1. 2.- PROGRAMAS DE PREVENCION DEL
DELITO A TRAVES DEL DISEÑO
ARQUITECTONICO
• Desde la famosa obra de NEUMAN, publicada
en 1973, ( defensible espace ), las
investigaciones ecológicas sustituyen el
análisis de área por un enfoque
microscópico, que detecta específicos
correlaciones estadísticas entre espacios
concretos de la gran ciudad y determinadas
manifestaciones delictivas.
2. La teoría del espacio defendible
• Hay cuatro factores que hacen que un espacio
defendible:
• Territorialidad - la idea de que su hogar es sagrado
• la vigilancia natural - el vínculo entre las características
físicas de un área y los residentes la capacidad de ver lo
que está sucediendo
• Imagen - la capacidad del diseño físico para impartir un
sentido de seguridad
• Medio otra zona - características que pueden afectar a
la seguridad, tales como la proximidad a la policía una
subestación comerciales ocupado o
3. • Los programas de prevención se orientan a la
reestructuración urbana y utilizan el diseño
arquitectónico para incidir positivamente en el
hábitat físico y ambiental, procurando neutralizar
el elevado riesgo criminógeno o victimario que
exhiben ciertos espacios y modificar, también de
forma satisfactoria, la estructura actitudinal y
motivacional del vecino o habitante de estos.
• En definitiva, pues , se trata de una arquitectura
preventiva que aprovecha la selectividad espacio
–ambiental del crimen urbano.
4. 3.- PROGRAMA DE ORIENTACION
COMUNITARIA.
• El marcado giro comunitario es una de las
tendencia mas características de la moderna
criminología empírica, el crimen se define como
problema comunitario, la prevención del delito
como prevención comunitaria y la intervención
en el mismo, también como intervención
comunicaría. Mas aun : el concepto de
comunidad ha llegado a convertirse en un recurso
simbólico para el control social contemporáneo,
se habla de policía comunitaria y de justicia
comunitaria.
5. 4.- PROGRAMA DE PREVENCION
VICTIMAL
• La prevención victimal parte de una
comprobación empírica por nadie cuestionada
en el sector de los seguros : que el riesgo de
victimización no se reparte de forma igual y
uniforme en la población, ni es producto del
azar o la fatalidad, que se trata de un riesgo
diferencial , calculable cuya mayor o menor
probabilidad depende de diversas
variables, personales, situacionales, sociales, (
relacionadas con la propia victima)
6. • Las tablas de riesgo demuestran que hay
colectivos humanos especialmente propicios
para convertirse en victima del delito, ( niños,
menores, ancianos , marginados, extranjeros,
etc. ) y situaciones en las que el ciudadano –
sin duda legítimamente, pero no siempre de
forma consciente- contribuye su propia
victimización.
7. • Los programas de prevención victimal
pretenden informar – y concienciar- a las
victimas potenciales de los riesgos que
asumen, fomentando actitudes, maduras de
responsabilidad y autocontrol, en defensa de
sus propios intereses, y persiguen también, un
cambio de mentalidad de la sociedad hacia la
victima del delito: mayor sensibilidad y
solidaridad con quien padece las
consecuencias de este.
8. 5.- Programas de prevención del delito de inspiración
político social, lucha contra la pobreza, igualdad de
oportunidades, bienestar social, calidad de vida .
Buena parte del crimen que una sociedad
padece hunde sus raíces en conflictos
profundos de esa misma sociedad: situaciones
carenciales básicas, desigualdades irritantes,
conflictos no resueltos etc, una ambiciosa y
progresiva política social se convierte,
entonces en el mejor instrumento preventivo
de la criminalidad, ya que , desde un punto de
vista etiológico.
