SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Nuestros pueblos
originarios
PREGUNTAS PARA
COMENZAR:
• ¿Qué son los pueblos originarios?
• ¿Fueron todos los pueblos originarios
homogéneos en su desarrollo?
• ¿En qué se diferenciaban entre ellos?
ZONA NORTE e
INSULAR
ZONA
CENTRAL
ZONA SUR
AYMARA
ATACAMEÑO
(licanantay)
DIAGUITA
CHANGO
RAPA NUI
PICUNCHE
MAPUCHE
PEHUENCHE
PUELCHE
HUILLICHE
CHONOS
KAWESKAR
(alacalufe)
AONIKENK
(tehuelche)
YAGAN
(yámana)
SELK’NAM
(ona)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
• http://www.youtu
be.com/watch?v
=KlVG0OB0ikk
• VIDEO.
Zona norte: ATACAMEÑOS
• Los atacameños, atacamas o licanantay, que en su lengua
querría decir ‘los habitantes del territorio’, son descendientes de
la cultura arqueológica San Pedro, cuyos antecedentes se
pueden seguir al menos hasta 1500 años atrás. A principios del
siglo XV, el gobernante Inka Túpac Yupanqui conquista los
territorios de los atacameños, reorganizándolos social y
políticamente, imponiendo, a la vez, una nueva religión –el culto
al sol.
• La llegada de los conquistadores hispanos al oasis atacameño
hacia 1536, es resistida durante las primeras décadas por la
población indígena y solo en 1556 lo zona es definitivamente
pacificada a través del tratado de paz de Suipacha. A fines del
siglo XVI, se inicia el período colonial en la zona con sus
consecuentes entregas de mercedes de tierra, encomiendas y
evangelización, llegando a alcanzar el poblado de San Pedro
relevancia geopolítica macroregional. Durante el siglo XVII, los
atacameños sufren fuertes cambios culturales y tecnológicos,
como la introducción del ganado mular, también comienza un
progresivo despoblamiento de la zona.
• Los atacameños han debido adaptarse a los cambios políticos y
económicos de su territorio, donde actualmente, 21.015
personas se identifican como atacameños o licanantai,
representando el 3,04% de la población indígena chilena
UBICACIÒN: cuenca del Salar de Atacama y
río Loa, mayoritariamente.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: la base es la
vida comunitaria. Son sedentarios.
ECONOMÍA: tradicional con una base
agroganadera la que practican en un
territorio con diferentes pisos ecológicos.
Cultivo en terrazas y oasis. Importante es la
crianza de animales, histórcamente llamas y
alpacas, hoy ovinos, caprinos y mulares.
ARTE: Destacan en el arte atacameño la
cerámica, la cestería, los textiles, la
orfebrería, el baile y música, influenciada
por el sincretismo con el cristianismo.
LENGUA: La lengua vernácula del pueblo atacameño fue el kunza,
hoy extinto al menos desde principios del siglo XX.
AYMARAS
• La historia del pueblo aymara se forma en torno al lago
Titicaca, en la actual Bolivia, siguiendo una tradición que
cobró fuerza con el auge de la cultura Tiwanaku (500 – 1000
d.C.). Posterior a la caída de este Estado prehispánico, los
pueblos collas como se les conocía en ese entonces siguieron
desarrollándose de forma independiente organizados en
Señoríos regionales, algunos de gran complejidad, los cuales a
partir del año 1400 d.C. son incorporados al imperio Inka. Sin
embargo, no será hasta la conquista española cuando la
estructura social y económica de estos señoríos sufre un gran
impacto, especialmente en el período de erradicación de
idolatrías en 1534 y entre los años 1600 y 1650.
• Desde la llegada del cristianismo con los españoles se han
visto influenciados por occidente y por la religión,
produciéndose un sincretismo cultural, no desapareciendo sus
tradiciones.
• A partir de 1950, las ciudades y puertos, a nivel económico y
cultural, son fundamentales para la sociedad aymara como
núcleo de modernidad y transculturación, pero también de
re-etnificación. El número actual de aymara es de 48.501
individuos, representando el 7,01% de la población indígena
de Chile.
UBICACIÓN: Altiplano boliviano, Norte
Grande chileno, y noroeste argentino.
ECONOMÍA: La economía aymara se basa en dos
principios ancestrales: complementariedad y
reciprocidad
RELIGION: La religiosidad aymara es un sistema
de base sincrética donde se funden una
cosmovisión y ritualidad tradicional las llamadas
costumbres , y las creencias católicas, la religión.
Ambas conforman un todo integrado, denominado
la liturgia. Este sincretismo se expresa
especialmente en fiestas comunitarias como la de
los santos patronos, la Semana Santa y la de Todos
los Santos
LENGUA: La lengua aymara corresponde a la familia lingüística jaqi.
Tipológicamente es polisintética y aglutinante, de tendencia sufijadora.
Compleja y regular a la vez. Es decir, palabras complejas son equivalentes a
oraciones del español, por ejemplo: Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa
= ?Ojalá haya siempre diálogo entre nosotros?.
CHANGOS
• HISTORIA: El término “chango” aparece documentado por
primera vez a mediados del siglo xvii para denominar a toda
la población que ocupaba el litoral costero entre Copiapó y
Coquimbo. Con el paso del tiempo, el apelativo se amplió
también a los pueblos pescadores que habitaban más al
norte hasta el sur del Perú, conocidos hasta entonces como
camanchacas, proanches o uros, todas denominaciones que
parecían hacer referencia a un grupo étnico en particular de
pueblos pescadores.
• Sin embargo, hablar de una etnia chango representa un
problema, pues este nombre responde más bien a una forma
de vida especializada en los diversos aspectos de la vida
marítima, cuyas raíces se remontan a una tradición cultural
de al menos ocho mil años
• Hoy no existen descendientes reconocidos de los grupos
changos, dado el profundo mestizaje que ha ocurrido en los
últimos siglos. No obstante, su modo de vida sigue siendo
