Presentación Conferencia XII Semana Solidaria. Avilés 23.4.2014.

Universidad Autónoma de Barcelona
Universidad Autónoma de BarcelonaCatedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en Universidad Autónoma de Barcelona à Universidad Autónoma de Barcelona
Eduardo RojoTorrecilla.
http://www.eduardorojotorrecilla.es/
Trabajo decente, crisis económica y
mundo del trabajo.
1 XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.2
 I. CONSIDERACIONES GENERALES.
 Hay que tomar conciencia de la importancia del
derecho al trabajo como un derecho de ciudadanía.
 …. Y adoptar las medidas necesarias, tal como
propugna la OIT, para que sea un trabajo decente,
con derechos que permita tener una vida laboral
digna para toda persona trabajadora.
 Dignidad.
 Respeto.
 ¿Miedo?

 ¿Reforma? ¿Cambio de modelo?
 ¿Qué es hoy el Derecho delTrabajo?
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.3
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.4
 Es curioso… y triste… que haya que volver a los
orígenes del Derecho delTrabajo para recordar que
 …. aquello que puede ser bueno para un empleador, la
máxima explotación de la fuerza de trabajo…
 …es nocivo para el conjunto de la sociedad, razón por
la que se adoptaron las primeras normas laborales.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.5
 La vida laboral es mucho más que normas.
 La importancia del día a día de las relaciones de trabajo,
donde la flexibilidad y el acuerdo entre las partes es
mucho, muchísimo mayor de lo que algunos
organismos internacionales, europeos y españoles
creen.
 Ej.: contratación a tiempo parcial (en especial tras las
reformas operadas por el Real Decreto-Ley 16/2013
de 20.12).
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.6
 Hay que plantearse cómo está cambiando el trabajo. El
impacto del cambio tecnológico, de los datos demográficos de
envejecimiento de la población en países desarrollados, de la
mayor presencia femenina en el mercado laboral y de la
necesaria incorporación de los jóvenes.
 Es este el debate, y no el de una reducción de condiciones de
vida, y de trabajo, para gran parte de la población mientras se
incrementan cada vez más las desigualdades sociales.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.7
 Al hablar de pleno empleo en el siglo XXI no podemos pensar
únicamente en un porcentaje bajo de trabajadores
desempleados, sino también y muy especialmente “la categoría
de los puestos de trabajo disponibles y los ingresos que
generan”.
 No basta con que una persona pueda trabajar (el número de
“trabajadores pobres” aumenta) sino que es necesario que este
trabajo sea gratificador, que satisfaga las necesidades materiales
y sociales de las personas;
 Hay que apostar por un “trabajo decente”.
http://bit.ly/1gOrtKV
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.8
 II. Referencias sociales de prestigio.
 Exhortación apostólica Evangelii Gaudium del Santo
Padre Francisco. 24.11.2013.
 “Algunos todavía defienden las teorías del «derrame»,
que suponen que todo crecimiento económico,
favorecido por la libertad de mercado, logra provocar
por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el
mundo. …
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.9
 Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los
hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la
bondad de quienes detentan el poder económico y en
los mecanismos sacralizados del sistema económico
imperante.
 Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para
poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o
para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha
desarrollado una globalización de la
indiferencia”.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.10
 III. ACUDAMOS A LA MEJOR DOCTRINA
LABORALISTA.
 Miguel Rodríguez-Piñero. 7.11.2013. http://bit.ly/1eCBuOt
 “…defensa de la función del jurista, tan necesaria en estos
momentos de dificultades y de incertidumbres y cuya superación
requiere la contribución del Derecho y de los juristas…,
 … que no podemos ser desplazados en los foros de decisión de
reformas legales o de soluciones jurídicas por la invasión de
economistas iluminados que desconocen las instituciones jurídicas
sobre las que proponen reforma y son insensibles a la idea misma
de justicia y a los valores irrenunciables que proclama nuestra
Constitución”.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.11
 Tiziano Treu. “Derecho del Trabajo y protección social: antiguas y
nuevas preguntas”. http://bit.ly/1a2ac2E (8 junio 2013).
 “El Derecho del Trabajo y los sistemas de protección social que
adquirieron forma durante el siglo pasado en muchos países con
una economía de mercado se enfrentan en la actualidad a un gran
desafío.
 Las grandes transformaciones económicas y sociales impulsadas por
dos factores principales, la globalización y las innovaciones
tecnológicas, han alterado las bases mismas de dichos sistemas… “.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.12
 IV. Una mirada a la realidad internacional.
OIT. Informe mundial sobre el empleo 2014.
http://bit.ly/1aF8yzn
 “Se calcula que en 2013 el número de personas
desempleadas se situó cerca de los 202 millones, un
aumento de casi 5 millones respecto del año anterior,
lo que significa que el empleo está creciendo a un
ritmo más lento que la fuerza de trabajo….
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.13
 En conjunto, el déficit mundial de empleo generado
