SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  7
Télécharger pour lire hors ligne
Relaciones Universidad – Empresa:
                               Una combinación ganadora

                                                                         Prof. Sergio R. Torassa,
                                                      Profesor de la Universitat Pompeu Fabra
                                                                       CEO del Banco Amazonas


    Quiero comenzar mi presentación agradeciendo a la ESPAE por brindarme la oportunidad
de hablar sobre uno de los temas que más me apasionan, cual es el de las relaciones universidad-
empresa y cómo, a través de éstas, puede reforzarse la competitividad del país. La
competitividad… ¿Cuáles son los factores que la impulsan?, ¿Cómo mantenerla?, ¿Cómo hacer
más competitiva a la firma para la que trabajamos?... Estos son, hoy por hoy, los mayores retos
que afrontamos los que, de una u otra manera, tenemos responsabilidades sobre la gestión diaria
de una empresa.


    Todos y cada uno de nosotros buscamos ser líderes en nuestra área de actividad y, para ello,
diseñamos e implementamos estrategias destinadas a mejorar la calidad de productos y
procesos.


    Para conseguir los resultados deseados, disponemos de diferentes alternativas: por ejemplo,
podemos adquirir maquinaria de última generación e implantar las mejores prácticas de la
industria; podemos montar un centro de innovación y desarrollo; o podemos acudir a las
instituciones de educación superior. Estas opciones no son excluyentes, pudiendo ser
complementarias entre ellas.


    La primera alternativa –modernización del equipo- tiene la ventaja de ser inmediata, pero
normalmente requiere de una elevada inversión y la dependencia tecnológica que la empresa
adquiere con su proveedor suele ser alta. La segunda opción –montaje de un centro de I&D-
permite a la compañía planificar a largo plazo, pero no siempre es posible de implementar, ya
que requiere fuertes inversiones, tanto en recursos humanos como en instalaciones.


    La tercera alternativa, es quizás la menos utilizada en el Ecuador, no obstante constituir una
excelente opción para aquellas empresas que desean aprovechar las capacidades de
investigación,    desarrollo   e   innovación   (los llamados I&D+i)    disponibles   en ciertas


                                                 1
universidades del país. En este sentido, Guayaquil es una ciudad privilegiada, ya que cuenta con
las dos únicas escuelas de negocios con ranking internacional, además de varias de las mejores
universidades del país.


    En Ecuador, mucho nos queda por hacer en materia de competitividad. Es precisamente en
este campo, donde tenemos una de nuestras mayores asignaturas pendientes. Nuestro país
mantiene la posición 105 en la lista de las 139 naciones analizadas por el Global Competitive
Report 2010-2011, publicado hace unos pocos días por el Foro Económico Mundial, con sede
en Davos.


    Según este prestigioso informe, Suiza es el país más competitivo del mundo, seguida por
Suecia, Singapur y Estados Unidos. Chile (puesto 30) es el país más competitivo de
Latinoamérica y junto con las islas de Puerto Rico (41) y Barbados (43) son los únicos que se
sitúan entre los 50 mejores de la región. Les siguen Panamá (53), Costa Rica (56), Brasil (58) y
Uruguay (64).


    Ecuador (en el puesto 105), repite posición respecto al año anterior. Pero, si es verdad
aquello de que “quien no avanza, retrocede”, nuestros vecinos del norte y del sur si que parece
que están en movimiento: Colombia ha mejorado un puesto en el ranking (del 69 al 68),
mientras que Perú ha avanzado cinco puestos (del 78 al 73).


    Nuestro país supera en competitividad solamente a Bolivia (puesto 108, pero –ojo- ha
avanzado 12 puestos respecto al 2009), Nicaragua, Paraguay y Venezuela (puesto 122). Tras
estas calificaciones subyacen factores como el ambiente institucional, el crimen y la violencia,
los altos déficit públicos y los bajos estándares educacionales.


    Que duda cabe que este último, la educación, es un factor clave para apuntalar al resto. Es
un hecho constatado que las tasas del crecimiento económico dependen de manera casi directa
de los niveles de educación y formación de la población, es decir, están relacionadas con la
cantidad y calidad del capital humano disponible. El factor humano constituye, hoy por hoy, un
elemento clave en la creación de riqueza, sea para alcanzar una mayor productividad por tiempo
trabajado o por persona empleada, sea para adaptar y generar nuevas tecnologías, con vistas a
realizar innovación.




                                                 2
El capital humano es un activo muy peculiar, ya que es tanto un output de los procesos de
investigación, como un input en el desarrollo de nuevas generaciones de conocimiento, a la vez
que -por su propia naturaleza- tiene características de bien público.


    A diferencia del capital financiero, el capital humano es una fuente de rendimientos
crecientes, de economías de escala estáticas y dinámicas, ya que el conocimiento puede
conservarse, aumentarse y transmitirse, a la vez que puede ser utilizado simultáneamente por
muchas personas, sin que se excluyan unas a otras. Por tanto, aquellas sociedades que invierten
en mayor medida en educación, formación e investigación son las que suelen alcanzar mayores
tasas de crecimiento y de desarrollo económico, permitiendo –por ende- mejorar las condiciones
de vida de la población en general.


    Ahora bien, para que el conocimiento científico y la tecnología desarrolladas en los campus
universitarios se conviertan en crecimiento económico, generación de empleo y mejoras en el
bienestar de las personas, hace falta contar con la iniciativa del sector empresarial. Los
empresarios son quienes cierran el “círculo virtuoso” de la creación genuina de riqueza y, por lo
tanto, su papel ha de ser muy activo, ya que ellos y sólo ellos, a través de su iniciativa, pueden
convertir los resultados de la investigación realizada por la universidad en autenticas
innovaciones, creadoras de riqueza.


