1. UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
VICE-RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE INGENIERIA
SAIA
FASE I
GESTION
EMPRESARIAL
ALUMNOS:
LEONARDO ESCALONA 23.917.881
JOSUE RIVERO 24.339.215
IVETTE SAAB 27.205.853
GESTIÓN EMPESARIAL
2. SECCIÓN: SAIA “E”
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
Podemos definir la administración de operaciones como el área de
la administración de empresas dedicada tanto a la como a la investigación
ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el
mayor valor agregado mediante la planificación, organización,
dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios,
destinado todo ello a aumentar la calidad y productividad mejorar la
satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico
el objetivos de la administración de operaciones es participar en la búsqueda
de una ventaja competitiva sustentable para la empresas.
Una definición alternativa es la que define a los administradores de
operaciones como los responsables de la producción de los bienes o servicios
de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones
que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de
transformación que se utilizan. Así pues, la administración de operaciones es el
estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones.
De estas definiciones surge claramente que el proceso de dirección de
operaciones consiste en planificar, organizar, gestionar personal, dirigir y
controlar, a los efectos de lograr optimizar la función de producción.
El responsable de la administración de operaciones debe hacer frente a diez
decisiones estratégicas, las cuáles son:
Diseño de bienes y servicios
Gestión de la calidad
Estrategia de procesos
Estrategias de localización
Estrategias de organización
Recursos humanos
Gestión del abastecimiento
Gestión del inventario
Programación
Mantenimiento
INICIO DE LAS INVESTIGACIONES OPERACIONALES.
3. El inicio de la Investigación de Operaciones se remonta a la época de la
Segunda guerra Mundial en donde surgió la necesidad urgente de asignar
recursos escasos a las diferentes operaciones militares y a las actividades
dentro de cada operación, en la forma más efectiva, es por esto, que las
administraciones militares americana e inglesa hicieron un llamado a un gran
número de científicos para que aplicaran el método científico a los problemas
estratégicos y tácticos, a dichos científicos se les pidió que
hicieran investigación sobre las operaciones militares. Todo el esfuerzo de este
equipo de científicos (que fueron el primer equipo de Investigación de
Operaciones) logró el triunfo de muchas batallas.
COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD
“Productividad” puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y
servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la
productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, la maquinaria e
instalaciones y los recursos humanos
La productividad, históricamente, se reducía básicamente a los factores trabajo
y capital. Hoy, cualquier análisis de la productividad debe considerar un gran
número de factores: las inversiones y los flujos de créditos; la I+D+i
(Investigación, Desarrollo e innovación); las normativas reguladoras (relaciones
laborales, ambientales, seguridad, etc.) de la actividad económica según los
diferentes gobiernos (sean locales, autonómicos, estatal o Europeo en nuestro
caso); las subvenciones, las desgravaciones, los impuestos, las tasas o
cotizaciones; la tecnología (equipamientos e infraestructuras) y el conocimiento
(métodos y procesos); los costes energéticos; la calidad de los recursos
humanos (formación y habilidades); etcétera. Por lo tanto, “medir” la
productividad requiere un análisis multifactorial donde se deben considerar
todos estos factores y sus interrelaciones. También comentar que es un error
reducir, en general, el concepto de productividad al de “productividad en el
trabajo”; o confundir la productividad con la rentabilidad; o considerar que la
simple reducción de costes siempre mejora la productividad; o, entre otros,
reducir los problemas de la productividad a simples problemas técnicos o de
gestión.
La competitividad se refiere a la capacidad que tiene una empresa, región o
país de obtener mayor rentabilidad en el mercado en relación a sus
competidores. Es el indicador que permite medir o comparar la productividad
de uno y la productividad de los otros ofertantes del mercado. En general, esto
se traduce en poder ofrecer un producto o servicio con el mejor precio. Sin
embargo, en algunos mercados o para determinados productos y servicios no
estandarizados el precio no es la variable determinante y pueden influir otros
4. factores como la calidad, la imagen de marca o la logística para llegar al
consumidor final.
