1. PROYECTOS
INDICE
PARTE I (TEORIA)
1. INTRODUCCION
1.1 DEFINICION DE PROYECTO
1.2 ETAPAS DE UN PROYECTO
1.2.1 Identificación de las etapas
1.2.2 Disciplinas / conocimientos necesarios
1.2.3 Participantes del proyecto
1.2.4 Documentos de un proyecto
1.2.5 Planificación de un proyecto
2. DEFINICION Y ALCANCE DEL PROYECTO
2.1 BASES DE DISEÑO PRELIMINARES
2.2 SELECCIÓN DEL PROCESO
2.3 EMPLAZAMIENTO DE LA PLANTA
2.4 EVALUACION ECONOMICA
2.5 CONSIDERACIONES ESTRATEGICAS
3. INGENIERIA DE PROCESO
3.1 ESPECIFICACIONES DE PROCESO
3.1.1 Bases de diseño de proceso
3.1.2 Datos básicos de ingeniería
3.1.3 Diagramas de proceso y descripción
3.1.4 Condiciones de operación
3.1.5 Balances de materia y calor
3.2 ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
3.2.1 Recipientes, torres y reactores
3.2.2 Cambiadores de calor
3.2.3 Hornos
3.2.4 Bombas
3.2.5 Compresores
3.2.6 Instrumentación y control
3.2.7 Tuberías
3.2.8 Elementos de seguridad
3.2.9 Materiales de construcción
C: CLASES UNIVERSIDAD E ISE Asignatura Proyectos (FRF).ppt
2. PARTE I (TEORIA) (Cont.)
3.3 DIAGRAMAS MECANICOS DE PROCESO
3.4 OTRAS ESPECIFICACIONES
3.4.1 Catalizadores y productos químicos
3.4.2 Efluentes
3.4.3 Consumo de servicios auxiliares
3.5 INTERCONEXION Y ALMACENAMIENTO
3.6 GUIA DE OPERACIÓN
4. INGENIERIA DE DETALLE Y CONSTRUCCION
4.1 INGENIERIA DE DETALLE
4.1.1 Actividades
4.1.2 Documentación técnica
4.1.3 Requisitos legales
4.1.4 Contratación de la ingeniería de detalle
4.2 CONSTRUCCION
4.3 ALTERNATIVA "LLAVE EN MANO"
4.4 PLANIFICACION Y CONTROL DEL PROYECTO
4.4.1 Principios de la gestión de proyectos
4.4.2 Programación y control mediante grafos
4.4.3 Planificación y control de un proyecto industrial
5. PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN
5.1 ENTRENAMIENTO
5.2 PRECOMISIONADO
5.3 COMISIONADO
5.4 PUESTA EN MARCHA
5.5 PRUEBA DE GARANTIA
3. PARTE I (TEORIA) (Cont.)
6. SEGURIDAD
6.1 DEFINICION DEL PROYECTO
6.2 INGENIERIA DE PROCESO
6.3 INGENIERIA DE DETALLE
6.4 CONSTRUCCION
6.5 PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN
6.6 DOCUMENTACION
6.6.1 Estudio de seguridad e higiene en el trabajo
6.6.2 Análisis de riesgos
6.6.3 Estudio de seguridad (Hazop)
7. MEDIO AMBIENTE
7.1 CONTAMINACION DEL AIRE
7.2 CONTAMINACION DE LAS AGUAS
7.3 RESIDUOS SÓLIDOS
7.4 ESTUDIOS DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PARTE II (CASO PRACTICO)
(DESARROLLO DE UN PROYECTO)
4. 1) PERRY, R.H. y CHILTON C.H.
Manual de Ingeniería Química, vols I y II
Mc. Graw-Hill, 5ª edición (1982)
2) COSTA E. y OTROS
Ingeniería Química:
1. Conceptos Generales
2. Fenómenos de transporte
3. Flujo de Fluidos
4. Transmisión de Calor
5. Transferencia de Materia
Alhambra (varios años)
3) MC CABE W.L. y SMITH J.C.
Operaciones Básicas de Ingeniería Química
Reverté (1975)
4) COULSON J.M. y RICHARDSON J.F.
Ingeniería Quimica:
I. General
II. Operaciones Básicas
Reverté 3ª edición (1979, 1988)
5) REID R.C., PRAUSNITZ J.M. y POLING B.C.
The Properties of Gases and Liquids
Mc. Graw-Hill, 4ª edición (1987)
6) LUDWIG E.E.
Applied Process Design for Chemical and
Petrochemical Plants (3 vols)
Gulf Pub. (1991, 1989, 1984)
7) KERN D.Q.
Procesos de Transferencia de Calor
CECSA (1984)
Bibliografía
5. Bibliografía (Cont.)
8) RASE H.F.
Diseño de tuberías para Plantas de Proceso
Blume (1973)
9) LEVENSPIEL O.
Ingeniería de las Reacciones Químicas
Reverté (1974)
10) SMITH
Control Automático de Procesos: Teoría y Práctica
Limusa (1991)
11) RASE H.F. y BORROW M.H.
Ingeniería de Proyectos para Plantas de Proceso
CECSA (1984)
12) VIAN A.
El Pronóstico Económico en Química Industrial
Alhambra 3ª edición (1975)
6. DISTRIBUCION DEL TRABAJO POR GRUPOS
IP: Especs. Proceso: Balances M&E
IP: Intenconexión y Almacenamiento
Coordinación General Libro
G1
IP: Especs. Proceso (Excepto Balances)
IP: Recipientes, Torres, Reactores
G2
IP: Bombas y Compresores
Eval. Económica (Inversión)
G3
IP: Instrumentación y Control
IP: Otras especificaciones
Eval. Económica
(Ventas/Costes/Rentabilidad)
G4
IP: Elementos Seguridad: Válvulas
Seguridad, Alarmas y Enclavam.
IP: Cambiadores y Hornos
G5
IP: Diagramas P&I’s
IP: Tuberías
Documento Impacto Ambiental
G6
CONTENIDO DEL CASO PRÁCTICO DEL PROYECTO
Libro de Ingeniería de Proceso (IP)
Documento de Evaluación Económica del Proyecto
Documento de Evaluación de Impacto Ambiental
7. 1.1 DEFINICION DE PROYECTO
1.2 ETAPAS DE UN PROYECTO
1.2.1 IDENTIFICACION DE LAS ETAPAS
• Definición y Alcance
• Ingeniería de Proceso
• Ingeniería de Detalle
• Construcción
• Puesta en Marcha y Operación
1.2.2 DISCIPLINAS / CONOCIMIENTOS
1.2.3 PARTICIPANTES
1.2.4 DOCUMENTOS
1.2.5 PLANIFICACION DEL PROYECTO
1. INTRODUCCION
8. 2. DEFINICION Y ALCANCE DEL
PROYECTO
2.1 BASES DE DISEÑO PRELIMINARES. DOCUMENTO
DE ALCANCE O INGENIERIA CONCEPTUAL
2.1.1 BALANCES GLOBALES DE PRODUCCION
2.1.2 DEFINICION DE LAS PLANTAS DE PROCESO
2.1.3 DEFINICION DE LOS SERVICIOS AUXILIARES
2.1.4 DEFINICION DE LOS "OFF-SITES"
2.2 SELECCIÓN DEL PROCESO
2.2.1 DESARROLLO PROPIO
2.2.2 ADQUISICION DE TECNOLOGIA
2.3 EMPLAZAMIENTO DE LA PLANTA
2.3.1 MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS
2.3.2 MEDIOS DE TRANSPORTE
2.3.3 SERVICIOS AUXILIARES
2.3.4 CLIMATOLOGIA
2.3.5 MANO DE OBRA
2.3.6 RESIDUOS Y CONTAMINACION
2.3.7 CONDICIONES SOCIO-POLITICAS
9. 2.4 EVALUACION ECONOMICA
EL CONCEPTO DE RENTABILIDAD
r =
V - C
P
* 100
• VENTAS
• COSTES
Costes de fabricación o explotación
• Directos
– Materias primas
– Costes operativos
– Mano de obra directa
• Indirectos
– Mantenimiento
– Laboratorio
– Mano de obra indirecta
– Amortización
– Alquileres
– Seguros
Gastos generales
• Promoción y ventas
• Investigación y Servicios técnicos
• CAPITAL
Inmovilizado
Circulante
10. VALOR CRONOLOGICO DEL DINERO
HORIZONTE TEMPORAL
– Vida física
– Vida comercial
– Vida tecnológica
VALOR RESIDUAL DE LA INVERSION
11. Capital inmovilizado
Capital circulante
Fondos Invertidos (FI)
Ingresos por ventas
Costes
Margen Bruto
Amortización
Beneficio antes de impuestos (BAI)
Impuestos
Beneficio después impuestos (BDI)
Amortización (+)
Fondos gen. por operaciones (FGO)
MOVIMIENTO DE FONDOS (FGO-FI)
(Cash Flow operativo)
Año
0 1 2 3 10
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
9
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MOVIMIENTO DE FONDOS GENERADO POR UN PROYECTO
DE INVERSION
12. REPRESENTACION GRAFICA DE LOS MOVIMIENTOS DE
FONDOS
0 1 2
3 4 5 6 n
F0
F1
F2
F3
Fn
VALOR ACTUAL NETO (VAN)
n
n
nccc
k
F
F
k
F
F
k
F
FF
)1(
;....;
)1(
;
1
; 2
2
2
1
10
+
=
+
=
+
=
∑
= +
=
n
i
i
i
k
F
VAN
1 )1(
13. TASA INTERNA DE RENTABILIDAD (TIR)
Ejemplo más sencillo
Fn = Fo (1+r)
n0 1 2
F0
Fn
n
Proyecto real
0 1 2
F0
Fn
n3
F1
F2
F3
2
21
)1(1 r
F
r
F
Fo
+
+
+
+ F3 (1+r)
n-3
+ ... + Fn
nn
r
r
F
r
F
FoFnrF )1()
)1(1
(...)1( 2
213
3 +
+
+
+
+=+++
-
2
21
3
3
)1(1)1(
....
