Tema 4 el_botíquín

M

El botiquín

EL​ ​BOTIQUÍN
DE​ ​PRIMEROS
AUXILIOS
 
1
 
ÍNDICE 
1.​ ​EL​ ​BOTIQUÍN 
1.​ ​1​ ​¿Cómo​ ​es​ ​un​ ​botiquín? 
1.2​ ​¿Dónde​ ​tiene​ ​que​ ​estar? 
1.3​ ​¿Qué​ ​tiene​ ​que​ ​tener​ ​un​ ​botiquín? 
1.4​ ​¿Qué​ ​no​ ​tiene​ ​que​ ​haber​ ​en​ ​un​ ​botiquín? 
1.5​ ​Tipos​ ​de​ ​botiquín? 
1.6​ ​Mantenimiento 
2.​ ​LOS​ ​MEDICAMENTOS 
2.1​ ​La​ ​forma​ ​farmacéutica 
2.2​ ​La​ ​​ ​dosis 
2.3​ ​La​ ​fecha​ ​de​ ​caducidad 
2.4​ ​Lote​ ​de​ ​fabricación 
2.5​ ​​Alergias​ ​a​ ​los​ ​medicamentos 
3.​ ​EL​ ​BOTIQUÍN​ ​NATURAL 
   
2
1.​ ​EL​ ​BOTIQUÍN 
1.​ ​1​ ​​¿Cómo​ ​es​ ​un​ ​botiquín? 
Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios                         
indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La                       
disponibilidad​ ​de​ ​un​ ​botiquín​ ​suele​ ​ser​ ​prescriptiva​ ​en​ ​áreas​ ​de​ ​trabajo. 
El botiquín de primeros auxilios es una necesidad de todo lugar de trabajo, vivienda o                             
transporte, para atender aquellos accidentes que inevitablemente suceden. Es indispensable                   
que​ ​esté​ ​correctamente​ ​equipado,​ ​y​ ​que​ ​su​ ​contenido​ ​se​ ​mantenga​ ​en​ ​condiciones​ ​adecuadas. 
Los ac​cidentes son acontecimientos inesperados, suceden en cualquier parte y en cualquier                       
momento, por ello es necesario contar con un botiquín de ​primeros auxilios​ bien equipado en                         
todos​ ​los​ ​ámbitos​ ​de​ ​nuestra​ ​vida,​ ​e​ ​hogar,​ ​el​ ​automóvil,​ ​lugar​ ​de​ ​trabajo,​ ​etc. 
Todas las personas que residen o trabajan en un sitio deben saber dónde se guarda el botiquín                                 
y​ ​cómo​ ​usarlo​ ​adecuadamente.  
El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, espaciosas, puede ser                           
también un estuche, o inclusive una bolsa. Los medicamentos se conservarán en sus envases                           
originales y se marcará las dosis recomendadas por el médico. Incluiremos además, una lista del                             
contenido, los números telefónicos de la           
emergencia, del médico familiar, bomberos,         
policía, ambulancia. Si hay algún miembro de la               
familia que padezca ​alergias​ a medicamentos,       
alimentos, picaduras de abejas, etc., debe           
incluirse una lista de alergias de cada uno y los                   
medicamentos​ ​que​ ​ellos​ ​usan 
1.​2​ ​¿Dónde​ ​tiene​ ​que​ ​estar? 
Hay​ ​que​ ​instalarlo​ ​en​ ​un​ ​lugar​ ​idóneo:​ ​Con 
temperatura​ ​y​ ​humedad​ ​poco​ ​elevadas​ ​y 
protegido​ ​de​ ​la​ ​luz 
✓ Un botiquín tiene que estar siempre cerrado pero tiene que tener un sistema de                           
apertura​ ​fácil. 
✓ Tiene que estar fuera del alcance de los niños, pero donde los adultos puedan acceder a                               
él​ ​fácilmente. 
✓ En el hogar, el colegio o el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro y donde no                                   
ofrezca​ ​riesgo​ ​alguno. 
✓ No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad                                 
y​ ​por​ ​el​ ​calor. 
  
1.3​ ​¿​Qué​ ​tiene​ ​que​ ​tener​ ​un​ ​botiquín?  
3
MEDICAMENTOS
MATERIAL
SANITARIO
LISTADO​ ​DE
TELÉFONOS​ ​DE
URGENCIA
Alcohol al 70%: ​Se usa para desinfectar
termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro
instrumental. También se usa para la limpieza de
la piel, antes de la inyección. No es aconsejable
utilizarlo​ ​en​ ​heridas​ ​por​ ​que​ ​irrita​ ​los​ ​tejidos.
Algodón​ ​hidrófilo Teléfono​ ​único​ ​de​ ​emergencias
112
Antitérmicos.​ ​​Para​ ​bajar​ ​la​ ​fiebre
Analgésicos.​ ​​Para​ ​aliviar​ ​el​ ​dolor​.
Vendas​ ​de​ ​gasa​ ​(de
diferentes​ ​tamaños)
Centro​ ​de​ ​información
toxicológica​ ​Madrid
91​ ​562​ ​04​ ​20
Antialérgicos. ​Útiles en cuadros alérgicos y en
picadas de cualquier tipo, picaduras de insecto,
quemaduras​ ​solares…
Esparadrapo​ ​(de​ ​tela,
de​ ​papel​ ​e
hipoalérgico)
Solución antiséptica incolora (clorhexidina)
Se utiliza como jabón y solución para realizar
la​ ​limpieza​ ​y​ ​desinfección​ ​de​ ​lesiones.
Cuchara​ ​de​ ​medida
Solución antiséptica (tintura de yodo /
povidona yodada). (Betadine) ​Se utiliza
como jabón y solución para realizar la limpieza
y desinfección de lesiones. Puede producir
reacción alérgica, por lo que no se debe usar en
pacientes​ ​con​ ​antecedentes​ ​alérgicos​ ​al​ ​yodo.
Mascarilla/
​ ​guantes​ ​estériles
Antihistamínico. ​Para reacciones alérgicas
por​ ​ejemplo​ ​a​ ​la​ ​mordedura​ ​de​ ​las​ ​abejas.
Tijeras​ ​de​ ​punta
redonda
Suero fisiológico o solución salina normal.
Se utiliza para limpiar o lavar heridas y
quemaduras, también como descongestionante
nasal se presenta en bolsas, frascos o goteros,
en​ ​su​ ​lugar​ ​se​ ​puede​ ​utilizar​ ​agua​ ​esterilizada.
Pinzas
Amoniaco. ​Diluido con agua es muy eficaz en
picaduras​ ​de​ ​insectos​ ​y​ ​medusas.
Termómetro
Cremas para quemaduras. ​Solo son eficaces
en las pequeñas quemaduras o después de
haber​ ​tomado​ ​mucho​ ​el​ ​sol.
Apósitos
desinfectantes
Colirios. ​Sirve para combatir las conjuntivitis
irritativas y leves que forman la mayoría de las
que​ ​se​ ​padecen​ ​normalmente.
Toallas​ ​antisépticas
Bolsas​ ​de​ ​frío​ ​instantáneo.​ ​​ ​​Si​ ​no​ ​disponemos
de​ ​hielo.
Jabón
Cinta​ ​hipoalergénica
Cabestrillo
Parches​ ​estériles
para​ ​ojos
4
Almohadillas
estériles​ ​de​ ​gasa
 
