SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
ANGELINE PONCE MORÁN
GRUPO: 8
TEMA: AVANCES CIENTIFICOS EN EL TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE
OVARIOS POLIQUISTICOS EN EL PERIODO 2010-1014 Y SU IMPORTANCIA EN LA FERTILIDAD
DE LA POBLACIÓN
1.- INTRODUCCION
El síndrome de ovarios poliquísticos, también conocido como Síndrome de Stein-Leventhal,
es la alteración endocrinológica más frecuente en la mujer, afectando a un 6-10% de las
mujeres en edad reproductiva.
El Síndrome de ovarios poliquisticos es una causa común de infertilidad y tiene su origen en
una alteración genética que se puede transmitir de padres a hijos.
Está causado por un fallo en la comunicación intercelular entre el ovario y la glándula
pituitaria, provocando una producción hormonal discontinua.
Una vez que se diagnostica correctamente, es posible tratar eficazmente los síntomas de
este síndrome. Podría ser necesario recibir tratamiento a largo plazo para evitar los riesgos a
la salud asociados con esta enfermedad.
El Síndrome de Ovario Poliquístico tiene consecuencias a corto plazo, que son las que
generalmente observa el ginecólogo, como son los trastornos menstruales o la ausencia de
menstruaciones.
Esto se asocia generalmente a infertilidad por falta de ovulación en caso de que la mujer
desee tener hijos.
Sin embargo, estos problemas se presentan desde la adolescencia por lo que es común en la
consulta especializada en endocrinología ginecológica encontrarnos con adolescentes y
mujeres adultas jóvenes con problemas menstruales que no han sido diagnosticados
correcta y oportunamente.
Existe la creencia entre algunos médicos que los trastornos menstruales son normales en las
mujeres jóvenes, lo cual es cierto en el primero o segundo año de inicio de las menstruales.
Pero si estos trastornos se prolongan por más tiempo o si desde un comienzo se acompañan
de acné, obesidad o exceso de vello requieren un estudio oportuno desde un inicio para
evitar a la mujer joven los problemas estéticos, metabólicos y emocionales del Síndrome de
Ovario Poliquístico.
El Síndrome de Ovario Poliquístico se asocia con un estado de resistencia a la insulina, lo que
significa que existe un defecto en el metabolismo de la insulina a nivel periférico que
produce manifestaciones metabólicas como son el aumento de los triglicéridos plasmáticos,
una disminución del colesterol HDL (colesterol bueno) y alteraciones en el metabolismo de
la azúcar.
Las alteraciones del colesterol y la intolerancia a la azúcar asociada con el sobrepeso y
obesidad que afecta al 40% de las pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, se engloba
bajo el término de Síndrome Metabólico, situación que aumenta el riesgo futuro de padecer
problemas cardiovasculares como hipertensión arterial sistemas y aumenta la frecuencia de
enfermedad cardiovascular.
Las alteraciones menstruales típicas del Síndrome de Ovario Poliquístico, con la
descamación irregular del endometrio, son un factor de riesgo para desarrollar en el
endometrio lesiones precursoras como son la hiperplasia endometrial o el cáncer de
endometrio, por lo que es importante que la mujer con Síndrome de Ovario Poliquístico
mantengo un ritmo menstrual regular.
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:
Actualmente está bien establecido que aproximadamente el 10% de las pacientes con
Síndrome de Ovario Poliquístico tiene diabetes mellitus no insulinodependiente y casi un 25
a 40% presentan intolerancia a la glucosa (conocida como prediabetes).
Esta frecuencia de alteraciones de la azúcar es más frecuente si la paciente tiene familiares
diabéticos. Estas alteraciones se observan con la misma frecuencia en adolescentes y
mujeres jóvenes por lo que es importante hacer el diagnóstico de Síndrome de Ovario
Poliquístico de una manera oportuna.
1.1.2 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1.2.1 ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS?
El Síndrome de ovarios poliquísticos es el trastorno endocrinológico más frecuente de la
mujer en edad reproductiva, y desde que se conoce su existencia ha despertado un
destacado interés por todos los aspectos relacionados con esta patología.
Un hecho a reseñar es que nos encontramos ante un problema multidisciplinar en el que
genetistas, especialistas en endocrinología, dermatología, metabolismo lipídico y
evidentemente ginecología, comparten un foro común.
Es la asociación de hiperandrogenismo con anovulación crónica sin enfermedad de las
glándulas adrenales o pituitaria subyacente, con ovarios que exhiben típicas características
ultrasonográficas, como la presencia de más de 8 folículos menores de 10 mm de diámetro,
dispuestos en forma periférica y un estoma hiperecogénico.
