PARA DARSE LA (SIC)
FUGA O RETENER LO ROBADO;
33. ART. 200 CODIGO PENAL S.L.P.
II. SE COMETA QUEBRANTANDO LA CONFIANZA
O LA SEGURIDAD QUE DERIVA DE ALGUNA
RELACION O SERVICIO, TRABAJO U
HOSPITALIDAD;
III. SE COMETA EN UN APOSENTO, CASA
HABITACION O LAS DEPENDENCIAS DE ESTOS;
IV. SE COMETA SOBRE BIENES U OBJETOS QUE
EXCEDAN EL VALOR DE DOSCIENTAS VECES EL
SALARIO MINIMO VIGENTE, Y QUE DICHOS
BIENES SEAN DESTINADOS PARA AUXILIO DE LAS
VICTIMAS DE UN DESASTRE NATURAL;
34. Código penal S.L.P
V. SE COMETA APROVECHANDO LAS CONDICIONES
DE CONFUSION, SOBRE LOS BIENES DE PERSONAS
VICTIMAS DE CATASTROFES O ACCIDENTES AEREOS,
FERROVIARIOS O CARRETEROS;
VI. SE COMETA CON LA INTERVENCION DE DOS O
MAS PERSONAS;
VII. SE COMETA RESPECTO DE UN EXPEDIENTE O
DOCUMENTO DE PROTOCOLO, OFICINA O ARCHIVOS
PUBLICOS;
VIII. SE COMETA EN CUALQUIERA DE LOS CASOS A
QUE SE REFIERE EL ARTICULO 195 BIS DE ESTE
CODIGO;
35. ART. 200 CODIGO PENAL S.L.P.
IX. SE COMETA EN UN PARQUE, EN ALGUN LUGAR
CERRADO, O EN EDIFICIO O PIEZA QUE NO ESTEN
HABITADOS, NI DESTINADOS PARA HABITARSE.
SE ENTIENDE POR LUGAR CERRADO, TODO TERRENO
QUE NO TENGA COMUNICACION CON UN
EDIFICIO, NI ESTE DENTRO DEL RECINTO DE ESTE, Y
QUE PARA IMPEDIR LA ENTRADA SE HALLE
RODEADO DE POZOS, ENREJADOS, TAPIAS O CERCAS
DE CUALQUIER MATERIAL;
X. SE COMETA ESCALANDO MUROS, REJAS O TAPIAS;
36. ART. 200 CODIGO PENAL S.L.P.
XI. SE COMETA EMPLEANDO
EXCAVACIONES, TUNELES, LLAVES
FALSAS, GANZUAS, ALAMBRES, O CUALQUIER OTRO
ARTIFICIO PARA ABRIR PUERTA O VENTANAS, O
CUANDO EL LADRON SE QUEDE DENTRO DEL LOCAL
DURANTE LA NOCHE, CERRADO ESTE;
XII. SE COMETA RESPECTO DE MATERIALES QUE
CONDUZCAN ENERGIA ELECTRICA, AGUA O GAS, Y
QUE ESTEN DESTINADOS A LA PRESTACION DE UN
SERVICIO;
XIII. SE COMETA CON EL EMPLEO DE CUALQUIER
MEDIO PARA ABRIR CAJAS FUERTES;
37. ART. 200 CODIGO PENAL S.L.P.
XIV. SE COMETA APROVECHANDO LAS
CONDICIONES DE CONFUSION RESPECTO DE LOS
BIENES DE PERSONAS HERIDAS;
XV. SE COMETA EN EL INTERIOR DE UNA UNIDAD
DEL SERVICIO PUBLICO DE TRANSPORTE DE
PASAJEROS O DE CUALQUIERA QUE PRESTE
SERVICIO SIMILAR;
XVI. SE COMETA UTILIZANDO DE CUALQUIER
FORMA UNA UNIDAD DEL SERVICIO PUBLICO DE
TRANSPORTE DE PASAJEROS O DE CUALQUIERA
QUE PRESTE UN SERVICIO SIMILAR, Y
38. CODIGO PENAL S.L.P. ART. 200
XVII. EL OBJETO ROBADO SEA UN VEHICULO DE MOTOR.
EN LOS CASOS A QUE HACE REFERENCIA ESTE
ARTICULO, SE APLICARAN LAS SANCIONES
CORRESPONDIENTES AL ROBO SIMPLE, AUMENTADAS EN
UNA MITAD.