relacionado con la crisis desde el inicio de ésta en 2008,
agregando a un numero de por sí considerable de buscadores
de empleo, sigue aumentando.
 En 2013, el déficit ascendió a 62 millones de empleos,
incluidos 32 millones de personas más que buscaban trabajo,
23 millones que se desalentaron y habían dejado de buscar y 7
millones de personas económicamente inactivas que optaron
por no participar en el mercado de trabajo”.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.14
 Ha disminuido de forma notable desde principios del siglo
XXI, el número de trabajadores pobres… pero los datos
siguen siendo muy preocupantes,
 El Informe pone de relieve que la reducción parece haberse
estancado. “Se calcula que, en 2013, 375 millones de
trabajadores (un 11.9 por ciento del total de empleados)
vivían con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al
día y 839 millones (o 26.7 del total de empleados) con 2
dólares al día o menos”.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.15
V. ¿NOS ACERCAMOS A LA REALIDAD
DE LA UNIÓN EUROPEA?
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.16
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.17
 “Quien crea que Europa puede sanearse con recortes
presupuestarios, debería estudiar las fatales consecuencias de la
política de deflación de Heinrich Brüning en 1930-32.
Desencadenó una depresión y una cifra de paro insoportable, y
además provocó el hundimiento de la primera democracia
alemana”.
 (Helmut Schmidt, ex canciller alemán. Discurso en el congreso
del Partido Social-Demócrata Alemán. 4 de diciembre de 2011).
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.18
 Tratado de funcionamiento de la Unión Europea.
 Artículo 9:
 “En la definición y ejecución de sus políticas y acciones, la
Unión tendrá en cuenta las exigencias relacionadas con la
promoción de un nivel de empleo elevado, con la garantía de
una protección social adecuada, con la lucha contra la exclusión
social y con un nivel elevado de educación, formación y
protección de la salud humana”.
 Situación del mercado de trabajo y de la población laboral
en el ámbito específico de la UE (2012).
 http://bit.ly/1bkAoki
 A)Tasa de empleo de la población de 15 a 64 años: del 64,2 %.Varones:
69,8 %; mujeres: 58,6 %.
 España (55,4 %); es el segundo Estado del UE con menor tasa de empleo,
sólo por encima de Grecia, habiendo disminuido dicha tasa en 2,3 puntos
en un año.
 Tasa de empleo de la población de 20 a 64 años: 68,4 %, (objetivo de la
Estrategia Europa 2020: 75 %).
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.19
 B) Personas con empleo en la UE: 216,1 millones.
 C) Personas en situación de desempleo: 25,1 millones (44,4 de
desempleo de larga duración). España tiene la mayor tasa de
desempleo de la población de 15 a 24 años.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.20
 D) Otros datos de relevancia.
 a) Incremento de la población empleada de mayor edad, de 55 a 64
años: 48,9 %.
 b) Incremento del trabajo a tiempo parcial: 19,2 %. Diferencia muy
importante entre la población femenina y la masculina (32,1 y 8,4
%, respectivamente).
 C) Tasa de temporalidad: 13,7 %. España ocupa el segundo lugar
(23,6 %), solo superada por Polonia.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.21
 E) 70,1 % de la población empleada trabaja en el sector de
servicios. Mayor presencia entre quienes prestan servicio para el
mercado (39,6 %), que aquellos que lo hacen básicamente en
los ámbitos de las Administraciones Públicas, educación y
sanidad (30,5 %).
 Población del sector industrial: 24,9 % del total.
 Sector primario: 5 %.
 Importantes diferencias entre los Estados miembros.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.22
 F) La tasa de asalarización: 83,3 %.
 Media semanal de duración de la jornada de 40,4 horas en
trabajos a tiempo completo y de 20,2 en aquellos a tiempo
parcial.
 Porcentaje de trabajadores autónomos: del 15,2 %. Presencia
significativa en el sector de servicios orientados al mercado (46,1
%).
 Elemento para reflexionar sobre la mayor o menor calidad del
trabajo autónomo: los cuatro países con mayor presencia de
población autónoma son Grecia, Italia, Portugal y Rumania.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.23
 G) Datos de la población trabajadora extranjera.
 a) Nacionales de un Estado de la UE que residen en otro Estado
miembro: 6,6 millones. Tasa de empleo: 67,7 %. Población
desempleada: 12,5 %.
 b) Población de terceros países: 8,6 millones. Tasa de empleo:
53,7 %, respectivamente). Población desempleada: 21,3 %.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.24
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.25
 Estudio trimestral sobre el empleo y la protección social en la UE
(marzo 2014).
 Crecimiento del empleo temporal y a tiempo parcial.
 “El empleo temporal está dejando de ser un paso intermedio hacia
un puesto de trabajo estable desde el comienzo de la crisis.
 La estabilidad del empleo se ha reducido de forma significativa,
especialmente en el caso de los hombres y los jóvenes.
 Las divergencias entre Estados miembros son más pronunciadas”.
 VI. Consideraciones y reflexiones finales.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.26
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.27
 A) La normativa laboral debe proteger a todas las
personas trabajadoras, y con mayor intensidad a
quienes se encuentran en situación más difícil en el
mercado de trabajo.

