2. 1. Fundamento legal y sub legal.
2. Marco Conceptual.
3. De la Formación de la Cuenta y de
los Cuentadantes.
4. Aspectos generales de la cuenta y
de los recursos.
5. De la Participación, Revisión
Preliminar y Rendición de la Cuenta.
6. Órganos de Control Fiscal
competentes para realizar el
examen de la cuenta.
FORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y LA
RENDICIÓN DE LA CUENTA
3. 1. Fundamento legal y sub legal.
2. Marco Conceptual.
3. De la Formación de la Cuenta y de
los Cuentadantes.
4. Aspectos generales de la cuenta y
de los recursos.
5. De la Participación, Revisión
Preliminar y Rendición de la Cuenta.
6. Órganos de Control Fiscal
competentes para realizar el
examen de la cuenta.
FORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y LA
RENDICIÓN DE LA CUENTA
4. 1. TRANSMITIR Y REFORZAR CONOCIMIENTOS
SOBRE LOS ASPECTOS LEGALES, TEÓRICOS Y
PRÁCTICOS RELACIONADOS CON LA RENDICIÓN
DE CUENTA EN EL SECTOR PÚBLICO VENEZOLANO.
2. DETERMINAR LA IMPORTANCIA DE LA ADECUADA
FORMACIÓN DE LA CUENTA PARA SU OPORTUNA
PARTICIPACIÓN Y RENDICIÓN; ASÍ COMO,
ELEMENTO BÁSICO DEL CONTROL POSTERIOR
(EXAMEN DE LA CUENTA).
3. DOTAR AL PARTICIPANTE DE LOS
CONOCIMIENTOS BÁSICOS PARA LA ELABORAR
RENDICIONES DE CUENTAS.
FORMACIÓN, PARTICIPACIÓN Y LA
RENDICIÓN DE LA CUENTA
6. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
GO Nº 5908 Extraordinario del 19/02/2009
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del
Sistema Nacional de Control Fiscal (LOCGRSNCF). GO Nº 6.013 (E)
del 23/12/10
Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP). GO Nº 6.147
(E) del 17/11/14
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, GO Nº (E)
2.818 del 01-07-1981
Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público (LOAFSP). GO Nº 6.154 (E) del 19/11/14
Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM) GO
Nº 6.015 (E) del 28/12/2010
7. Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Contrataciones Públicas, GO N 6154 (E) del
19/11/2014 y su Reglamento
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de
Reforma Parcial del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de Bienes Públicos, GO N
6155 (E) del 19/11/2014.
Plan de la Patria
Decreto con Rango, Valor y Fuerza Ley Contra la
Corrupción (LCC). GO Nº 6.155 (E) del 19/11/14
Reglamento Nº 1 de la LOAFSP sobre el Sistema
Presupuestario vigente para el año examinado
Reglamento Nº 3 de la LOAFSP sobre el Sistema
Tesorería vigente para el año examinado
Reglamento Nº 4 de la LOAFSP sobre el Sistema de
Contabilidad Pública vigente para el año examinado
8. Normas para la Formación, Participación,
Rendición, Examen y Calificación de las Cuentas de
los Órganos del Poder Público Nacional, Estadal,
Distrital, Municipal y sus Entes Descentralizados. GO
Nº 40.492 del 08/09/2014
Normas Generales de Control Interno (NGCI). GO Nº
36229 del 17/06/1997
Manual de Normas de Control Interno sobre un
Modelo Genérico de la Administración Central y
Descentralizada Funcionalmente. GO Nº 38282 del
28/09/2005
Normas Generales de Auditoría de Estado (NGAE). GO
N 40,172 del 22/05/13
Normas Generales de emisión de facturas y otros
documentos del SENIAT, vigente para el año
examinado.