)1( r
F
r
F
Fo
r
Fn
r
F
n
+
+
+
+=
+
++
+
;0
)1(
....
)1()1(1
3
3
2
21
=
+
++
+
+
+
-
+
-- n
n
r
F
r
F
r
F
r
F
Fo VAN = 0
14. OTROS ANALISIS ECONOMICOS
• Liquidez
• Riesgo
BANDA DE OPCIONES ESTRATEGICAS
Riesgo
Rentabilidad
Nivel mínimo de
rentabilidad Nivel máximo
admitido de riesgo
Proyectos aceptables económicamente
2.5 CONSIDERACIONES ESTRATEGICAS
15. ESTIMACION DE LA INVERSION POR EL METODO DE
LOS PORCENTAJES
• EQUIPO = E
• MATERIALES = M M = (0,6-0,7)E
– Obra civil y edificios
– Obra metalúrgica (tuberías y estructuras)
– Instrumentación
– Electricidad
– Aislamiento
– Pintura
• INGENIERIA DE DETALLE
– Proyectos grandes
– Proyectos pequeños
• INGENIERIA DE PROCESO, LICENCIAS, CATALIZADORES (específico)
• CONSTRUCCION : 50 - 70 % (E+M)
• SUPERVISION CONSTRUCCION : 10 % (E+M)
• TOTAL ISBL (Inside Battery Limits)
• SERVICIOS AUXILIARES : 4% ISBL
• INTERCONEXIONES Y OFF-SITES : 8% ISBL
• ALMACENAMIENTO
• GASTOS DE PUESTA EN MARCHA : 3 - 4 % ISBL
• CONTINGENCIAS : 5 - 15 % del Total
: 28 %
: 45 %
: 10 %
: 10 %
: 5 %
: 2 %
: 15 - 20 % (E+M)
: 40 - 50 % (E+M)
16. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.1.1 BASES DE DISEÑO DE PROCESO
• CASOS DE DISEÑO
• CARGAS A PLANTA
• PRODUCTOS DE PLANTA
• CONDICIONES EN LIMITE DE BATERIA (L.B.)
• CRITERIOS DE DISEÑO
– Factor de operación
– Turndown o carga mínima
– Criterios de sobrediseño
– Conversión en reacciones químicas
– Grado de recuperación
– Capacidad de almacenamiento
3.1.2 DATOS BASICOS DE INGENIERIA
• DATOS SERVICIOS AUXILIARES
• DATOS DISEÑO DE EQUIPOS
• DATOS GEOGRAFICOS Y CLIMATICOS
• SISTEMA DE UNIDADES
3.1 ESPECIFICACIONES DE PROCESO
• ESPECIFICACIONES DE PROCESO
• ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
• PLANOS
• OTRAS ESPECIFICACIONES
• INTERCONEXION Y ALMACENAMIENTO
• GUIA DE OPERACION
17. SISTEMA DE UNIDADES
TEMPERATURA
PRESION
VACIO
PESO
VOLUMEN LIQUIDOS
VOLUMEN GASES
CAUDAL LIQUIDOS
CAUDAL GASES
CAUDAL CORRIENTE
CALOR
PODER CALORIFICO/ELECTRICO
COEFICIENTE TRANSFERENCIA
CALOR
VISCOSIDAD
TAMAÑO EQUIPO Y LONGITUD
TUBERIA
DIAMETRO TUBERIA
TAMAÑO PLANO IMPLANTACION
TAMAÑO DE SALIDAS DE
RECIPIENTES
DENSIDAD
ºC
Kg/cm2 g
mm Hg
Kg
m3
m3 (a P,T ó 0ºC y 1 atm.)
m3/h (a 15ºC)
m3/h (a P,T ó 0ºC y 1 atm)
Kg/h
Kcal
Kcal/h, Kw
Kcal/m2*ºC*h
cS
mm
Pulgadas
mm
Pulgadas
Kg/m3
18. 3.1.3 DIAGRAMA DE PROCESO Y DESCRIPCION
• CORRIENTES DE PROCESO (LINEAS)
• EQUIPOS PRINCIPALES
• CONTROLES PRINCIPALES
• INFORMACION NUMERICA
– Número de corriente
– Presión, temperatura y caudal
– Calor intercambiado
3.1.4 CONDICIONES DE OPERACION
• REACTORES
• EQUIPOS SEPARACION FISICA CRITICOS
3.1.5 BALANCES DE MATERIA Y CALOR
• Nº Y DESCRIPCION CORRIENTE
• CAUDALES
• CONDICIONES OPERACIÓN (P,T)
• PROPIEDADES FISICAS
• PROPIEDADES TERMICAS
• VARIACIONES ENTALPICAS
• COMPOSICION
• IMPUREZAS, COMPONENTES TOXICOS O
CORROSIVOS
19. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.2 ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
3.2.1 RECIPIENTES, TORRES Y REACTORES
3.2.1.1 RECIPIENTES
• DE ALMACENAMIENTO
LIQUIDOS CON Pv BAJA
LIQUIDOS CON Pv ALTA
GASES LICUADOS
• DE PROCESO
REGULADORES/PULMONADORES
SEPARADORES
3.2.1.2 TORRES
• OPERACIONES BASICAS (DESTILACION)
• Nº PLATOS TEORICOS Y ALTURA DE LA TORRE
• DIAMETRO
3.2.1.3 REACTORES
• TIPOS DE REACTOR
• REACTOR DE LECHO FIJO
VOLUMEN (VELOCIDAD ESPACIAL)
RELACION L/D
DETALLES CONSTRUCTIVOS
21. Equipo Nº
2
3
4 OPERACIÓN
5
6
7 mm SOBRE
8
9 kg/m3
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22 SIGLA Nº DIÁM. BRIDA
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42 NOTAS:
Preparado
Aprobado
Rev.
Fecha
RECIPIENTES
PROYECTO:
EQUIPO Nº
Pag de
DISEÑO
PRESIÓN (Cabeza) kg/cm2
(rel)
TEMPERATURA ºC
SERVICIO
CONDICIONES
PARA UNA DENSIDAD (P, T)
NIVEL NORMAL DE LIQUIDO
LA LINEA
ESPECIFIC.