 B) El Derecho del Trabajo nunca ha sido un freno, y
no lo ha de ser, para permitir el desarrollo de la
actividad empresarial que apuesta por la economía
social, cooperativa y con participación del personal.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.28
 C) Apostar por la formación es uno de los ejes fundamentales
de cualquier propuesta de mejora de la situación, porque sólo
aquellas personas bien formadas están en condiciones de
adaptarse a los cambios económicos y sociales.
 D) Buscar un modelo de empresa que no abdique del logro de
resultados económicos positivos pero que permita una mejor
distribución de los beneficios obtenidos ha de ser un punto de
referencia básico de una política socialmente progresista.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.29
 E) Apostar por un modelo de “flexibilidad”, palabra tan de
moda que ya la hemos desgastado, en el que la seguridad de
las personas que tienen un trabajo se combine adecuadamente
con la protección de aquellas que lo buscan, es algo
fundamental.
 F) Regular mecanismos de protección social que permitan a
todas las personas tener unas expectativas de vida
razonablemente buenas después de salir del mundo laboral. O
dicho con lenguaje más claro: pensiones dignas.
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.30
 G) Potenciar una reforma laboral que no desequilibre las
relaciones de trabajo en claro detrimento de los trabajadores y
de sus organizaciones. Las relaciones laborales que funcionan
mejor son aquellas que se basan en el acuerdo y el diálogo
social, y las empresas mejores y más socialmente responsables
son las que poseen una plantilla bien formada, permanente y
motivada.
 H) La normativa laboral contribuye al crecimiento económico
y a la mejora de los niveles de empleo y de reducción de los de
desempleo en importancia mucho menor que las reformas
económicas, aquellas que interesan de verdad.

1. ¿Cuál es el impacto de la política económica y social
adoptada por los órganos de dirección de
organizaciones internacionales y europeas sobre las
condiciones de vida y de trabajo de los ciudadanos?
 2. ¿Como incide el Tratado de estabilidad financiera,
que establece una rígida disciplina presupuestaria en las
políticas económicas y sociales de los Estados?
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.31
 3. ¿Qué es hoy la flexiguridad?
 Hay que revisar la relación entre estabilidad en el
empleo y la flexibilidad en la organización del trabajo?
 ¿Cómo proteger adecuadamente a los trabajadores,
tanto los que están dentro como los que permanecen
fuera del mercado de trabajo, ante la rapidez del cambio
productivo?
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.32
 4. Sobre las reformas normativas laborales:
 ¿Debilitan la cohesión social por el desprecio hacia las
fórmulas pactadas de solución de las discrepancias, es decir
los acuerdos entre los agentes sociales?
 ¿Tienden a devolver al Derecho del Trabajo a un papel
residual como el que tenía en sus orígenes, con la
importante diferencia de que hace muchos años el Derecho
delTrabajo fue fortaleciéndose y ahora estaría debilitándose?
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.33
5. Las nuevas realidades del mundo laboral y la composición
cambiante del mundo del trabajo: empleados; desempleados con o
sin prestaciones; trabajadores por cuenta ajena; autónomos;
funcionarios; jóvenes, adultos, tercera edad; españoles o
comunitarios y extracomunitarios; hombres y mujeres; personas
que trabajan en la economía regular o irregular, personas que
trabajan en el centro de trabajo y muchas otras que lo hacen a
distancia, etc.
¿ Como se enfrenta el mundo sindical, y también las empresas, a esta
realidad cambiante del mundo del trabajo?
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.34
Muchas gracias por su atención.
Eduardo RojoTorrecilla
eduardo.rojo@uab.cat
XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.35
1 sur 35