9. Normas para Regular la Entrega de los Órganos y
Entidades de la Administración Pública y de sus
respectivas Oficinas y Dependencias. GO N 39.229
del 28-07-09
Providencia Administrativa que establece el
Clasificador Presupuestario, aplicable a los órganos y
entes del Sector Público, emanada de la Oficina
Nacional de Presupuesto, vigente para el año
examinado
Providencia que regula la liquidación y cierre del
ejercicio económico financiero del año objeto del
examen.
Ley de Presupuesto del Ejercicio Económico
Financiero
Providencias Administrativas e instrucciones
emanadas de la ONCOP, SUDEBIP, SUNAI, ONT
entre otras
Otras Disposiciones legales aplicables a sus
operaciones
10. Providencias
Publicación Nº 20: Instrucciones y Modelos para la
Contabilidad Fiscal de los Estados de la República.
(G.O. Extraordinario 2.624 30-06-1980) .
Publicación Nº 21: Instrucciones y Modelos para la
Contabilidad Fiscal de los Municipios de la República.
(G.O. Extraordinario 2.681 31-10-1980).
Instructivos
Manuales
11. PRINCIPIO DE RENDICIÓN DE CUENTA
"La Hacienda Nacional no es de
quien os gobierna. Todos los
depositarios de vuestros
intereses deben demostrar os
el uso que han hecho de
ellos”
Discurso del Libertador Simón Bolívar en la Asamblea celebrada en Caracas el 02 de
enero de 1814 en el convento religioso franciscano
12. Artículo 66
Artículo 141
“Los electores y electoras tienen derecho a que
sus representantes rindan cuentas públicas,
transparentes y periódicas sobre su gestión, de
acuerdo con el programa presentado”
“La Administración Pública está al servicio de los
ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los
principios de honestidad, participación, celeridad,
eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función
pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho”
13. Artículo 161
Artículo 311
“Los Gobernadores o Gobernadoras rendirán anual y
públicamente, cuenta de su gestión ante el Contralor
o Contralora del Estado y presentarán un informe de la
misma ante el Consejo Legislativo y el Consejo de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas”.
“La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con
base en principios de eficiencia, solvencia,
transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal (...)”.
Artículo 315
“(…) El Poder Ejecutivo, dentro de los seis meses
posteriores al vencimiento del ejercicio anual,
presentará a la Asamblea Nacional la rendición de
cuentas y el balance de la ejecución presupuestaria
correspondiente a dicho ejercicio”.
14. Quienes administren, manejen o custodien
recursos de cualquier tipo afectados al
cumplimiento de finalidades de interés público
provenientes de entes y organismos públicos, en la
forma de transferencia, subsidios, aportes,
contribuciones o alguna otra modalidad, están
obligados a establecer un sistema de control
interno y a rendir cuenta de las operaciones y
resultados de su gestión.
Los administradores que incurran en
irregularidades en el manejo de estos fondos serán
sometidos a las acciones resarcitorias y sanciones
previstas en esta Ley.
Artículo 51
15. Obligación de establecer un sistema de
control interno y a rendir cuenta quienes
administren recursos de cualquier tipo
afectados al cumplimiento de
finalidades de interés público
provenientes de los entes y organismos
señalados en el artículo 9 de la
LOCGRSNCF
Artículo 52
16. Obligación de establecer un sistema de
control interno y a rendir cuenta quienes
administren recursos de cualquier tipo
afectados al cumplimiento de
finalidades de interés público
provenientes de los entes y organismos
señalados en el artículo 9 de la
LOCGRSNCF
Artículo 52
17. Artículo 9. Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley y al control, vigilancia y
fiscalización de la Contraloría General de la República:
1. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Nacional.
2. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Estadal.
3. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los Distritos y
Distritos Metropolitanos.
4. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público Municipal y en las
demás entidades locales previstas en la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
5. Los órganos y entidades a los que incumbe el ejercicio del Poder Público en los Territorios
Federales y Dependencias Federales.