    Cabe preguntarse entonces ¿qué podemos hacer desde ambos lados –empresa y universidad-
para contribuir al desarrollo de la innovación en nuestro país o en el Guayas (esto es, en nuestro
entorno cercano)?... La respuesta es clara: ¡bastante más de lo que creemos!...


    En efecto, la universidad es el principal instrumento del que dispone la sociedad para
producir capital humano cualificado de alto nivel. Además es, quizás, la institución más
importante dedicada al desarrollo de la ciencia y de la técnica en todos los países. La historia
reciente está plagada de grandes éxitos a este respecto:


    ▪   Que duda cabe de la enorme influencia de la Universidad de Stanford en la fundación y
        desarrollo posterior de Hewlett-Packard.
    ▪   Que duda cabe del papel crítico del MIT (Massachusetts Institute of Technology) en el
        desarrollo del radar y sus miles de aplicaciones asociadas, sea en materia de defensa,
        sea en aplicaciones de la vida diaria.
    ▪   Que duda cabe del papel clave de la Universidad de Pensilvania en el desarrollo de la
        informática.


                                                 3
▪   Que duda cabe de la influencia de Harvard y el MIT sobre las miles de empresas
        situadas en la Route 128, algo así como un Silicon Valley, pero en torno a Boston.
    ▪   Que duda cabe de la influencia de las universidades de Stanford, Berkeley y del campus
        de San Francisco de la Universidad de California en la evolución del Silicon Valley y
        en la industria de la biotecnología.
    ▪   Un dato: la Universidad de California gestionaba a finales de 2006 más de 7.000
        patentes de innovaciones generadas en sus 10 campus y cuyas licencias le aportaban
        191 millones de dólares/año.
    ▪   Otro dato: En el estado de Massachusetts, los miembros y egresados de las
        universidades de Harvard y el MIT son responsables más o menos directos de la
        creación de empresas que generan entre el 25 y el 50% del PIB de la zona donde se
        encuentran implantadas.
    ▪   Etc., etc., etc.


    Es decir, que la universidad-empresa parece un excelente matrimonio, sea “por amor o por
conveniencia”, con unos beneficios mutuos teóricos muy sustanciales y asumidos por todos.


    Siendo así, ¿es éste un matrimonio fácil, que funciona sin problemas?... No siempre. Más
bien al contrario, este es un matrimonio que suele tener una primera etapa muy compleja, con
abundantes problemas de entendimiento, que hacen que la colaboración entre el ámbito
académico y el mundo empresarial no sea todo lo provechosa que sería de desear.


    En mi opinión, el origen de tales problemas mucho tiene que ver con la naturaleza e
idiosincrasia de los “contrayentes”. Así, entre las universidades pueden identificarse cinco
tipologías o categorías diferentes:


    •   La universidad académica, que es aquélla en la que fundamentalmente se imparte
        docencia y, lo que es más importante, ese es casi el único objetivo de la institución y de
        sus miembros. Siendo así, sus autoridades orientan sus esfuerzos hacia la mejora de la
        actividad docente.


    •   La universidad clásica, es aquella en la que se compaginan las actividades docentes
        con las de investigación, con un reconocimiento institucional sobre la importancia de
        esta y la consiguiente asignación de recursos hacia la investigación pura.




                                                4
•   La universidad social, que es la que se arroga un papel activo para la discusión y
           resolución de problemas de la sociedad en la cual se inserta.


       •   La universidad empresarial, que es la que considera que los conocimientos, además de
           ser difundidos mediante los cauces docentes y científicos habituales, tienen un “valor de
           mercado”, y, por tanto, son susceptibles de ser vendidos. En consecuencia, enfoca sus
           actividades docentes y de investigación con criterios puramente empresariales, de
           negocio.


       •   Finalmente, la universidad emprendedora, es aquella que tiene aspectos comunes con
           la empresarial, pero con un matiz importante: más que como un bien económico objeto
           de intercambio, utiliza el conocimiento como un potencial al servicio de los objetivos de
           su entorno socioeconómico, esto es, un recurso que, adecuadamente gestionado, le
           permite desempeñar un papel muy activo en su contexto social.


       Como es obvio, las posibilidades que estos tipos tan diversos de universidades tienen de
cooperar con las empresas son radicalmente distintas, sea por el alcance de la colaboración, sea
por la eficacia de las relaciones que se establezcan, sea por la trascendencia social de las
mismas.


       Pero las dificultades no solo se presentan del lado universitario. También en el ámbito de las
empresas hay factores que facilitan o dificultan su capacidad para cooperar. No nos engañemos,
no todas las empresas están igualmente preparadas para trabajar mano a mano con las
universidades, ni dispuestas a hacerlo.


       En mi experiencia personal, la mayor o menor facilidad que tienen las empresas para
cooperar con las universidades en materia de investigación, desarrollo e innovación depende
del:


           Tamaño


           Del sector de actividad en la que se desenvuelven


           De la capacitación técnica de sus recursos humanos y de la formación de sus directivos
           (¡muy importante!).