Hoy en día, la definición más aceptada es: Entidad con amplio espectro de anormalidades
endocrino-metabólicas, cuya característica principal es la presencia de hiperandrogenismo
asociado a oligo-anovulaciòn crónica sin causa suprarrenal o de la hipófisis.
1.1.2.2 ¿CUÁLES SON LAS ALTERACIONES EN LOS NIVELES HORMONALES MÁS COMUNES
DEL SOP?
 Niveles altos de Testosterona (Testosterona libre, Dihydro-Testoterona, DHEA)
 Niveles bajos de SHBG (globulina transportadora de hormonas sexuales) la cual
cumple un papel muy importante al ligar los andrógenos libres en la sangre.
 Niveles altos de Prolactina
 Niveles altos de las gonadotropinas LH y FSH, especialmente cuando el síndrome de
ovario poliquístico está basado en una insuficiencia en el hipotálamo.
1.1.2.3 ¿CUÁNTAS MUJERES TIENEN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)?
Aproximadamente una de cada diez mujeres en edad de tener hijos tiene el SOP. Puede
darse en las niñas desde la edad de 11 años. El SOP es la causa más común de infertilidad
femenina (no ser capaz de quedar embarazada).
1.1.2.4 ¿QUÉ CAUSA EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)?
Se desconoce la causa del SOP. La mayoría de los investigadores cree que puede haber más
de un factor que juegue un papel en el desarrollo del SOP. Se cree que los genes son un
factor en éste. Las mujeres con el SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP.
Los investigadores también creen que la insulina puede estar relacionada al SOP. La insulina
es una hormona que controla el cambio de azúcar, los almidones, y otros alimentos, a
energía para que el cuerpo use o almacene.
Para muchas mujeres con el SOP, sus cuerpos tienen problemas usando la insulina tal que
termina con haber demasiada insulina en el cuerpo. El exceso de insulina parece aumentar
la producción de andrógeno.
Esta hormona se hace en las células de grasa, en los ovarios, y en las glándulas
suprarrenales. Los niveles de andrógeno que son mayores a lo normal pueden conducir a
acné, a un excesivo crecimiento de cabello, a un aumento de peso, y a problemas con la
ovulación.
1.1.2.5 ¿El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se da en las familias?
La mayoría de los investigadores cree que el SOP se da en las familias. Las mujeres con el
SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP. Sin embargo, no hay prueba de que
el SOP sea heredado.
1.1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN
Es necesario realizar este proyecto porque consideramos que las mujeres de la actualidad
tienen la oportunidad de conocer más sobre este Síndrome que afecta a 2 de cada 10
mujeres
El síndrome de ovario poliquístico es una de las enfermedades endocrinológicas más
prevalentes en mujeres en edad reproductiva y de trastornos de la fertilidad. Su prevalencia
tiende a disminuir conforme aumenta la edad.
Esta endocrinopatía heterogénea es una de las más frecuentes de la consulta ginecológica,
la importancia en el diagnóstico y tratamientos adecuados es vital para así evitar patologías
que llevan consigo este síndrome.
1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL:
Conocer los avances en el tratamiento y en el diagnóstico del síndrome de los ovarios
Poliquísticos y como este afecta a la fertilidad de la población.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Conocer los síntomas más característicos del síndrome de los ovarios Poliquísticos.
2. Determinar los nuevos tratamientos a seguir en el diagnóstico del síndrome de los
ovarios Poliquísticos.
3. Conocer las consecuencias que conlleva este síndrome de no seguir el tratamiento
debido.
1.3 VARIABLES:
1.3.1: VARIABLE DEPENDIENTE:
 La obesidad
1.3.2 VARIABLES INDEPENDIENTES:
 La edad
 El sexo
 La raza
 El nivel socio-cultural
 La predisposición genética
 El estilo de vida
 El sedentarismo
 Las enfermedades metabólicas
 Factores neuroendocrinos
 Factores psicológicos
1.4 ANTECEDENTES:
En 1935 Stein y Leventhal, describieron una entidad clínica consistente en trastornos
menstruales, esterilidad, hirsutismo y obesidad. Además, los ovarios de estas pacientes
presentaban ciertas características morfológicas particulares tales como:
Aumento de tamaño, engrosamiento de la túnica albugínea y microquistes múltiples
situados periféricamente en la zona subcortical ovárica.
Con el advenimiento de la ultrasonografía, se pudo establecer que las mujeres sanas podían
presentar imágenes ultrasonográficas sugerentes de ovarios poliquísticos sin el síndrome
clínico, y por otro lado pacientes con el síndrome clínico florido no tenían las imágenes
típicas a la ultrasonografía, todo lo cual indicaría que el clásico síndrome de Stein Leventhal
sería una excepción.