6. Los institutos autónomos nacionales, estadales, distritales y municipales.
7. El Banco Central de Venezuela.
8. Las universidades públicas.
9. Las demás personas de derecho público nacionales, estadales, distritales y municipales.
10. Las sociedades de cualquier naturaleza en las cuales las personas a que se refieren los
numerales anteriores tengan participación en su capital social, así como las que se constituyan
con la participación de aquéllas.
11. Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones creadas con fondos públicos o
que sean dirigidas por las personas a que se refieren los numerales anteriores o en las cuales
tales personas designen sus autoridades, o cuando los aportes presupuestarios o contribuciones
efectuados en un ejercicio presupuestario por una o varias de las personas a que se refieren los
numerales anteriores representen el cincuenta por ciento (50%) o más de su presupuesto. .
Artículo 9 LOCGRSNCF
18. “Se entiende como órganos, las
unidades administrativas de la
República, de los estados, de los
distritos metropolitanos y de los
municipios a los que se les
atribuyan funciones que tengan
efectos jurídicos, o cuya actuación
tenga carácter regulatorio.”
“Tendrá el carácter de ente toda
organización administrativa
descentralizada funcionalmente con
personalidad jurídica propia; sujeta
al control, evaluación y seguimiento
de sus actuaciones por parte de
sus órganos rectores, de adscripción y
de las directrices emanadas del
órgano al cual compete la
planificación central.”
NO tienen personalidad
jurídica propia
TIENEN personalidad
jurídica propia
ARTÍCULO 15
19. Artículo 53
.
Obligación de formar y rendir cuenta cuando se cesan las
funciones de un cuentadante
• Resolución Nº 01-00-000167 del 20-08-2014, (G.O N
40.492 del 08-09-2014) “Normas para la Formación,
Participación, Rendición, Examen y Calificaión de las
Cuentas de los Organos del Poder Pública Nacioal,
Estadal, Distrital, Municipal y sus Entes
Descentralizados” CGR
• Resolución N 01-00-00012 del 24-04-2015, (G.O. N
40.688 del 23-06-2015) “Mediante la cual se establece
que corresponderán a las UAI de las Contralorías de
los estados, Distritos, Distritos Metropolitanos y
Municipios, realizar el examen de la cuenta”
Artículo 55
Competencia otorgada a los Órganos de Control Fiscal
para el examen selectivo o exhaustivo, así como la
calificación y declaratoria de fenecimiento de las cuentas.
Artículo 56
20. ARTICULO 14
PRINCIPIO DE RENDICIÓN DE CUENTA
Las funcionarias y funcionarios de la
administración pública deberán
rendir cuentas de los cargos que
desempeñen en los términos y
condiciones que determine la ley
22. ARTÍCULO 3 NFPRECC
Rendición de cuenta
Obligación que tiene el cuentadante de demostrar formal y
materialmente, a través de libros, registros, comprobantes,
estados financieros y demás documentos, la corrección de la
administración, manejo o custodia de los recursos; así como la
presentación de los resultados de la planificación, programación
y ejecución vinculados con la cuenta.
23. Información que deben presentar a la
Contraloría General de la República y demás
Órganos de Control Fiscal, los respectivos
responsables, sobre las actuaciones legales,
técnicas, contables, financieras y de gestión,
que hayan realizado en la administración, para
el manejo de recursos y los rendimientos de los
fondos, bienes o recursos públicos, así como para el
cumplimieno de metas, objetivos, y evalución de
los resultados de su ejecución
Es necesario establecer mecanismos de
CONTROL INTERNO que permita disponer
oportunamente de la información y
documentación que conforma la cuenta,
garantizando su registro en los sistemas
contables y automatizados
Rendición
de
cuenta
24. ¿QUIÉNES DEBEN FORMAR Y RENDIR LA CUENTA?
Artículo 9 LOCGRSNCF
ÓRGANOS DEL PODER PÚBLICO
SERVICIOS Y ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
IN
S
T
IT
U
T
O
S PÚBLICOS Y AUTÓNOMOS
FUNDACIONES DEL ESTADO Y ASOCIACIONES CIVILES
EMPRESAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO
25. Formación
Consiste en organizar los
soportes
correspondientes a la
cuenta, a los fines de su
examen (Art. 3
NFPRECC).