 
El​ ​contenido​ ​de​ ​un​ ​botiquín​ ​se​ ​tiene 
que​ ​adaptar​ ​a​ ​la​ ​finalidad​ ​para​ ​la​ ​cual 
ha​ ​sido​ ​creado.​ ​Es​ ​diferente​ ​un 
botiquín​ ​familiar​ ​que​ ​el​ ​que​ ​tiene​ ​que 
haber​ ​en​ ​una​ ​fábrica,​ ​un​ ​colegio​ ​o​ ​un 
club​ ​deportivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.4​ ​¿Qué​ ​no​ ​tiene​ ​que​ ​haber​ ​en​ ​un​ ​botiquín? 
➢ Medicamentos​ ​caducados. 
➢ Medicamentos​ ​que​ ​nos​ ​recetaron​ ​hace​ ​mucho​ ​tiempo. 
➢ Medicamentos​ ​en​ ​mal​ ​estado. 
➢ Suspensiones​ ​extemporáneas​ ​y​ ​fórmulas​ ​magistrales. 
➢ Medicamentos​ ​sin​ ​prospecto​ ​ni​ ​envase​ ​original. 
➢ Preparados​ ​oficinales​ ​sin​ ​fecha​ ​de​ ​caducidad. 
➢ Termómetro​ ​que​ ​no​ ​funcione. 
➢ Tijeras​ ​oxidadas. 
➢ Pinzas​ ​oxidadas. 
 
1.5​ ​Tipos​ ​de​ ​botiquín? 
El contenido de un botiquín estará en función de cuál tiene que ser su utilidad. Podemos                               
distinguir​ ​diferentes​ ​tipos: 
a) en​ ​casa 
b) en​ ​el​ ​trabajo 
c) en​ ​la​ ​escuela 
5
d) de​ ​viaje 
e) de​ ​campamentos,​ ​colonias 
f) en​ ​el​ ​gimnasio​ ​o​ ​club​ ​deportivo.  
g) de​ ​emergencias:​ ​kits​ ​para​ ​catástrofes 
1.6​ ​Mantenimiento 
Hay que hacer una revisión periódica del contenido como mínimo dos veces al año para                             
sustituir en caso de que fuera necesario, aquellos elementos (medicamentos o                     
materiales sanitarios) ​que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos o que                     
el​ ​nombre​ ​del​ ​medicamento​ ​no​ ​sea​ ​legible. 
Además,​ ​debemos​ ​Conservar​ ​los​ ​envases​ ​originales​ ​y​ ​los​ ​correspondientes​ ​prospectos 
como​ ​eliminar​ ​los​ ​medicamentos​ ​caducados,​ ​pero​ ​no​ ​tirarlos​ ​a​ ​la​ ​basura,​ ​llevarlos​ ​a​ ​la 
farmacia. 
 
Prevención 
● Haga​ ​una​ ​lista​ ​del​ ​contenido​ ​y​ ​péguelo​ ​a​ ​la​ ​tapa​ ​del​ ​botiquín. 
●  Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de                       
líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse                     
fácilmente. 
● Después de utilizar el instrumental de un botiquín, deberá lavarse debidamente,                     
desinfectarse,​ ​secarse​ ​y​ ​guardarse​ ​nuevamente. 
●  Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones                 
para​ ​cada​ ​caso 
 