Debido a lo anterior, en 1990, en una conferencia de consenso de la National Institutes of
Health de los EE.UU., se lo definió como la “presencia de hiperandrogenismo asociado a
anovulación crónica sin otra causa específica de enfermedad adrenal o hipofisiaria que curse
con irregularidades menstruales o exceso de andrógenos”.
No obstante, esta definición no incorporó el aspecto morfológico de los ovarios.
Posteriormente, la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología (ESHRE) y la Sociedad
Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) en una conferencia de consenso realizada en
Rotterdam en el año 2003, propuso una nueva definición del síndrome que incorporó la
presencia de ovarios poliquísticos en la ultrasonografía como un criterio diagnóstico.
Diagnosticado en pacientes que presentaran a lo menos dos de las tres características
siguientes:
 Oligo-ovulación y/o anovulación.
 Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo.
 Ovarios poliquísticos en la ecografía: 8 o más folículos en cada ovario que midan de 2
a 9 mm. y/o aumento del volumen ovárico a más de 10ml.
Por muchos años no hubo un acuerdo sobre el diagnóstico del síndrome. Hace cerca de 15
años, en un encuentro en los Institutos Nacionales de Salud (NIH), (Bethesda, USA), se
sugirió hacer el diagnóstico con base en dos datos clínicos: hiperandrogenismo (clínico o
bioquímico) y anovulación crónica.
En Europa y, principalmente en Inglaterra, muchos expertos decidieron utilizar los hallazgos
de ultrasonido de ovarios poliquísticos como el principal criterio para hacer su diagnóstico.
Finalmente en el 2003 en un encuentro de la Sociedad Europea de Reproducción Humana
(ESHRE) y la Asociación Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) se hizo un consenso
para diagnosticar el SOPQ con base de dos de los siguientes criterios: anovulación crónica,
hiperandrogenismo y hallazgos al ultrasonido de ovarios poliquísticos.
2. MARCO TEÓRICO
2.1. EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP)
2.1.1 ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)?
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un problema de salud que puede afectar el ciclo
menstrual de una mujer, la habilidad para tener hijos, las hormonas, el corazón, los vasos
sanguíneos, y la apariencia. Con el SOP, las mujeres típicamente tienen:
 Altos niveles de andrógenos. Éstos son llamados a veces hormonas masculinas,
aunque las mujeres también las producen.
 Períodos perdidos o irregulares
 Muchos quistes pequeños en sus ovarios. Los quistes son sacos llenos de fluidos.
También conocido como Síndrome de Stein-Leventhal, es la alteración endocrinológica más
frecuente en la mujer, afectando a un 6-10% de las mujeres en edad reproductiva.
El SOP es una causa común de infertilidad y tiene su origen en una alteración genética que
se puede transmitir de padres a hijos.
El SOP está causado por un fallo en la comunicación intercelular entre el ovario y la glándula
pituitaria, provocando una producción hormonal discontinua
A tener en cuenta: Las mencionadas alteraciones en las normas hormonales son
facultativas, es decir, no tienen por qué mostrarse ni todas ellas ni en todas las pacientes
con SOP
2.1.2 ¿CUÁNTAS MUJERES TIENEN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)?
Aproximadamente una de cada diez mujeres en edad de tener hijos tiene el SOP. Puede
darse en las niñas desde la edad de 11 años. El SOP es la causa más común de infertilidad
femenina (no ser capaz de quedar embarazada).
2.1.3 ¿QUÉ CAUSA EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)?
Se desconoce la causa del SOP.
La mayoría de los investigadores
cree que puede haber más de un
factor que juegue un papel en el
desarrollo del SOP.
Se cree que los genes son un factor
en éste.
Las mujeres con el SOP tienden a
tener una madre o hermana con el
SOP.
Los investigadores también creen que la insulina puede estar relacionada al SOP. La insulina
es una hormona que controla el cambio de azúcar, los almidones, y otros alimentos, a
energía para que el cuerpo use o almacene.
Para muchas mujeres con el SOP, sus cuerpos tienen problemas usando la insulina tal que
termina con haber demasiada insulina en el cuerpo. El exceso de insulina parece aumentar
la producción de andrógeno.
Esta hormona se hace en las células de grasa, en los ovarios, y en las glándulas
suprarrenales. Los niveles de andrógeno que son mayores a lo normal pueden conducir a
acné, a un excesivo crecimiento de cabello, a un aumento de peso, y a problemas con la
ovulación.
2.1.4 ¿EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) SE DA EN LAS FAMILIAS?
La mayoría de los investigadores cree que el SOP se da en las familias. Las mujeres con el
SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP. Sin embargo, no hay prueba de que
el SOP sea heredado.