Losdocumentos que
conforman la cuenta,
deben estar organizados,
enumerados y
clasificados (libros.
registros, comprobantes,
estados financieros, entre
otros) (Art. 12 NFPRECC), y
demostrar las
transacciones realizadas
26. • Proceso continuo y previo a la
rendición, que no constituye una acción
adicional de archivo u ordenación
separada
• Deber de los cuentadantes o responsables
• Corresponde a un ejercicio económico
financiero o período determinado (Art. 3)
• Cese de funciones del cuentadante antes del
cierre (Art. 14)
• Formación por personas distintas al
cuentadante (Art. 15)
(Art. 3 , 14 y 15 NFPRECC)
27. ¿Qué persigue la
Rendición de Cuenta?
• Demostración y evaluación de la Gestión Pública
• Transparencia de la Administración Pública
• Reforzamiento del comportamiento de los gobernantes y
servidorespúblicos
• Acceso a la Información.
• Interacción con la Ciudadanía (petición –explicación)
• Responsabilidad de los gobernantes yservidorespúblicos
28. Responsable de la
administración, manejo o
custodia de recursos de los
órganos y entes a que se
refiere el artículo 2 de las
NFPRECC.
29. DE LA CUENTA Y LOS CUENTADANTES
Órgano/Ente
Máxima
Autoridad
Autoridad
Ejecutiva Cuentadante
Gobernación Gobernador Gobernador
Director General Sectorial de
Administración y Finanzas/
Director General de Tesorería
Procuraduría Procurador Procurador Director de Administración/
Administrador
Fundaciones Junta Directiva Presidente Director de Administración/
Administrador
Empresas Junta Directiva Presidente Director de Administración/
Administrador
Institutos
Autónomos
Junta Directiva Presidente Director de Administración/
Administrador
Corporaciones Junta Directiva Presidente Director de Administración/
Administrador
Asociaciones
Civiles
Junta Directiva Presidente Director de Administración/
Administrador
30. DESIGNACIÓN DEL CUENTADANTE
La o las máximas autoridades de los
Órganos y Entes deben mediante acto
administrativo designar el
Cuentadantes responsables
o los
de la
administración, manejo o custodia de
recursos en un ejercicio económico
financiero o período determinado
de la cuenta,
obligación de
sujeto a la formación
quienes tendrán la
prepararla, formarla y notificar al
Estas designaciones deberán ser informadas al órgano de control
fiscal correspondiente, y publicadas en un medio oficial que se
utilice en el órgano o ente, señalando claramente la obligación
de formar y participar que la cuenta se encuentra lista para el
examen.
órgano de control fiscal
correspondiente, para su posterior
examen.