                                                   5
De la actitud de éstos ante la innovación


    Estos cuatro factores permiten -a su vez- clasificar a las compañías en cuatro grandes
grupos, según su capacidad o predisposición a colaborar con las universidades:


    •   Pymes de sectores de alta tecnología


    •   Empresas grandes de sectores de alta tecnología


    •   Empresas grandes de sectores maduros


    •   Pymes de sectores tradicionales


    Estoy seguro que a nadie se le ha escapado que estamos ante especies muy distintas. Esta
disparidad, evidentemente, provoca que las relaciones entre cada tipo de universidad y los
diversos tipos de empresa sean diferentes. Así, una universidad emprendedora se relaciona sin
dificultades con una pyme de sectores avanzados (telecomunicaciones, informática, química
fina, etc.), ya que estas empresas poseen recursos humanos con buena formación y -por tanto-
no hay barreras de lenguaje con los investigadores. Además, punto de gran importancia, la
innovación en general, y las actividades de I+D en particular, forman parte de su estrategia
competitiva como empresa y están en la agenda diaria de sus altos directivos.


    Igualmente fluidas suelen ser las relaciones de la universidad con las grandes empresas de
sectores de alta tecnología (por ejemplo, acuicultura, aeronáutica, química, farmacia,
electrónica, etc.). ¿Por qué el diálogo es sencillo con estas empresas?... Muy fácil, porque ellas
cuentan con interlocutores que manejan el mismo lenguaje que los investigadores universitarios.


    Con las grandes empresas de los sectores maduros (petrolero, naval, siderúrgico, etc.) el
diálogo -aunque podría- no suele ser fluido. Si bien sus directivos tienen alta cualificación, a
menudo no tienen formación tecnológica y suelen carecer de la sensibilidad necesaria para
capitalizar los conocimientos disponibles en el campus universitario. Con este tipo de empresas,
las relaciones suelen ser difíciles, tardan largo tiempo en fructificar y requieren de la
intervención de múltiples interlocutores, propios de organizaciones con estructuras muy
jerarquizadas.




                                                6
Finalmente, en el caso de las pymes que laboran en sectores tradicionales (por ejemplo,
fabricantes de calzado, industria textil, manufacturas metálicas, fabricación de muebles, etc.),
incluso una universidad emprendedora, tiene serias dificultades para relacionarse.


    En términos generales, estas empresas no suelen disponer de un equipo directivo con alta
formación. Además, y por su trayectoria pasada, si bien estas compañías perciben la necesidad
de afrontar el cambio tecnológico, no ven con claridad cómo incorporarlo, ni quién puede
ayudarles en el proceso, aparte de sus proveedores de materias primas y bienes de equipo.


    Estas carencias dificultan seriamente la cooperación. Para hacer que ésta funcione, la
universidad ha de contar no solo con buenos científicos, sino también con especialistas en
gestión de la tecnología, de modo que éstos actúen como “traductores” del proceso de cambio y
soslayen así las limitaciones que la empresa tiene al respecto.


    Por las razones apuntadas, no es fácil establecer muchas relaciones directas entre la
universidad y las pymes que operan en sectores tradicionales. Como quiera que éstas
representan -en número y por peso en el PIB- un colectivo muy importante en Ecuador, es
necesario que la universidad reflexione sobre la mejor manera de llegar a ellas y diseñe
cuidadosamente cual será su estrategia de aproximación. Ha de definir un modelo de actuación
que consiga “subirlas a este carro”… ¡Este es el gran desafío con el que se enfrentan mis
colegas de la ESPAE!


    La revista Espae & Empresa que tenemos entre manos es un primer paso importante, en la
medida que expresa voluntad de acercamiento al sector real. Según me han explicado los
impulsores de esta iniciativa, este paso será seguido por otros muchos, que apuntan en buena
dirección… Por esto, ya merecen nuestras más cálidas felicitaciones!... ¡Quién sabe! Quizás, en
un futuro cercano, un buen número de iniciativas empresariales exitosas en Ecuador podrían
haber sido gestadas en el campus de la ESPAE. ¡Ojala que así sea!

                                          oooOOOooo




                                                7

Contenu connexe

Tendances

Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.
Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.
Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.soypublica
 
Educación para el trabajo 2013
Educación para el trabajo 2013Educación para el trabajo 2013
Educación para el trabajo 2013reynaldo19400000
 
Sociedad del conocimiento ppt
Sociedad del conocimiento pptSociedad del conocimiento ppt
Sociedad del conocimiento pptSheyla Nieves
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas Miriam yasleny Zea Rojas
 
Discurso ANA BOTÍN Presentación Informe CyD 2016
Discurso ANA BOTÍN Presentación Informe CyD 2016Discurso ANA BOTÍN Presentación Informe CyD 2016
Discurso ANA BOTÍN Presentación Informe CyD 2016BANCO SANTANDER
 
Tema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoTema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoRafael Feito
 
Emprendimiento social desde la vida unversitaria
Emprendimiento social desde la vida unversitariaEmprendimiento social desde la vida unversitaria
Emprendimiento social desde la vida unversitariaXIMENALLAGUNO
 
Competencias profesionales y Empleabilidad
Competencias profesionales y EmpleabilidadCompetencias profesionales y Empleabilidad
Competencias profesionales y EmpleabilidadAlfredo Vela Zancada
 
El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19Wil MM
 
Generation Y + Personal Branding
Generation Y + Personal BrandingGeneration Y + Personal Branding
Generation Y + Personal BrandingCarlos Pedroza
 
La necesidad de un sistema automatizado de vinculación Universidad – Empresa
La necesidad de un sistema automatizado de vinculación Universidad – Empresa La necesidad de un sistema automatizado de vinculación Universidad – Empresa
La necesidad de un sistema automatizado de vinculación Universidad – Empresa Ingeniería Nica
 
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.pptCaracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.pptQuiroz romero Blanca E
 
Webinar Ivie Cambios tecnológicos y futuro del empleo. José M. Peiró
Webinar Ivie Cambios tecnológicos y futuro del empleo. José M. PeiróWebinar Ivie Cambios tecnológicos y futuro del empleo. José M. Peiró
Webinar Ivie Cambios tecnológicos y futuro del empleo. José M. PeiróIvie
 

Tendances (19)

Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.
Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.
Las competencias educativas y el darwinismo pedagógico.
 