2.1.5 ¿CUÁNTAS MUJERES TIENEN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)?
Aproximadamente una de cada diez mujeres en edad de tener hijos tiene el SOP. Puede
darse en las niñas desde la edad de 11 años. El SOP es la causa más comun de infertilidad
femenina (no ser capaz de quedar embarazada).
2.1.6 ¿QUÉ CAUSA EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)?
Se desconoce la causa del SOP. La mayoría de los investigadores cree que puede haber más
de un factor que juegue un papel en el desarrollo del SOP. Se cree que los genes son un
factor en éste. Las mujeres con el SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP.
Los investigadores también creen que la insulina puede estar relacionada al SOP. La insulina
es una hormona que controla el cambio de azúcar, los almidones, y otros alimentos, a
energía para que el cuerpo use o almacene.
Para muchas mujeres con el SOP, sus cuerpos tienen problemas usando la insulina tal que
termina con haber demasiada insulina en el cuerpo. El exceso de insulina parece aumentar
la producción de andrógeno.
Esta hormona se hace en las células de grasa, en los ovarios, y en las glándulas
suprarrenales. Los niveles de andrógeno que son mayores a lo normal pueden conducir a
acné, a un excesivo crecimiento de cabello, a un aumento de peso, y a problemas con la
ovulación.
2.1.7 ¿EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) SE DA EN LAS FAMILIAS?
La mayoría de los investigadores cree que el SOP se da en las familias. Las mujeres con el
SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP. Sin embargo, no hay prueba de que
el SOP sea heredado.
2.1.8 ¿POR QUÉ LAS MUJERES CON EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) TIENEN
PROBLEMAS CON SU CICLO MENSTRUAL?
Los ovarios son dos órganos
pequeños, uno en cada lado del útero
de una mujer.
Los ovarios de una mujer tienen
folículos, los cuales son sacos
pequeños llenos del líquido que
contienen los óvulos.
Estos sacos también son llamados quistes. Cada mes, alrededor de 20 óvulos comienzan a
madurar, pero generalmente sólo uno madura completamente. A medida que este óvulo
crezca, el folículo acumula fluidos en él.
Cuando ese óvulo madura, el folículo se abre para soltarlo. El óvulo entonces pasa por las
trompas de Falopio para la fertilización. Cuando el óvulo único abandona el folículo, la
ovulación toma lugar.
En las mujeres con el SOP, el ovario no crea todas las hormonas que necesita para que
cualquiera de los óvulos madure.
Los folículos comienzan a crecer y a acumular fluído. Pero ningún folículo sólo se vuelve lo
grande suficiente.
En lugar de esto, algunos folículos pueden permanecer como quistes. Como ningún folículo
se vuelve lo grande suficiente y ningún óvulo madura o es soltado, la ovulación no ocurre y
la hormona progesterona no es creada.
Sin progesterona, el ciclo menstrual de la mujer es irregular o está ausente. Además, los
quistes crean hormonas masculinas, lo cual también puede prevenir la ovulación.
2.1.9 ¿CAMBIA EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) CON LA MENOPAUSIA?
Sí y no. Como el SOP afecta a muchos sistemas en el cuerpo, muchos síntomas persisten
aunque la función de los ovarios y los niveles de hormonas cambien a medida que la mujer
se aproxima a la menopausia.
Por ejemplo, el crecimiento excesivo de cabello continúa, y la calvicie masculina o
decaimiento del cabello empeora después de la menopausia. También, los riesgos de las
complicaciones del SOP, como ser un infarto, un derrame cerebral y diabetes, aumentan a
medida que la mujer envejece.
2.2. SÍNTOMAS DEL SOP
 Alopecia: pérdida del cabello – 8%, acné: en el rostro, pecho y espalda – 24%.
 Hirsutismo o exceso de vello en la cara, abdomen, brazos, piernas y zona sacra 70%
 Irregularidad menstrual: 60%
 Infertilidad e incapacidad de embarazarse u ocurrencia de abortos espontáneos 80%.
 Obesidad: la grasa se concentra en caderas y cintura 40 %.
 Acantosis Nigricans: señal de hiperinsulinemia 2%
 Depresión y ansiedad: pueden manifestarse con cefaleas, problemas estomacales,
insomnio, tristeza, falta de concentración y de memoria, ataques de pánico.
 Quistes en los ovarios.
 Niveles hormonales alterados
 Oligomenorrea: ciclos menstruales irregulares
 Ovulación irregular o ausencia de ésta
 Vello indeseado en la cara o el cuerpo (Hirsutismo). Este síntoma está vinculado a los
niveles altos de testosterona que suelen estar relacionados con el SOP
 Acné y piel grasa. Al igual que el vello, originados por los altos niveles de
testosterona
 Facilidad para ganar peso y dificultad para perderlo
 Infertilidad
 Pérdida de cabello en el cuero cabelludo
 Cambios de voz.