31. Cuenta
Conjunto de libros, registros, comprobantes,
estados financieros y demás documentos que
demuestren formal y materialmente los actos de
administración, manejo o custodia de los
recursos en un ejercicio económico financiero o
período determinado, según corresponda, así
como la información sobre la programación de
las metas y objetivos a alcanzar y los
resultados de su ejecución
ARTÍCULO 3 NFPRECC
33. Todos los
ingresosque
percibe el
órgano o ente
público, para
comprobarsu
liquidación,
recaudación,
exenciones,
exoneraciones,
anulacionesy
determinarel
monto pendiente
de cobro (caso
de existir
T
odo el
manejo,
registro y
utilización de
losrecursos,
para verificar
sulegalidad,
sinceridad y
cumplimiento
de metas y
objetivos
T
odos los
movimientos
de entrada y
salidas de
bienes
muebles e
inmueblesdel
órgano ente,
así como los
bienesde
consumo
INGRESOS GASTOS BIENESPUBLICOS
ARTÍCULO 3 NFPRECC
35. Estructura organizativa
Filosofía institucional
Designación de autoridades
Designación de cuentadantes
Delegación para ordenar
compromisos, pagos
Manualesde organización
Instrumentos de control interno
36. PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO
YSOCIALDE LANACIÓN
PLAN ESTRATÉGICO DE ÓRGANOS O
ENTES DEL PODER PÚBLICO
PLAN OPERATIVO OCF
PROGRAMADE AUDITORÍA
37. • Libros principales y auxiliares
• Registrosy ajustes
rendimiento
cuentas de
• Estadosfinancieros
• Estados de
financieros
• Movimiento de las
patrimonio
ahorro-inversion
• Flujo de efectivo
• Cuenta de
y financiamiento
38. Instrumentos jurídicos o actos administrativos
Caución de los Funcionarios (Póliza)
Actas de Entrega en caso de cese de funciones
Informesde Auditorías Externas
39. o Presupuesto de Ingresos y Egresos con sus
modificaciones,discriminado por Programas
o Estructura para la Ejecución Financiera del Presupuesto
o Distribución Institucional Administrativa del Presupuesto
de Egresos
o Reporte de Ejecución Presupuestaria por Partidas
o Relación de Compromisos Válidamente Adquiridos,
causados y no causados con corte al 31-12
40. • Cuentas Bancarias o Instrumentos Financieros
y autorizacionesde la ONT.
• Libro Auxiliaresy de Bancos
• Estados de Cuentas Bancarios y Conciliaciones
• Planillasde Reintegros al T
esoro.
• Resumen de Fondos en Avance, Anticipos y
Cajas Chicas, con sus Reposiciones. (Acto
Administrativo y Manuales)
• Retenciones enteradas y pendientes
41. • Impuestos
• Tasas
• Contribuciones
• Aportes
• Transferencias
• Donaciones
• Ventas
• Rentas
• Situado
• Asignaciones
• Recuperaciones
• Otrosingresos
IN
GRESOS COR
R
IENT
E
S
PROPIOS, T
R
IB
U
T
A
RIOS, NO
T
R
IB
U
T
A
RIOS, DELA
PROPIEDAD, RECURSOS DE
CAPITAL Y FINANCIEROS
42. • Listado de Recursos recibidos, indicando: tipo, fecha,
monto objeto, entidad y cuenta bancaria
• Reporte Administrativo o relación detallada, cronológica
y clasificada por tipo y ramo de ingresos, rentas o
ventas (liquidación, anulación, exoneración, exentos y
recaudación)
• Listado de Contribuyentes, Clientes o Usuarios por rubro
de ingresos
• Estados de cuentas y conciliaciones de cada una de las
cuentas bancarias o instrumentos financieros a nombre del
Órgano o Ente para el manejo de los recursos (ingresos,
rentas o ventas)
• Libros Auxiliares y de Banco o sus equivalentes, relacionadas con
losingresos, rentas o ventas
43. • Planillas o comprobantes de ingresos, rentas o ventas, y
cualquier otro documento que se considere justificativo para
la liquidación y/o recaudación, ordenados de forma
cronológica y correlativa
• Relación detallada de los ingresos
Conciliaciones o verificaciones para determinar la
correspondiente recaudación de los ingresos o ventas
efectuadas.
• Resumen de las anulaciones, exoneraciones y
exenciones otorgadas, donde conste la justificación y
procedencia
• Resumen de los ingresos causados y
pendientes de liquidación o registro, así como los
liquidados y pendientes de recaudación al cierre del
ejercicio económico financiero a rendir
44. • Base de cálculo de cada rubro de ingreso.
• Comprobantes justificativos de los ingresos o
ventas: vouchers, cheques, planillas de ingresos o
ventas, facturas, y cualquier otro documento que se
considere justificativo de la liquidación y
recaudación, los cuales deberán estar ordenados
de forma cronológica y correlativa.
• Relación detallada de los ingresos o ventas a
créditos pendientes de cobro, que contenga
todos los datos necesarios para su verificación.