 
2.​ ​LOS​ ​MEDICAMENTOS 
 
Un​ ​medicamento​ ​es​ ​una ​sustancia​ ​o​ ​preparado​ ​que​ ​tiene​ ​propiedades​ ​curativas​ ​o 
preventivas​,​ ​se​ ​administra​ ​a​ ​las​ ​personas​ ​o​ ​a​ ​los​ ​animales​ ​y​ ​ayuda​ ​al​ ​organismo​ ​a 
recuperarse​ ​de​ ​los​ ​desequilibrios​ ​producidos​ ​por​ ​las​ ​enfermedades​ ​o​ ​a​ ​protegerse​ ​de 
ellos. 
2.1​ ​​La​ ​forma​ ​farmacéutica 
Las​ ​diferentes​ ​maneras​ ​o​ ​formas​ ​en​ ​que​ ​encontramos​ ​los​ ​medicamentos​,​ ​si​ ​es​ ​en 
cápsulas,​ ​comprimidos,​ ​jarabes,​ ​inyectables,​ ​supositorios,​ ​etc. 
2.2​ ​​La​ ​​ ​dosis 
Cantidad de medicamento o principio activo que se administra al paciente por unidad                         
de​ ​forma​ ​farmacéutica. 
Ejemplo:​ ​500​ ​o​ ​650​ ​mg​ ​de​ ​paracetamol​ ​por​ ​comprimido. 
2.3​ ​​La​ ​fecha​ ​de​ ​caducidad 
Es​ ​la​ ​fecha​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​la​ ​cual​ ​no​ ​se​ ​puede​ ​utilizar​ ​el​ ​medicamento. 
Así,​ ​"caducidad​ ​mayo-93"​ ​significa​ ​que​ ​el​ ​medicamento​ ​puede​ ​ser​ ​administrado​ ​con 
toda​ ​garantía​ ​hasta​ ​el​ ​mes​ ​de​ ​mayo​ ​de​ ​1993​ ​(incluido),​ ​si​ ​se​ ​han​ ​mantenido​ ​las 
condiciones​ ​de​ ​conservación. 
6
2.4​ ​​Lote​ ​de​ ​fabricación 
​Es​ ​una ​clave​ ​de​ ​identificación​ ​de​ ​los​ ​ejemplares​ ​de​ ​un​ ​mismo​ ​proceso​ ​de 
fabricación​. 
Sólo tiene valor para el laboratorio farmacéutico. Consta de una letra mayúscula, que                         
indica el año de fabricación, y de un número, que indica el lote. Así, por ejemplo: "G-3"                                 
significa que el medicamento está fabricado en 1992 y pertenece al tercer lote de este                             
añ​o.
2.5​ ​​Alergias​ ​a​ ​los​ ​medicamentos 
Los medicamentos, como sustancias externas al organismo que son, pueden ser                     
igualmente una de las causas de ​alergia​ cuando se administran a ​pacientes sensibles a                     
ellas​. 
Las reacciones alérgicas a los medicamentos más frecuentes son de tipo inmediato,                       
como ​urticaria​, ​asma ​y, de forma muy excepcional, ​choque anafiláctico​ con pérdida de                   
consciencia​ ​y​ ​problemas​ ​respiratorios. 
Con algunos medicamentos pueden igualmente producirse alergias de tipo más                   
retardado,​ ​que​ ​también​ ​pueden​ ​ser​ ​graves. 
R​eacciones​ ​fotoalérgicas 
Causadas por la exposición a la luz del sol cuando se está tomando el medicamento.                             
Normalmente provocan la aparición de manchas rojas en la piel expuesta  (incluso de                         
poca duración). Éste es el caso de algunos medicamentos como antibióticos, diuréticos,                       
etc.,​ ​pero​ ​también​ ​de​ ​ciertos​ ​perfumes​ ​y​ ​plantas​ ​medicinales. 
En este caso, la luz actúa sobre el medicamento (o sobre el producto de su                             
transformación) por mecanismos alérgicos. La exposición al sol no causa ninguna                     
manifestación hasta que no se ha desarrollado la sensibilización o alergia. Una vez                         
instaurada esta sensibilidad, la reacción fotoalérgica se producirá siempre que haya                     
exposición al sol y se esté tomando determinado medicamento, independientemente de                     
la​ ​dosis​ ​y​ ​de​ ​la​ ​duración​ ​e​ ​intensidad​ ​de​ ​la​ ​exposición. 
 
7
R​eacciones​ ​alérgica​ ​de​ ​tipo​ ​inmediato 
Las alergias a los medicamentos no son reacciones frecuentes, pero sí que vienen a                           
representar una parte importante de las complicaciones posibles durante los                   
tratamientos. 
Entre la población puede haber aproximadamente un 2% de personas que son alérgicas                         
a los antibióticos; tenemos un ejemplo en la conocida alergia a la penicilina o a alguno de                                 
sus derivados sintéticos. Existen personas que son alérgicas a otros antibióticos, como                       
las​ ​cefalosporinas.​ ​También​ ​se​ ​dan​ ​alergias​ ​a​ ​analgésicos​ ​como​ ​el​ ​ácido​ ​acetilsalicílico. 
Finalmente, hay personas alérgicas a determinados antinflamatorios, así como a muchos                     
medicamentos​ ​anestésicos,​ ​hipotensores,​ ​etc. 
Todas​ ​estas​ ​reacciones​ ​alérgicas​ ​comentadas​ ​son​ ​de​ ​tipo​ ​inmediato. 
R​eacciones​ ​alérgicas​ ​retardadas 
En cambio, serían reacciones alérgicas retardadas, por ejemplo, las relacionadas con las                       
sulfamidas​ ​​o​ ​el​ ​​cloranfenicol​. 
El paciente puede igualmente desarrollar una alergia             
a los excipientes (productos que acompañan a la               
sustancia activa del medicamento para         
proporcionarle volumen, consistencia, color...), por lo           
que es importante conocer la composición completa             
del medicamento en caso de sospechar de un               
producto, así como informar siempre de posibles             
alergias​ ​cuando​ ​se​ ​nos​ ​prescriba​ ​un​ ​tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8
3.​ ​EL​ ​BOTIQUÍN​ ​NATURAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALOE​ ​VERA 
Aplicar el gel de Aloe Vera sobre el area a tratar, no enjuagar.  Repetir varias veces al                                 
dia.  Funciona en quemaduras por el sol, picaduras de insectos, y heridas que se                           
necesita​ ​cicatrizar. 
 