 Manchas cafés oscuras o negras en la piel del cuello, brazos, pechos o muslos.
 Pequeños excesos de piel alrededor de las axilas y del cuello.
 Apnea del sueño
 Ronquidos
 Paro de la respiración durante el sueño
 Pérdida de la contextura femenina
2.2.1 SINTOMATOLOGÍA METABÓLICA CARACTERÍSTICA:
 Resistencia a la insulina/diabetes tipo II.
 Dislipidemia
 Hipertrigliceridemia.
 Alteraciones de la coagulación
Curva de temperatura de
una mujer con SOP.
Como se aprecia, la curva
va en zig-zag, las
temperaturas suben y
bajan continuamente:
Se trata de un ciclo
anovulatorio.
En definitiva, éste síndrome comprende un indefinido conjunto de situaciones anormales
desde el punto de vista esteroidogénico, con aumento de la secreción androgénica, pobre
desarrollo folicular y tendencia a la anovulación crónica, afectando a más de la reproducción
también a la parte metabólica y otros sistemas del cuerpo.
Esta investigación menciona que el síndrome de ovario poliquístico se manifiesta por
hirsutismo (50% de los casos), obesidad (40%) y virilización (20%). Por lo regular, 50% de las
pacientes tiene amenorrea, 30% presenta hemorragia uterina anormal y en 20% aparece
menstruación normal.
Además, muestran resistencia a la insulina e hiperinsulinemia cuando reciben infusiones con
glucosa y estas mujeres están en un riesgo aumentado de diabetes mellitus tipo 2 de inicio
temprano. Las pacientes son generalmente infértiles, aunque algunas veces llegan a ovular.
Tienen aumento en el riesgo de desarrollar cáncer mamario y de endometrio a largo plazo
debido a la secreción de estrógeno sin oposición.
El hiperandrogenismo se manifiesta como hirsutismo, acné o alopecia con patrón masculino.
El hirsutismo se observa aproximadamente en el 80% de los casos, pudiendo asociarse con
acné.
El hiperandrogenismo se manifiesta como hirsutismo, acné o alopecia con patrón masculino.
El hirsutismo se observa aproximadamente en el 80% de los casos, pudiendo asociarse con
acné.
Como consecuencia de la anovulación crónica, las pacientes presentan esterilidad, que
puede revertirse con tratamiento específico. La obesidad se observa en el 50 % de los casos
existiendo una estrecha relación entre la resistencia a la insulina y el hiperinsulinismo.
La acantosis nítrica, caracterizada por hiperpigmentación e hiperqueratosis de la piel, afecta
generalmente a la vulva, la raíz de los muslos, la nuca y las axilas. Esta sintomatología, se
asocia también a otras disfunciones endócrinas de etiología diversa como el síndrome de
Cushing, la hiperplasia suprarrenal congénita, tumor ovárico y suprarrenalevirilizante,
hiperprolactinemia, hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Descartadas estas patologías, se piensa en este síndrome ante una mujer con
irregularidades menstruales que probablemente desarrolle hirsutismo leve a severo junto
con un incremento en los niveles de testosterona y aumento de peso.
Cronológicamente es frecuente que los
síntomas comiencen alrededor de la
pubertad, antes de la sincronización final de
las interacciones hipotálamohipofiso-
ováricas cíclicas.
Por otra parte, el SOPQ está asociado con
un mayor riesgo de infarto del miocardio o
accidente cerebro vascular debido a
factores como la hipertensión, obesidad,
hiperandrogenismo e hipertrigliceridemia-
2.3 Grupos del SOPQ:
1. Pacientes con hiperandrogenismo y anovulación crónica
2. Pacientes con hiperandrogenismo, ciclos ovulatorios y ovarios poliquísticos
3. Pacientes con anovulación crónica y ovarios poliquísticos.
2.4 COMPLICACIONES
2.4.1 RIESGO CARDIOVASCULAR
Un riesgo publicado en la revista científica “Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular
Biology, de la Asociación Americana del Corazón” (AHA en sus siglas inglesas) ha constado
que las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos presentan mayor riesgo de sufrir
ateroesclerosis, un importante factor de riesgo de enfermedades coronarias.
La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Pittsburg, en Estados
Unidos, ha revelado que las mujeres jóvenes con ovarios poliquísticos suelen tener
alteraciones en su metabolismo, tales como altos niveles de lípidos o insulina que pueden
provocar la aparición de ateroesclerosis a una edad temprana.