• Resumen de los ingresos o ventas causadas y
pendientes de liquidación, así como los
liquidados y pendientes de recaudación al 31-12
de cada año.
47. • Reportes emitidos por el sistema administrativo del Órgano o
Ente, donde conste la formulación, aprobación y ejecución
del Presupuesto de Egresos, por la unidad ejecutora local.
• Comprobantes de Egresos y Gastos con su correspondiente
imputación presupuestaria y debidamente aprobadas por
los responsables autorizados.
• Relación de planillas de reintegros al
Estadal, Distrital o Municipal, realizados
T
esoro
por
Nacional,
la Unidad
Administradora Central del Órgano o Ente, para enterar
fondos, con sus respectivos comprobantes. (sólo en caso de
existir).
• Resumen y su documentación de los pagos efectuados con
cargo a los Fondos en Anticipo, Avance y Cajas Chica. (en
caso de existir).
48. • Estados de cuentas y conciliaciones bancarias de cada una
de lascuentas
• Listado de egresos y gastos causados y no pagados al 31 de
la cuenta. Esta información debe
diciembre
formación
presentada
del ejercicio económico-financiero sujeto a la
de ser
en observancia con los Lineamientos para el
Cierre del ejercicio económico financiero del año que
corresponda, dictados por la ONAPRE, con la finalidad de
registrar en el sistema administrativo del Ente, los momentos
del gasto (compromiso-causado-pagado) hasta el 31-12 de
cada ejercicio
50. • Designación del funcionario o funcionaria que actúe como
Responsable Patrimonial de Bienes, debidamente aprobado por
las máximas autoridades
• Inventario Inicial de bienes públicos al ejercicio económico
financiero o período determinado al que corresponda la
cuenta. (Muebles, Inmuebles, Semovientes)
• Resumen detallado de bienes arrendados o en comodato,
transferidos bajo custodia y administración
• Listado de adquisiciones, incorporaciones y desincorporaciones
de bienes al inventario con sus justificativos
• Relación detallada y correlativa de los controles perceptivos de
los bienes adquiridos, recibidos y sus condiciones
• Resumen de faltantes y donaciones de bienes con sus
justificativos
51. • Estudios técnicos (Avalúos) elaborados con ocasión de la
adquisición de bienes durante el ejercicio al que corresponda
la cuenta
• Inventario Final de bienes al cierre del ejercicio económico
financiero o período determinado al que corresponda la
cuenta. (31-12)
• Pólizas de Seguro de bienes, vigente durante el período sujeto
a rendición
• Inventarios Mensuales y Movimientos de Almacenes y
Proveedurías, con sus justificativos de entradas, salidas y
faltantes
52. • Acto mediante el cual, el cuentadante o responsable
del Órgano o Ente, notifica al Órgano de Control
Fiscal correspondiente, que la cuenta se encuentra
formada y lista para su examen. (Anexar listado o
relación detallada)
• Debe hacerse dentro de los noventa (90) días
continuos al cierre del ejercicio económico financiero
• Debe estar completamente formada la cuenta,
organizada, enumerada, clasificada y ordenada.
(Art.3y 12NFPRECC)
53. • Se realizará una vez efectuada la PARTICIPACIÓN de la cuenta
formada por el cuentadante
• Debe hacerse dentro de los 60 DÍASHÁBILESsiguientes al acto
de participación
• Consiste en VERIFICAR que la cuenta ESTÁ CORRECTAMENTE
FORMADA
• Se emitirá constancia por escrito de la recepción, de estar
correctamente formada, con lo cual se considerará RENDIDA
Cuando existan deficiencias en la formación se
levantará ACTA para dejar constancia de las
circunstancias y se fijará un lapso NO MAYOR DE
VEINTE (20) DÍAS HÁBILES, contados desde la
suscripción, para que estas sean subsanadas
55. Cuando se
detecten
deficiencias en
su formación, se
levantara un
ACT
A para dejar
constancia de
dichas
circunstancias y
se fijara un lapso
de 20días a
partirde la
suscripción
90 días
continuos
60 días
hábiles
6 meses
siguientes
20 días
hábiles
Enatención al
principio de la
oportunidad del
control el
examen de la
cuenta deberá
I
N
ICI
ARSEdentro
de losseis
meses(6) meses
siguientes a la
fecha de emisión
de la constancia
referido Art16.