practicado por pescadores, algueros y orilleros desde
Chañaral a Cobija, quienes mantienen mucho de la
tecnología, la economía y el patrón de asentamiento de
estas antiguas poblaciones del desierto costero.
UBICACIÓN: Habitaron la costa del desierto de
Atacama hasta Coquimbo y quizás más al sur. La
costa del norte de Chile es una estrecha franja
litoral flanqueada al este por la cordillera de la
Costa y el desierto más absoluto y al oeste por el
océano Pacífico, con la corriente de Humboldt.
ECONOMÍA Y DESARROLLO: Fueron
cazadores y pescadores marinos especializados
y de gran movilidad, la que fue favorecida por
el uso de balsa de cuero de lobo marino, una
embarcación resistente y ágil que permitía la
pesca de alta mar. Eran seminómadas y podían
pasar días en sus balsas. Existen referencias
históricas de principios de la Colonia que
describen la presencia de estas balsas tanto al
sur como en el litoral central de Chile. Más
tarde, viajeros del siglo xix entregaron
detalladas descripciones de esta embarcación y
la registraron a través de grabados.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: Se ha planteado que estas poblaciones costeras
se organizaban en bandas patrilocales, basadas en una familia nuclear o
extensa, de carácter independiente y económicamente autosuficientes.
Algunos autores sugieren que eran exogámicos, buscando sus mujeres en
otros grupos, pueblos o etnias. Esto permitiría, por ejemplo, mantener la red
de relaciones con el interior y por ende el intercambio
DIAGUITA
• UBICACIÓN: En la región de los valles transversales, entre los ríos Copiapó y
Choapa, habitaban los diaguitas, pueblo agricultor con una organización
conocida como sociedad dual (atribuida a la influencia incaica), que se
dividía en dos mitades: la de arriba, hacia la cordillera y la de abajo hacia el
mar.
• DESARROLLO: Los diaguitas preincaicos consiguieron desarrollar la
agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas
escalonadas excavadas en las laderas. En esas tierras cultivaban maíz, papas
y calabazas. Con el fruto del molle y del algarrobo preparaban chicha.
Confeccionaban tejidos y fabricaban utensilios de barro decorados con
motivos animales. Su conocimiento de la metalurgia les permitió hacer
azadones para el cultivo, agujas y otros objetos.
• CREENCIAS: Se desconoce cuáles eran sus prácticas religiosas, pero se piensa
que creían en la existencia de una vida extraterrenal, por el cuidado que
ponían al momento de enterrar a sus muertos, depositando cántaros con
alimentos y otras ofrendas. Con el tiempo, fueron mejorando la calidad de
las sepulturas, hasta confeccionar verdaderos ataúdes de piedra.
• ARTE: Los diaguitas fueron expertos artesanos, tanto metalúrgicos como
alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas
como el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con
diseños geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente
aquellas conocidas como jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los
incas llamada aríbalo.
RAPA NUI
• Las fechas más tempranas de ocupación en Rapa Nui
indican presencia humana desde más o menos 100 años
d.C. Fue Hotu Matu’a quien comandó la primera
migración a Rapa Nui, la de los Hanau momok, desde
algún lugar de la Polinesia; luego la isla recibió una
segunda oleada de hombres, la de los Hanau eepe. A la
muerte de Hotu Matu’a, poco a poco, fueron
apareciendo conflictos generados por la asociación de
una fuerte presión demográfica y la escasez de recursos
naturales. El punto culmine fue una crisis de la cultura
clásica de Rapa Nui, traducida en una revolución contra
el grupo de elite Ariki y de las actividades religiosas que
los representaban. La reorganización social conllevó
conflictos intergrupales, canibalismo y la destrucción de
los Ahu-Moai.
• Con la llegada en 1722 del navegante holandés Jakov Roggeveen,
Rapa Nui inició su fase histórica, la de contactos y la aculturación a
la sociedad occidental.
• En 1888, el capitán Policarpo Toro toma posesión formal de Rapa
Nui a nombre de Chile. Se enviaron funcionarios gubernamentales
y tres familias de colonos, los contactos con la Polinesia francesa
disminuyen y los europeos radicados en la isla partieron. A pesar de
ello, la Isla queda totalmente abandonada por las esferas políticas
chilenas
• En 1892, el Fisco firma un contrato de arriendo por las tierras y
bienes públicos con un ciudadano francés, y en 1895 se instala en
la isla, Merlet y Cía., convirtiéndose Rapa Nui en una hacienda
ovejera,
• En 1953, Rapa Nui pasa a la administración de la Armada de Chile,
la situación de la isla se regulariza y comienza una fase de
desarrollo en infraestructura y contacto con el mundo exterior
• Expediciones científicas como las de Thor Heyerdahl y William
Mulloy reintroducen a los Rapa Nui en su pasado e interés por su
patrimonio cultural, revitalizándose la industria artesanal. Los isleños
comienzan a demandar y adquirir mayores derechos.
• A partir del año 1965, se amplía la apertura de la isla hacia el
mundo exterior gracias a la mejora de las comunicaciones, la
creciente llegada de extranjeros e importantes movimientos
migratorios entre Pascua, el continente y Tahiti.
• En la actualidad 4647 individuos se adscriben a la etnia Rapa Nui,
representando el 0,67% del total de los indígenas del país.
Nuestros pueblos originarios zona norte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILEPUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILEgloriamillacheo
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formatoel.vicho
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chileviajeroshistoria
 