HIERBA​ ​LUISA 
Es​ ​perfecta​ ​para​ ​facilitar​ ​la​ ​digestión,​ ​siendo​ ​también​ ​muy​ ​útil​ ​para 
expulsar​ ​molestos​ ​gases​ ​del​ ​tracto​ ​digestivo​ ​e​ ​intestinal.​ ​La​ ​infusión 
de​ ​flores​ ​secas​ ​de​ ​la​ ​planta​ ​es​ ​perfecta​ ​para​ ​evitar​ ​el​ ​mal​ ​aliento​ ​si​ ​se 
realizan​ ​enjuagues​ ​bucales​ ​de​ ​forma​ ​periódica 
 
RODAJA​ ​DE​ ​PATATA​ ​CRUDA 
Ante​ ​una​ ​quemadura​ ​por​ ​aceite,​ ​plancha,​ ​etc,​ ​al​ ​aplicar​ ​una​ ​rodaja​ ​de​ ​patata​ ​cruda 
alivia​ ​el​ ​picor​ ​y​ ​la​ ​irritación.​ ​Impide​ ​también​ ​la​ ​formación​ ​de​ ​​ ​molestas​ ​ampollas. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
http://www.farmaceuticonline.com/ca/familia/463-botiquin
www.farmaceuticonline.com/ca/el-medicament/630-medicamento-ique-es?showall=1
http://www.farmaceuticonline.com/ca/el-medicament/602-alergias-a-medicamentos 
9

Recommandé

Botiquin - Primeros Auxilios par
Botiquin - Primeros AuxiliosBotiquin - Primeros Auxilios
Botiquin - Primeros AuxiliosCristian Fernández Arias
20.9K vues23 diapositives
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS par
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSBOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN PRIMEROS AUXILIOSAPRUJIV 2020
4.1K vues12 diapositives
Botiquín de primeros auxilios par
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosHumberto Garayar Peceros
9.8K vues69 diapositives
9. Botiquin par
9. Botiquin9. Botiquin
9. BotiquinNathanoj Jovans
6.6K vues9 diapositives
Botiquin de primeros auxilios par
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosGodofredo Huamán Monroy
3.2K vues9 diapositives
Botiquín de primeros auxilios par
Botiquín de primeros auxiliosBotiquín de primeros auxilios
Botiquín de primeros auxiliosИсидро Амадор
10.3K vues24 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Medicamentos par
MedicamentosMedicamentos
MedicamentosEduardo Cabel
8.3K vues18 diapositives
Botiquin de primeros auxilios par
Botiquin de primeros auxiliosBotiquin de primeros auxilios
Botiquin de primeros auxiliosMaría Hernandez
1K vues6 diapositives
Medicamentos en el hogar par
Medicamentos en el hogarMedicamentos en el hogar
Medicamentos en el hogarJhon Fernando Zapata L
1.8K vues2 diapositives
Almacenamiento y recepcion de medicamentos par
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentoslorenaarias3261997
18.1K vues20 diapositives
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS par
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASFranKlin Toledo
14.5K vues11 diapositives
Aprende a conservar los medicamentos en casa par
Aprende a conservar los medicamentos en casaAprende a conservar los medicamentos en casa
Aprende a conservar los medicamentos en casaFarmacéuticos de Sevilla
1.6K vues10 diapositives

Tendances(17)

PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS par FranKlin Toledo
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICASPRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
PRODUCTOS NATURALES Y PREPARACIONES GALENICAS
FranKlin Toledo14.5K vues
Almacenamiento en casa[2]ojo par semafarmacia
Almacenamiento en casa[2]ojoAlmacenamiento en casa[2]ojo
Almacenamiento en casa[2]ojo
semafarmacia10.5K vues
Formulacion magistral en dermatologia par EDWIN POMATANTA
Formulacion magistral en dermatologiaFormulacion magistral en dermatologia
Formulacion magistral en dermatologia
EDWIN POMATANTA33.2K vues
Manejo de medicamentos en el hogar 3 par Nilda Armijo
Manejo de medicamentos en el hogar 3Manejo de medicamentos en el hogar 3
Manejo de medicamentos en el hogar 3
Nilda Armijo1.2K vues
Tipos de empaque y caracteristicas de etiquetado par Ruth García
Tipos de empaque  y caracteristicas de etiquetadoTipos de empaque  y caracteristicas de etiquetado
Tipos de empaque y caracteristicas de etiquetado
Ruth García43.4K vues
Control de medicamentos par katship
Control de medicamentosControl de medicamentos
Control de medicamentos
katship8.2K vues

En vedette

Tema 14 otros_sintomas_habituales par
Tema 14 otros_sintomas_habitualesTema 14 otros_sintomas_habituales
Tema 14 otros_sintomas_habitualesMonse Estévez Reinosa
291 vues11 diapositives
Lesiones musculares par
Lesiones muscularesLesiones musculares
Lesiones muscularesMonse Estévez Reinosa
3.8K vues9 diapositives
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras par
Cuerpos extraños. picaduras y mordedurasCuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Cuerpos extraños. picaduras y mordedurasMonse Estévez Reinosa
4.6K vues11 diapositives
Tema 6 heridas_y_hemorragias par
Tema 6 heridas_y_hemorragiasTema 6 heridas_y_hemorragias
Tema 6 heridas_y_hemorragiasMonse Estévez Reinosa
333 vues10 diapositives
Huesos y articulaciones. par
Huesos y articulaciones.Huesos y articulaciones.
Huesos y articulaciones.Monse Estévez Reinosa
1.6K vues12 diapositives
Tema 5 atragantamiento_y_asma par
Tema 5 atragantamiento_y_asmaTema 5 atragantamiento_y_asma
Tema 5 atragantamiento_y_asmaMonse Estévez Reinosa
232 vues22 diapositives

En vedette(17)