Participación de
la Cuenta
El cuentadante
participara por
escrito al órgano
de control fiscal
que la cuenta se
encuentra
formada y lista
para su examen
dentro 90días
continuo de su
cierre.
R
evisión P
reliminar
de la Cuenta
para verificar su
correcta
formación, en
cuyo caso,
EMIT
I
R
Á
CONST
ANCI
A de
surecepción con
lo cual se
considerara
rendida.
Cierre
31/12/2014
Actuación Fiscal
01/04al 29/06/2015
P
rorroga
30/06al 28/07/2015
Periodo del Examen
29/07/2015
Articulo 13. Articulo 16.
LAPSO
DE
TIEMPO
PARA
ORGANISMOS
O
ENTES
CON
CIERRE
AL
31-12
:29/01/2016
Articulo 20
56. 2014
A partir
del 2015
Designar al o los funcionarios encargados de
rendir la cuenta
Formar la cuenta con los documentos y
soportes existentes o utilizados durante el
ejercicio
Flexibilidad y adecuación de las orientaciones
emanadas de la CGR
Designación de cuentadantesy definición de la
estructura financiera al inicio del ejercicio
económico financiero.
Acatar las orientaciones emanadas de la CGR.
Vincular Presupuesto con PlanesInstitucionalesy
Plan de la Patria
Organizar y registrar permanentemente la
documentación e información
|
57. Considerado un tipo de Auditoría de Estado – examen
objetivo, sistemático, profesional y posterior
, realizado con
independencia de criterio. (De cumplimiento)
Competencia de los órganos de control fiscal, con el objeto
de comprobar la legalidad, sinceridad y exactitud numérica
de los actos de administración de un ejercicio económico
financiero, ejecutados por un responsable de la
administración, manejo o custodia de los recursos, tomando en
consideración el cumplimiento de objetivos y metas
De la evaluación se obtiene la calificación de la cuenta
(fenecimiento u objeción)
58. • Comprobar la sinceridad y exactitud de las operaciones de las
cuentas.
• Determinar el logro de los objetivos y metas vinculados a la
cuenta.
• Determinar si se han cumplido las disposiciones constitucionales
legales y sub-legales.
•Determinar los errores u omisiones que pudieran existir en las
cuentas.
•Calificar la cuenta: conforme u objetada.
59. • ContraloríaGeneral de la República
• Contralorías de los Estados, Distritos
y Municipios
• Contraloría General de las Fuerza
Armada Nacional
• Unidades de AuditoríaInterna
(Art.4NFPRECC)
65. La movilización de las cuentas bancarias debe hacerse mediante firmas
mancomunadas.
Los ingresos deben depositarse en su totalidad diariamente en las
cuentas bancarias correspondientes. En ningún caso deben utilizarse para
atender desembolsos de efectivos.
Los egresos de fondos deben ser manejados mediante cheques, salvo
aquellos destinados a cubrir gastos menores y eventuales, conforme a los
procedimientos de Fondo Fijo de Caja Chica.
Los documentos que soportan cada erogación deben contener las
correspondientes autorizaciones, de acuerdo a lo previsto en los
procedimientos internos.
Todas las erogaciones de fondos deben estar respaldadas por los
documentos que comprueben su legitimidad y sinceridad y éstos deben
contener un señalamiento de que han sido pagados, para evitar que
puedan ser utilizados para otros desembolsos.
66. Se deben tomar las previsiones necesarias en cuanto a la adecuada custodia y
control de los cheques en blanco y demás instrumentos para la movilización de los
fondos.