En la investigación se analizó la incidencia de ateroesclerosis en la arteria carótida en 125
mujeres con ovarios poliquísticos y edad superior a los 30 años que fueron comparadas con
142 mujeres de edades y hábitos similares que no presentaban este síndrome.
Los científicos evaluaron la presencia de placas y el espesor medio de las paredes de esta
arteria (IMT en sus siglas inglesas), unas pruebas que determinan la existencia de
ateroesclerosis.
Los resultados del estudio sugieren que en mujeres con síndrome de ovarios poliquisticos es
más frecuente la presencia de placas y los valores de IMT mayores, sobre todo a partir de
los 45 años, lo cual está asociado a una mayor propensión a padecer enfermedad
cardiovascular.
Otro estudio investigó distintos marcadores de riesgo cardiovascular en las mujeres jóvenes
obesas con síndrome de los ovarios poliquísticos. Se evaluaron los mismos marcadores en
un grupo de mujeres jóvenes obesas sin el síndrome.
Aunque estas mujeres eran algo mayores, las demás características iníciales eran
equiparables (IMC, índice cintura cadera, masa grasa total)
En el análisis definitivo se comparó a las mujeres con calcio coronario con las mujeres sin
calcio coronario. La única diferencia significativa era un IMC más alto en mujeres con
depósitos de calcio.
El calcio coronario, un marcador de ateroesclerosis, estaba presente en el 33% de las
mujeres jóvenes obesas con síndrome del ovario poliquísticos. Los factores de riesgo
cardiovasculares clásicos estaban presente solo en el 4% al 13% de este grupo.
La enfermedad coronaria es más prevalente en mujeres con SOPQ y se ha podido calcular,
basado en el perfil de riesgo de estas pacientes, que el riesgo de presentar infarto del
miocardio está aumentado en siete veces.
En las pacientes jóvenes es rara la hipertensión pero con la edad aumenta la frecuencia
hasta llegar a ser del 40%, igualmente está aumentado el riesgo de aterosclerosis y de
infarto de miocardio.
Las adolescentes con SOPQ tienden a tener una presión arterial diurna lábil y no presentan
la caída de la presión arterial durante la noche. Ambos fenómenos son considerados
factores de riesgo precoz de desarrollar hipertensión.
Un seguimiento a largo plazo de mujeres con SOPQ tratadas con resección cuneiforme del
ovario, muestra que el incremento de hipertensión arterial con el tiempo es de 40%,
Tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, la alta prevalencia del SOPQ
en la población general y el hecho que la enfermedad cardiovascular es una de las causas de
muerte más importante en la mujer postmenopáusica, el diagnóstico oportuno el SOPQ
sirve para la prevención de la enfermedad cardiovascular.
2.4.2 ASPECTOS Y RIESGOS REPRODUCTIVOS
La mayoría de las pacientes con SOPQ presentan durante su etapa reproductiva anovulación
crónica, que suele asociarse a sangrados uterinos disfuncionales, mismos que con
tratamiento de reducción de peso mediante dieta hipocalórica y ejercicio físico y diferentes
esquemas terapéuticos de tipo médico involucran el riesgo de hiperestimulación ovárica y
de embarazos múltiples o procedimientos quirúrgicos no exentos de riesgos, tales como las
adherencias e insuficiencia ovárica.
Una vez que la paciente logra un embarazo, la tasa de abortos alcanza aproximadamente un
tercio del total de embarazos, que corresponde al doble de la tasa de abortos tempranos
descritos en mujeres normales (12 – 15%).
Las causas de esta mayor tasa son desconocidas. Los mecanismos planteados incluyen:
hipersecreción de LH, déficit de progesterona, embriones anormales provenientes de
folículos atrésicos y alteraciones del endometrio. Comparando con el grupo en investigación
se supone que el déficit de progesterona es la causa principal ya que con este fármaco se
controlaron todos estos casos.
En los embarazos ya establecidos y en curso, la morbilidad es mayor a la observada en la de
mujeres normales, sobre todo si la paciente es obesa.
Las patologías observadas incluyen: pre-eclampsia, parto prematuro y mortinato, con lo cual
la mortalidad perinatal aumenta en 1,5 veces. Debido a que la mayoría de estas pacientes
tienen resistencia a la insulina, el riesgo de diabetes gestacional aumenta, lo que es
concordante con un mayor porcentaje de niños macrosómicos o por el contrario niños
pequeños para la edad gestacional. (Según las últimas experiencias sometidas a
publicación), estos últimos corresponde al 30% de los niños nacidos de término de madres
portadoras de SOPQ.