Universidad y sociedad 4 calidad
Universidad y sociedad 4 calidadUniversidad y sociedad 4 calidad
Universidad y sociedad 4 calidad
 
Educación para el trabajo 2013
Educación para el trabajo 2013Educación para el trabajo 2013
Educación para el trabajo 2013
 
Sociedad del conocimiento ppt
Sociedad del conocimiento pptSociedad del conocimiento ppt
Sociedad del conocimiento ppt
 
SABER Y EMPLEO Conoce todos los servicios que la US pone a disposición de las...
SABER Y EMPLEO Conoce todos los servicios que la US pone a disposición de las...SABER Y EMPLEO Conoce todos los servicios que la US pone a disposición de las...
SABER Y EMPLEO Conoce todos los servicios que la US pone a disposición de las...
 
Mercado laboral siglo xx & xxi
Mercado laboral siglo xx & xxiMercado laboral siglo xx & xxi
Mercado laboral siglo xx & xxi
 
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas Revista virtual  de Eugenia Victoria Rojas
Revista virtual de Eugenia Victoria Rojas
 
Discurso ANA BOTÍN Presentación Informe CyD 2016
Discurso ANA BOTÍN Presentación Informe CyD 2016Discurso ANA BOTÍN Presentación Informe CyD 2016
Discurso ANA BOTÍN Presentación Informe CyD 2016
 
Mercado laboral siglo xx & xxi
Mercado laboral siglo xx & xxiMercado laboral siglo xx & xxi
Mercado laboral siglo xx & xxi
 
Tema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimientoTema 1 la sociedad del conocimiento
Tema 1 la sociedad del conocimiento
 
Emprendimiento social desde la vida unversitaria
Emprendimiento social desde la vida unversitariaEmprendimiento social desde la vida unversitaria
Emprendimiento social desde la vida unversitaria
 
Libro pecam
Libro pecamLibro pecam
Libro pecam
 
Competencias profesionales y Empleabilidad
Competencias profesionales y EmpleabilidadCompetencias profesionales y Empleabilidad
Competencias profesionales y Empleabilidad
 
El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19El estudiante en tiempos del covid-19
El estudiante en tiempos del covid-19
 
Generation Y + Personal Branding
Generation Y + Personal BrandingGeneration Y + Personal Branding
Generation Y + Personal Branding
 
La necesidad de un sistema automatizado de vinculación Universidad – Empresa
La necesidad de un sistema automatizado de vinculación Universidad – Empresa La necesidad de un sistema automatizado de vinculación Universidad – Empresa
La necesidad de un sistema automatizado de vinculación Universidad – Empresa
 
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.pptCaracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
Caracteristicas de la sociedad del conocimiento.ppt
 
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
Resumen ejecutivo _libro_desconectados_
 
Webinar Ivie Cambios tecnológicos y futuro del empleo. José M. Peiró
Webinar Ivie Cambios tecnológicos y futuro del empleo. José M. PeiróWebinar Ivie Cambios tecnológicos y futuro del empleo. José M. Peiró
Webinar Ivie Cambios tecnológicos y futuro del empleo. José M. Peiró
 

En vedette

Abhe Workshop 2012 02 24 Handout
Abhe Workshop 2012 02 24 HandoutAbhe Workshop 2012 02 24 Handout
Abhe Workshop 2012 02 24 HandoutTimothy Cooley
 
Cómo se realiza y presenta un trabajo en 1º - cazurrineslancia
Cómo se realiza y presenta un trabajo en 1º - cazurrineslanciaCómo se realiza y presenta un trabajo en 1º - cazurrineslancia
Cómo se realiza y presenta un trabajo en 1º - cazurrineslanciacazurrineslancia
 
Buddihism and Judaism
Buddihism and JudaismBuddihism and Judaism
Buddihism and JudaismErasmus+
 
Avances de E-Commerce en Ecuador y América latina
Avances de E-Commerce en Ecuador y América latinaAvances de E-Commerce en Ecuador y América latina
Avances de E-Commerce en Ecuador y América latinaAmCham Guayaquil
 
Taller inventario 5 puntos 21010100203
Taller inventario 5 puntos   21010100203Taller inventario 5 puntos   21010100203
Taller inventario 5 puntos 21010100203jhoan sierra
 
Money mindset secrets 4 -- Money mirrors
Money mindset secrets 4 -- Money mirrorsMoney mindset secrets 4 -- Money mirrors
Money mindset secrets 4 -- Money mirrorsSusan Crutcher
 
La CrisisologíA En Una PáGina
La CrisisologíA En Una PáGinaLa CrisisologíA En Una PáGina
La CrisisologíA En Una PáGinaRuben Zuluaga
 
Recuperando al cliente
Recuperando al clienteRecuperando al cliente
Recuperando al clientesturcarelli
 
Gracias Señor
Gracias SeñorGracias Señor
Gracias Señorlupita_dl
 
2010 World Cup
2010 World Cup2010 World Cup
2010 World Cupnikkifr
 
Retencion en la fuente
Retencion en la fuenteRetencion en la fuente
Retencion en la fuenteLuis Peña
 