Recommandé

Europa. Pasado, presente y futuro. Conferencia Santo Domingo de La Calzada. 1... par
Europa. Pasado, presente y futuro. Conferencia Santo Domingo de La Calzada. 1...Europa. Pasado, presente y futuro. Conferencia Santo Domingo de La Calzada. 1...
Europa. Pasado, presente y futuro. Conferencia Santo Domingo de La Calzada. 1...Universidad Autónoma de Barcelona
206 vues40 diapositives
Trabajo decente, nuestra lucha. Conferencia Imanol Zubero par
Trabajo decente, nuestra lucha. Conferencia Imanol ZuberoTrabajo decente, nuestra lucha. Conferencia Imanol Zubero
Trabajo decente, nuestra lucha. Conferencia Imanol ZuberoAcció Catòlica Obrera
790 vues54 diapositives
Ponencia dr carlos_osorio_torres par
Ponencia dr carlos_osorio_torresPonencia dr carlos_osorio_torres
Ponencia dr carlos_osorio_torresJuan Camilo Saldarriaga Villamil
185 vues6 diapositives
Ponencia política ix asamblea par
Ponencia política ix asambleaPonencia política ix asamblea
Ponencia política ix asambleaaureagarde
236 vues21 diapositives
Tutoria realidad nacional y ambiental segundo bimestre par
Tutoria realidad nacional y ambiental segundo bimestreTutoria realidad nacional y ambiental segundo bimestre
Tutoria realidad nacional y ambiental segundo bimestreUTPL UTPL
2.4K vues43 diapositives
Programa electoral de Podemos a las elecciones generales 26J par
Programa electoral de Podemos a las elecciones generales 26JPrograma electoral de Podemos a las elecciones generales 26J
Programa electoral de Podemos a las elecciones generales 26JÁlex Herrera Díaz
18.3K vues99 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Elecciones presidenciales 2010 final par
Elecciones presidenciales 2010 finalElecciones presidenciales 2010 final
Elecciones presidenciales 2010 finalgoparupa
158 vues4 diapositives
Pobreza y desigualdad en España. Protección social. par
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.José María
158 vues42 diapositives
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad. par
Empleo  y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.Empleo  y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.José María
83 vues39 diapositives
PLN par
PLNPLN
PLNjaguardP
803 vues56 diapositives
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012) par
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)Videoconferencias UTPL
7.4K vues58 diapositives
Plan de gobierno Acción Popular 2016 2021- Barnechea par
Plan de gobierno Acción Popular  2016   2021- BarnecheaPlan de gobierno Acción Popular  2016   2021- Barnechea
Plan de gobierno Acción Popular 2016 2021- BarnecheaKarina Verónica Santisteban Fernandez
966 vues34 diapositives

Tendances(16)

Elecciones presidenciales 2010 final par goparupa
Elecciones presidenciales 2010 finalElecciones presidenciales 2010 final
Elecciones presidenciales 2010 final
goparupa158 vues
Pobreza y desigualdad en España. Protección social. par José María
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
José María158 vues
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad. par José María
Empleo  y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.Empleo  y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
Empleo y discapacidad. Jóvenes con discapacidad.
José María83 vues
Proceso electoral colombiano y reforma politica par MOISES
Proceso electoral colombiano y reforma politicaProceso electoral colombiano y reforma politica
Proceso electoral colombiano y reforma politica
MOISES189 vues
Programa electoral de IU y Podemos para las elecciones del 26-J par Ángel Calleja
Programa electoral de IU y Podemos para las elecciones del 26-JPrograma electoral de IU y Podemos para las elecciones del 26-J
Programa electoral de IU y Podemos para las elecciones del 26-J
Ángel Calleja12.4K vues