9. • Los programas de esta orientación de político
social, son en realidad, programas de prevencion
primaria, genuina y autentica prevencion, pues si
cada sociedad tiene el crimen que se merece,
una sociedad mas justa que asegure a todos sus
miembros un acceso efectivo, a cotas
satisfactorias de bienestar y calidad de vida _ en
sus muy diversos ámbitos (salud, educación y
cultura, vivienda, etc.)- reduce correlativamente
su conflictividad y las tasas de delincuencia. Y los
reduce, además, del modo mas justo y racional
compaginando la máxima efectividad con el
menor coste social.
10. 6.- PROGRAMAS DE PREVENCION DE LA CRIMINALIDAD ORIENTADOS
A LA REFLEXION AXIOLOGICA: REVISION DE ACTITUDES, VALORES Y
PAUTAS SOCIALES DE COMPORTAMIENTO
• El comportamiento humano, desde un punto de vista
conductual- y el delictivo, también – hunde sus raíces
en un sutil entramado de actitudes, expectativas,
motivaciones y valores. Estos últimos configuran un
marco referencial básico de guía y orienta al individuo.
Los valores oficiales, y los valores realmente vividos,
subterráneos, de una sociedad trazan el perfil mas
representativo de esta. En consecuencia, existe
también una correlación inevitable entre los valores
sociales de una determinada comunidad histórica
concreta y la criminalidad de dicha comunidad: unos y
otras constituyen las dos caras de una misma moneda.
11. LA CRIMINALIDAD DE JOVENES Y MENORES PUEDE SERVIR DE
EJEMPLO. UNA POLITICA PREVENTIVA ADECUADA
RECLAMARIA, A MI JUICIO, CUATRO ESTRATEGIAS
• A) REFLEXION AXIOLOGICA
El crimen se ((aprende)). Se aprende atreves de
los mismos procedimientos y mecanismos de
aprendizaje de la conducta respetuosa de la ley.
Mas aun: el joven infractor imita, no crea. Es
imitador que repite lo que aprende y hace lo que
le enseñan u observa en modelos próximos y
significativos con los que se identifica. No
innova, pues, sino que se limita a interpretar
12. • B)APRENDIZAJE OBSERVACIONAL Y MENSAJE
ANTIPEDAGOGICO.
La sociedad adulta debe evitar ciertos mensajes
equívocos, susceptibles de una lectura criminógena por
el joven menor.
En la psicología del joven y del menor tienen gran
relevancia cierto procedimientos ((abreviados)) de
aprendizaje que no exigen la comunicación
interpersonal, ni la persuasión razonada, ni la
comprobación personal del mensaje: basta con que el
joven sepa asociar llamativamente la conducta o pauta
propuesta del éxito conseguido por otros que la
practican.
13. • En consecuencia, mensajes ambiguos e imprecisos
(vg.: éxito, triunfo económico, valor, riesgo, etc…) no
debidamente matizados, pueden recibir una lectura
simplificadora por parte del joven o menor: una lectura
criminógena, aunque no sea esta la finalidad
deliberada o consciente del mensaje.
• La sociedad, por ello, debiera subrayar que también
triunfa el modesto funcionario que cumple
ejemplarmente su trabajo, con dignidad, con
autonomía, con profesionalidad, aun cuando su
remuneración económica sea escasa y el trabajo
realizado se diluya socialmente en el mas gris
anonimato.
14. • C) criminalidad subcultural y realmente axiológico
positivo.
• En términos de prevencion, no se trata solo de evitar
mensajes sociales antipedagógicos, de neutralizar los
valores negativos, sino de llevar a cabo un magisterio
positivo: de aportar al joven y al menor pautas de
conducta y modelos que den un sentido a su
existencia, de ofrecerle alternativas e incentivar su
compromiso y participación. Pues muchas de las
conductas irregulares de estos infractores son
conductas subcultura les estos es, simbólicas:
15. • Significan- o quieren significar – la huida, la
evasión activa de una sociedad cuyo orden de
valores no comparte el joven; o incluso el rechazo
abierto y la rebeldía hacia las pautas de conducta
y actitudes oficiales de la sociedad adulta. Es
decisivo púes que la sociedad adulta sepa ofrecer
una sugestiva alternativa de valores al joven y
que este puede optar a favor de la participación y
el compromiso por el cambio social, en lugar de
supuestas actitudes de pretendida rebeldía o
improductivo nihilismo que debería
desmitificarse.
