Práctica 6_Oficial Valoración
Clínica del Riesgo,
Interpretación y Utilidad
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erika-lucila (erikapo2296@gmail.com)
Epidemiologia
Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ)
9 pag.
VALORACIÓN CLÍNICA DEL
RIESGO,INTERPRETACIÓN Y UTILIDAD
PRÁCTICA
CURSO: EPIDEMIOLOGÍA
CLÍNICA PRÁCTICA
DOCENTE DR:PERALES D Í A Z
TERESA
M D 6 M 1 - PRÁCTICA “A”
INTEG R A NG
TER
S UP O : 2
• CABALLERO HUAPAYA, DAYANA
• D A M I Á N LAZO, GLORIA
• FLORES FALEN KATHERINE
• G U E RRE RO JUSCAMAYTA,
MARJORIE
• NALVARTE SALAS, LAURA
• SALUCCI VIEIRA, THIAGO
• TAIPE CANCHO, JORGE
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erika-lucila (erikapo2296@gmail.com)
1.RESUMA EN P O C A S PALABRAS QUE E S
RIE SGO EN EPIDEMIOLOGÍA
El riesgo es comprendido desde un enfoque epidemiológico como la
probabilidad estadística de que un hecho futuro suceda, mencionado
lo anterior, se comprende entonces como, factor de riesgo a todo
aquel atributo o exposición que está asociada con una mayor
probabilidad de que ocurra un resultado específico, como, por
ejemplo, una enfermedad.
La clasificación de este factor de riesgo puede ser variable, pero
independientemente de ella s u importancia en la medicina preventiva
se fundamenta en el grado de asociación que el factor de riesgo
mantendrá con la enfermedad; de la probabilidad que se tenga de
poder prevenirlo y de la frecuencia con la que se presente este factor
en la población.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erika-lucila (erikapo2296@gmail.com)
1.RESUMA EN P O C A S PALABRAS QUE E S
RIE SGO EN EPIDEMIOLOGÍA
La probabilidad de
ocurrencia de un
evento en una
población o grupo, un
lugar determinado y un
período de tiempo
determinado.
En epidemiología
“factor de riesgo” de
un daño es todo factor,
característica o
circunstancia que va
acompañado de un
aumento de la
probabilidad o riesgo
de que daño ocurra.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erika-lucila (erikapo2296@gmail.com)
2.MENCIONA D O S LAS M E D I D A S D E ASOCIACIÓN E
IMPACTO EN EL CONTEXTO CLÍNICO
05
03
Las medidas de asociación e impacto cuantifican la relación existente
entre variables independientes y dependientes. Una de ellas la
exposición o factor de riesgo y otra el efecto o enfermedad.
Lo primero es valorar la asociación y que esta no se pueda deber al azar,
para ello calcula si existe asociación estadística a través de la Ji cuadrada
de Mantel-Haenszel (XM H ). Si existen diferencias entre lo observado y lo
esperado, s e gún el valor de la tabla de distribución normal, se dice que
hay asociación estadísticamente significativa.
El nivel de significación exigido, a nivel internacional, para establecer
asociación estadística se fija en el p ≤ 0,05. La p se corresponde con la
probabilidad de la diferencia en los riesgos sea debida al azar, o lo que es
lo mismo, que en realidad no haya diferencias.
En consecuencia, se establece si la asociación se debe o no al azar; pero
no s u magnitud que es lo que interesa para valorar y medir ésta. Para
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erika-lucila (erikapo2296@gmail.com)
3EXPLIQUE EL EJEMPLO S O B R E CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DEL
RIE S G O EN U N ESTUDIO D E COHORTES
Es determinar si la ruptura intrabiliar (RIB) de
un quiste hidatídico del hígado (QHH) es un FR
para el desarrollo del EI morbilidad
postoperatoria (MPO).
Para ello, el primer paso es construir una tabla
de contingencia, a partir de la cual se realizan
los cálculos de riesgo.
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erika-lucila (erikapo2296@gmail.com)
EJEMPLO 1. CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DEL
RIESGO EN UN ESTUDIO DE COHORTES.
Cuyo objetivo fue determinar si la ruptura
intrabiliar (RIB) de un quiste hidatídico del
hígado (QHH) es un FR para el desarrollo del
EI morbilidad postoperatoria (MPO).
El RA de desarrollar MPO en los sujetos con IBR es de 21,8
Se calculó gracias a:
RA E= a/(a+b)=34/156=0.218*100=21.8
La probabilidad de desarrollar MPO en sujetos con IBR es del 21.8%
El RA no tienen IBR es de 9,4.
Se calculó gracias a:
RA NE= C/(C+D)=9/96=0.094*100=9.4
La probabilidad de desarrollar MPO en sujetos no tienen IBR es del 9.4%.
RR es de 2,32
Se calculó gracias a:
RR=IE/INE=21.8/9.4=2.32
La probabilidad de desarrollar MPO en el grupo de individuos con RIB es 2,3
veces mayor que en el grupo de pacientes sin RIB, por lo tanto la existencia
de IBR en sujetos con QHH es un FR para el desarrollo de MPO.
RAR da un valor de - 12,4
Se calculó gracias a:
RAR=INE-IE=9.4-21.8=-12.4
El valor significa una asociación positiva, es decir, que la presencia
de IBR se asocia a una mayor ocurrencia de desarrollo de MPO
en sujetos con QHH.
EXPLIQUE EL EJEMPLO S O B R E CÁLCULO E INTERPRETACIÓN DEL
RIE S G O EN U N ESTUDIO D E COHORTES
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erika-lucila (erikapo2296@gmail.com)
ón del
riesgo en un
4.Explique
el ejemplo 2
sobre
cálculo e
interpretaci
ECA
Tabla de contingencća necesaria para realizar cálculo de
las medidas de asociación del ejemplo 2.
El objetivo fue comparar las diferencias en la
mortalidad hospitalaria y recursos utilizados de
en adultos graves por sepsis que fueron
aleatorizados para recibir drotrecogina alfa
activado (DDA) o placebo en el ensayo
PROWESS.
(n= 850 vs. n = 840)
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erika-lucila (erikapo2296@gmail.com)
Interpretación 1: El riesgo de muerte en los expuestos por drotrecogina alfa activado (DDA)
es menor que la población a la que suministraron el placebo
Interpretación 2: El uso de drotrecogina alfa activado (DDA) en adultos graves por sepsis,
demostró un efecto protector
Interpretación 3: El tratamiento con D D A reduce el riesgo de muerte en 6.1%
Interpretación 4: El tratamiento con D D A reduce el riesgo de muerte s e gún el grupo de
control en un 19.8%
El número de pacientes que deben recibir el tratamiento con D D A a fin de
evitar una muerte será de 16.4
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erika-lucila (erikapo2296@gmail.com)
M U C H A
S
G R A CI
Document shared on www.docsity.com
Downloaded by: erika-lucila (erikapo2296@gmail.com)