En vedette

R21 2015-talk cara-lyon-v1.0a par
R21 2015-talk cara-lyon-v1.0aR21 2015-talk cara-lyon-v1.0a
R21 2015-talk cara-lyon-v1.0aLaurent Sarrazin
1.6K vues53 diapositives
Présentation1 par
Présentation1Présentation1
Présentation1mangeclous
268 vues10 diapositives
Despidos colectivos. Sigue la saga Unipost. Notas a la sentencia de la AN de ... par
Despidos colectivos. Sigue la saga Unipost. Notas a la sentencia de la AN de ...Despidos colectivos. Sigue la saga Unipost. Notas a la sentencia de la AN de ...
Despidos colectivos. Sigue la saga Unipost. Notas a la sentencia de la AN de ...Universidad Autónoma de Barcelona
318 vues12 diapositives
Savez-vous parler de Libre à votre boss ? par
Savez-vous parler de Libre à votre boss ?Savez-vous parler de Libre à votre boss ?
Savez-vous parler de Libre à votre boss ?Francois Letellier
812 vues28 diapositives
7 8 9juin2009 par
7 8 9juin20097 8 9juin2009
7 8 9juin2009guest73bede
324 vues8 diapositives
E sidoc par
E sidocE sidoc
E sidocm_medevielle
497 vues9 diapositives

En vedette(20)

Fulbi rue des_facs par Jeanguenin
Fulbi rue des_facsFulbi rue des_facs
Fulbi rue des_facs
Jeanguenin907 vues
20120313 coepia-mise-à-disposition-et-valorisation-des-données-publiques par Datalift
20120313 coepia-mise-à-disposition-et-valorisation-des-données-publiques20120313 coepia-mise-à-disposition-et-valorisation-des-données-publiques
20120313 coepia-mise-à-disposition-et-valorisation-des-données-publiques
Datalift919 vues
Zoo de la Palmyre par Francais3
Zoo de la PalmyreZoo de la Palmyre
Zoo de la Palmyre
Francais3606 vues
Quelle heure estil par katiapgm
Quelle heure estilQuelle heure estil
Quelle heure estil
katiapgm4.8K vues
Mathieu Kassovitz: Métisse par MissAmoros
Mathieu Kassovitz: MétisseMathieu Kassovitz: Métisse
Mathieu Kassovitz: Métisse
MissAmoros925 vues
Présentation Icybee par olvlvl
Présentation IcybeePrésentation Icybee
Présentation Icybee
olvlvl629 vues
Les Parodies De Martine par dark73
Les Parodies De MartineLes Parodies De Martine
Les Parodies De Martine
dark734.3K vues
III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades" par Gobernabilidad
III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"
III Seminario "Inclusión Social: discursos y realidades"
Gobernabilidad1.9K vues
Assises du Tourisme 2009 - C. Massicotte, Intrawest Tremblant par fgchevrier
Assises du Tourisme 2009 - C. Massicotte, Intrawest TremblantAssises du Tourisme 2009 - C. Massicotte, Intrawest Tremblant
Assises du Tourisme 2009 - C. Massicotte, Intrawest Tremblant
fgchevrier767 vues

Similaire à Presentación Conferencia XII Semana Solidaria. Avilés 23.4.2014.

UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015. par
UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.
UCLM. Mundo del trabajo. Economía social y solidaria. Toledo 4.2.2015.Universidad Autónoma de Barcelona
567 vues66 diapositives
Presentación Conferencia Terrassa. 20.5.2015. par
Presentación Conferencia Terrassa. 20.5.2015.Presentación Conferencia Terrassa. 20.5.2015.
Presentación Conferencia Terrassa. 20.5.2015.Universidad Autónoma de Barcelona
1.4K vues104 diapositives
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010. par
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.Universidad Autónoma de Barcelona
135 vues27 diapositives
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010. par
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.
Crisi econòmica i social. impacte sobre el món del treball. 23.3.2010.Universidad Autónoma de Barcelona
88 vues27 diapositives
Ponència Barcelona. 23.3.2011. CiJ. par
Ponència Barcelona. 23.3.2011. CiJ. Ponència Barcelona. 23.3.2011. CiJ.
Ponència Barcelona. 23.3.2011. CiJ. Universidad Autónoma de Barcelona
198 vues24 diapositives
Conferència Barcelona. 23.3.2011. CiJ. par
Conferència Barcelona. 23.3.2011. CiJ. Conferència Barcelona. 23.3.2011. CiJ.
Conferència Barcelona. 23.3.2011. CiJ. Universidad Autónoma de Barcelona
134 vues24 diapositives

Similaire à Presentación Conferencia XII Semana Solidaria. Avilés 23.4.2014.(20)

Derecho del trabajo en el siglo xxi par edwin70
Derecho del trabajo en el siglo xxiDerecho del trabajo en el siglo xxi
Derecho del trabajo en el siglo xxi
edwin701.3K vues
Curso de Formación CGT-PV "Acció sindical i negociació col·lectiva": Presenta... par CGTPV
Curso de Formación CGT-PV "Acció sindical i negociació col·lectiva": Presenta...Curso de Formación CGT-PV "Acció sindical i negociació col·lectiva": Presenta...
Curso de Formación CGT-PV "Acció sindical i negociació col·lectiva": Presenta...
CGTPV697 vues

Presentación Conferencia XII Semana Solidaria. Avilés 23.4.2014.