Resumen de los talleres de primeros auxilios par efcunqueiro
Resumen de los talleres de primeros auxiliosResumen de los talleres de primeros auxilios
Resumen de los talleres de primeros auxilios
efcunqueiro2.1K vues
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor. par Monse Estévez Reinosa
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Efectos de la temperatura en nuestro cuerpo: insolación y golpe de calor.
Trucos LinkedIn para ser un crack en la red de los profesionales par websa100
Trucos LinkedIn para ser un crack en la red de los profesionalesTrucos LinkedIn para ser un crack en la red de los profesionales
Trucos LinkedIn para ser un crack en la red de los profesionales
websa10070.1K vues
8 errores que están matando tu plan de contenidos par websa100
8 errores que están matando tu plan de contenidos 8 errores que están matando tu plan de contenidos
8 errores que están matando tu plan de contenidos
websa10074.3K vues
8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO par websa100
8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO
8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO
websa10064.7K vues
Cómo salir en Google el primero gracias a AdWords par websa100
Cómo salir en Google el primero gracias a AdWordsCómo salir en Google el primero gracias a AdWords
Cómo salir en Google el primero gracias a AdWords
websa10060.2K vues

Similaire à Tema 4 el_botíquín

Botiquín par
BotiquínBotiquín
BotiquínMonse Estévez Reinosa
16.4K vues9 diapositives
Tema_3_El_botíquín.docx.pdf par
Tema_3_El_botíquín.docx.pdfTema_3_El_botíquín.docx.pdf
Tema_3_El_botíquín.docx.pdfMonse Estévez Reinosa
9 vues7 diapositives
Lo que debe contener un botiquin en el hogar par
Lo que debe contener un botiquin en el hogarLo que debe contener un botiquin en el hogar
Lo que debe contener un botiquin en el hogarGiovanni Gómez Barragán
365 vues1 diapositive
Tema 10. botiquín de p.auxilios par
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxiliosJuanitoaragon
38.5K vues24 diapositives
BOTIQUÍN DE OSCAR par
BOTIQUÍN  DE OSCARBOTIQUÍN  DE OSCAR
BOTIQUÍN DE OSCAROscarGiraldo34
29 vues13 diapositives
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdf par
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdfBOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdf
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdfyiddazevallos
13 vues13 diapositives

Similaire à Tema 4 el_botíquín(20)

Tema 10. botiquín de p.auxilios par Juanitoaragon
Tema 10. botiquín de p.auxiliosTema 10. botiquín de p.auxilios
Tema 10. botiquín de p.auxilios
Juanitoaragon38.5K vues
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdf par yiddazevallos
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdfBOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdf
BOTIQUÍN NICOLE DIANA YANAC FLORES.pdf
yiddazevallos13 vues
Manejo de stock mex recibo y despacho par grupo3cenal
Manejo de stock mex recibo y despachoManejo de stock mex recibo y despacho
Manejo de stock mex recibo y despacho
grupo3cenal262 vues
Cipae repaso par Kim Ryz
Cipae repasoCipae repaso
Cipae repaso
Kim Ryz3.7K vues
BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006 par Di De La Cruz
BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006
BotiquíN De Primeros Auxilios Cipa Julio 2006
Di De La Cruz6.3K vues
Manejo de Stock y Almacenamiento de Medicamentos en Bodega de Farmacia par Alejandro Navarro Durán
Manejo de Stock y Almacenamiento de Medicamentos en Bodega de FarmaciaManejo de Stock y Almacenamiento de Medicamentos en Bodega de Farmacia
Manejo de Stock y Almacenamiento de Medicamentos en Bodega de Farmacia
Pres botiquin brigadas par arnoldo777
Pres botiquin brigadasPres botiquin brigadas
Pres botiquin brigadas
arnoldo7772.4K vues

Plus de Monse Estévez Reinosa

Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdf par
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdfTema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdfMonse Estévez Reinosa
31 vues9 diapositives
Tema_6_Quemaduras térmicas, químicas y eléctricas..pdf par
Tema_6_Quemaduras térmicas, químicas y eléctricas..pdfTema_6_Quemaduras térmicas, químicas y eléctricas..pdf
Tema_6_Quemaduras térmicas, químicas y eléctricas..pdfMonse Estévez Reinosa
23 vues6 diapositives
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf par
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdfTema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdf
Tema_1_Evaluacion_inicial_de_la_victima.docx.pdfMonse Estévez Reinosa
4 vues8 diapositives
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf par
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdfTema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdf
Tema_4_Atragantamiento_y_ahogamiento.pdfMonse Estévez Reinosa
25 vues9 diapositives
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdf par
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdfTema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdf
Tema_5_Heridas_y_hemorragias.docx.pdfMonse Estévez Reinosa
27 vues8 diapositives
Tema_11_Cuerpo_extraños_picaduras_y_mordeduras.docx.pdf par
Tema_11_Cuerpo_extraños_picaduras_y_mordeduras.docx.pdfTema_11_Cuerpo_extraños_picaduras_y_mordeduras.docx.pdf
Tema_11_Cuerpo_extraños_picaduras_y_mordeduras.docx.pdfMonse Estévez Reinosa
45 vues8 diapositives

Plus de Monse Estévez Reinosa(20)

Dernier

Contenidos y PDA 5°.docx par
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
32 vues17 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
28 vues6 diapositives
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
36 vues6 diapositives
Contenidos primaria.docx par
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docxNorberto Millán Muñoz
60 vues89 diapositives
Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
27 vues12 diapositives
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf par
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
329 vues147 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8728 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vues
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx par NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx par edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K vues
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf par Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf

Tema 4 el_botíquín

  • 2.   ÍNDICE  1.​ ​EL​ ​BOTIQUÍN  1.​ ​1​ ​¿Cómo​ ​es​ ​un​ ​botiquín?  1.2​ ​¿Dónde​ ​tiene​ ​que​ ​estar?  1.3​ ​¿Qué​ ​tiene​ ​que​ ​tener​ ​un​ ​botiquín?  1.4​ ​¿Qué​ ​no​ ​tiene​ ​que​ ​haber​ ​en​ ​un​ ​botiquín?  1.5​ ​Tipos​ ​de​ ​botiquín?  1.6​ ​Mantenimiento  2.​ ​LOS​ ​MEDICAMENTOS  2.1​ ​La​ ​forma​ ​farmacéutica  2.2​ ​La​ ​​ ​dosis  2.3​ ​La​ ​fecha​ ​de​ ​caducidad  2.4​ ​Lote​ ​de​ ​fabricación  2.5​ ​​Alergias​ ​a​ ​los​ ​medicamentos  3.​ ​EL​ ​BOTIQUÍN​ ​NATURAL      2
  • 3. 1.​ ​EL​ ​BOTIQUÍN  1.​ ​1​ ​​¿Cómo​ ​es​ ​un​ ​botiquín?  Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios                          indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La                        disponibilidad​ ​de​ ​un​ ​botiquín​ ​suele​ ​ser​ ​prescriptiva​ ​en​ ​áreas​ ​de​ ​trabajo.  El botiquín de primeros auxilios es una necesidad de todo lugar de trabajo, vivienda o                              transporte, para atender aquellos accidentes que inevitablemente suceden. Es indispensable                    que​ ​esté​ ​correctamente​ ​equipado,​ ​y​ ​que​ ​su​ ​contenido​ ​se​ ​mantenga​ ​en​ ​condiciones​ ​adecuadas.  Los ac​cidentes son acontecimientos inesperados, suceden en cualquier parte y en cualquier                        momento, por ello es necesario contar con un botiquín de ​primeros auxilios​ bien equipado en                          todos​ ​los​ ​ámbitos​ ​de​ ​nuestra​ ​vida,​ ​e​ ​hogar,​ ​el​ ​automóvil,​ ​lugar​ ​de​ ​trabajo,​ ​etc.  Todas las personas que residen o trabajan en un sitio deben saber dónde se guarda el botiquín                                  y​ ​cómo​ ​usarlo​ ​adecuadamente.   El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, espaciosas, puede ser                            también un estuche, o inclusive una bolsa. Los medicamentos se conservarán en sus envases                            originales y se marcará las dosis recomendadas por el médico. Incluiremos además, una lista del                              contenido, los números telefónicos de la            emergencia, del médico familiar, bomberos,          policía, ambulancia. Si hay algún miembro de la                familia que padezca ​alergias​ a medicamentos,        alimentos, picaduras de abejas, etc., debe            incluirse una lista de alergias de cada uno y los                    medicamentos​ ​que​ ​ellos​ ​usan  1.​2​ ​¿Dónde​ ​tiene​ ​que​ ​estar?  Hay​ ​que​ ​instalarlo​ ​en​ ​un​ ​lugar​ ​idóneo:​ ​Con  temperatura​ ​y​ ​humedad​ ​poco​ ​elevadas​ ​y  protegido​ ​de​ ​la​ ​luz  ✓ Un botiquín tiene que estar siempre cerrado pero tiene que tener un sistema de                            apertura​ ​fácil.  ✓ Tiene que estar fuera del alcance de los niños, pero donde los adultos puedan acceder a                                él​ ​fácilmente.  ✓ En el hogar, el colegio o el trabajo el botiquín deberá estar en sitio seguro y donde no                                    ofrezca​ ​riesgo​ ​alguno.  ✓ No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad                                  y​ ​por​ ​el​ ​calor.     1.3​ ​¿​Qué​ ​tiene​ ​que​ ​tener​ ​un​ ​botiquín?   3
  • 4. MEDICAMENTOS MATERIAL SANITARIO LISTADO​ ​DE TELÉFONOS​ ​DE URGENCIA Alcohol al 70%: ​Se usa para desinfectar termómetros clínicos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No es aconsejable utilizarlo​ ​en​ ​heridas​ ​por​ ​que​ ​irrita​ ​los​ ​tejidos. Algodón​ ​hidrófilo Teléfono​ ​único​ ​de​ ​emergencias 112 Antitérmicos.​ ​​Para​ ​bajar​ ​la​ ​fiebre Analgésicos.​ ​​Para​ ​aliviar​ ​el​ ​dolor​. Vendas​ ​de​ ​gasa​ ​(de diferentes​ ​tamaños) Centro​ ​de​ ​información toxicológica​ ​Madrid 91​ ​562​ ​04​ ​20 Antialérgicos. ​Útiles en cuadros alérgicos y en picadas de cualquier tipo, picaduras de insecto, quemaduras​ ​solares… Esparadrapo​ ​(de​ ​tela, de​ ​papel​ ​e hipoalérgico) Solución antiséptica incolora (clorhexidina) Se utiliza como jabón y solución para realizar la​ ​limpieza​ ​y​ ​desinfección​ ​de​ ​lesiones. Cuchara​ ​de​ ​medida Solución antiséptica (tintura de yodo / povidona yodada). (Betadine) ​Se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en pacientes​ ​con​ ​antecedentes​ ​alérgicos​ ​al​ ​yodo. Mascarilla/ ​ ​guantes​ ​estériles Antihistamínico. ​Para reacciones alérgicas por​ ​ejemplo​ ​a​ ​la​ ​mordedura​ ​de​ ​las​ ​abejas. Tijeras​ ​de​ ​punta redonda Suero fisiológico o solución salina normal. Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsas, frascos o goteros, en​ ​su​ ​lugar​ ​se​ ​puede​ ​utilizar​ ​agua​ ​esterilizada. Pinzas Amoniaco. ​Diluido con agua es muy eficaz en picaduras​ ​de​ ​insectos​ ​y​ ​medusas. Termómetro Cremas para quemaduras. ​Solo son eficaces en las pequeñas quemaduras o después de haber​ ​tomado​ ​mucho​ ​el​ ​sol. Apósitos desinfectantes Colirios. ​Sirve para combatir las conjuntivitis irritativas y leves que forman la mayoría de las que​ ​se​ ​padecen​ ​normalmente. Toallas​ ​antisépticas Bolsas​ ​de​ ​frío​ ​instantáneo.​ ​​ ​​Si​ ​no​ ​disponemos de​ ​hielo. Jabón Cinta​ ​hipoalergénica Cabestrillo Parches​ ​estériles para​ ​ojos 4