LOS ADQUIRIENTES O DETENTADORES DE VEHICULOS O
AUTOPARTES NO SERAN SANCIONADOS, CUANDO
ACREDITEN LEGALMENTE LA BUENA FE EN LA
ADQUISICION O TENENCIA DE LAS COSAS QUE SE
CONSIDERAN COMO ROBADAS; PARA ACREDITAR ESTA
CIRCUNSTANCIA SE ATENDERA AL COSTO DE COMPRA DE
LOS BIENES Y SU PRECIO EN EL MERCADO, ASI COMO LA
LEGALIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE ADQUISICION CON
PERSONA MORAL O FISICA CIERTA.
39. ART. 407 CODIGO DE
PROCEDIMIENTOS PENALES. S.L.P.
TODO INCULPADO TENDRA DERECHO A SER
PUESTO EN LIBERTAD BAJO CAUCION, SIEMPRE
QUE NO SE TRATE DE LOS SIGUIENTES DELITOS
CONSIDERADOS COMO GRAVES:
40. PREVENCION TERCIARIA
A diferencia de las dos anteriores, es posterior la comisión
del delito, se dirige a los ya penados ( singularmente los
que cumplen penas de prisión) y tiene como objetivo
especifico evitar la reincidencia, supone que las normas y
la ejecución de las condenas se orientan a la
resocialización ( reeducación, rehabilitación, reinserción
social ) del penado y por lo tanto consiste en actividades de
tratamiento penitenciario, de régimen de prueba, o de
asistencia post penitenciaria, encaminadas a orientar el
cambio de actitudes hacia las leyes por parte de los que ya
han sido condenados. Operan a corto plazo y tienen un
fundamento marcadamente científico (ciencias de la
conducta), que exige la presencia de expertos en su
planificación y desarrollo.
41. Interrogantes
1.. Cuanto le cuesta al Estado al día mantener a un interno ?
2.- Cuanto cuesta cada proceso penal al Estado ?
3.- A quienes les conviene que los internos duren mas en las prisiones ?
4.- Cuales son las personas físicas o morales que se encargan de proveer
los alimentos a los internos ?
5.- En la actualidad hay una reinserción social del ex interno a la
sociedad?
6.- En la actualidad quien controla a los internos ?
7.- Quienes gobiernan los centros penitenciarios ?
8.- Que delitos se cometen en las prisiones ?
9.- cuantos victimarios se convierten en victimas al ingresas a un centro
penitenciario ?
10 .- En realidad a cuentas victimas se les repara el daño ?
42. La sociedad debe considerar el delito, no como un
cuerpo extraño a la misma, sino como un problema
comunitario. La lucha solidaria del Estado contra la
delincuencia no tendrá el éxito necesario para
erradicar o disminuir sustancialmente la criminalidad
si la sociedad como realidad humana viva no colabora
en le disuasión del infractor, en la eficiencia de las
medidas adoptadas para dificultar la comisión de
delitos, en la recepción e integración del delincuente
una vez haya cumplido su condena
43. También las naturaleza de las penas es variable; su
evolución ha ido en el sentido de reducir las penas
corporales, considerándolas tratos inhumanos o
degradantes, y potenciar las penas económicas o de
inhabilitación de las capacidades laborales que puedan ser
ocasión para la tentación de delinquir. El tratamiento
resocializador suscita igualmente esperanzas sobre su
eficacia práctica o duda sobre su compatibilidad con los
derechos humanos a medida que evolucionan las ciencias
de la conducta y las ideas político- criminales sobre el
ámbito de libertad del ciudadano que debe garantizar el
derecho. Los juristas aun supuesto la buena fe, procedemos
mas por lo que creemos que por lo que sabemos por certeza
objetiva
44. Luego, la finalidad de la política criminal no es
eliminara la delincuencia sino controlar la
delincuencia sino controlar la criminalidad y reducirla
a limites soportables y estimulantes de la vida social.
Por esta razón, no se puede decir que el derecho penal
ha fracasado en cuanto que hay una persona que
desoyendo el mensaje de la ley pena, delinque. El
fracaso no emplea hasta que el nivel de
delincuencia es insoportable.