  • 1. Eduardo RojoTorrecilla. http://www.eduardorojotorrecilla.es/ Trabajo decente, crisis económica y mundo del trabajo. 1 XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.
  • 2. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.2  I. CONSIDERACIONES GENERALES.  Hay que tomar conciencia de la importancia del derecho al trabajo como un derecho de ciudadanía.  …. Y adoptar las medidas necesarias, tal como propugna la OIT, para que sea un trabajo decente, con derechos que permita tener una vida laboral digna para toda persona trabajadora.
  • 3.  Dignidad.  Respeto.  ¿Miedo?   ¿Reforma? ¿Cambio de modelo?  ¿Qué es hoy el Derecho delTrabajo? XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.3
  • 4. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.4  Es curioso… y triste… que haya que volver a los orígenes del Derecho delTrabajo para recordar que  …. aquello que puede ser bueno para un empleador, la máxima explotación de la fuerza de trabajo…  …es nocivo para el conjunto de la sociedad, razón por la que se adoptaron las primeras normas laborales.
  • 5. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.5  La vida laboral es mucho más que normas.  La importancia del día a día de las relaciones de trabajo, donde la flexibilidad y el acuerdo entre las partes es mucho, muchísimo mayor de lo que algunos organismos internacionales, europeos y españoles creen.  Ej.: contratación a tiempo parcial (en especial tras las reformas operadas por el Real Decreto-Ley 16/2013 de 20.12).
  • 6. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.6  Hay que plantearse cómo está cambiando el trabajo. El impacto del cambio tecnológico, de los datos demográficos de envejecimiento de la población en países desarrollados, de la mayor presencia femenina en el mercado laboral y de la necesaria incorporación de los jóvenes.  Es este el debate, y no el de una reducción de condiciones de vida, y de trabajo, para gran parte de la población mientras se incrementan cada vez más las desigualdades sociales.
  • 7. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.7  Al hablar de pleno empleo en el siglo XXI no podemos pensar únicamente en un porcentaje bajo de trabajadores desempleados, sino también y muy especialmente “la categoría de los puestos de trabajo disponibles y los ingresos que generan”.  No basta con que una persona pueda trabajar (el número de “trabajadores pobres” aumenta) sino que es necesario que este trabajo sea gratificador, que satisfaga las necesidades materiales y sociales de las personas;  Hay que apostar por un “trabajo decente”. http://bit.ly/1gOrtKV
  • 8. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.8  II. Referencias sociales de prestigio.  Exhortación apostólica Evangelii Gaudium del Santo Padre Francisco. 24.11.2013.  “Algunos todavía defienden las teorías del «derrame», que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. …
  • 9. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.9  Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante.  Mientras tanto, los excluidos siguen esperando. Para poder sostener un estilo de vida que excluye a otros, o para poder entusiasmarse con ese ideal egoísta, se ha desarrollado una globalización de la indiferencia”.
  • 10. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.10  III. ACUDAMOS A LA MEJOR DOCTRINA LABORALISTA.  Miguel Rodríguez-Piñero. 7.11.2013. http://bit.ly/1eCBuOt  “…defensa de la función del jurista, tan necesaria en estos momentos de dificultades y de incertidumbres y cuya superación requiere la contribución del Derecho y de los juristas…,  … que no podemos ser desplazados en los foros de decisión de reformas legales o de soluciones jurídicas por la invasión de economistas iluminados que desconocen las instituciones jurídicas sobre las que proponen reforma y son insensibles a la idea misma de justicia y a los valores irrenunciables que proclama nuestra Constitución”.
  • 11. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.11  Tiziano Treu. “Derecho del Trabajo y protección social: antiguas y nuevas preguntas”. http://bit.ly/1a2ac2E (8 junio 2013).  “El Derecho del Trabajo y los sistemas de protección social que adquirieron forma durante el siglo pasado en muchos países con una economía de mercado se enfrentan en la actualidad a un gran desafío.  Las grandes transformaciones económicas y sociales impulsadas por dos factores principales, la globalización y las innovaciones tecnológicas, han alterado las bases mismas de dichos sistemas… “.
  • 12. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.12  IV. Una mirada a la realidad internacional. OIT. Informe mundial sobre el empleo 2014. http://bit.ly/1aF8yzn  “Se calcula que en 2013 el número de personas desempleadas se situó cerca de los 202 millones, un aumento de casi 5 millones respecto del año anterior, lo que significa que el empleo está creciendo a un ritmo más lento que la fuerza de trabajo….
