1. La batalla de los navegadores Internet Explorer continúa siendo el navegador más utilizado en el mundo. No es el primero ni el mejor, pero domina el mercado, sobre todo, gracias a que está integrado en el sistema operativo Windows. Por eso, los desarrolladores del Internet Explorer 8, la nueva versión del navegador de Microsoft, incluye innovaciones para proteger mejor al usuario. La nueva plataforma también incluye un mecanismo ‘InPrivate’ que evita que las páginas visitadas se graben en el historial y un filtro que previene que los sitios web recojan información de navegación del usuario.
2. La www facilitó la navegación A finales de los años ochenta, la interconexión de miles de redes convirtió a la Internet en la mayor base de datos de la historia de la humanidad, pero también en la más caótica. virtual. El mayor reto para Berners-Lee, señala el diario La Jornada de México, era lograr que la información, que residía en computadoras diferentes todas conectadas a Internet, estén disponibles para cada investigador desde su propia máquina. “ Esta irá a buscar la información a diversas bases de datos, tanto en catálogos en línea como en los sitios meteorológicos o bursátiles, y permitirá que toda esa información sea tratada por las computadoras”.
3. LA MANIA POR LA DELGADEZ SE IMPONE Basta echar un vistazo a la portátil Adamo, lanzada en marzo, por la firma Dell, para constatar que los equipos pierden peso de una forma alarmante. “ El tamaño de estos circuitos en la placa base disminuyó en varios equipos como en las portátiles Macbook de Apple”. Eso significa que no se sacrifica el desempeño. En este sentido se han registrado significativos avances. Recuerdo en 1981, el microprocesador que la empresa IBM colocó en las computadora tenía cerca de 100 000 transistores. Ahora hay millones de ellos en espacios más reducidos.
4. La tecnología da vida a la banca La herramientas tecnológicas han superado su cualidad de soporte de los procesos de negocio para pasar a ser la verdadera base de la lógica del negocio. Esta es la lógica que ha guiado a las entidades bancarias en América Latina, durante varias décadas. Gracias a la tecnología son posibles hoy nuevas formas de comercio electrónico y de servicios únicos personalizados y diferenciados del resto.
5. La red celular facilita la vigilancia Los sistemas de vigilancia por medios inalámbricos están reemplazando a los sistemas analógicos de circuito cerrado que para su operación requieren de varios metros de cable.Esta solución digital se conoce con el nombre de vigilancia IP. Este último término significa Internet Protocol, el protocolo de comunicaciones más común entre redes informáticas. Esta tecnología es de utilidad, sobre todo para áreas remotas, donde la infraestructura de los proveedores de acceso a Internet no llega. Al emplear la red de telefonía celular, el sistema se acopla casi a cualquier necesidad. Por ejemplo, la tecnología es idónea para ser instalada una plantación de flores, donde no es más costoso y complejo tender un cable de cobre.
6. EL ROBOT CB2 ACTUA COMO BEBE Encabezados por el profesor japonés Minoru Asada, un equipo de ingenieros diseñó un niño robot, programado para reproducir la interacción entre un bebé de entre 1 y 3 años y sus padres. . Una muestra de ello es la máquina conocida como Cosmobot que apoya a niños con problemas de desarrollo, en forma práctica y sencilla, enseñándoles a comunicarse por medio de los tratamientos dados. Una muestra de ello es la máquina conocida como Cosmobot que apoya a niños con problemas de desarrollo, en forma práctica y sencilla, enseñándoles a comunicarse por medio de los tratamientos dados.
7. El asteroide DD45 reactivó las alarmas Pero estiman que podría haber hasta 2 000 grandes asteroides y más de 100 000 rocas con un diámetro de 100 metros o más. Como son tantos, las investigaciones están centradas, sobre todo, en los que representan un riesgo potencial. Un asteroide de características y tamaño similares al DD45, arrasó en 1908 con 2 000 kilómetros cuadrados del bosque en Tunguska, en Siberia. En su página web, la NASA afirmó que muy pocos científicos advirtieron el suceso cósmico que pudo poner en riesgo a varios lugares terrestres.
8. El paso del crudo será simulado El programa informático está diseñado para obtener diferentes datos: presión, las temperaturas interna y externa y la velocidad del fluido. Esta última se refiere a la velocidad en la que viaja cada barril dentro de la tubería del oleducto. La simulación numérica, aplicada por estos investigadores, es una herramienta poderosa que podría ser aplicada también en el análisis de los problemas derivados del desarrollo urbano o para estudiar el gradual retroceso de los glaciares y en el estudio de temas ambientales.El sistema creado por este grupo de investigadores es el primero de su género en Ecuador y resultó más económico que adquirir una plataforma, con similares características, en el extranjero.
9. Transporte del futuro sin vértigo El pequeño vehículo, que causó sensación en Nueva York, con motivo de su presentación en el Salón del Automóvil de la ciudad de los rascacielos, responde a las siglas PUMA (Personal Urban Movility and Accessibility) . Para Larry Burns, vicepresidente de Investigación de la compañía General Motors, este proyecto representa una solución única para la movilidad, donde vive más de la mitad de la población mundial. Burns traza un perfil del vehículo del futuro y dice: “Imaginen un vehículo que detecta dónde están el resto de autos y evite colisionar con ellos. Se podría conectar a estos vehículos a una Web, tipo Internet. Así podrían hallar sitios para estacionarse”.