Y aunque productividad y competitividad están íntimamente relacionadas, nos
podemos encontrar con algunas empresas con una alta productividad que no
son muy competitivas y con otras empresas con una baja productividad que sí
lo son. Sin embargo, en general, en los mercados estandarizados, ser
competitivo implica ofrecer un producto o servicio con el precio más bajo
gracias a una alta productividad, es decir, costes globales más bajos
IMPORTANCIA DE PRODUCCIÓN
El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar
su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el
instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización
de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios.
Del costo total a cubrir en una empresa típica de
mano factura de productos metálicos, 15% es para mano de obra directa, 40%
para gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los
aspectos de un negocio o industria - ventas, finanzas, producción, ingeniería,
costos, mantenimiento y administración- son áreas fértiles para la aplicación de
métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios.
Hay que recordar que las filosofías y técnicas de métodos , estudio de tiempos
y sistemas de pago de salarios son igualmente aplicables en industrias no
manufactureras. Por ejemplo: Sectores de servicio como hospitales,
organismos de gobierno y transportes. Siempre que hombres, materiales e
instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo la productividad se
puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principiosde métodos,
estudios de tiempos y sistema de pago de salario
PROCESO INDUSTRIAL
Un proceso industrial es aquel que se encarga de obtener, transformar o
transportar uno o varios productos primarios, también llamadas materias
primas. Para la obtención de un determinado producto serán necesarias
multitud de operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala
de observación, puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones
desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta la venta del
producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada
máquina/herramienta.
La producción, la transformación industrial, la distribución, la comercialización y
el consumo son las etapas del proceso productivo. Algo que se utiliza
comúnmente en un proceso es el cambio de cualquier tipo de error, si esto no
se hace puede haber una confusión en un proyecto ideado.
5. PRODUCTOS Y SERVICIOS
un servicio es cualquier acto o desempeño que una persona puede ofrecer a
otra, que es esencialmente intangible y que no conlleva ninguna propiedad. Su
producción puede o no estar ligada a un producto físico.
Razonablemente, debemos pensar que es muy difícil que los servicios, en
esencia intangibles, puedan existir por sí mismos. Se requieren algunos
elementos tangibles para poder entregar el servicio y hacer llegar el beneficio al
cliente. Por ejemplo, la gitana que lee el futuro utiliza todo un conjunto de
elementos tangibles para producir el efecto deseado.
los productos, en esencia tangibles, conllevan componentes de servicio que se
vuelven muy importantes: instalación, garantía, servicio al cliente serían
ejemplos muy obvios. Una sonrisa por parte del vendedor, facilidades en la
forma de pago, o la imagen de marca pudieran no serlo tanto.
El hecho de que producto y servicio se combinen para ofrecer algo que tiene
valor para alguien no significa que no existan diferencias entre ambos.
CARACTERISTICAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS
La característica de la calidad del producto o servicio deriva de la
capacidad de la organización de dar una respuesta adecuada a las
necesidades y expectativas de los clientes (y otras partes interesadas) de
forma satisfactoria.
Como en todo Sistema de Gestión de la Calidad, la particularidad de
realización del producto o servicio no es una característica aislada. En el
proceso completo, desde su entrada hasta la salida transformada en un
producto o un servicio, se han dado numerosas influencias y cambios.
En cada una de esas transformaciones, como partes del proceso general
(por lo que se denominan como subprocesos) intervienen numerosas partes.
Estas partes interrelacionan entre sí y van influyendo de modo decisivo en la
calidad del producto y servicio.
Estos actores, ya sean proveedores, colaboradores, inversores,
empleados etc., son los que van impregnando las características de la calidad
del producto y del servicio.
Si se dice que la calidad está incorporada desde el diseño del producto y
del servicio, también es rotunda la afirmación de que la calidad se consolida
6. desde la participación de los empleados quienes aplican sus conocimientos y
saber hacer, impregnando del propio sentir de las personas que la hacen.
Las características de la calidad se ven reflejadas en el habitual dicho de
la “relación calidad y precio”, pues el componente económico, no solo en
cuanto a precios, si no también en cuanto a costes, a rentabilidad, a
rendimiento, son aspectos fundamentales de las características de la calidad
del producto y del servicio.
Los servicios asociados al producto, los servicios añadidos a la
prestación del producto y del servicio, como son el servicio postventa, el
servicio y asistencia técnica o la atención al cliente son en sí mismos
caracteres de la calidad del producto y servicio.