  • 5. Almohadillas estériles​ ​de​ ​gasa     El​ ​contenido​ ​de​ ​un​ ​botiquín​ ​se​ ​tiene  que​ ​adaptar​ ​a​ ​la​ ​finalidad​ ​para​ ​la​ ​cual  ha​ ​sido​ ​creado.​ ​Es​ ​diferente​ ​un  botiquín​ ​familiar​ ​que​ ​el​ ​que​ ​tiene​ ​que  haber​ ​en​ ​una​ ​fábrica,​ ​un​ ​colegio​ ​o​ ​un  club​ ​deportivo.                    1.4​ ​¿Qué​ ​no​ ​tiene​ ​que​ ​haber​ ​en​ ​un​ ​botiquín?  ➢ Medicamentos​ ​caducados.  ➢ Medicamentos​ ​que​ ​nos​ ​recetaron​ ​hace​ ​mucho​ ​tiempo.  ➢ Medicamentos​ ​en​ ​mal​ ​estado.  ➢ Suspensiones​ ​extemporáneas​ ​y​ ​fórmulas​ ​magistrales.  ➢ Medicamentos​ ​sin​ ​prospecto​ ​ni​ ​envase​ ​original.  ➢ Preparados​ ​oficinales​ ​sin​ ​fecha​ ​de​ ​caducidad.  ➢ Termómetro​ ​que​ ​no​ ​funcione.  ➢ Tijeras​ ​oxidadas.  ➢ Pinzas​ ​oxidadas.    1.5​ ​Tipos​ ​de​ ​botiquín?  El contenido de un botiquín estará en función de cuál tiene que ser su utilidad. Podemos                                distinguir​ ​diferentes​ ​tipos:  a) en​ ​casa  b) en​ ​el​ ​trabajo  c) en​ ​la​ ​escuela  5
  • 6. d) de​ ​viaje  e) de​ ​campamentos,​ ​colonias  f) en​ ​el​ ​gimnasio​ ​o​ ​club​ ​deportivo.   g) de​ ​emergencias:​ ​kits​ ​para​ ​catástrofes  1.6​ ​Mantenimiento  Hay que hacer una revisión periódica del contenido como mínimo dos veces al año para                              sustituir en caso de que fuera necesario, aquellos elementos (medicamentos o                      materiales sanitarios) ​que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos o que                      el​ ​nombre​ ​del​ ​medicamento​ ​no​ ​sea​ ​legible.  Además,​ ​debemos​ ​Conservar​ ​los​ ​envases​ ​originales​ ​y​ ​los​ ​correspondientes​ ​prospectos  como​ ​eliminar​ ​los​ ​medicamentos​ ​caducados,​ ​pero​ ​no​ ​tirarlos​ ​a​ ​la​ ​basura,​ ​llevarlos​ ​a​ ​la  farmacia.    Prevención  ● Haga​ ​una​ ​lista​ ​del​ ​contenido​ ​y​ ​péguelo​ ​a​ ​la​ ​tapa​ ​del​ ​botiquín.  ●  Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de                        líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse                      fácilmente.  ● Después de utilizar el instrumental de un botiquín, deberá lavarse debidamente,                      desinfectarse,​ ​secarse​ ​y​ ​guardarse​ ​nuevamente.  ●  Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones                  para​ ​cada​ ​caso      2.​ ​LOS​ ​MEDICAMENTOS    Un​ ​medicamento​ ​es​ ​una ​sustancia​ ​o​ ​preparado​ ​que​ ​tiene​ ​propiedades​ ​curativas​ ​o  preventivas​,​ ​se​ ​administra​ ​a​ ​las​ ​personas​ ​o​ ​a​ ​los​ ​animales​ ​y​ ​ayuda​ ​al​ ​organismo​ ​a  recuperarse​ ​de​ ​los​ ​desequilibrios​ ​producidos​ ​por​ ​las​ ​enfermedades​ ​o​ ​a​ ​protegerse​ ​de  ellos.  2.1​ ​​La​ ​forma​ ​farmacéutica  Las​ ​diferentes​ ​maneras​ ​o​ ​formas​ ​en​ ​que​ ​encontramos​ ​los​ ​medicamentos​,​ ​si​ ​es​ ​en  cápsulas,​ ​comprimidos,​ ​jarabes,​ ​inyectables,​ ​supositorios,​ ​etc.  2.2​ ​​La​ ​​ ​dosis  Cantidad de medicamento o principio activo que se administra al paciente por unidad                          de​ ​forma​ ​farmacéutica.  Ejemplo:​ ​500​ ​o​ ​650​ ​mg​ ​de​ ​paracetamol​ ​por​ ​comprimido.  2.3​ ​​La​ ​fecha​ ​de​ ​caducidad  Es​ ​la​ ​fecha​ ​a​ ​partir​ ​de​ ​la​ ​cual​ ​no​ ​se​ ​puede​ ​utilizar​ ​el​ ​medicamento.  Así,​ ​"caducidad​ ​mayo-93"​ ​significa​ ​que​ ​el​ ​medicamento​ ​puede​ ​ser​ ​administrado​ ​con  toda​ ​garantía​ ​hasta​ ​el​ ​mes​ ​de​ ​mayo​ ​de​ ​1993​ ​(incluido),​ ​si​ ​se​ ​han​ ​mantenido​ ​las  condiciones​ ​de​ ​conservación.  6