45. Por supuesto, el gobernante no es libre de combatir al
delincuente como el delincuente le combate él; los
roles no son intercambiable, la actividad
política, también cuando lucha contra el delito, debe
de utilizar procedimientos y criterios compatibles con
las garantías y libertades del modelo irrenunciable de
estado social y democrático de derecho.
46. BASES DE UNA MODERNA
POLITICA DE PREVENCION
una moderna política de prevención del delito según el
profesor Garcia - Pablos debe descansar sobre las
siguientes bases.-
1.- el objetivo último no ha de ser erradicar la
criminalidad, sino controlarla razonablemente.
2.- los medios e instrumentos utilizados y los costes
sociales no han de contradecir los principios del estado
social y democrático de derecho.
47. 3,.- prevenir es ante todo intervenir en la etiología del
problema criminal, neutralizando sus causas.
4.- la efectividad de los programas debe plantearse a
medio y largo plazo, primando los planes de prevención
primaria.
5.- la prevención debe contemplarse ante todo como
prevención social y comunitaria, por que lo es también
el crimen.
48. 6.- solo de la prevención positiva, reestructurando la
convivencia, redefiniendo la relación entre la
comunidad y sus miembros cabe esperar resultados
satisfactorios, no bastando la prevención negativa de
mera disuasión.
7.- la prevención del delito requiere una estrategia
coordinada y pluridireccional.
8.- mejor prevenir mas delito, será producir o generar
menos criminalidad, con la ayuda de la policía social.
49. PREVENCION GENERAL Y
PREVENCION ESPECIAL
La prevención general es la actividad disuasoria de el
Estado dirigida a la sociedad en general. Puede ser de
índole negativa o positiva.
La preveción general negativa: se dirige al infractor
potencial, disuadiéndole por el miedo a la pena .
La prevención general positiva: se dirige a la potencial
víctima y consiste en el reforzamiento de la confianza
en el derecho que se produce por comprobar que su
aplicación es pronta e ineludible
50. PREVENCION ESPECIAL
Es la actividad disuasoria del Estado dirigida exclusivamente
al sujeto que ya a delinquido o para que no vuelva a
delinquir, es decir para evitar la reincidencia.
La prevención especial puede ser positiva y negativa
PREVENCION ESPECIAL NEGATIVA.: impide la recaída en el
delito por eliminación, ejemplo: muerte, cadena perpetua.
PREVENCION ESPECIAL POSITIVA: pretende la
recuperación mediante la pena del delincuente para hacer
una vida normal en el futuro sin cometer nuevos
delitos, bien por reinserción social, gracias a un
tratamiento de carácter científico dirigido por expertos.
51. 1965 las fuerzas sociales y la
prevención de la delincuencia.
Acción preventiva en la comunidad.
Las clases sociales acomodadas son mas beneficiadas
con las leyes a comparación de las clases marginadas.
En otras opiniones destaca que el rico esta mas
propenso a las encuestas policiacas a comparación de
las personas de escasos recursos.
Programa a la eliminación de barriendas miserables.
EJEMPLO . NEW YORK
52. Hace falta que la etiología del delito sea estudiada
constantemente y se adapte a las necesidades de la
sociedad.
En los países de vida de desarrollo con una orientación
marcadamente socializante, la importancia principal
es no a la defensa de la sociedad, sino a los programas
dedicados al bienestar de la
población, educación, sanidad, la asistencia social, etc.
lo que corresponde a un criterio de gobierno sobre las
necesidades que deben de ser atendidas con mayor
urgencia.
53. En muchos países, una de las razones de que se
posterguen tanto en el orden de prioridad las
actividades de defensa social esta en la tendencia a
considerar que se trata de programas muy
especializados, que solo indirectamente se desarrollan
con el desarrollo social. A eso debe de añadirse que los
expertos en la materia y los administradores de
servicio de defensa social no pueden casi nunca apoyar
sus alegaciones sobre el alto costo que la delincuencia
representa para cualquier país con datos estadísticos
precisos por que en la mayoría de los países no lo hay.
54. Es hora, ya por lo tanto, de que los programas para la
prevención del delito tengan el lugar que les
corresponde en el orden de prioridad de los proyectos
nacionales, sin olvidar nunca que el delito esta
arraigado muy hondamente en la estructura misma de
la sociedad y que las asignaciones de créditos
especiales en el presupuesto, por considerables que
puedan ser, no bastaran por si solas para dar una
solución efectiva al problema.
