2. NUESTRA TAREA COTIDIANA DE ADULTOS CON LOS
NIÑOS/AS
Amarlos sin sofocarlos
Darle autonomía sin abandonarlos
Valorarlos sin endiosarlos
Ser sus padres antes que cualquier otra cosa
Darles seguridad sin sobreprotegerlos o confundirlos
Vivir sus triunfos como “sus” triunfos
Brindarles amor, firmeza y sabiduría a la hora de enfrentar sus límites
Introducirles a las exigencias del mundo desde el amor, el pensamiento
crítico
y criterios sólidos que les orienten en la construcción de su propia escala
de valores
3. Partimos de la atención desde el
enfoque Biopsicosocial
INTELIGENCIA
(pensamiento)
MOTOR
SENTIMIENTO
(movimientos)
(emociones)
7. El fracaso escolar, la
marginalidad, las capacidades
diferenciadas y la marginación
social resultante de éstos no son
simples “fatalidades del destino” o
anormalidades genéticas - son
producto de las carencias, tanto
cualitativas como cuantitativas, en
el ambiente que rodea a los niños y
niñas durante sus primeros años de
8. Niños/as de 2 a 3 años
Características Estimulación
•Camina y corre •Saltar con él/ella adaptando posiciones
•Patea la pelota y anda para atrás •Darle objetos cerrados y/o cajas para que
•Agarra la cuchara y lleva a la boca las abra.
•Garabatea •Darles papel para que haga tiritas, bolitas
•Inicia control de esfínteres de papel o libros para pasar las páginas.
•Se pone una ropa sin ayuda •Escucharle cuando cuentan historias,
•Sube y baja solo/a de la silla y escalera cuentos, estimula su imaginación.
•Desenrosca una tapa •Darles órdenes sencillas y esperarlos para
•Pasa páginas de un libro que las realice.
•Juega paralelos con sus pares •Enseñarlo los nombres correctos y
•Se para en pie (muestra de seguridad) adecuados de órganos genitales
•Abre y cierra puertas •Ayudarle a identificar su sexo y los
•Mantiene conversación fluida con conceptos de yo, tú y mío.
adultos •Prestar atención y utilizar respuestas
•Reconoce tres colores sencillas a sus preguntas.
•Conoce su sexo y género •Ser tiernos con ellos en sus rabias.
•Dice su nombre completo
9. Juguetes para Niños/as de 2 a 3 años
2 años:
A los niños/as de esta edad les encantarán los juguetes que tengan
piezas de tamaño mediano o grande, y que ellos puedan armar y
desarmar con facilidad. Suelen ser excelentes para estimular el
mejor desarrollo de la coordinación muscular, nerviosa y visual de
niño y también su habilidad manual. Todavía le seguirán gustando
los muñecos y animales rellenos. También son aconsejables los
juguetes que floten en la bañera, los baldes y las paletas para jugar
con arena en la playa, los juguetes provistos de ruedas para que el
mismo niño tire de ellos o los empuje, y los bloques que tengan
bordes ligeramente redondeados.
3 años:
Son excelentes los bloques de madera y también las colecciones
de animales. En esta época ya es posible darle al niño pinturas que
él puede aplicar con los dedos y también plastilina o arcilla. Las
carretillas, los triciclos y los caballitos de balancín suelen ser
ideales para esta edad.
10. Niños/as de 4 a 5 años
Características Estimulación
•Baja la escalera alternando ambos pies •Dejarlos movilizar libremente
•Salta uno o ambos pies •Mostrarles cómo pasar y atar cordones y
•Da vuelta en círculos desprender cierres
•Dibuja parte de la figura humana •Motivarles a realizar dibujos libres
•Se abotona y utiliza el cierre •Implementar diversos tipos de juegos
•Ata cordones . Atrapa y lanza pelotas utilizando su imaginación
•Corre con movimientos coordinados •Darles tareas de la casa a realizar de
•Recorta figuras y colorea áreas limitadas acuerdo a su edad
•Es capaz de manejar aguja, hilo, clavo y •Estimularlos a coleccionar materiales de
martillo. su agrado
•Define palabras y cuentos simples •Motivarlos a crear dibujos, modelados y
•Clasifica objetos por colores, tamaño y pintura
formas. •Ayudarlos a adquirir hábitos higiénicos,
baños, cepillados, alimentación
adecuada.
•Elegirle un programa y acompañar a
comentar.
11. 4 años:
Esta es una etapa imitativa. El niño trata de repetir lo que ve hacer a los
adultos. Por consiguiente, debe dársele preferencia a los juguetes que
contribuyan más al desarrollo de la imaginación. Se sugieren las casas de
muñecas, los juegos de carpintería y jardinería, los de construcción, etc.
Igualmente son convenientes las piscinas portátiles, desinflables, que los
niños pueden disfrutar en el patio de la casa. Sin embargo, a esta edad, por
muy escasa que sea la profundidad del agua, a los niños no ha de dejársele
sin la supervisión de un adulto, ni siquiera por un breve instante.. También
pueden disfrutar con los trajes de disfraz de materiales no inflamables, y se
les puede dar trenes de madera o de plástico.
5 años:
Esta es una época en que el desarrollo mental e intelectual se acelera
notablemente. Muchos ya comienzan a leer y comienzan a disfrutar más de los
juegos organizados y compartidos con otros niños. A las niñas les gustará
mucho jugar a las casas de muñecas. Los pizarrones, las pinturas, los juegos
de construcción, los juguetes de acción mecánica sencilla, libros de
cuentos, rompecabezas, estimularán mucho su imaginación, sus facultades
creativas y su habilidad manual. Entre los que más disfrutan en pequeños
grupos de amiguitos, debemos mencionar las pelotas, los columpios y
toboganes de poca altura.
12. Primeras etapas del desarrollo
¿Qué hacen los niños en las primeras etapas del
desarrollo?
•Cada niño es una persona única con un
temperamento individual, estilo de
aprendizaje, antecedentes familiares, el
patrón y el momento de crecimiento.
•Cuando los niños se desarrollan, necesitan
diferentes tipos de estimulación e
interacción para ejercitar la capacidad de
evolución para desarrollar otras nuevas.
•En todas las edades, las necesidades de
salud básica y nutrición es esencial.
13. 1.Los diferentes Ámbitos y dimensiones que se trabajan
en el Centro estimulan al desarrollo adecuado del
niño/a, para su posterior desempeño en la vida
cotidiana:
Desarrollo Personal y Social
Identidad : Asistencia
16. PENSAMIENTO
Juegos :
Enfatizando: La socialización - La destreza motora
•El pensamiento Lógico-matemático
Panel del Tiempo: ciencias, matemática, lecto-escritura
17. La educación por el arte:
Desarrollando
•La creatividad, expresión
•La socialización
•Destreza motora
•Conocimientos lógico-
•matemáticos
19. Lenguaje oral y escrito: a través de conversaciones,
adivinanzas, trabalenguas, poesía, canciones, juegos
Con nombres, imagen-palabra, narración de cuentos,
Escrituras espontáneas
20. Matemática: a través de juegos con bloques, banda
Numérica, panel del tiempo, mediciones en el espacio
Y el tiempo, dimensiones, experimentos, etc.
23. Consideración final
Participar del crecimiento y
desarrollo del niño y de la
niña, significa poner
conocimientos, actitudes y
prácticas en beneficio de crear las
mejores condiciones con los
padres, la familia y la comunidad
para reducir los diferentes riesgos
y fortalecer los factores
protectores. Por lo tanto es
contribuir en una mejor calidad de
personas.
Se trata de responder con el
compromiso y responsabilidad que
tenemos los profesionales del área