DE
MATERIALES
FONDOS
SOBREESPESOR
CORROSIÓN
(mm)
CARCASA
TRATAMIENTO TÉRMICO PROCESO
AISLAMIENTO
PROTECCIÓN PERSONAL
PÉRDIDAS CALOR
TRACEADO
CONEXIONES
SERVICIO
ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA BÁSICA
22. Pag. de
2 EQUIPO Nº
3 SERVICIO
5
6
7
8
9 kmols/h
10 kg/h
11 m3
/h
12
13 kg/m3
14 ºC
15
16 kmols/h
17 m3
/h
18 kg/m3
19 cSt
20 Dinas/cm
21 ºC
22 kg/cm2
(g)
23 kg/cm2
24 kg/cm2
25
26
27 %
28
29
30
31 mm
32
33 mm
34
35
36
37 mm
38
39
40
41
42
43 mm
44
45 NOTAS:
ESPECIFICACIONES DEINGENIERÍA BÁSICA
Rev.
Date
(1) La numeración de los patos es de arriba-abajo
By
Approved
NÚMERO DEAGUJEROS DE HOMBRE
DIÁMETRO DE AGUJERO DE HOMBRE
MATERIAL DEL PLATO
SOBREESPESOR DE CORROSIÓN
MATERIAL DE LAS VÁLVULAS
NÚMERO DEPLATOS
DISTANCIA ENTRE PLATOS
TIPO DE PLATOS
NÚMERO DEPLATOS POR PLATO
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
DIÁMETRO DE LA COLUMNA
∆PCOLUMNA MÁXIMA ADMISIBLE
FACTOR FORMACIÓN ESPUMA
FACTOR DE INUNDACIÓN MÁXIMO
RANGO DE OPERACIÓN MAX/MIN
TENSIÓN SUPERFICIAL
TEMPERATURA
PRESIÓN
∆PMÁXIMA ADMISIBLE
CAUDAL
CAUDAL a P, T.
DENSIDAD a P, T.
VISCOSIDAD a P, T.
PESO MOLECULAR
DENSIDAD a P, T.
TEMPERATURA
CARACTERÍSTICAS DEL LÍQUIDO DEL PLATO
CARACTERÍSTICAS DEL VAPOR AL PLATO
CAUDAL
CAUDAL
CAUDAL a P, T.
PLATOS Nº (1)
DATOS GENERALES DE OPERACIÓN4
NATURALEZA DEL FLUIDO
COMPONENTES CORROSIVOS
Equipo nº
PLATOS (C)
PROYECTO
23. 2
3
4
5 ºC
6 kg/cm2
(rel)
7
8
9
10 kg/m3
11 cP/ cSt
12 m3
13 m3
14
15
16 mm
17 mm
18
19
20
21 kg/cm2
(rel)
22 ºC
23
24
25
26 mm
27 mm
28
29
30
31
32
33
34
35 Nº
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47 NOTAS: (1) La capacidad Util es la comprendida entre el borde superior de la tubuladura de salida y 300
mm. por debajo del límite superior de la envolvente.
Rev.
Fecha
Preparado
Aprobado
SERVICIO
OPERACIÓN DISEÑOCONDICIONES
TEMPERATURA SERPENTÍN OPER. / DIS.
PRESIÓN
NATURALEZA DEL FLUIDO
BRIDASIGLA DIAM.
CONEXIONES
COMPONENTES CORROSIVOS
SÓLIDOS EN SUSPENSIÓN
DENSIDAD a P, T
VISCOSIDAD a P, T
CAPACIDAD NOMINAL
CAPACIDAD ÚTIL (1)
DIÁMETRO
ALTURA
TIPO TECHO
AGITADOR
SERPENTÍN
PRESIÓN SERPENTÍN OPER. / DIS.
TEMPERATURA SERPENTÍN OPER. / DIS.
CARCASA
TECHO
MATERIALES
TRATAMIENTO TÉRMICO PROCESO SI NO
CARCASA
TECHO
SOBREESPESOR
CORROSIÓN
AISLAMIENTO
PROTECCIÓN PERSONAL
PÉRDIDAS DE CALOR
TRACEADO
SI
SI
SI
SI
SI
NO
NO
NO
NO
NO
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS
SERVICIO
de
TANQUES
EQUIPO Nº
Pag
ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA BÁSICA
PROYECTO: Tanque nº
25. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.2 ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
3.2.2 CAMBIADORES DE CALOR
3.2.2.1 FUNDAMENTOS DE DISEÑO
• RESISTENCIAS A LA TRASMISION DE CALOR
• FORMULAS DE CALCULO
• COEFICIENTES DE TRANSMISION DE CALOR
3.2.2.2 DISEÑO DE CAMBIADORES
• DISEÑO EN INGENIERIA DE PROCESO
3.2.2.3 AERORREFRIGERANTES
27. Pág. de
2 EQUIPO Nº
3 SERVICIO
4 TIPO
5
6
7 NATURALEZA DEL FLUÍDO
8 AZUFRE %peso
9
10 CAUDAL INCONDENSABLES kg/h
11 CAUDAL VAPOR DEAGUA kg/h
12 CAUDAL VAPOR kg/h
13 CAUDAL AGUA kg/h
14 CAUDAL LÍQUIDO kg/h
15 CAUDAL TOTAL kg/h
16
17 PESO MOLECULAR INCONDENSABLES
18 PESO MOLECULAR VAPOR
19 DENSIDAD a P, T kg/m3
20 VISCOSIDAD a P, T cP
21
22 PESO MOLECULAR
23 DENSIDAD a 15,4 ºC Sp.Gr.
24 DENSIDAD a P, T kg/m3
25 VISCOSIDAD a P, T cSt
26
27
28 TEMPERATURA ºC
29 PRESIÓN A LA ENTRADA kg/cm2
(r)
30 PÉRDIDA DECARGA ADMISIBLE kg/cm2
31 FACTOR DE ENSUCIAMIENTO h m2
ºC/kcal
32 CALOR INTERCAMBIADO M kcal/h
33
34
35 CALOR INTERCAMBIADO DISEÑO M kcal/h
36 TEMPERATURA DISEÑO ºC
37 PRESIÓN DISEÑO kg/cm2
(r)
38 DIÁMETRO NOMINAL TUBERÍA pulgadas
39 TIPO DEBRIDAS
40 SOBREESPESOR DECORROSIÓN mm
41 MATERIAL TUBOS D.E. ESPESOR BWG LONG. PASO mm
42 MATERIAL CARCASA
43 MATERIAL DISTRIBUIDOR
44 MATERIAL PLACAS TUBULARES
Preparado
Aprobado
Rev.
Fecha
ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA BÁSICA
Equipo Nº:PROYECTO:
INTERCAMBIADORES DE CALOR
DATOS GENERALES DEOPERACIÓN
LADO TUBOSLADO CARCASA
SALIDAENTRADAENTRADA SALIDA
PROPIEDADES DE LA FASE VAPOR
PROPIEDADES DE LA FASE LÍQUIDA (Base Seca)
CONDICIONES DE OPERACIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
NOTAS: (1) Curvas entálpicas, de vaporizado, de densidad y peso molecular en páginas45
29. ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA BÁSICA
PROYECTO: Equipo Nº:
Pág. de
AERORREFRIGERANTES
2 EQUIPO Nº
3 SERVICIO
4
5 DATOS GENERALES DE OPERACIÓN
6 NATURALEZA DEL FLUIDO
7 AZUFRE %peso
8 ENTRADA SALIDA
9
10 CAUDAL INCONDENSABLES kg/h
11 CAUDAL VAPOR DE AGUA kg/h
12 CAUDAL VAPOR kg/h
13 CAUDAL AGUA kg/h
14 CAUDAL LÍQUIDO kg/h
15 CAUDAL TOTAL kg/h
16 PROPIEDADES DE LAFASE VAPOR
17 PESO MOLECULAR INCONDENSABLES
18 PESO MOLECULAR VAPOR
19 DENSIDAD a P, T kg/m3
20 VISCOSIDAD a P, T cP
21 PROPIEDADES DE LAFASE LÍQUIDA (Base Seca)
22 PESO MOLECULAR
23 DENSIDAD a 15,4 ºC Sp.Gr.
24 DENSIDAD a P, T kg/m3
25 VISCOSIDAD a P, T cSt
26
27 CONDICIONES DE OPERACIÓN
28 TEMPERATURA ºC
29 PRESIÓN A LA ENTRADA kg/cm2
(r)
30 PÉRDIDA DECARGA ADMISIBLE kg/cm2
31 FACTOR DEENSUCIAMIENTO h m2
ºC/kcal
32 CALOR INTERCAMBIADO M kcal/h
33
34 CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
35 CALOR INTERCAMBIADO DISEÑO M kcal/h
36 TEMPERATURA DISEÑO ºC
37 PRESIÓN DISEÑO kg/cm2
(r)
38 CONSUMO OPERACIÓN ESTIMADO kW h/h
39 DIÁMETRO NOMINAL TUBERÍA pulgadas
40 TIPO DE BRIDAS
41 SOBREESPESOR DE CORROSIÓN mm
42 MATERIAL TUBOS D.E. ESPESOR BWG LONGITUD PASO mm
43 NOTAS: (1) Curvas entálpicas, de vaporizado, de densidad y peso molecular en páginas
Preparado
Aprobado
Rec.