Trabajo Hitoria
Trabajo HitoriaTrabajo Hitoria
Trabajo Hitoriaiovannii
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historiaguest131de8
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasDaniel Ojeda
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenosanibal barca
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosfuherrer
 
Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historiadieloco
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Edward B
 
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILEPUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILEMROMEROCASTRO
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chileeldomontecinos
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymaraMM Couve
 

La actualidad más candente (19)

PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILEPUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
PUEBLOS INDIGENAS DE CHILE
 
Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historia
 
Historia de Chile 1
Historia de Chile 1Historia de Chile 1
Historia de Chile 1
 
Trabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro FormatoTrabajo Listo Otro Formato
Trabajo Listo Otro Formato
 
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de ChilePueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
Pueblos Prehispanicos en el Actual territorio de Chile
 
Trabajo Hitoria
Trabajo HitoriaTrabajo Hitoria
Trabajo Hitoria
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: ChonosPueblo Originario de Chile: Chonos
Pueblo Originario de Chile: Chonos
 
Pueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenasPueblos y culturas indigenas
Pueblos y culturas indigenas
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Trabajo Historia
Trabajo HistoriaTrabajo Historia
Trabajo Historia
 
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
Pueblos Prehispanico Chilenos[1]
 
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILEPUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
PUEBLOS PRECOLOMBINOS DE CHILE
 
Pueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chilePueblos aborígenes de chile
Pueblos aborígenes de chile
 
Ubicacion
UbicacionUbicacion
Ubicacion
 
Cultura aymara
Cultura aymaraCultura aymara
Cultura aymara
 

Destacado (6)

Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Cultura quechua
Cultura quechuaCultura quechua
Cultura quechua
 