Los cheques anulados deben inutilizarse con un sello que exprese tal condición,
en el caso de cheques comprobantes, deben anularse todas sus copias y archivarse
conjuntamente con el original.
En caso de extravío o deterioro del cheque deja constancia en Acta.
El procedimiento para el manejo de los cheques devueltos por el banco, debe
garantizar la seguridad de su custodia, así como su pronto reembolso por parte de
los emisores.
Debe exigirse a los bancos la remisión oportuna de todas las notas de débito y
crédito por cargo o abono a tales cuentas, así como los estados de cuenta
mensuales.
Mensualmente deben prepararse conciliaciones entre los registros contables y
los cortes o estados de cuenta remitidos por los bancos.
67. El monto del fondo fijo de caja chica, será determinado por la máxima autoridad
jerárquica, de conformidad con el reglamento interno si existiere, o mediante acto
administrativo.
Todo gasto debe estar amparado por factura o recibo original a nombre de los
Órganos y Entes.
El encargado de los fondos de caja chica no debe cambiar cheques, aceptar
vales, ni recibir dinero alguno por ningún concepto.
No debe pagarse anticipos al personal ni efectuar préstamos con el fondo fijo de
caja chica.
68. Los comprobantes no deben tener alteraciones en el contenido de su
información.
A toda factura o comprobante de pago de caja chica debe colocarse el sello
que exprese “Pagado por Caja Chica”.
Debe realizarse arqueos periódicos y sorpresivos a los fondos en custodia.
Debe llevarse un libro auxiliar para registrar todas las transacciones de caja
chica, debidamente sellado y foliado.
Debe codificarse el gasto de acuerdo al Clasificador Presupuestario vigente.
69. Toda compra debe realizarse respetando los principios de economía, planificación,
transparencia, honestidad, eficiencia, igualdad, competencia, publicidad y deberán
promover la participación popular a través de cualquier forma asociativa de
producción.
Los procedimientos que se dicten deben garantizar que las compras de bienes y
servicios se hagan con estricto apego a las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes.
Las adquisiciones de bienes o servicios deben estar amparadas por órdenes de
compra o servicios pre-impresas y pre-numeradas correlativamente al momento de
su impresión, en las cuales se describa con exactitud el bien o servicio objeto de la
orden, costos unitarios, costo total, descuentos especiales, condiciones de entrega,
pago y demás elementos contemplados para la adquisición. Tales órdenes deben ser
suscritas por los funcionarios responsables.
Los formularios de órdenes de compra o de servicio y requisiciones, deben estar
adecuadamente controlados por el funcionario responsable de su guarda y custodia.
70. Debe controlarse el proceso de compra, para
vigilar que se cumplan las condiciones y plazos de
entrega debidamente establecidas en las órdenes
de compra o servicio.
Las facturas emitidas por los proveedores deben
verificarse contra las órdenes de compra o de
servicio, confrontándose la información
contenidas en ellas.
71. Resultados de Auditorías a la Cuenta Rendida
Inexistencia de caución.
Inexistencia de evidencias documentales de la ejecución de los
recursos.
Los documentos presentan tachaduras, enmiendas, falta de firmas.
Gastos no autorizados.
Falta de entrega del bien adquirido.
Inexistencia y/o desactualización de transacciones y registros
contables en libros.
Inexistencia de instrumentos normativos para regular el control
interno.
Emisión de pagos en efectivo sin la creación de una caja chica.
Pagos efectuados a personas distintas del legítimo beneficiario.
Erogaciones sin soportes (facturas), ilegibles, con tachaduras.
Recursos con más de un año de entregados y sin la ejecución.
73. • “La hacienda nacional
no es de quien os gobierna.
• Todos aquellos a los que
• habéis hecho depositarios
• de vuestros intereses,
• tienen la obligación
• de deciros el uso
• que de ellos
• han hecho.”
• Simón Bolívar