Fecha
30. 1) SIN CAMBIO DE FASE
AGUA
GASES
DISOLVENTES ORGANICOS
HIDROCARBUROS
2) PRODUCTOS CONDENSADO
VAPOR DE AGUA
DISOLVENTES ORGANICOS
HIDROCARBUROS LIGEROS
HIDROCARBUROS PESADOS
3) PRODUCTOS EVAPORANDO
AGUA
DISOLVENTES ORGANICOS
HIDROCARBUROS LIGEROS
HIDROCARBUROS PESADOS
4) COEFICIENTES DE ENSUCIAMIENTO
FLUIDOS LIMPIOS
FLUIDOS SUCIOS
AGUA REFRIGERACION
VAPOR AGUA
COEFICIENTE h APROXIMADO:
INTERVALOS EN KCAL/HR M2 ºC
1400 - 10000
10 - 240
300 - 2400
50 - 600
4900 - 15000
700 - 2400
950 - 1950
100 - 250
3900 - 9800
500 - 1500
750 - 1450
50 - 250
0,0001 – 0,0002
0,0004 – 0,002
0,0002 – 0,0004
0,0001 – 0,0002
31. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.2 ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
3.2.3 HORNOS
33. Pág de
2 EQUIPO Nº
3 SERVICIO
4
5
6
7 % Peso
8 ENTRADA
9 kg/h
10 kg/h
11 kg/h
12 kg/h
13 kg/h
14
15 % Peso (1)
16 kg/h
17
18
19 kg/m3
20 Cp
21
22
23 Sp. Gr.
24 kg/m3
25 cSt
26
27 ºC (1)
28 kg/cm2 (rel) (1)
29 kg/cm2
30 Kcal/h/m2
31 Kcal/h/m2
32 M Kcal/h
33
34 M Kcal/h
35 %
36 Kcal/kg
37 kg/h
38
39 kg/cm2 (rel)
40 Pulgadas
41
42 NOTAS
ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA BÁSICA
EFICACIA ESTIMADA (2)
CALOR A LIBERAR EN OPERACIÓN / DISEÑO
CAPACIDAD MÍNIMA DEOPERACIÓN
VISCOSIDAD a P,T
TEMPERATURA
PRESIÓN
FRACCIÓN VAPORIZADA
INYECCIÓN AGUA / VAPOR
PESO MOLECULAR
DENSIDAD a P, T
VISCOSIDAD a P,T
DENSIDAD a 15,4ºC
CONSUMO EN OPERACIÓN F.O. y/o F.G.
VAPOR
AZUFRE
CAUDAL TOTAL CARGA
INCONDENSABLES
VAPOR DE AGUA
LÍQUIDO
PÉRDIDA DE CARGA PERMITIDA
FLUJO TÉRMICO MEDIO MAX. CONVECCIÓN
CALOR ABSORBIDO EN OPERACIÓN / DISEÑO
DIÁMETRO TUBERÍA ENTRADA / SALIDA
MATERIAL TUBOS - SOBREESPESOR CORROSIÓN
Por
Aprobado
CONDICIONES DE OPERACIÓN
DENSIDAD a P, T
PESO MOLECULAR
PROPIEDADES DE LA FASE VAPOR (Base Seca)
PRESIÓN DE DISEÑO
CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO
PODER CALORÍFICO INFERIOR F.O. y/o F.G.
FLUJO TÉRMICO MEDIO MAX. RADIACIÓN
PROPIEDADES DE LA FASE LÍQUIDA (Base Seca)
PROYECTO:
AUXILIARSERPENTÍN
Equipo nº
HORNOS
DATOS GENERALES DEOPERACIÓN
Rev.
Fecha
(2) Rendimiento estimado sobre el poder calorífico inferior. A ser comprobado por Ingeniería de Detalle
(3) Curavs Entálpicas de Vaporización, de Densidad y Peso Molecular enpáginas adjuntas
(1) Esta condición será la necesaria para que, considerando las pérdidas en la línea de transferencia,
se consiga el valor indicado a la entrada de ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
SALIDA
PROCESO
NATURALEZA DEL FLUIDO
34. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.2 ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
3.2.4 BOMBAS
3.2.4.1 TIPOS DE BOMBAS
• CENTRIFUGAS
• DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
• SELECCIÓN
3.2.4.2 FUNDAMENTOS DEL CALCULO DE BOMBAS
CENTRIFUGAS
• CURVAS CARACTERISTICAS
• POTENCIA
• ALTURA NETA POSITIVA DE ASPIRACION (NPSH)
3.2.4.3 FUNDAMENTOS DEL CALCULO DE BOMBAS DE
DESPLAZAMIENTO POSITIVO
3.2.4.4 CONTROL DE CAUDAL DE BOMBAS
• CENTRIFUGAS
• DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO
3.2.4.5 CALCULO Y ESPECIFICACION DE BOMBAS
38. Pag. de
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12 m3
/h
13 ºC
14
15 Sp. Gr.
16 kg/m3
17 cSt
18 ATA
19
20 m3
/h
21 m3
/h
22 kg/cm2
(rel)
23 kg/cm2
(rel)
24 kg/cm2
25 m
26 m
27 kg/cm2
28 kg/cm2
(rel)
29 kg/cm2
(rel)
30 Pulgadas
31
32
33
34 KW h/h
35 NOTAS (1) Este valor no podrá ser excedido por la bomba que se instale
(2) Para bombas alternativas se especificará la presión de apertura de la válvula de seguridad
(3) Especificar tipo y materiales del implulsor, cierre, etc. si existen requerimientos de proceso
Rev.
Fecha
Por
Aprobado
DATOS GENERALES DE OPERACIÓN
NATURALEZA DEL FLUIDO
EQUIPO Nº OPERACIÓN / RESERVA
BOMBAS (G)
Equipo nºPROYECTO:
NUMERO DEBOMBAS REQUERIDO
TIPO DEBOMBA
SERVICIO
COMPONENTES CORROSIVOS y/o TÓXICOS
SÓLIDOS EN SUSPENSION
CAUDAL NORMAL
TEMPERATURA
PROPIEDADES
DENSIDAD a 15,4 ºC
DENSIDAD a P, T
VISCOSIDAD a P, T
TENSIÓN DEVAPOR a P, T
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE LA BOMBA
CAUDAL DEDISEÑO
PRESIÓN MÁXIMA ASPIRACIÓN
CAUDAL MÍNIMO
PRESIÓN DEIMPULSIÓN
PRESIÓN DEASPIRACIÓN
PRESIÓN DIFERENCIAL
TIPO OPERACIÓN / RESERVA
CONSUMO ESTIMADO OPERACIÓN NORMAL
ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA BÁSICA
PRESIÓN MÁXIMA IMPULSIÓN (2)
DIÁMETRO TUBERÍA ASPIRACIÓN / IMPULSIÓN
TIPO BRIDA ASPIRACIÓN / IMPULSIÓN
CARACTERÍSTICAS DEL ELEMENTO MOTRIZ
ALTURA DIFERENCIAL
NPSH DISPONIBLE
MAX. ∆P IMPULSIÓN CERRADA (1)
39. PROYECTO: Item Nº:
Page of
HOJA DE CÁLCULO DE BOMBAS
BOMBA Nº
SERVICIO
ESQUEMA DE FLUJO
Naturaleza del fluido
Temp. de operación ºC
Sp.Gr.@ 15ºC
Viscosidad @ Top cSt
Densidad @ Top Kg/m3
Capacidad
Normal Kg/h P. impulsión Circ. 1 Circ. 2 Circ. 3 Dis.