16. D) UNA NUEVA CULTURA SERVIDA POR
AMBICIOSAS POLITICAS SOCIALES.
• La cultura ha cumplido tradicionalmente una
función moderadora que hoy ya no cumple. Todo
lo contrario. La actual cultura ( ? ) consumista ,
crea artificialmente necesidades, no sabe de
limites ni restricciones, y predica un hedonismo
insaciable incapaz de postergar la satisfacción del
placer o planificar con sensatez el futuro a medio
plazo. Jóvenes y menores son las primeras
victimas de esta cultura, antesala de toda suerte
de frustraciones.
17. 7.- PROGRAMAS DE PREVENCION DE LA
CRIMINALIDAD DE ORIENTACION COGNITIVA.
• Si la adquisición de habilidades cognitivas ha
demostrado ser una eficaz técnica de
intervención resocializadora, por que aisla al
delincuente de influencias criminógenas, parece
lógico suponer que una temprana adquisición por
el joven de tales habilidades evitaría que este se
involucre en comportamientos delictivos.
Despliega pues su eficacia no solo en el ámbito
de la intervención ( tratamiento ) sino en la de (
prevencion) .
18. • El fundamento teórico y empírico de esta nueva función preventiva
del modelo cognitivo se haya en sólidos estudios realizados sobre
menores y jóvenes ( pre delincuentes) en el ámbito de la
intervención familiar que corroboran la eficacia de dicho
entrenamiento con relación a conductas desadaptadas ( vg.
Impulsividad, agresividad ) que se accionan al comportamiento
criminal pero también, en el ámbito escolar se han ensayado
diversos programas de semejante orientacion de toma de
decisiones, de comunicación, de solución de problemas y
conflictos, de educación de valores, etc. con resultados muy
positivos, al parecer, en ordena a la mejora de ciertas actitudes del
joven que dan lugar a comportamientos vandálicos y violentos.
Consta, igualmente, el éxito de programas cognitivos como
estrategias de prevencion del consumo de drogas.
• ( programa de resolución de conflictos de tomas de decisiones de
negación, etc. ).
19. 8.- PROGRAMAS DE PREVENCION
DELA REINCIDENCIA.
• Son programas de prevencion terciaria, que
tratan de evitar la reincidencia en el infractor, no
de prevenir la desviación primaria. Muchos de
ellos, pertenecen mas a la problemática de la
intervención o tratamiento que al de la
prevencion en sentido estricto . Otros , en
defintiva responden al conocido modelo de los
sustitutivos penales: ensayan formulas
alternativas a la intervención drástica del sistema,
legal, (en conflictos pocos graves) para liberar al
infractor del a menudo impacto estigmatizador
de aquel.
20. A) PROGRAMAS QUE ARTICULAN MECANISMOS DE LA
.
INTERVENCION DEL SISTEMA LEGAL O QUE MITIGAN ESTE
• Libertad vigilada bajo prueba
• Arresto fines de semana
• Días- multas,
• Trabajos a favor de la comunidad
• Reparación del daño
• conciliación
21. B)PROGRAMAS DE INTERVENCION
• La finalidad especifica de la intervención es pedagógica
o terapéutica, no preventiva; (el impacto preventivo se
produce pues, de forma mediata, extrínseca.
• Técnicas de intervención en el medio penitenciario
existente innumerables, bien de psicoterapia ( métodos
analíticos, psicodrama, terapia familiar, análisis
transaccional, grupos de encuentro, terapia corporal,
treparía de realidad), bien de modificación de conducta
( técnicas adversivas, basadas en el control de
contingencias, de modelado, de habilidades sociales,
de intervención cognitivo _Cognotal )
22. BASES DE UNA MODERNA POLITICA CRIMINAL
DE PREVENCION DEL DELITO.