Innovación para el Desarrollo Sostenible - Inge Collin
Innovación para el Desarrollo Sostenible - Inge CollinInnovación para el Desarrollo Sostenible - Inge Collin
Innovación para el Desarrollo Sostenible - Inge CollinESPAE
 

En vedette (20)

Guidance for good_practice-1
Guidance for good_practice-1Guidance for good_practice-1
Guidance for good_practice-1
 
Presentacion curso básico 2010
 Presentacion curso básico 2010 Presentacion curso básico 2010
Presentacion curso básico 2010
 
Abhe Workshop 2012 02 24 Handout
Abhe Workshop 2012 02 24 HandoutAbhe Workshop 2012 02 24 Handout
Abhe Workshop 2012 02 24 Handout
 
Cómo se realiza y presenta un trabajo en 1º - cazurrineslancia
Cómo se realiza y presenta un trabajo en 1º - cazurrineslanciaCómo se realiza y presenta un trabajo en 1º - cazurrineslancia
Cómo se realiza y presenta un trabajo en 1º - cazurrineslancia
 
Buddihism and Judaism
Buddihism and JudaismBuddihism and Judaism
Buddihism and Judaism
 
I CREATE MY WORLD
I CREATE MY WORLDI CREATE MY WORLD
I CREATE MY WORLD
 
Avances de E-Commerce en Ecuador y América latina
Avances de E-Commerce en Ecuador y América latinaAvances de E-Commerce en Ecuador y América latina
Avances de E-Commerce en Ecuador y América latina
 
Taller inventario 5 puntos 21010100203
Taller inventario 5 puntos   21010100203Taller inventario 5 puntos   21010100203
Taller inventario 5 puntos 21010100203
 
Comunicacion 2 10
Comunicacion 2 10Comunicacion 2 10
Comunicacion 2 10
 
El consumidor
El consumidorEl consumidor
El consumidor
 
Money mindset secrets 4 -- Money mirrors
Money mindset secrets 4 -- Money mirrorsMoney mindset secrets 4 -- Money mirrors
Money mindset secrets 4 -- Money mirrors
 
La CrisisologíA En Una PáGina
La CrisisologíA En Una PáGinaLa CrisisologíA En Una PáGina
La CrisisologíA En Una PáGina
 
Monday dgp (3)
Monday dgp (3)Monday dgp (3)
Monday dgp (3)
 
Recuperando al cliente
Recuperando al clienteRecuperando al cliente
Recuperando al cliente
 
trabajo de prueba
trabajo de pruebatrabajo de prueba
trabajo de prueba
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Gracias Señor
Gracias SeñorGracias Señor
Gracias Señor
 
2010 World Cup
2010 World Cup2010 World Cup
2010 World Cup
 
Retencion en la fuente
Retencion en la fuenteRetencion en la fuente
Retencion en la fuente
 
Innovación para el Desarrollo Sostenible - Inge Collin
Innovación para el Desarrollo Sostenible - Inge CollinInnovación para el Desarrollo Sostenible - Inge Collin
Innovación para el Desarrollo Sostenible - Inge Collin
 

Similaire à Discurso srt 07 oct2010 guayaquil

UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA GEOLÓGICAUNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA GEOLÓGICAAcademia de Ingeniería de México
 
Las universidades corporativas (resumen)
Las universidades corporativas (resumen)Las universidades corporativas (resumen)
Las universidades corporativas (resumen)Rafael Fernández
 
Stanford: “Ser innovador es entender que hay el riesgo de fracasar”
Stanford: “Ser innovador es entender que hay el riesgo de fracasar”Stanford: “Ser innovador es entender que hay el riesgo de fracasar”
Stanford: “Ser innovador es entender que hay el riesgo de fracasar”Karina Montoya
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasUNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
U 3.0 presentacion dr.ismodes 2014
U 3.0 presentacion dr.ismodes  2014U 3.0 presentacion dr.ismodes  2014
U 3.0 presentacion dr.ismodes 2014Pucp Tres
 
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superiorRedes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superiorAl Cougar
 
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad  ugmInves. vinc. progrcon la sociedad  ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugmmarcoantonioramirez13
 

Similaire à Discurso srt 07 oct2010 guayaquil (20)

FOLLETO TIPO Libro
FOLLETO TIPO Libro FOLLETO TIPO Libro
FOLLETO TIPO Libro
 
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA GEOLÓGICAUNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
UNA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN INGENIERÍA GEOLÓGICA
 
La univeridad del futuro Dr. O Aguer 2015
La univeridad del futuro  Dr. O Aguer 2015La univeridad del futuro  Dr. O Aguer 2015
La univeridad del futuro Dr. O Aguer 2015
 
Las universidades corporativas (resumen)
Las universidades corporativas (resumen)Las universidades corporativas (resumen)
Las universidades corporativas (resumen)
 
Stanford: “Ser innovador es entender que hay el riesgo de fracasar”
Stanford: “Ser innovador es entender que hay el riesgo de fracasar”Stanford: “Ser innovador es entender que hay el riesgo de fracasar”
Stanford: “Ser innovador es entender que hay el riesgo de fracasar”
 
Universidades Empreendedoras
Universidades Empreendedoras Universidades Empreendedoras
Universidades Empreendedoras
 
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
 
Colaboracion Universidad - Empresa
Colaboracion Universidad -  EmpresaColaboracion Universidad -  Empresa
Colaboracion Universidad - Empresa
 