  • 7. 2.4​ ​​Lote​ ​de​ ​fabricación  ​Es​ ​una ​clave​ ​de​ ​identificación​ ​de​ ​los​ ​ejemplares​ ​de​ ​un​ ​mismo​ ​proceso​ ​de  fabricación​.  Sólo tiene valor para el laboratorio farmacéutico. Consta de una letra mayúscula, que                          indica el año de fabricación, y de un número, que indica el lote. Así, por ejemplo: "G-3"                                  significa que el medicamento está fabricado en 1992 y pertenece al tercer lote de este                              añ​o. 2.5​ ​​Alergias​ ​a​ ​los​ ​medicamentos  Los medicamentos, como sustancias externas al organismo que son, pueden ser                      igualmente una de las causas de ​alergia​ cuando se administran a ​pacientes sensibles a                      ellas​.  Las reacciones alérgicas a los medicamentos más frecuentes son de tipo inmediato,                        como ​urticaria​, ​asma ​y, de forma muy excepcional, ​choque anafiláctico​ con pérdida de                    consciencia​ ​y​ ​problemas​ ​respiratorios.  Con algunos medicamentos pueden igualmente producirse alergias de tipo más                    retardado,​ ​que​ ​también​ ​pueden​ ​ser​ ​graves.  R​eacciones​ ​fotoalérgicas  Causadas por la exposición a la luz del sol cuando se está tomando el medicamento.                              Normalmente provocan la aparición de manchas rojas en la piel expuesta  (incluso de                          poca duración). Éste es el caso de algunos medicamentos como antibióticos, diuréticos,                        etc.,​ ​pero​ ​también​ ​de​ ​ciertos​ ​perfumes​ ​y​ ​plantas​ ​medicinales.  En este caso, la luz actúa sobre el medicamento (o sobre el producto de su                              transformación) por mecanismos alérgicos. La exposición al sol no causa ninguna                      manifestación hasta que no se ha desarrollado la sensibilización o alergia. Una vez                          instaurada esta sensibilidad, la reacción fotoalérgica se producirá siempre que haya                      exposición al sol y se esté tomando determinado medicamento, independientemente de                      la​ ​dosis​ ​y​ ​de​ ​la​ ​duración​ ​e​ ​intensidad​ ​de​ ​la​ ​exposición.    7
  • 8. R​eacciones​ ​alérgica​ ​de​ ​tipo​ ​inmediato  Las alergias a los medicamentos no son reacciones frecuentes, pero sí que vienen a                            representar una parte importante de las complicaciones posibles durante los                    tratamientos.  Entre la población puede haber aproximadamente un 2% de personas que son alérgicas                          a los antibióticos; tenemos un ejemplo en la conocida alergia a la penicilina o a alguno de                                  sus derivados sintéticos. Existen personas que son alérgicas a otros antibióticos, como                        las​ ​cefalosporinas.​ ​También​ ​se​ ​dan​ ​alergias​ ​a​ ​analgésicos​ ​como​ ​el​ ​ácido​ ​acetilsalicílico.  Finalmente, hay personas alérgicas a determinados antinflamatorios, así como a muchos                      medicamentos​ ​anestésicos,​ ​hipotensores,​ ​etc.  Todas​ ​estas​ ​reacciones​ ​alérgicas​ ​comentadas​ ​son​ ​de​ ​tipo​ ​inmediato.  R​eacciones​ ​alérgicas​ ​retardadas  En cambio, serían reacciones alérgicas retardadas, por ejemplo, las relacionadas con las                        sulfamidas​ ​​o​ ​el​ ​​cloranfenicol​.  El paciente puede igualmente desarrollar una alergia              a los excipientes (productos que acompañan a la                sustancia activa del medicamento para          proporcionarle volumen, consistencia, color...), por lo            que es importante conocer la composición completa              del medicamento en caso de sospechar de un                producto, así como informar siempre de posibles              alergias​ ​cuando​ ​se​ ​nos​ ​prescriba​ ​un​ ​tratamiento.                      8
  • 9. 3.​ ​EL​ ​BOTIQUÍN​ ​NATURAL                        ALOE​ ​VERA  Aplicar el gel de Aloe Vera sobre el area a tratar, no enjuagar.  Repetir varias veces al                                  dia.  Funciona en quemaduras por el sol, picaduras de insectos, y heridas que se                            necesita​ ​cicatrizar.    HIERBA​ ​LUISA  Es​ ​perfecta​ ​para​ ​facilitar​ ​la​ ​digestión,​ ​siendo​ ​también​ ​muy​ ​útil​ ​para  expulsar​ ​molestos​ ​gases​ ​del​ ​tracto​ ​digestivo​ ​e​ ​intestinal.​ ​La​ ​infusión  de​ ​flores​ ​secas​ ​de​ ​la​ ​planta​ ​es​ ​perfecta​ ​para​ ​evitar​ ​el​ ​mal​ ​aliento​ ​si​ ​se  realizan​ ​enjuagues​ ​bucales​ ​de​ ​forma​ ​periódica    RODAJA​ ​DE​ ​PATATA​ ​CRUDA  Ante​ ​una​ ​quemadura​ ​por​ ​aceite,​ ​plancha,​ ​etc,​ ​al​ ​aplicar​ ​una​ ​rodaja​ ​de​ ​patata​ ​cruda  alivia​ ​el​ ​picor​ ​y​ ​la​ ​irritación.​ ​Impide​ ​también​ ​la​ ​formación​ ​de​ ​​ ​molestas​ ​ampollas.    BIBLIOGRAFÍA  http://www.farmaceuticonline.com/ca/familia/463-botiquin www.farmaceuticonline.com/ca/el-medicament/630-medicamento-ique-es?showall=1 http://www.farmaceuticonline.com/ca/el-medicament/602-alergias-a-medicamentos  9