Normal m3/h Kg/cm2g Kg/cm2g Kg/cm2g Kg/cm2g
Factor de diseño - P. destino
Diseño m3/h Altura estática
NORMAL MAX(1) ∆P línea
P. aspiración Kg/cm2g m Kg/cm2g m ∆P otros
P. recipiente
H
Dp línea ∆P placa
Otros ∆P ∆P válv. control
P. aspiración P. impulsión
NPSH disponible Kg/cm2a m P. diferencial
Presión asp. normal P. impulsión Kg/cm2g
P. vapor a Top P. aspir. norm. Kg/cm2g
Diferencia/NPSHA P. difer. norm. Kg/cm2g
Altura m
Potencia y consumo
Eficiencia bomba - P. máx. imp.
Eficiencia motor - a P.asp.nor.@HLL Kg/cm2g
∆H vapor isoentrop. KJ/Kg b P.asp.máx. Kg/cm2g
Eficiencia turbina - c P. difer. norm. Kg/cm2g
HHP CV d Pres. difer. máx. Kg/cm2g
BHP CV Criterio 1 P. máx. imp. Kg/cm2g
Electricidad KWh/h Criterio: 1 Mayor de (a+d) o (b+c) : (b+c)
Vapor Kg/h 2 (b+d)
Por
Aprobado
NOTAS: (1) La presión máxima en el recipiente será la presión de disparo de la SV.
Rev.
Fecha
H
L.T.
40. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.2 ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
3.2.5 COMPRESORES
3.2.5.1 TIPOS DE COMPRESORES
• CENTRIFUGOS
• ALTERNATIVOS
3.2.5.2 FUNDAMENTOS DEL CALCULO
• ECUACIONES BASICAS: CALCULO DE POTENCIA
• CURVAS CARACTERISTICAS DE COMPRESORES
CENTRIFUGOS
3.2.5.3 CALCULO Y ESPECIFICACION DE COMPRESORES
41. Pag. de
2
3
4
5
6
7
8
9
10 Kmol/h
11 kg/h
12 m3
/h
13 Nm3
/h
14 ºC
15
16 m3
/h
17 Nm3
/h
18 kg/cm2
(abs)
19 kg/cm2
(abs)
20 kg/cm2
21
22 CV
23
24 CV
25
26 ºC
27
28
29 ºC
30 kg/cm2
(rel)
31 Pulgadas
32
33
34
35
36
37
38 CV
39 Kw h/h
40 NOTAS
(6) Panel local o remoto / manual o automáticamente.
(7) Especificar materiales si existen requerimientos de proceso.
CONSUMO OPERACIÓN / DISEÑO
(1) Estos valores son estimados a efectos de diseño del equipo interetapas, en caso de
existir, y tendrán que ser calculados por el fabricante del compresor
Rev.
Fecha
Por
Aprobado
(2) A verificar por el fabricante del compresor
ACCIONADO (5), DESDE-COMO (6)
CARACTERÍSTICAS DEL ELEMENTO MOTRIZ
TIPO OPERACIÓN / RESERVA
POTENCIA MÍNIMA
CAUDAL A 0ºC y 1ATA
CAUDAL NORMAL (Composición en Hoja 2)
TEMPERATURA DEDISEÑO (2)
(5) Mecánica, hidraúlica, neumáticamente, etc.
PRESIÓN DEDISEÑO (2)
DIÁMETRO TUBERÍA ASPIRACIÓN / IMPULSIÓN
MAGNITUD A CONTROLAR (3)
MEDIANTE (4)
TIPO BRIDA ASPIRACIÓN / IMPULSIÓN
(4) "By-pass" de impulsión a aspiración, alzaválvulas,etc.
(3) Presión a la aspiración, impulsión, caudal (0-50-75-100)…etc.
EQUIPO Nº OPERACIÓN / RESERVA
NUMERO DECOMPRESORES REQUERIDO
TIPO DECOMPRESOR
SERVICIO
DATOS GENERALES DE OPERACIÓN
NATURALEZA DEL FLUIDO
COMPONENTES CORROSIVOS y/o TÓXICOS
RELACIÓN DE COMPRESIÓN
POTENCIA TEÓRICA ADIABÁTICA
COMPRESORES
Equipo nºPROYECTO:
EFICIENCIA ESTIMADA
POTENCIA ESTIMADA EN EL EJE
CARACTERÍSTICAS DEL COMPRESOR
CARACTERÍTICAS CONSTRUCTIVAS
TEMPERATURA DEIMPULSIÓN ESTIMADA (1)
PRESIÓN DEIMPULSIÓN INTERETAPAS ESTIMADA (1)
CAUDAL DEDISEÑO A P, T, ASPIRACIÓN
PRESIÓN DIFERENCIAL
CAUDAL NORMAL
CAUDAL A P, T ASPIRACIÓN
ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA BÁSICA
NÚMERO DEETAPAS ESTIMADO
TEMPERATURA DEASPIRACIÓN
PRESIÓN DEIMPULSIÓN
CAUDAL DEDISEÑO A 0ºC y 1ATA
PRESIÓN DEASPIRACIÓN
42. Pag. de
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31 kg/h
32
33
34
35
36 kg/m3
37 kg/Nm3
38 ºc
39
40
Rev.
Fecha
Por
Aprobado
PUNTO DEROCIO A P. ASPIRACIÓN
Cp / Cv a P, T DEASPIRACIÓN
CAUDAL TOTAL
CAUDAL TOTAL
SERVICIO
% MOLAR Kmol/h
NUMERO DECOMPRESORES REQUERIDO
TIPO DECOMPRESOR
COMPRESORES
EQUIPO Nº OPERACIÓN / RESERVA
ESPECIFICACIONES DEINGENIERÍA BÁSICA
PROYECTO: Equipo nº
PROPIEDADES
DENSIDAD a P, T ASPIRACIÓN
PESO MOLECULAR
DENSIDAD a 0ºC Y 1 ATA
FACTOR COMPRESIBILIDAD A P, T ASPIRACIÓN
COMPOSICIÓN MOLAR
43. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.2 ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
3.2.6 INSTRUMENTACION Y CONTROL
3.2.6.1 INSTRUMENTACION
• INSTRUMENTOS
– CAUDAL
• Placas de orificio, Boquillas y Venturímetros
• Rotámetros
• De turbina o paletas
• Térmicos
• Ultrasónicos
– TEMPERATURA
• Termopares
• Termómetros de resistencia
• Termómetros de líquido
• Pirómetros ópticos o de radiación
– PRESION
• Manómetros de columna de líquido
• Manómetros Bourdon
• Manómetros de diafragma
• Manómetros de deformación
– NIVEL
• Nivel visual
• Nivel de flotador
• Por presión diferencial (dp-cell)
• Radioactivos
– OTROS (composición, propiedades físicas)
• EXTENSION DE LA INSTRUMENTACION
3.2.6.2 CONTROL
• LAZO DE CONTROL
• REPRESENTACION EN PLANOS
• DESCRIPCION DE LAZOS DE CONTROL TIPICOS
• VALVULAS DE CONTROL: ESPECIFICACION
45. Pág de
2
3
4
5
6
7
8
9 kg/h
10 %
11
12
13
14 ºC
15
16 Sp.Gr.
17 kg/m3
18 cP/ cSt
19 kg/cm2
(abs)
20 kg/cm2
(abs)
21
22
23
24 kg/h
25 ºC
26
27 Sp.Gr.
28 kg/m3
29
30
31 kg/cm2
(abs)
32 kg/cm2
(abs)
33 kg/cm2
34
35
37
38
39 NOTAS (1) Especificar si es gas (G), vapor (V) o líquido (L)
(2) Si se produce vaporización a través de la válvula, especificar el caudal y propiedades de las dos
fases (VAP/LIQ)
(3) La válvula se seleccionará para Cv calculado normal, y se comprobará para Cv calculado máximo.