55. Habrá que darles el mejor empleo posible a los
recursos, a fin de que las fuerzas sociales que actúan en
toda la comunidad puedan ser aprovechadas para
impulsar la acción contra la delincuencia.
Toda fuerza social suicita movimientos diversos, tales
como el nacionalismo, la religión, la educación, el
industrialismo, en tiempos diferentes y en lugares
distintos han provocado efectos distintos, muy
contrarios a prevenir el delito.
56. La experiencia demuestra que la acción preventiva.
cuando las fuerzas sociales la contrarían, no tiene éxito
casi nunca.
En cambio las medidas orientadas en la misma dirección
que las fuerzas sociales, suelen tener un éxito relativo.
Los programas de rehabilitación de las prisiones fracasan
cuando la sociedad esta en contra de la liberación de
los reclusos.
57. PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD
EN LA PREVENCION DEL DELITO.
Este plan se ha apoyado , mas sin embargo habrá que
analizarse el grado de participación que tenga la
sociedad en la prevención del delito, cuando esta funge
como autoridad.
Ejemplo.- el racismo, exceso de autoridad, la mala y
confusa aplicación de facultades para el Estado y para
la sociedad que tiene autoridad de prevenir el delito.
58. Los medios de información publica ejercen en muchos
casos una influencia saludable sobre la población y, lo
que es mas importante contribuyen a expresar
claramente las exigencias de la opinión publica en
favor de la reforma penal.
Con una población bien depuesta y consciente de lo
que el delito representa, será posible también inducirla
a que aplique ciertas medidas preventivas de sentido
común, que con frecuencia se olvidan por
apatía, indiferencia o descuido
59. Como evitar el robo o perdidas
económicas de negocio.
No dejar que se junte mucho dinero, en caja ni el establecimiento.
Acomodar la mercancía acorde a tener la mas amplia visibilidad del negocio.
No dejar que se junten envases de vidrio, armas blancas en el mostrador.
No dejar objetos de valor en el mostrador, laptops, celulares, llaves,
Tener la suficiente mercancía sin llegar a tener mercancía en exceso. ( menos aun en mercancía muy
llamativa y que deja poca ganancia, cigarros, tarjetas telefónicas, boletos de camión, cerveza de lata
, etc.
Evitar llamar mucho la atención con exhibidores exagerados que no se van a utilizar al máximo y que
van a generar mas gasto en servicios y no desempeñan una ganancia costeable.
Tener números de emergencia a la mano.
Evitar tener mercancía a crédito con intereses moratorios .
Administrar los servicios, agua , luz, teléfono, internet. Etc.
Identificador de llamadas, no dar información ,vía telefónica
Tener un código de claves entre el personal del establecimiento.
Cuando se pueda contar con circuito cerrado, alarma de entrada y salida de las personas.
Al cerrar el establecimiento, contar con cerraduras y chapas de alta calidad.
Tomando en consideración lugar tiempo y circunstancias del negocio , despachar por una ventanilla.
60. CODIGO DE PROCEDIMIENTOS
PENALES DE SAN LUIS POTOSI
ARTICULO 264. TODA PERSONA QUE TENGA
CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS OBJETO DE UN
PROCEDIMIENTO PENAL, TIENE EL DEBER DE DECLARAR
COMO TESTIGO, EXCEPTO EN LOS CASOS DETERMINADOS
POR LA LEY.
ARTICULO 267. NO SE OBLIGARA A DECLARAR AL
TUTOR, CURADOR, PUPILO O CONYUGE DEL ACUSADO, NI
A SUS PARIENTES POR CONSANGUINIDAD O AFINIDAD EN
LINEA RECTA ASCENDENTE O DESCENDENTE, SIN
LIMITACION DE GRADOS, Y EN LA COLATERAL HASTA EL
CUARTO INCLUSIVE, NI A LOS QUE ESTEN LIGADOS CON
EL INCULPADO POR AMOR, RESPETO, CARIÑO O
ESTRECHA AMISTAD; PERO SI ESTAS PERSONAS TUVIEREN
VOLUNTAD DE DECLARAR SE HARA CONSTAR ESTA
CIRCUNSTANCIA Y SE RECIBIRA SU DECLARACION.
61. LA FAMILIA Y LA PREVENCION DEL DELITO.
Migración por búsqueda de mejores salarios.