  • 13. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.13  En conjunto, el déficit mundial de empleo generado relacionado con la crisis desde el inicio de ésta en 2008, agregando a un numero de por sí considerable de buscadores de empleo, sigue aumentando.  En 2013, el déficit ascendió a 62 millones de empleos, incluidos 32 millones de personas más que buscaban trabajo, 23 millones que se desalentaron y habían dejado de buscar y 7 millones de personas económicamente inactivas que optaron por no participar en el mercado de trabajo”.
  • 14. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.14  Ha disminuido de forma notable desde principios del siglo XXI, el número de trabajadores pobres… pero los datos siguen siendo muy preocupantes,  El Informe pone de relieve que la reducción parece haberse estancado. “Se calcula que, en 2013, 375 millones de trabajadores (un 11.9 por ciento del total de empleados) vivían con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al día y 839 millones (o 26.7 del total de empleados) con 2 dólares al día o menos”.
  • 15. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.15 V. ¿NOS ACERCAMOS A LA REALIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA?
  • 16. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.16
  • 17. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.17  “Quien crea que Europa puede sanearse con recortes presupuestarios, debería estudiar las fatales consecuencias de la política de deflación de Heinrich Brüning en 1930-32. Desencadenó una depresión y una cifra de paro insoportable, y además provocó el hundimiento de la primera democracia alemana”.  (Helmut Schmidt, ex canciller alemán. Discurso en el congreso del Partido Social-Demócrata Alemán. 4 de diciembre de 2011).
  • 18. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.18  Tratado de funcionamiento de la Unión Europea.  Artículo 9:  “En la definición y ejecución de sus políticas y acciones, la Unión tendrá en cuenta las exigencias relacionadas con la promoción de un nivel de empleo elevado, con la garantía de una protección social adecuada, con la lucha contra la exclusión social y con un nivel elevado de educación, formación y protección de la salud humana”.
  • 19.  Situación del mercado de trabajo y de la población laboral en el ámbito específico de la UE (2012).  http://bit.ly/1bkAoki  A)Tasa de empleo de la población de 15 a 64 años: del 64,2 %.Varones: 69,8 %; mujeres: 58,6 %.  España (55,4 %); es el segundo Estado del UE con menor tasa de empleo, sólo por encima de Grecia, habiendo disminuido dicha tasa en 2,3 puntos en un año.  Tasa de empleo de la población de 20 a 64 años: 68,4 %, (objetivo de la Estrategia Europa 2020: 75 %). XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.19
  • 20.  B) Personas con empleo en la UE: 216,1 millones.  C) Personas en situación de desempleo: 25,1 millones (44,4 de desempleo de larga duración). España tiene la mayor tasa de desempleo de la población de 15 a 24 años. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.20
  • 21.  D) Otros datos de relevancia.  a) Incremento de la población empleada de mayor edad, de 55 a 64 años: 48,9 %.  b) Incremento del trabajo a tiempo parcial: 19,2 %. Diferencia muy importante entre la población femenina y la masculina (32,1 y 8,4 %, respectivamente).  C) Tasa de temporalidad: 13,7 %. España ocupa el segundo lugar (23,6 %), solo superada por Polonia. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.21
  • 22.  E) 70,1 % de la población empleada trabaja en el sector de servicios. Mayor presencia entre quienes prestan servicio para el mercado (39,6 %), que aquellos que lo hacen básicamente en los ámbitos de las Administraciones Públicas, educación y sanidad (30,5 %).  Población del sector industrial: 24,9 % del total.  Sector primario: 5 %.  Importantes diferencias entre los Estados miembros. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.22
  • 23.  F) La tasa de asalarización: 83,3 %.  Media semanal de duración de la jornada de 40,4 horas en trabajos a tiempo completo y de 20,2 en aquellos a tiempo parcial.  Porcentaje de trabajadores autónomos: del 15,2 %. Presencia significativa en el sector de servicios orientados al mercado (46,1 %).  Elemento para reflexionar sobre la mayor o menor calidad del trabajo autónomo: los cuatro países con mayor presencia de población autónoma son Grecia, Italia, Portugal y Rumania. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.23
  • 24.  G) Datos de la población trabajadora extranjera.  a) Nacionales de un Estado de la UE que residen en otro Estado miembro: 6,6 millones. Tasa de empleo: 67,7 %. Población desempleada: 12,5 %.  b) Población de terceros países: 8,6 millones. Tasa de empleo: 53,7 %, respectivamente). Población desempleada: 21,3 %. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.24