(4) Especificar si abre o cierra
Válvulas de Control
VÁLVULAS DE CONTROL
DATOS GENERALES DE OPERACIÓN
VÁLVULA Nº
Nº REQUERIDO
SERVICIO
PROYECTO:
PROPIEDADES A LA SALIDA
CAUDAL NORMAL (2)
CARACTERÍSTICAS DE LA VÁLVULA
PRESIÓN ENTRADA A CAUDAL NORMAL / MAX.
PRESIÓN SALIDA A CAUDAL NORMAL / MAX.
Por
Aprobado
Rev.
Fecha
NATURALEZA DEL FLUIDO
COMPONENTES CORROSIVOS
CAUDAL NORMAL
CAUDAL MÍNIMO / MÁXIMO
FASE (1)
TEMPERATURA
PROPIEDADES A LA ENTRADA
PESO MOLECULAR GAS
DENSIDAD (aire =1) a 15,4 ºC
DENSIDAD a P, T
VISCOSIDAD a P, T
PRESIÓN DE VAPOR
PRESIÓN CRÍTICA
FASE (2)
LOCALIZADA EN LÍNEA
ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA BÁSICA
∆PVÁLVULA A CAUDAL NORMAL / MAX
Cv CALCULADO NORMAL / MAXIMO (3)
ACCIÓN A FALLO DEAIRE (4)
TEMPERATURA
PESO MOLECULAR GAS (2)
DENSIDAD (2) (aire=1) a 15,4 ºC
DENSIDAD a P, T (2)
49. LC
TC
VAPOR
CON SENSIBILIDAD Qreb vs. CALIDAD
LC
VAPOR
SIN SENSIBILIDAD Qreb vs. CALIDAD
FC
Aporte de calor (rehervidor) y nivel de fondo
COLUMNAS DE DESTILACION
52. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.2 ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
3.2.7 TUBERIAS
3.2.7.1 FUNDAMENTOS
• VELOCIDAD
• PERDIDA DE CARGA
3.2.7.2 CRITERIOS DE CALCULO
3.2.7.3 ESPECIFICACION
Líquidos
Aspiración bombas y líneas por gravedad
Impulsión bombas, material barato
material caro
Agua refrigeración en cambiadores
Vapores
Cabeza Columna Destilación
Aspiración compresores
Impulsión compresores
Vapor agua a presión
Tipo de línea
∆ P
(Kg/cm2/Km)
V
(m/s)
0,3 – 0,5
2,0 – 3,5
3,5 – 7,0
0,2 – 0,5
0,2
0,4 – 0,5
1 - 2
0,3 – 1,8
1 – 3
1 – 3
≥ 1
15 - 50
53. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.2 ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
3.2.8 ELEMENTOS DE SEGURIDAD
3.2.8.1 ALARMAS
3.2.8.2 ENCLAVAMIENTOS
3.2.8.3 VALVULAS DE SEGURIDAD Y ANTORCHA
• CAUDALES DE DESCARGA
54. FC
FSL
SE-1
FC
SE-1
Fallo de reflujo - Corte de calor al reboiler
TC
PC
SE-2
SE-2
FCFSL
Protección de un horno por bajo caudal
EJEMPLOS DE ENCLAVAMIENTOS
55. Pág de
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12 kg/h
13 m3
/h a P, T
14
15
16
17
18 Sp.Gr.
19 kg/m3
20 cSt
21
22 kg/cm2
(rel)
23 kg/cm2
(rel)
24 %
25 kg/cm2
(rel)
26 ºC
27 MÁXIMA kg/cm2
(rel)
28 NORMAL kg/cm2
(rel)
29
30 pulgadas 2
31
32 pulgadas
33
34 NOTAS
Rev.Por
Aprobado
NATURALEZA DEL FLUIDO
Fecha
CARACTERÍSTICAS DELA VÁLVULA
CONTRAPRESIÓN A LA
DESCARGA
(1) Equipo protegido.
PROYECTO: Válvulas de Seguridad
VÁLVULAS DESEGURIDAD
DATOS GENERALES DEOPERACIÓN
(2) Especificar caso dimensionante: fuego, bloqueo, fallo eléctrico, etc.
(3) Especificar si es Gas, Vapor o Líquido.
PROPIEDADES A CONDICIONES DEDESCARGA
BASEDECÁCULO (2)
VÁLVULA Nº
Nº REQUERIDO
SERVICIO (1)
GAS O VAPOR
LÍQUIDO
COMPONENTES CORROSIVOS
FASE(3)
CAUDAL DEDESCARGA
PESO MOLECULAR DEL GAS
RELACIÓN Cp/Cv DEL GAS
FACTOR DECOMPRESIBILIDAD DEL GAS
DENSIDAD DEL LÍQUIDO a 15,4 ºC
DENSIDAD LÍQUIDO a P, T
VISCOSIDAD LÍQUIDO a P, T
PRESIÓN NORMAL DEOPERACIÓN
PRESIÓN DEDISPARO
SOBREPRESIÓN
PRESIÓN DEDESCARGA
TEMPERATURA DEDESCARGA
FUELLE
ESPECIFICACIONES DE INGENIERÍA BÁSICA
ÁREA CALCULADA / SELECCIONADA
ORIFICIO ESTIMADO
TAMAÑO TUBULADURA ENTRADA / SALIDA
TIPO BRIDA ENTRADA / SALIDA
57. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.2 ESPECIFICACIONES DE INGENIERIA BASICA
3.2.9 MATERIALES DE CONSTRUCCION
3.2.9.1 SELECCIÓN DEL MATERIAL
• CONDICIONES DE OPERACIÓN
• FLUIDO
• VIDA DEL EQUIPO
3.2.9.2 TIPOS DE CORROSION
• CORROSIÓN QUÍMICA
• CORROSIÓN POR EROSIÓN
• CORROSIÓN POR FATIGA
Influencia de condiciones operación (temperatura,
velocidad fluido,,,)
3.2.9.3 MATERIALES MAS FRECUENTES
• METÁLICOS FERROSOS
– Acero al carbono
– Aceros de baja aleación
– Aceros inoxidables
– Aleaciones Medias y Altas
• METÁLICOS NO FERROSOS
• Níquel y aleaciones
• Aluminio
• Cobre y aleaciones
• Titanio
• NO METÁLICOS
– Vidrio
– Cemento y Hormigón
– Plásticos
58. Pag. de
1
2
4 OPERACIÓN
5 DISEÑO
6 OPERACIÓN
7 DISEÑO
14 DISEÑO
15 OPERACIÓN
16 CONSIDERADO
17 SELECCIONADO
NOTAS:
Rev.
Fecha
Por
Aprobado
ESPECIFICACIONES DEINGENIERÍA BÁSICA
PROYECTO: Selección de Materiales
BASES PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES
EQUIPO Nº
F
L
U
I
D
O
8 FLUIDO
9 % PESO VAPORIZADO
10 CORROSIVOS / CONTAMINANTES
11 PRESIÓN PARCIAL DEH2 (kg/cm2
a)
12 ALEACIÓN MÍNIMA POR API 941
CURVAS DENELSON
VELOCIDAD
(m/seg.)