Padres de familia condenados en prisión a largas penas
privativas de libertad.
Autoridad mas aparente que real en los padres de familia
para los hijos.
El nivel de analfabetismo delincuencial es mayor a la
población en general.
Producir mas estudiantes egresados que empleos.
Carencia en la calidad de estudio, no preparando al
estudiante para la vida moderna y el trabajo.
62. La escuela como institución debe de complementar la
prevención del delito, en conjunto con otras instituciones
sociales.
Especial atención en los alumnos que han pasado de la
edad escolar.
Se debe de preparar en la misma forma a que los jóvenes
aprendan los principios cívicos y morales.
Hay que combatir la Cantidad de instrucción y optar por la
calidad de instrucción.
Hay países en donde excluyen a las personas de bajo nivel
académico, y le dan prioridad a las personas instruidas.
63. La escuela que tiene a su cargo al menos una parte del
día a los alumnos están en condiciones excelentes para
facilitar la detección precoz de la delincuencia, lo que
no significa ni mucho menos que la escuela pueda
imponer el remedio.
Ejemplo de las escuelas en donde si funciono, al hacer un
diagnostico y tratamiento del problema.
programas que tienen por objeto organizar actividades
que contrarresten o encaucen las influenzas educativas
exteriores a la escuela.
64. Colocar al hombre y la mujer en una situación de
igualdad.
Protegiendo la familia en los divorcios, para que los
niños no queden indefensos.
Manteniendo ocupados en algo productivo a los
estudiantes, cuando estén de vacaciones.
65. Las probabilidades de empleo y
prevención del delito.
Muchos de los países sostienen tanto en países
desarrollados y los países en vías de desarrollo que las
situaciones de depresion economica y la escazes de
posibilidades de empleo son dos de las razones
principales que contribuyen a la delincuencia.
Los servicios de orientacion y formacion profesionales
tienen una intervencion muy importante para evitar
que los jovenes se desorienten buscando empleos que
no convienen a su preparacion.
66. En los países menos desarrollados, las posibilidades de
opción son muy pequeñas y los jóvenes tienden a aceptar lo
que esta inmediatamente disponible, tanto si lo consideran
adecuado como no adecuado a sus capacidades.
Se debe orientar hacia la formación profesional acelerada
con métodos intensivos que permitan adquirir rápidamente
las competencias requeridas.
Debe existir una preparación profesional mas generalizada
que facilite la movilidad del empleo y la adaptación ulterior
a otros empleos, cuando los cambios económicos y
tecnológicos lo hagan necesario.
67. Los servicios eficientes de empleo son un elemento
vital en los programas de prevención del delito.
68. SECRETARIA DE EDUCACION
PUBLICA
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Prevenir y abatir la comisión de delitos para garantizar la
seguridad pública y la tranquilidad de la ciudadanía.
Lograr la reforma integral del sistema de seguridad publica
Reestructurar integralmente el sistema penitenciario
federal.
Elaborar diagnósticos como premisa para el diseño de
políticas publicas.
Fortalecer los mecanismos de coordinación con Las
instituciones integrales del sistema nacional de seguridad
pública.
69. Combatir la corrupción, depurar, profesionalizar y
dignificar los cuerpos policiales.
Promover la participación y organización ciudadana en
la prevención de delitos y faltas administrativas
mediante el fomento de la cultura de la legalidad.
Brindar atención a las víctimas del delito
Promover acciones tendientes a mejorar la percepción
ciudadana del quehacer institucional.
70. SECRETARIA DE POLITICA
CRIMINAL
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Elaborar una política criminal pertinente para prevenir
y abatir la comisión de delitos
Impulsar y consolidar mecanismos de coordinación
con las autoridades integrales del gabinete de
seguridad pública y del sistema nacional de seguridad
pública.
Conformar un sistema de información estratégica con
criterios de calidad y oportunidad bajo un esquema de
compartimiento y confidencialidad.
71. Diseñar mecanismos adecuados para evaluar la
congruencia entre el programa nacional de seguridad
pública y el quehacer institucional; así como sobre la
percepción ciudadana respecto a este.
Instrumentar los mecanismos que permiten brindar
asistencia y auxilio a las autoridades judiciales y
ministeriales.
Generar canales de intercambio de información con
instancias en el extranjero, dentro de un esquema de
confianza y reciprocidad.