InformESAN de enero y febrero de 2014
InformESAN de enero y febrero de 2014InformESAN de enero y febrero de 2014
InformESAN de enero y febrero de 2014
 
Modelo Institucional
Modelo InstitucionalModelo Institucional
Modelo Institucional
 
Realidad universitaria luis tasilla
Realidad universitaria luis  tasillaRealidad universitaria luis  tasilla
Realidad universitaria luis tasilla
 
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativasPerfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
Perfil de universidad innovadora gestion y politicas educativas
 
Perfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadoraPerfil de universidad innovadora
Perfil de universidad innovadora
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
U 3.0 presentacion dr.ismodes 2014
U 3.0 presentacion dr.ismodes  2014U 3.0 presentacion dr.ismodes  2014
U 3.0 presentacion dr.ismodes 2014
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Realidad universitaria
Realidad universitariaRealidad universitaria
Realidad universitaria
 
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superiorRedes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
Redes y alianzas estratégicas para sistemas de educación superior
 
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad  ugmInves. vinc. progrcon la sociedad  ugm
Inves. vinc. progrcon la sociedad ugm
 

Plus de ESPAE

Día de la Empresa Familiar
Día de la Empresa FamiliarDía de la Empresa Familiar
Día de la Empresa FamiliarESPAE
 
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interésAdopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interésESPAE
 
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020ESPAE
 
Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020ESPAE
 
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESCharla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESESPAE
 
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019ESPAE
 
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017ESPAE
 
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...ESPAE
 
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...ESPAE
 
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de SostenibilidadNegocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de SostenibilidadESPAE
 
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...ESPAE
 
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...ESPAE
 
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicasOportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicasESPAE
 
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.ESPAE
 
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019ESPAE
 
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo SostenibleCharla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo SostenibleESPAE
 
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019ESPAE
 
Guía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuaciónGuía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuaciónESPAE
 
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adversoESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adversoESPAE
 
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutidaDejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutidaESPAE
 

Plus de ESPAE (20)

Día de la Empresa Familiar
Día de la Empresa FamiliarDía de la Empresa Familiar
Día de la Empresa Familiar
 
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interésAdopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
 
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
 
Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020
 
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESCharla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
 
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
 
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
 
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
 
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
 
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de SostenibilidadNegocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
 
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
 
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
 
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicasOportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
 
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
 
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
 
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo SostenibleCharla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
 
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
 
Guía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuaciónGuía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuación
 
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adversoESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
 
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutidaDejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
 