• 1.- El objetivo final, de una eficaz política de
prevencion no es erradicar el crimen, sino
controlarlo razonablemente. El total
exterminio de la criminalidad y la cruzadas
contra el delito son objetivos utópicos y poco
realistas que pugnan con la normalidad del
fenómeno criminal y la de su protagonista
23. • 2. en el marco de un estado social y
democrático de derecho, la prevención del
delito suscita inevitablemente el problema de
los medios o instrumentos utilizados, y el de
los costes sociales de la prevencion. El control
exitosos de la criminalidad no justifica el
empleo de toda suerte de programas, ni
legitima el elevado coste social que
determinadas intervenciones implican
24. • 3. prevenir es mas que disuadir, mas que
obstaculizar la comisión de delitos, intimidando
al infractor potencial o indeciso. Prevenir significa
intervenir en la etiología del problema criminal,
neutralizando sus causas. Contra motivando al
delincuente ( con la amenaza de la pena, o con un
sistema legal , en excelente estado de
funcionamiento) quedan aquellas intactas, no se
atacan las raíces de problemas sino a sus
síntomas o manifestaciones. Lo que no basta.
25. • 4.- la efectividad de los programas debe
plantearse a medio y largo plazo, un programa
es tanto mas eficaz cuanto mas se aproxime
etiológicamente a las causas del conflicto que
el delito exterioriza. Los programas de
prevencion primaria son mas utiles que los de
prevencion secundaria, y estos que los de
prevencion terciaria.
26. • 5.- la prevencion debe contemplarse, ante
todo, como prevencion social y comunitario,
se trata de un compromiso solidario de la
comunidad- no solo del sistema legal y las
agencias oficiales de estas- que moviliza todos
sus efectivos para solucionar un conflicto
doloroso; el protagonismo y liderazgo de dicha
intervención corresponde a la comunidad.
27. • 6. la prevencion del delito implica prestaciones
positivas, aportaciones y esfuerzos solidarios que
neutralicen situaciones carenciales, conflictos,
desequilibrios, necesidades básicas. Solo
reestructurando la convivencia, redefiniendo
positivamente la relación entre sus miembros – y
la de estos con la comunidad- cabe esperar
resultados satisfactorios en orden a la prevencion
del delito. Una prevencion puramente (
negativa) causipolicial. Sobre bases (
disuasorias) carece de operatividad.
28. • 7.- la prevencion del delito, la prevencion científica y
eficaz del delito, presupone una definición mas
compleja y matizada del escenario criminal, y de los
factores que interactúan en el mismo. Requiere una
estrategia coordinada y pluridireccional: el infractor no
es el único protagonista del suceso delictivo, puesto
que otros datos, variables y factores configuran dicho
escenario. Los programas de prevencion deben
orientarse selectivamente hacia todos y uno de ellos (
espacio físico, habitad humano, colectivos
victimarios, clima social, etc.
• Pero una prevencion estrictamente ( situacional ) y no
basta.
29. • 8.- se evita, también delito previniendo la reincidencia.
Pero, desde luego, mejor que prevenir ( mas) delito,
seria ( producir) o generar, menos criminalidad. Dado
que cada sociedad tiene el crimen que merece. Una
política seria y honesta de prevencion debe comenzar
con un sincero esfuerzo de autocritica revisando los
valores que la sociedad oficialmente proclama y
practica. Pues determinadas comportamientos
criminales a menudo entroncan con ciertos valores(
oficiales o subterráneos ) de la sociedad cuya
ambivalencia y a esencial equivocar ampara ( lecturas )
y realizaciones delictivas en todo caso, la policía social
es un excelente y eficaz instrumento preventivo.