13 MECANISMO DECORROSIÓN
APLICABLE
MATERIAL
ASTM
NOMBRE
3 SITUACIÓN
TEMP (ºC)
PRESIÓN
(kg/cm2
g)
E
Q
U
I
P
O
18 TRATAMIENTO TERMICO
REQUERIDO POR PROCESO
19 TEMPERATURA (ºC) DEL ENSAYO
DE IMPACTO
20 OTROS REQUERIMIENTOS DEL
MATERIAL
M
A
T
E
R
I
A
L
23 VIDA ESPERADA (años)
21 SOBREESPESOR DE CORROSIÓN
(mm)
22 CORROSIÓN ESPERADA (mm/año)
59. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.3 DIAGRAMAS MECANICOS DE PROCESO
3.3.1 EQUIPOS
DETALLES CONSTRUCTIVOS
DENOMINACION
ALTURA SOBRE SUELO
NIVELES EN RECIPIENTES
3.3.2 TUBERIAS
DENOMINACION
VALVULAS: TIPOS Y DISPOSICIONES TIPICAS
3.3.3 INSTRUMENTACION, CONTROL, ALARMAS Y
ENCLAVAMIENTOS
3.3.4 OTROS
NOTAS AL MARGEN
CRUCES DE LINEAS
REFERENCIAS A OTROS PLANOS
TABLAS DE CARACTERISTICAS DE EQUIPO
SERVICIOS AUXILIARES
60. L.B.
Límite de batería Válvula de control Bombas
Vaciado de recipientes
ANT AA
HC
H2
Reactor
Agua refrigeración
a cambiadores
Válvulas retención para
evitar direcciones de flujo
no deseadas
PSV-01
3,5
ANT
Válvulas de seguridad Tomas de muestra
S
2. VALVULERIA
61. 3. ESQUEMAS DE SISTEMAS I+C EN PLANOS
LG
1
LT
1
LC
1
LAH
LAL
E
N
LCV
1
PT
2
PSHH
2
SE-1 PC
2
PAH
E
N
PCV
2
PI
4
Nivel
Presión
FT
6
FC
6
FAL
E
N
FCV
6
TC
8
E
N
3”-P-101-H
2”-V-254-H
1 1/2”-C-102-H
Caudal Temperatura
66. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.4 OTRAS ESPECIFICACIONES
3.4.1 CATALIZADORES Y PRODUCTOS QUIMICOS
CANTIDAD INICIAL
CONSUMO (CONTINUO O INTERMITENTE)
TIPO Y CALIDAD
3.4.2 EFLUENTES
CAUDALES Y COMPOSICIONES
DESTINO
PRECAUCIONES ESPECIALES (MANEJO, TRATAMIENTO)
3.4.3 CONSUMOS DE SERVICIOS AUXILIARES
67. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.5 INTERCONEXION Y ALMACENAMIENTO
DIAGRAMA CONCEPTUAL
HOJAS DE ESPECIFICACION DE EQUIPOS
HOJAS DE ESPECIFICACION DE LINEAS
HOJAS DE ESPECIFICACION DE INSTRUMENTOS
68. 3. INGENIERIA DE PROCESO
3.6 GUIA DE OPERACION
• Conocimientos de utilidad para el personal que va a
operar la planta.
• En Ingeniería de Detalle, Manual de Operación.
3.6.1 INTRODUCCION
3.6.2 BASES DE DISEÑO
• Capacidad de diseño, mínima y factor de servicio
• Alimentación y productos
• Balance Global de Materia
• Condiciones básicas de operación
• Condiciones en Límite de Batería
• Productos químicos y catalizadores
3.6.3 DESCRIPCION DE LA UNIDAD
• Teoría y química del proceso
• Variables de proceso
• Descripción del Diagrama de Proceso
69. 3.6.4 EQUIPO PRINCIPAL Y ENCLAVAMIENTOS
• Resumen equipo principal, dimensiones y
condiciones operación y diseño
• Resumen válvulas de seguridad
• Resumen de alarmas y posición válvulas de control
a fallo de aire
• Descripción de sistemas de enclavamiento
3.6.5 SERVICIOS AUXILIARES
• Consumo de Servicios Auxiliares
3.6.6 PREPARACION DE LA UNIDAD PARA PUESTA
EN MARCHA
• Pruebas de presión
• Comprobación general de los equipos
• Lavado de la unidad
• Secado de hornos y de la unidad
• Carga y preparación de catalizadores, rellenos, etc
• Revisión de la instrumentación
3.6.7 PUESTA EN MARCHA DE LA UNIDAD
• Purga de la unidad
• Puesta en marcha
3.6.8 PARADA DE LA UNIDAD
• Parada normal
• Parada de emergencia
70. 3.6.9 OPERACIONES ESPECIALES COMO:
• Decoking de los tubos del horno
• Carga, descarga, regeneración y activación del
catalizador
3.6.10 ANALISIS PARA EL CONTROL DE LA
UNIDAD
• Puntos de tomas de muestra
• Métodos de análisis especiales
3.6.11 SEGURIDAD
• Recomendaciones de seguridad
• Manejo de productos
3.6.12 DIAGRAMAS Y PLANOS
• Diagrama de Proceso
• Diagramas de Tuberías e Instrumentos
71. • ETAPA DE TRANSICION
– Final Ingeniería de Proceso
– Reestimación de Inversión
– Comienzo Ingeniería de Detalle
• OBJETIVOS INGENIERIA DE DETALLE
– Diseño final de equipo y material auxiliar (planos y
documentos constructivos)
– Selección, compra, inspección y recepción en planta de
equipo y material auxiliar
– Cumplimiento de requisitos legales
• CARACTERISTICAS INGENIERIA DE DETALLE
– Elevada carga de trabajo: horas, hombres,
especialidades
– Menos contenido científico, más contenido ingenieril
– Necesidad de organización y control: Director de
Proyecto
– Contratación de empresas de ingeniería
4.1 INGENIERIA DE DETALLE
72. • PLANOS PRINCIPALES
– Diagramas mecánicos de ingeniería de detalle
– Plano de implantación
– Plano de clasificación de áreas
• EQUIPOS
– Planos de ingeniería de detalle: espesores, materiales,
detalles constructivos, orientación y localización
tubuladuras, soportes, aislamientos
– Compra
– Otras actividades por el suministrador
• TUBERIAS
– Planos de planta de tuberías
– Isométricas de tuberías
– Compra de material
• ESTRUCTURAS METALICAS
– Diseño
– Compra
• OBRA CIVIL
– Preparación de terrenos
– Cimentaciones de equipos
– Canalizaciones enterradas: drenajes
– Zanjas eléctricas
– Pavimento
– Edificios
4.1.1 ACTIVIDADES EN INGENIERIA DE DETALLE
73. 4.1.1 ACTIVIDADES EN INGENIERIA DE DETALLE
(Cont.)