Discurso srt 07 oct2010 guayaquil

  • 1. Relaciones Universidad – Empresa: Una combinación ganadora Prof. Sergio R. Torassa, Profesor de la Universitat Pompeu Fabra CEO del Banco Amazonas Quiero comenzar mi presentación agradeciendo a la ESPAE por brindarme la oportunidad de hablar sobre uno de los temas que más me apasionan, cual es el de las relaciones universidad- empresa y cómo, a través de éstas, puede reforzarse la competitividad del país. La competitividad… ¿Cuáles son los factores que la impulsan?, ¿Cómo mantenerla?, ¿Cómo hacer más competitiva a la firma para la que trabajamos?... Estos son, hoy por hoy, los mayores retos que afrontamos los que, de una u otra manera, tenemos responsabilidades sobre la gestión diaria de una empresa. Todos y cada uno de nosotros buscamos ser líderes en nuestra área de actividad y, para ello, diseñamos e implementamos estrategias destinadas a mejorar la calidad de productos y procesos. Para conseguir los resultados deseados, disponemos de diferentes alternativas: por ejemplo, podemos adquirir maquinaria de última generación e implantar las mejores prácticas de la industria; podemos montar un centro de innovación y desarrollo; o podemos acudir a las instituciones de educación superior. Estas opciones no son excluyentes, pudiendo ser complementarias entre ellas. La primera alternativa –modernización del equipo- tiene la ventaja de ser inmediata, pero normalmente requiere de una elevada inversión y la dependencia tecnológica que la empresa adquiere con su proveedor suele ser alta. La segunda opción –montaje de un centro de I&D- permite a la compañía planificar a largo plazo, pero no siempre es posible de implementar, ya que requiere fuertes inversiones, tanto en recursos humanos como en instalaciones. La tercera alternativa, es quizás la menos utilizada en el Ecuador, no obstante constituir una excelente opción para aquellas empresas que desean aprovechar las capacidades de investigación, desarrollo e innovación (los llamados I&D+i) disponibles en ciertas 1
  • 2. universidades del país. En este sentido, Guayaquil es una ciudad privilegiada, ya que cuenta con las dos únicas escuelas de negocios con ranking internacional, además de varias de las mejores universidades del país. En Ecuador, mucho nos queda por hacer en materia de competitividad. Es precisamente en este campo, donde tenemos una de nuestras mayores asignaturas pendientes. Nuestro país mantiene la posición 105 en la lista de las 139 naciones analizadas por el Global Competitive Report 2010-2011, publicado hace unos pocos días por el Foro Económico Mundial, con sede en Davos. Según este prestigioso informe, Suiza es el país más competitivo del mundo, seguida por Suecia, Singapur y Estados Unidos. Chile (puesto 30) es el país más competitivo de Latinoamérica y junto con las islas de Puerto Rico (41) y Barbados (43) son los únicos que se sitúan entre los 50 mejores de la región. Les siguen Panamá (53), Costa Rica (56), Brasil (58) y Uruguay (64). Ecuador (en el puesto 105), repite posición respecto al año anterior. Pero, si es verdad aquello de que “quien no avanza, retrocede”, nuestros vecinos del norte y del sur si que parece que están en movimiento: Colombia ha mejorado un puesto en el ranking (del 69 al 68), mientras que Perú ha avanzado cinco puestos (del 78 al 73). Nuestro país supera en competitividad solamente a Bolivia (puesto 108, pero –ojo- ha avanzado 12 puestos respecto al 2009), Nicaragua, Paraguay y Venezuela (puesto 122). Tras estas calificaciones subyacen factores como el ambiente institucional, el crimen y la violencia, los altos déficit públicos y los bajos estándares educacionales. Que duda cabe que este último, la educación, es un factor clave para apuntalar al resto. Es un hecho constatado que las tasas del crecimiento económico dependen de manera casi directa de los niveles de educación y formación de la población, es decir, están relacionadas con la cantidad y calidad del capital humano disponible. El factor humano constituye, hoy por hoy, un elemento clave en la creación de riqueza, sea para alcanzar una mayor productividad por tiempo trabajado o por persona empleada, sea para adaptar y generar nuevas tecnologías, con vistas a realizar innovación. 2
  • 3. El capital humano es un activo muy peculiar, ya que es tanto un output de los procesos de investigación, como un input en el desarrollo de nuevas generaciones de conocimiento, a la vez que -por su propia naturaleza- tiene características de bien público. A diferencia del capital financiero, el capital humano es una fuente de rendimientos crecientes, de economías de escala estáticas y dinámicas, ya que el conocimiento puede conservarse, aumentarse y transmitirse, a la vez que puede ser utilizado simultáneamente por muchas personas, sin que se excluyan unas a otras. Por tanto, aquellas sociedades que invierten en mayor medida en educación, formación e investigación son las que suelen alcanzar mayores tasas de crecimiento y de desarrollo económico, permitiendo –por ende- mejorar las condiciones de vida de la población en general. Ahora bien, para que el conocimiento científico y la tecnología desarrolladas en los campus universitarios se conviertan en crecimiento económico, generación de empleo y mejoras en el bienestar de las personas, hace falta contar con la iniciativa del sector empresarial. Los empresarios son quienes cierran el “círculo virtuoso” de la creación genuina de riqueza y, por lo tanto, su papel ha de ser muy activo, ya que ellos y sólo ellos, a través de su iniciativa, pueden convertir los resultados de la investigación realizada por la universidad en autenticas innovaciones, creadoras de riqueza. Cabe preguntarse entonces ¿qué podemos hacer desde ambos lados –empresa y universidad- para contribuir al desarrollo de la innovación en nuestro país o en el Guayas (esto es, en nuestro entorno cercano)?... La respuesta es clara: ¡bastante más de lo que creemos!... En efecto, la universidad es el principal instrumento del que dispone la sociedad para producir capital humano cualificado de alto nivel. Además es, quizás, la institución más importante dedicada al desarrollo de la ciencia y de la técnica en todos los países. La historia reciente está plagada de grandes éxitos a este respecto: ▪ Que duda cabe de la enorme influencia de la Universidad de Stanford en la fundación y desarrollo posterior de Hewlett-Packard. ▪ Que duda cabe del papel crítico del MIT (Massachusetts Institute of Technology) en el desarrollo del radar y sus miles de aplicaciones asociadas, sea en materia de defensa, sea en aplicaciones de la vida diaria. ▪ Que duda cabe del papel clave de la Universidad de Pensilvania en el desarrollo de la informática. 3