  • 25. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.25  Estudio trimestral sobre el empleo y la protección social en la UE (marzo 2014).  Crecimiento del empleo temporal y a tiempo parcial.  “El empleo temporal está dejando de ser un paso intermedio hacia un puesto de trabajo estable desde el comienzo de la crisis.  La estabilidad del empleo se ha reducido de forma significativa, especialmente en el caso de los hombres y los jóvenes.  Las divergencias entre Estados miembros son más pronunciadas”.
  • 26.  VI. Consideraciones y reflexiones finales. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.26
  • 27. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.27  A) La normativa laboral debe proteger a todas las personas trabajadoras, y con mayor intensidad a quienes se encuentran en situación más difícil en el mercado de trabajo.   B) El Derecho del Trabajo nunca ha sido un freno, y no lo ha de ser, para permitir el desarrollo de la actividad empresarial que apuesta por la economía social, cooperativa y con participación del personal.
  • 28. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.28  C) Apostar por la formación es uno de los ejes fundamentales de cualquier propuesta de mejora de la situación, porque sólo aquellas personas bien formadas están en condiciones de adaptarse a los cambios económicos y sociales.  D) Buscar un modelo de empresa que no abdique del logro de resultados económicos positivos pero que permita una mejor distribución de los beneficios obtenidos ha de ser un punto de referencia básico de una política socialmente progresista.
  • 29. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.29  E) Apostar por un modelo de “flexibilidad”, palabra tan de moda que ya la hemos desgastado, en el que la seguridad de las personas que tienen un trabajo se combine adecuadamente con la protección de aquellas que lo buscan, es algo fundamental.  F) Regular mecanismos de protección social que permitan a todas las personas tener unas expectativas de vida razonablemente buenas después de salir del mundo laboral. O dicho con lenguaje más claro: pensiones dignas.
  • 30. XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.30  G) Potenciar una reforma laboral que no desequilibre las relaciones de trabajo en claro detrimento de los trabajadores y de sus organizaciones. Las relaciones laborales que funcionan mejor son aquellas que se basan en el acuerdo y el diálogo social, y las empresas mejores y más socialmente responsables son las que poseen una plantilla bien formada, permanente y motivada.  H) La normativa laboral contribuye al crecimiento económico y a la mejora de los niveles de empleo y de reducción de los de desempleo en importancia mucho menor que las reformas económicas, aquellas que interesan de verdad.
  • 31.  1. ¿Cuál es el impacto de la política económica y social adoptada por los órganos de dirección de organizaciones internacionales y europeas sobre las condiciones de vida y de trabajo de los ciudadanos?  2. ¿Como incide el Tratado de estabilidad financiera, que establece una rígida disciplina presupuestaria en las políticas económicas y sociales de los Estados? XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.31
  • 32.  3. ¿Qué es hoy la flexiguridad?  Hay que revisar la relación entre estabilidad en el empleo y la flexibilidad en la organización del trabajo?  ¿Cómo proteger adecuadamente a los trabajadores, tanto los que están dentro como los que permanecen fuera del mercado de trabajo, ante la rapidez del cambio productivo? XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.32
  • 33.  4. Sobre las reformas normativas laborales:  ¿Debilitan la cohesión social por el desprecio hacia las fórmulas pactadas de solución de las discrepancias, es decir los acuerdos entre los agentes sociales?  ¿Tienden a devolver al Derecho del Trabajo a un papel residual como el que tenía en sus orígenes, con la importante diferencia de que hace muchos años el Derecho delTrabajo fue fortaleciéndose y ahora estaría debilitándose? XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.33
  • 34. 5. Las nuevas realidades del mundo laboral y la composición cambiante del mundo del trabajo: empleados; desempleados con o sin prestaciones; trabajadores por cuenta ajena; autónomos; funcionarios; jóvenes, adultos, tercera edad; españoles o comunitarios y extracomunitarios; hombres y mujeres; personas que trabajan en la economía regular o irregular, personas que trabajan en el centro de trabajo y muchas otras que lo hacen a distancia, etc. ¿ Como se enfrenta el mundo sindical, y también las empresas, a esta realidad cambiante del mundo del trabajo? XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.34
  • 35. Muchas gracias por su atención. Eduardo RojoTorrecilla eduardo.rojo@uab.cat XII Semana Solidaria. 23 de abril de 2014.35