Culturas prehispánicas de chile
Culturas prehispánicas de chileCulturas prehispánicas de chile
Culturas prehispánicas de chile
 
Cultura aymara
Cultura aymara Cultura aymara
Cultura aymara
 
Culturas preincas2
Culturas preincas2Culturas preincas2
Culturas preincas2
 
Espiritualidad incas
Espiritualidad incasEspiritualidad incas
Espiritualidad incas
 

Similar a Nuestros pueblos originarios zona norte

Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosPedro Marchant Soto
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)José Gonzalez
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)fuherrer
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosGabriel Romo Barra
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileJavier Navarro
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosAyleen
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
CULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptxCULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptxWilderNacho3
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesjillireland
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenossaladehistoria.net
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de ChileBruno Díaz
 

Similar a Nuestros pueblos originarios zona norte (20)

Ppt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originariosPpt 1 pueblos originarios
Ppt 1 pueblos originarios
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
 
Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)Pueblos precolombinos chilenos(2)
Pueblos precolombinos chilenos(2)
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Pueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenosPueblos precolombinos chilenos
Pueblos precolombinos chilenos
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Infor deber 2
Infor deber 2 Infor deber 2
Infor deber 2
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
CULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptxCULTURA ANDINA.pptx
CULTURA ANDINA.pptx
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportesPueblos originarios aportes
Pueblos originarios aportes
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 

Más de esteban2803

Más de esteban2803 (11)

Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Actividad n° 7
Actividad n° 7Actividad n° 7
Actividad n° 7
 
Cuidador de perro
Cuidador de perroCuidador de perro
Cuidador de perro
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Mi pieza
Mi piezaMi pieza
Mi pieza
 
Roscas!...
Roscas!...Roscas!...
Roscas!...
 
Los sueños
Los sueñosLos sueños
Los sueños
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Rocio y esteban tecnologia 3
Rocio y esteban tecnologia 3Rocio y esteban tecnologia 3
Rocio y esteban tecnologia 3
 
Rocio y esteban tecnologia 3
Rocio y esteban tecnologia 3Rocio y esteban tecnologia 3
Rocio y esteban tecnologia 3
 