72. Constituir un sistema integral de atención a víctimas
del delito que brinde orientación y asistencia
especializada.
Coadyuvar en el desarrollo de una cultura de denuncia
ciudadana que permita abatir la impunidad y la “cifra
negra” en los índices delictivos
Homologar la política de impartición justicia para
menores infractores .
73. La prevención del delito y los
derechos humanos
Es necesario hacernos una pregunta que pareciera
menospreciar el lugar de privilegio en que deban estar
ubicados los derechos humanos como valor
indiscutible.
Puede prevenirse el delito sin violar los derechos
humanos? es necesario hacer y responder tal pregunta
por que partiendo del conocimiento de que el
individuo tiene derecho a que el estado le garantice
seguridad y libertad en su vida cotidiana, algunos
planteos parecieran señalar que nos encontramos
frente a una colisión de derechos individuales.
74. Ninguna política de prevención del delito, puede ser
eficaz si no respetan puntillosamente los derechos y
las garantías individuales en sentido amplio, no solo
las que concierne a la acción policial y judicial, sino los
derechos ambulatorios, de reuniones , de traslados
forzosos, de no vivir bajo toques de queda, etc, etc.
Para utilizar una formula genérica podríamos decir que
la violencia injusta no se puede combatir con violencia
estatal injusta, ya que muy por el contrario la segunda
potencia a la primera.
75. Si queremos entrar en detalles no es difícil advertir que
toda medida que otorgue facultades a un organismo
publico de afectar derechos esenciales tiene como
consecuencia la perversión del funcionamiento del
organismo y de la producción de delitos mas graves
que los que se quieran evitar.
76. Resolución de la comisión de
prevención del delito y justicia
penal de la ONU.
Cualesquiera que sean la circunstancias en las que se
actué, las medidas de prevención en la delincuencia
deberán ser aplicadas de conformidad estricta con las
disposiciones pertinentes del derecho internacional y
con arreglo a las reglas y normas internacionales en
materia de derechos humanos.
Debe quedar claro entonces que una política de
prevención del delito que viole los derechos humanos
es, además de moral y jurídicamente
inaceptable, ineficaz y contraproducente.
77. TRABAJO MULTISECTORIAL MANCOMUNADO. Las causas múltiples se resolverán a
través del trabajo de las escuelas, el gobierno local y la policía
PLAN DE ACCION
PRIORIDADES /
RECURSOS
ACCIONES
CONTRA
FACTORES DE
RIESGO
CENTRO DE
RESPONSABILIDADES
DIAGNOSTICO DE
SEGURIDAD + LIDERAZGO IMPLEMENTACION
+ESCUELAS Y
* DESAFIOS DEL * COORDINACION
SERVICIOS SOCIALES
DELITO DE LOS SOCIOS
+ GENERO Y
* FACTORES DE DIVERSIDAD * ACCIONES
RIESGO + CIUDADANOS
COMPROMETIDOS
EVALUACION
* DEL PROCESO
* DE LOS
RESULTADOS
78. La vigilancia policial reducirá las índices de victimización .
desplegar oficiales de policía estratégicamente y
hacerlos responsables de atacar problemas específicos,
Atacar violaciones al reglamento de transito y violencia
intrafamiliar cometidos ocasionalmente por hombres
con familias y empleos estables.
Atacar los delitos persistentes – en lo que la misma
persona o domicilio han sido victimas de un delito- a
través de combinar la imposición de la ley, sistema de
prevención situacional del delito y prevención social
79. Sistemas de policías tales como SACSI ( enfoque
estratégico para la seguridad comunitaria, en lo que
equipos formados por instituciones de policía y
universidades analizan las causas de la
violencia, particularmente en jóvenes homicidas (
especialmente Dalton 2003)
80. Un plan realista para hacer un
Guanajuato mas seguro.
Disminuir el delito significativamente
1.- un centro a alto nivel de prevención del delito : depende
del líder gubernamental y del alcalde
* análisis y metas como resolver el problema como los
sectores de escuela, vivienda, Dif, policía.
2. aprovechar de la experiencia realista de Estados Unidos
, Bogotá, ONU, y de otros éxitos.
3.- inversión en los programas para los adolecentes en
riesgo.
4.- disminución de las oportunidades ( armas de fuego =
5.- capacitación
6.- datos y evaluación.