• ELECTRICIDAD
– Diagramas Unifilares
– Especificación y compra del material eléctrico
• INSTRUMENTACION
– Especificación y compra de material de Instrumentación
y Control
• MANUAL DE OPERACION
• MAQUETA
• GESTION DE COMPRAS
– Requisición técnica para Petición de Oferta
– Comparación y selección (criterios técnicos y
económicos)
– Pedido o adjudicación
– Inspección durante fabricación y final
– Activación (plazos de entrega)
74. • Libros de planos y documentos de ingeniería
(diseño)
• Libros de los fabricantes: planos constructivos,
manuales de funcionamiento y mantenimiento
4.1.2 DOCUMENTACION TECNICA
• OBJETIVOS
• Cumplimiento normativa: actividades industriales
(seguridad y medio ambiente)
• Cobro de cánones o impuestos
• DOCUMENTOS
• Manuales de diseño y construcción de recipientes
a presión y cambiadores: certificación y
legalización Ministerio
• Proyecto oficial ante el Ministerio:
• Memoria descriptiva
• Memoria técnica
• Planos
• Programa de ejecución
• Presupuesto (fija pago de impuestos)
• Pliego de condiciones
• Estudio de impacto ambiental, organismo
medioambiental
• Estudio de seguridad e higiene en el trabajo
• Estudios de seguridad (HAZOP, análisis de
riesgos), Ministerio
• Otros "proyectos" (para pago de impuestos):
• Instalaciones eléctricas, Ministerio
• Obra civil, Ayuntamiento
• Otros "específicos"
• Declaración instalaciones radiactivas
4.1.3 REQUISITOS LEGALES
75. 4.1.4 CONTRATACION DE LA INGENIERIA
DE DETALLE
• SELECCIÓN DE LA INGENIERIA
– Experiencia
– Tamaño / capacidad
• REEMBOLSO
– Precio fijo
– Por administración (horas de trabajo)
– Ídem con máximo garantizado
– Otros
• CONTRATO
– Alcance detallado del trabajo
– Pagos: cantidades y plazos
– Programa y plazos de ejecución
– Responsabilidades, garantías y penalizaciones
– Acuerdos de secreto
– Subcontratación
– Aspectos legales: cancelación, fuerza mayor,
subrogaciones
• SUPERVISION DE LA INGENIERIA DE DETALLE
– Aprobación de la selección de equipo
– Control de costes
– Control de plazos de ejecución
76. 4.2 CONSTRUCCION
• CONTRATACION POR ESPECIALIDADES
– Obra civil
– Montaje metalúrgico (equipo, tuberías, estructuras)
– Montaje de instrumentación
– Montaje eléctrico
– Pintura
– Calorifugado (aislamiento)
• PETICIONES DE OFERTA PARA CONTRATACION
• SUPERVISION DE CONSTRUCCION
– Por la ingeniería de detalle
– Por el propietario
77. 4.3 ALTERNATIVA CONTRATACION
"LLAVE EN MANO"
• VENTAJAS
– Menos medios requeridos para la empresa
(estructura)
– Unificación de responsabilidades
– Menos probabilidad de desviación de presupuesto
• INCONVENIENTES
– Menos control en la "calidad" del proyecto
– Mayor tiempo de negociación, selección del
contratista
– Mayor dificultad para introducir modificaciones en
el curso del proyecto
78. 5.1 ENTRENAMIENTO
• Instructores
• Nivel del entrenamiento frente a nivel de los
operadores
• Entrenamiento interno o externo
• Tipos de entrenamiento
– Teórico: manual de operación
– simuladores de proceso
maqueta
– En una planta similar
– En la propia planta
5. PUESTA EN MARCHA Y
OPERACION
5.2 PRECOMISIONADO
• Inspección exhaustiva de equipos
• Inspección exhaustiva de tuberías, válvulas, etc
• Inspección exhaustiva de instrumentos y válvulas de
seguridad
• Comprobación de aislamientos
• Limpieza externa de la unidad
• Comprobación de equipos de seguridad (detectores,
contraincendios, primeros auxilios, etc)
• Comprobación disponibilidad de servicios auxiliares
en L.B. de la planta
• Pruebas de presión hidraúlica (agua) de equipos
• Limpieza interior de tuberías y equipo (agua, vapor,
aire, N2)
79. 5.3 COMISIONADO
• Entrada / circulación de servicios auxiliares
dentro de la planta
• Encendido antorcha
• Calibrado de instrumentos; prueba de válvulas
de control, alarmas y enclavamientos
• Comprobar bombas (agua) y compresores (N2 ó
aire)
• Pruebas de presión y estanqueidad (N2, aire,
vapor); detección y corrección de fugas
• Preparado de hornos (secado de refractarios)
• Secado y purga de la unidad (inertización con
N2)
• Carga de catalizadores, adsorbentes, aditivos …
5.4 PUESTA EN MARCHA
• Introducción de carga, rellenado de líneas,
niveles en recipientes
• Arranque de bombas y circulación de fluidos
• Ajuste de condiciones de operación (P,T) a
caudal bajo
• Subida de carga hasta valor de diseño
80. 5.5 PRUEBA DE GARANTIAS
• TOMA DE DATOS
– Caudales
– Condiciones de operación
– Toma de muestras y análisis de cargas y
productos
• ANALISIS DE DATOS
– Balances de materia:
• Capacidad de la planta
• Rendimientos en productos
– Calidad y especificaciones de productos
– Eficiencia de funcionamiento de equipos: torres,
cambiadores, hornos, bombas, compresores, etc
– Consumo de servicios auxiliares
• ACEPTACION DE LA PLANTA O INGENIERIA
CORRECTIVA
81. 6. SEGURIDAD
6.1 INTRODUCCION
• SEGURIDAD
– Minimización del riesgo
– Impacto económico
• TIPOS DE RIESGOS
– Incendios y explosiones
– Para la salud
– Mecánicos
• CAUSAS DE RIESGOS
– Condiciones de operación (P,T)
– Productos
– Fallos de equipos
– Fallos humanos
6.2 LA SEGURIDAD EN UN PROYECTO
• 6.2.1 DEFINICION DEL PROYECTO
– Selección del proceso
– Emplazamiento de la planta
• 6.2.2 INGENIERIA DE PROCESO
– Concepción del proceso
– Diseño de equipos (PD,TD)
– Instrumentación y control
– Alarmas y enclavamientos
– Válvulas de seguridad y antorcha
– Selección de materiales
82. • 6.2.3 INGENIERIA DE DETALLE
– Diseño mecánico de equipos
– Plano de implantación
– Diseño de sistemas contraincendios
• Instalaciones fijas
• Bloqueo a distancia de equipos
• Cañones fijos
• Equipos portátiles
• Detección de fugas
– Duchas, lavaojos…
– Servicio médico y de bomberos
– Protección de edificios (bunkerización)
– Estudio de seguridad e higiene en el trabajo
– Análisis de riesgos
• Análisis cualitativo (Hazop)
• Análisis cuantitativo (árboles de fallos)
• 6.2.4 CONSTRUCCION
– Inspección de equipos
– Supervisión de la construcción
– Ventilación de la planta
• 6.2.5 PUESTA EN MARCHA Y OPERACION
– Entrenamiento del personal
– Seguimiento de la reglamentación de higiene y
seguridad en el trabajo
83. 7. MEDIO AMBIENTE
7.1. INTRODUCCION
• MEDIO AMBIENTE Y LEGISLACION CEE
• ACTIVIDAD INDUSTRIAL E IMPACTO AMBIENTAL
– Equilibrio inversión-minimización de impacto
ambiental
– Mejor tecnología disponible (a coste razonable)
• DENTRO DEL PROYECTO DE PLANTA QUIMICA
– Selección de tecnología
– Evaluación de impacto ambiental
7.2. TIPOS DE CONTAMINACION
• 7.2.1 CONTAMINACION ATMOSFERICA
– AGENTES CONTAMINANTES
• Productos de combustión (CO2, CO, SO2,NOx,
sólidos)
• Otros (hidrocarburos volátiles, CFC's, etc)
– MEDIDAS CORRECTORAS
• Alta eficiencia energética
• Condiciones óptimas de combustión
• Equipo para combustión (ej. quemadores "bajo NOx")
• Combustibles limpios (bajo contenido en azufre)
• Chimeneas
– REGISTROS E INSPECCIONES OFICIALES SOBRE
FOCOS EMISORES. NORMATIVA SOBRE EMISION E
INMISION
84. • 7.2.2 CONTAMINACION DE AGUAS
– AGENTES CONTAMINANTES (MUY VARIADOS)
• Sólidos en suspensión
• Detergentes
• Materia orgánica
• Compuestos con N y P
• Otros
– TRATAMIENTO DE AGUAS DE VERTIDO
• Pretratamiento: flotación
• Primario : filtración o sedimentación
• Secundario : degradación materia orgánica
• Terciario : específicos del vertido
– REGISTROS E INSPECCIONES OFICIALES.
NORMATIVA SOBRE LIMITES AUTORIZADOS DE
CONTAMINANTES
• 7.2.3 RESIDUOS SOLIDOS
– PROCEDENCIA MUY VARIADA
• Subproductos de reacción
• Catalizadores gastados
• Lodos de tratamientos biológicos
– NATURALEZA Y DESTINO
• Inertes: relleno de tierras, vertederos
• RTP's : manejo por empresas homologadas,
vertederos autorizados o reciclado
85. 7.3. ESTUDIOS DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
• 7.3.1 OBJETIVOS
– Conocimiento
– Control y corrección
– Flexibilidad
– Difusión y consenso (Sociedad)
• 7.3.2 NORMATIVA
– Directiva CEE 1985
– Reales decretos:
• 1302/1986 (criterios generales)
• 1131/1988 (reglamento)
– Regulaciones Comunidades Autónomas (para pequeños
proyectos)
• 7.3.3 PROCEDIMIENTO
– Presentación del EIA por el propietario del proyecto
– Sometimiento a información pública del EIA
– Alegaciones u observaciones: ampliación de estudio o
acciones correctoras
– Declaración Impacto Ambiental por la administración
(recomendación o no de aprobar el proyecto)
– Sometimiento a información pública de la DIA
– Resolución administrativa de aprobación
• 7.3.4 CONTENIDO DEL EIA
– Descripción del proyecto
– Alternativas técnicas y justificación de la seleccionada
– Inventario ambiental e interacciones
– Identificación y valoración de impactos
– Medidas correctoras y programa de vigilancia ambiental
– Documento de síntesis: resumen y conclusiones