Nuestros pueblos originarios zona norte

  • 2. PREGUNTAS PARA COMENZAR: • ¿Qué son los pueblos originarios? • ¿Fueron todos los pueblos originarios homogéneos en su desarrollo? • ¿En qué se diferenciaban entre ellos?
  • 3. ZONA NORTE e INSULAR ZONA CENTRAL ZONA SUR AYMARA ATACAMEÑO (licanantay) DIAGUITA CHANGO RAPA NUI PICUNCHE MAPUCHE PEHUENCHE PUELCHE HUILLICHE CHONOS KAWESKAR (alacalufe) AONIKENK (tehuelche) YAGAN (yámana) SELK’NAM (ona)
  • 5. Zona norte: ATACAMEÑOS • Los atacameños, atacamas o licanantay, que en su lengua querría decir ‘los habitantes del territorio’, son descendientes de la cultura arqueológica San Pedro, cuyos antecedentes se pueden seguir al menos hasta 1500 años atrás. A principios del siglo XV, el gobernante Inka Túpac Yupanqui conquista los territorios de los atacameños, reorganizándolos social y políticamente, imponiendo, a la vez, una nueva religión –el culto al sol. • La llegada de los conquistadores hispanos al oasis atacameño hacia 1536, es resistida durante las primeras décadas por la población indígena y solo en 1556 lo zona es definitivamente pacificada a través del tratado de paz de Suipacha. A fines del siglo XVI, se inicia el período colonial en la zona con sus consecuentes entregas de mercedes de tierra, encomiendas y evangelización, llegando a alcanzar el poblado de San Pedro relevancia geopolítica macroregional. Durante el siglo XVII, los atacameños sufren fuertes cambios culturales y tecnológicos, como la introducción del ganado mular, también comienza un progresivo despoblamiento de la zona. • Los atacameños han debido adaptarse a los cambios políticos y económicos de su territorio, donde actualmente, 21.015 personas se identifican como atacameños o licanantai, representando el 3,04% de la población indígena chilena
  • 6. UBICACIÒN: cuenca del Salar de Atacama y río Loa, mayoritariamente. ORGANIZACIÓN SOCIAL: la base es la vida comunitaria. Son sedentarios. ECONOMÍA: tradicional con una base agroganadera la que practican en un territorio con diferentes pisos ecológicos. Cultivo en terrazas y oasis. Importante es la crianza de animales, histórcamente llamas y alpacas, hoy ovinos, caprinos y mulares. ARTE: Destacan en el arte atacameño la cerámica, la cestería, los textiles, la orfebrería, el baile y música, influenciada por el sincretismo con el cristianismo. LENGUA: La lengua vernácula del pueblo atacameño fue el kunza, hoy extinto al menos desde principios del siglo XX.
  • 7. AYMARAS • La historia del pueblo aymara se forma en torno al lago Titicaca, en la actual Bolivia, siguiendo una tradición que cobró fuerza con el auge de la cultura Tiwanaku (500 – 1000 d.C.). Posterior a la caída de este Estado prehispánico, los pueblos collas como se les conocía en ese entonces siguieron desarrollándose de forma independiente organizados en Señoríos regionales, algunos de gran complejidad, los cuales a partir del año 1400 d.C. son incorporados al imperio Inka. Sin embargo, no será hasta la conquista española cuando la estructura social y económica de estos señoríos sufre un gran impacto, especialmente en el período de erradicación de idolatrías en 1534 y entre los años 1600 y 1650. • Desde la llegada del cristianismo con los españoles se han visto influenciados por occidente y por la religión, produciéndose un sincretismo cultural, no desapareciendo sus tradiciones. • A partir de 1950, las ciudades y puertos, a nivel económico y cultural, son fundamentales para la sociedad aymara como núcleo de modernidad y transculturación, pero también de re-etnificación. El número actual de aymara es de 48.501 individuos, representando el 7,01% de la población indígena de Chile.
  • 8. UBICACIÓN: Altiplano boliviano, Norte Grande chileno, y noroeste argentino. ECONOMÍA: La economía aymara se basa en dos principios ancestrales: complementariedad y reciprocidad RELIGION: La religiosidad aymara es un sistema de base sincrética donde se funden una cosmovisión y ritualidad tradicional las llamadas costumbres , y las creencias católicas, la religión. Ambas conforman un todo integrado, denominado la liturgia. Este sincretismo se expresa especialmente en fiestas comunitarias como la de los santos patronos, la Semana Santa y la de Todos los Santos LENGUA: La lengua aymara corresponde a la familia lingüística jaqi. Tipológicamente es polisintética y aglutinante, de tendencia sufijadora. Compleja y regular a la vez. Es decir, palabras complejas son equivalentes a oraciones del español, por ejemplo: Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa = ?Ojalá haya siempre diálogo entre nosotros?.
  • 9.
  • 10. CHANGOS • HISTORIA: El término “chango” aparece documentado por primera vez a mediados del siglo xvii para denominar a toda la población que ocupaba el litoral costero entre Copiapó y Coquimbo. Con el paso del tiempo, el apelativo se amplió también a los pueblos pescadores que habitaban más al norte hasta el sur del Perú, conocidos hasta entonces como camanchacas, proanches o uros, todas denominaciones que parecían hacer referencia a un grupo étnico en particular de pueblos pescadores. • Sin embargo, hablar de una etnia chango representa un problema, pues este nombre responde más bien a una forma de vida especializada en los diversos aspectos de la vida marítima, cuyas raíces se remontan a una tradición cultural de al menos ocho mil años • Hoy no existen descendientes reconocidos de los grupos changos, dado el profundo mestizaje que ha ocurrido en los últimos siglos. No obstante, su modo de vida sigue siendo practicado por pescadores, algueros y orilleros desde Chañaral a Cobija, quienes mantienen mucho de la tecnología, la economía y el patrón de asentamiento de estas antiguas poblaciones del desierto costero.