  • 4. Que duda cabe de la influencia de Harvard y el MIT sobre las miles de empresas situadas en la Route 128, algo así como un Silicon Valley, pero en torno a Boston. ▪ Que duda cabe de la influencia de las universidades de Stanford, Berkeley y del campus de San Francisco de la Universidad de California en la evolución del Silicon Valley y en la industria de la biotecnología. ▪ Un dato: la Universidad de California gestionaba a finales de 2006 más de 7.000 patentes de innovaciones generadas en sus 10 campus y cuyas licencias le aportaban 191 millones de dólares/año. ▪ Otro dato: En el estado de Massachusetts, los miembros y egresados de las universidades de Harvard y el MIT son responsables más o menos directos de la creación de empresas que generan entre el 25 y el 50% del PIB de la zona donde se encuentran implantadas. ▪ Etc., etc., etc. Es decir, que la universidad-empresa parece un excelente matrimonio, sea “por amor o por conveniencia”, con unos beneficios mutuos teóricos muy sustanciales y asumidos por todos. Siendo así, ¿es éste un matrimonio fácil, que funciona sin problemas?... No siempre. Más bien al contrario, este es un matrimonio que suele tener una primera etapa muy compleja, con abundantes problemas de entendimiento, que hacen que la colaboración entre el ámbito académico y el mundo empresarial no sea todo lo provechosa que sería de desear. En mi opinión, el origen de tales problemas mucho tiene que ver con la naturaleza e idiosincrasia de los “contrayentes”. Así, entre las universidades pueden identificarse cinco tipologías o categorías diferentes: • La universidad académica, que es aquélla en la que fundamentalmente se imparte docencia y, lo que es más importante, ese es casi el único objetivo de la institución y de sus miembros. Siendo así, sus autoridades orientan sus esfuerzos hacia la mejora de la actividad docente. • La universidad clásica, es aquella en la que se compaginan las actividades docentes con las de investigación, con un reconocimiento institucional sobre la importancia de esta y la consiguiente asignación de recursos hacia la investigación pura. 4
  • 5. La universidad social, que es la que se arroga un papel activo para la discusión y resolución de problemas de la sociedad en la cual se inserta. • La universidad empresarial, que es la que considera que los conocimientos, además de ser difundidos mediante los cauces docentes y científicos habituales, tienen un “valor de mercado”, y, por tanto, son susceptibles de ser vendidos. En consecuencia, enfoca sus actividades docentes y de investigación con criterios puramente empresariales, de negocio. • Finalmente, la universidad emprendedora, es aquella que tiene aspectos comunes con la empresarial, pero con un matiz importante: más que como un bien económico objeto de intercambio, utiliza el conocimiento como un potencial al servicio de los objetivos de su entorno socioeconómico, esto es, un recurso que, adecuadamente gestionado, le permite desempeñar un papel muy activo en su contexto social. Como es obvio, las posibilidades que estos tipos tan diversos de universidades tienen de cooperar con las empresas son radicalmente distintas, sea por el alcance de la colaboración, sea por la eficacia de las relaciones que se establezcan, sea por la trascendencia social de las mismas. Pero las dificultades no solo se presentan del lado universitario. También en el ámbito de las empresas hay factores que facilitan o dificultan su capacidad para cooperar. No nos engañemos, no todas las empresas están igualmente preparadas para trabajar mano a mano con las universidades, ni dispuestas a hacerlo. En mi experiencia personal, la mayor o menor facilidad que tienen las empresas para cooperar con las universidades en materia de investigación, desarrollo e innovación depende del: Tamaño Del sector de actividad en la que se desenvuelven De la capacitación técnica de sus recursos humanos y de la formación de sus directivos (¡muy importante!). 5
  • 6. De la actitud de éstos ante la innovación Estos cuatro factores permiten -a su vez- clasificar a las compañías en cuatro grandes grupos, según su capacidad o predisposición a colaborar con las universidades: • Pymes de sectores de alta tecnología • Empresas grandes de sectores de alta tecnología • Empresas grandes de sectores maduros • Pymes de sectores tradicionales Estoy seguro que a nadie se le ha escapado que estamos ante especies muy distintas. Esta disparidad, evidentemente, provoca que las relaciones entre cada tipo de universidad y los diversos tipos de empresa sean diferentes. Así, una universidad emprendedora se relaciona sin dificultades con una pyme de sectores avanzados (telecomunicaciones, informática, química fina, etc.), ya que estas empresas poseen recursos humanos con buena formación y -por tanto- no hay barreras de lenguaje con los investigadores. Además, punto de gran importancia, la innovación en general, y las actividades de I+D en particular, forman parte de su estrategia competitiva como empresa y están en la agenda diaria de sus altos directivos. Igualmente fluidas suelen ser las relaciones de la universidad con las grandes empresas de sectores de alta tecnología (por ejemplo, acuicultura, aeronáutica, química, farmacia, electrónica, etc.). ¿Por qué el diálogo es sencillo con estas empresas?... Muy fácil, porque ellas cuentan con interlocutores que manejan el mismo lenguaje que los investigadores universitarios. Con las grandes empresas de los sectores maduros (petrolero, naval, siderúrgico, etc.) el diálogo -aunque podría- no suele ser fluido. Si bien sus directivos tienen alta cualificación, a menudo no tienen formación tecnológica y suelen carecer de la sensibilidad necesaria para capitalizar los conocimientos disponibles en el campus universitario. Con este tipo de empresas, las relaciones suelen ser difíciles, tardan largo tiempo en fructificar y requieren de la intervención de múltiples interlocutores, propios de organizaciones con estructuras muy jerarquizadas. 6
  • 7. Finalmente, en el caso de las pymes que laboran en sectores tradicionales (por ejemplo, fabricantes de calzado, industria textil, manufacturas metálicas, fabricación de muebles, etc.), incluso una universidad emprendedora, tiene serias dificultades para relacionarse. En términos generales, estas empresas no suelen disponer de un equipo directivo con alta formación. Además, y por su trayectoria pasada, si bien estas compañías perciben la necesidad de afrontar el cambio tecnológico, no ven con claridad cómo incorporarlo, ni quién puede ayudarles en el proceso, aparte de sus proveedores de materias primas y bienes de equipo. Estas carencias dificultan seriamente la cooperación. Para hacer que ésta funcione, la universidad ha de contar no solo con buenos científicos, sino también con especialistas en gestión de la tecnología, de modo que éstos actúen como “traductores” del proceso de cambio y soslayen así las limitaciones que la empresa tiene al respecto. Por las razones apuntadas, no es fácil establecer muchas relaciones directas entre la universidad y las pymes que operan en sectores tradicionales. Como quiera que éstas representan -en número y por peso en el PIB- un colectivo muy importante en Ecuador, es necesario que la universidad reflexione sobre la mejor manera de llegar a ellas y diseñe cuidadosamente cual será su estrategia de aproximación. Ha de definir un modelo de actuación que consiga “subirlas a este carro”… ¡Este es el gran desafío con el que se enfrentan mis colegas de la ESPAE! La revista Espae & Empresa que tenemos entre manos es un primer paso importante, en la medida que expresa voluntad de acercamiento al sector real. Según me han explicado los impulsores de esta iniciativa, este paso será seguido por otros muchos, que apuntan en buena dirección… Por esto, ya merecen nuestras más cálidas felicitaciones!... ¡Quién sabe! Quizás, en un futuro cercano, un buen número de iniciativas empresariales exitosas en Ecuador podrían haber sido gestadas en el campus de la ESPAE. ¡Ojala que así sea! oooOOOooo 7