  • 11. UBICACIÓN: Habitaron la costa del desierto de Atacama hasta Coquimbo y quizás más al sur. La costa del norte de Chile es una estrecha franja litoral flanqueada al este por la cordillera de la Costa y el desierto más absoluto y al oeste por el océano Pacífico, con la corriente de Humboldt. ECONOMÍA Y DESARROLLO: Fueron cazadores y pescadores marinos especializados y de gran movilidad, la que fue favorecida por el uso de balsa de cuero de lobo marino, una embarcación resistente y ágil que permitía la pesca de alta mar. Eran seminómadas y podían pasar días en sus balsas. Existen referencias históricas de principios de la Colonia que describen la presencia de estas balsas tanto al sur como en el litoral central de Chile. Más tarde, viajeros del siglo xix entregaron detalladas descripciones de esta embarcación y la registraron a través de grabados.
  • 12. ORGANIZACIÓN SOCIAL: Se ha planteado que estas poblaciones costeras se organizaban en bandas patrilocales, basadas en una familia nuclear o extensa, de carácter independiente y económicamente autosuficientes. Algunos autores sugieren que eran exogámicos, buscando sus mujeres en otros grupos, pueblos o etnias. Esto permitiría, por ejemplo, mantener la red de relaciones con el interior y por ende el intercambio
  • 13. DIAGUITA • UBICACIÓN: En la región de los valles transversales, entre los ríos Copiapó y Choapa, habitaban los diaguitas, pueblo agricultor con una organización conocida como sociedad dual (atribuida a la influencia incaica), que se dividía en dos mitades: la de arriba, hacia la cordillera y la de abajo hacia el mar. • DESARROLLO: Los diaguitas preincaicos consiguieron desarrollar la agricultura, sirviéndose de un sistema de riego que aprovechaba las terrazas escalonadas excavadas en las laderas. En esas tierras cultivaban maíz, papas y calabazas. Con el fruto del molle y del algarrobo preparaban chicha. Confeccionaban tejidos y fabricaban utensilios de barro decorados con motivos animales. Su conocimiento de la metalurgia les permitió hacer azadones para el cultivo, agujas y otros objetos. • CREENCIAS: Se desconoce cuáles eran sus prácticas religiosas, pero se piensa que creían en la existencia de una vida extraterrenal, por el cuidado que ponían al momento de enterrar a sus muertos, depositando cántaros con alimentos y otras ofrendas. Con el tiempo, fueron mejorando la calidad de las sepulturas, hasta confeccionar verdaderos ataúdes de piedra. • ARTE: Los diaguitas fueron expertos artesanos, tanto metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con diseños geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente aquellas conocidas como jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamada aríbalo.
  • 14. RAPA NUI • Las fechas más tempranas de ocupación en Rapa Nui indican presencia humana desde más o menos 100 años d.C. Fue Hotu Matu’a quien comandó la primera migración a Rapa Nui, la de los Hanau momok, desde algún lugar de la Polinesia; luego la isla recibió una segunda oleada de hombres, la de los Hanau eepe. A la muerte de Hotu Matu’a, poco a poco, fueron apareciendo conflictos generados por la asociación de una fuerte presión demográfica y la escasez de recursos naturales. El punto culmine fue una crisis de la cultura clásica de Rapa Nui, traducida en una revolución contra el grupo de elite Ariki y de las actividades religiosas que los representaban. La reorganización social conllevó conflictos intergrupales, canibalismo y la destrucción de los Ahu-Moai.
  • 15. • Con la llegada en 1722 del navegante holandés Jakov Roggeveen, Rapa Nui inició su fase histórica, la de contactos y la aculturación a la sociedad occidental. • En 1888, el capitán Policarpo Toro toma posesión formal de Rapa Nui a nombre de Chile. Se enviaron funcionarios gubernamentales y tres familias de colonos, los contactos con la Polinesia francesa disminuyen y los europeos radicados en la isla partieron. A pesar de ello, la Isla queda totalmente abandonada por las esferas políticas chilenas • En 1892, el Fisco firma un contrato de arriendo por las tierras y bienes públicos con un ciudadano francés, y en 1895 se instala en la isla, Merlet y Cía., convirtiéndose Rapa Nui en una hacienda ovejera, • En 1953, Rapa Nui pasa a la administración de la Armada de Chile, la situación de la isla se regulariza y comienza una fase de desarrollo en infraestructura y contacto con el mundo exterior • Expediciones científicas como las de Thor Heyerdahl y William Mulloy reintroducen a los Rapa Nui en su pasado e interés por su patrimonio cultural, revitalizándose la industria artesanal. Los isleños comienzan a demandar y adquirir mayores derechos. • A partir del año 1965, se amplía la apertura de la isla hacia el mundo exterior gracias a la mejora de las comunicaciones, la creciente llegada de extranjeros e importantes movimientos migratorios entre Pascua, el continente y Tahiti. • En la actualidad 4647 individuos se adscriben a la etnia Rapa Nui, representando el 0,67% del total de los indígenas del país.