A partir de la publicación Barker y Cols en 1986, se ha relacionado el bajo peso de
nacimiento con un riesgo elevado de patologías del adulto como hipertensión arterial,
infarto del miocardio, accidentes cerebro-vasculares, dislipidemia, diabetes 2 e
hiperandrogenismo ovárico.
Se postula, que un ambiente intrauterino adverso generará una “reprogramación de la
función hormonal y metabólica del feto, siendo uno de los principales efectos la disminución
de la sensibilidad tisular a la insulina.
El principal problema se encuentra en la edad, pues se ve con más frecuencia que la mujer
quiere empezar a tener hijos después de los 30 años cuando ya está más gorda.
Entre el 50 y 60% de los embarazos logrados dentro de este grupo ocurre aborto y los que
no terminan en aborto cuando llegan la semana 24 se enfrentan con 2 enemigos, uno es la
diabetes gestacional y otro es hipertensión relacionada al embarazo pre-eclampsia o
eclampsia.
Esta última patología solo se presentó en una paciente con SOPQ del grupo en estudio, la
cual era obesa y posteriormente presentó el mismo problema en su segundo embarazo.
Las mujeres con SOPQ tienen mayor riesgo de diabetes gestacional, mayor aún si son
obesas, quienes para concebir requieren la inducción de la ovulación. Las mujeres con
sobrepeso tienen mayor riesgo de aborto independiente de la edad. Se ha comprobado que
una pérdida de peso del 10% reduce la posibilidad de aborto en un 75-80%.
2.4.3 ENFERMEDADES METABÓLICAS ASOCIADAS A LA RESISTENCIA A LA INSULINA
El eje central de la enfermedad metabólica de estas pacientes es la resistencia a la insulina,
que está presente en la mayoría de las pacientes SOPQ.
La resistencia a la insulina asociada a otros factores genéticos dieta rica en grasas saturadas,
obesidad androide e inactividad física condicionan al desarrollo de hipertensión arterial,
dislipidemia, intolerancia a la glucosa y diabetes 2, las que pueden presentarse a edades
más tempranas que en la población general ( 3ª – 4ª década) e inciden en el desarrollo
precoz de enfermedad cardiovascular.
La obesidad se presenta en el SOPQ según estadísticas internacionales en el 50% de los
casos, en nuestra investigación este porcentaje fue menor; la obesidad, que es de tipo
androideagrava la resistencia a la insulina y aumenta el riesgo de diabetes 2 y de
enfermedad cardiovascular.
Es interesante destacar que de los factores asociados a resistencia a lainsulina, la obesidad
androide evaluada a través del índice cadera, es el mejor parámetro clínico para predecir
enfermedad cardiovascular.
Característicamente las mujeres con SOPQ presentan un aumento muy significativo de
triglicéridos; además, un aumento significativo, aunque menor, de colesterol total y
colesterol LDL, en comparación a mujeres control pareadas por peso corporal.
Se ha sugerido que la alteración más característica del perfil lipídico sería la disminución de
los niveles de HDL, todos esto factores inducen a padecer además de hígado graso y otras
glándulas con elevación de las transaminasas, Fosfatasa alcalina.
Es probable que el hiperandrogenisrno juegue un rol en la dislipidemia de estas pacientes,
pero sin duda, la hiperinsulinemia tiene el efecto más preponderante.
Aunque frecuentemente no pesquisamos hipertensión arterial en la toma aislada de presión
arterial en nuestra rutina clínica en mujeres jóvenes con SOPQ, su prevalencia aumenta en
la peri menopausia.
Un seguimiento a largo plazo de mujeres con SOPQ tratadas con resección cuneiforme del
ovario, muestra que el incremente de hipertensión arterial ocurre en el 40%, lo que sería un
factor adicional de enfermedad cardiovascular y confirma la necesidad de controlar estas
pacientes cuidadosamente desde su diagnóstico.
La enfermedad coronaria es más prevalente en mujeres con SOPQ y se ha podido calcular
basado en el perfil de riesgo de estas pacientes, que es el de presentar 7 veces más infarto
del miocardio.
Según estudios recientes la prevalencia de intolerancia a la glucosa y diabetes 2 de estas
pacientes es superior a la comunidad para la población general.
Hasta 45% de las pacientes con SOPQ obesas y 10,3% de las no obesas son intolerancias a la
glucosa, mientras que la prevalencia de diabetes tipo 2 es de 10% en las obesas y 1,55% en
las no obesas.
En forma inversa, la prevalencia de SOPQ en mujeres diabéticas pre menopáusicas es mayor
que la publicada para la población general que es de 5-10%.
Tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, la alta prevalencia del SOPQ
en la población general y el hecho que la enfermedad cardiovascular es una de las causas de
muerte más importantes en la mujer postmenopáusica, el diagnóstico oportuno del SOPQ
es muy importante para la prevención de la enfermedad.
2.5 DIAGNÓSTICO
2.5.1 ¿QUÉ EXÁMENES SE UTILIZAN PARA DIAGNOSTICAR EL SÍNDROME DE OVARIO
POLIQUÍSTICO (SOP)?
No hay un examen único para diagnosticar el SOP. Su médico le hará un historial médico, le
realizará un examen físico, y posiblemente le hará algunos exámenes para eliminar la
posibilidad de otras causas de sus síntomas.
Durante el examen físico el médico le querrá medir la presión sanguínea, el índice de masa
corporal (IMC), y el tamaño de la cintura. Él o ella también le revisarán las áreas de
incrementado crecimiento capilar, así que trate de permitir el crecimiento natural del
cabello por unos cuantos días antes de la consulta.
Su médico quizás quiera realizarle un examen pélvico para ver si sus ovarios están
agrandados o hinchados por el mayor número de quistes pequeños. Una ecografía vaginal
también puede ser usada para examinar los ovarios para determinar si hay quistes y revisar
el endometrio, el forro del útero.
El forro del útero puede volverse más grueso si sus períodos no son regulares. También le
pueden sacar sangre para revisar sus niveles de hormonas y para medir el nivel de la glucosa
(azúcar).
Para que en un folículo madure un óvulo, es necesario que el folículo crezca y se convierta
en folículo dominante. Cuando el folículo alcanza el tamaño ideal (unos 24 mm), oraciona
lanzando el óvulo hacia las trompas de Falopio (ovulación).
Esto ocurre en cada ciclo de una mujer sana. En los ovarios de las pacientes con SOP se
encuentran muchos microfolículos, de los cuales, y por consecuencia a las irregularidades
hormonales, ninguno crece y por tanto no se genera ningún óvulo. Al no haberse formado
un óvulo la ovulación lógicamente no tiene lugar.
Los folículos inmaduros se observan como pequeños quistes dentro del ovario. Fácilmente
detectados por ecografía, estos quistes usualmente permanecen pequeños y no requieren
ser eliminados. Tampoco se ha observado que la presecia de estos microfolículos
incremente el riesgo de cáncer ovárico.
La presencia repentina de un ciclo menstrual
irregular no tiene necesariamente que significar
que se padece el síndrome de ovarios
poliquísticos, ya que esta irregularidad puede
deberse a múltiples razones.
Sólo cuando existe una constancia de la irregularidad menstrual es cuando se debe de
investigar el por qué y establecer un diagnóstico claro que puede realizar un médico
efectuando las pruebas pertinentes.
El SOP puede afectar a las mujeres de diferentes formas, presentando alguno o varios
síntomas. Su tratamiento dependerá de los síntomas a acotar. Puede ocurrir que, excepto
una menstruación irregular, no aparezcan ninguno de los otros síntomas o no se manifiesten
claramente.
En muchas ocasiones, ni siquiera se requiere la intervención médica, ya que no se producen
complicaciones. Y a menudo desaparece de la misma forma que se presentó:
"misteriosamente".
Otros exámenes de sangre que se puede hacer abarcan:
 Glucosa en ayunas (azúcar en la sangre) y otros exámenes para la intolerancia a la
glucosa y la resistencia a la insulina
 Niveles de lípidos
 Prueba de embarazo (GCH en suero)
 Niveles de prolactina
 Pruebas de la función tiroidea
2.5.2 CAMBIOS EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS POR EXCESO DE ANDRÓGENOS
Influencia de los criterios de los Institutos Nacionales de Salud en el diagnóstico del
síndrome de ovarios poliquísticos.
Hasta fines de la década del 80 era necesario realizar pruebas hormonales de bloqueo y
estimulación (adrenal u ovárica) y medir los niveles plasmáticos de diversas hormonas
(luteinizante (LHl) folículo estimulante (FSH) para diagnosticar las diferentes alteraciones.
Sin embargo, estos parámetros hormonales demostraron tener poca especificidad. En 1990,
la mayoría de los expertos que concurrieron a la reunión auspiciada por los Institutos
Nacionales de Salud concluyeron que el diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos
(SOPQ) debía basarse fundamentalmente en datos clínicos.
Las pruebas hormonales se consideraban importantes sólo para distinguir entre unos pocos
síndromes hiperandrogénicos, como el síndrome de Cushing, los tumores secretores de
andrógenos y las deficiencias enzimáticas no clásicas de la glándula adrenal.
Recientemente, la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología y la Sociedad
Americana de Medicina Reproductiva propusieron criterios nuevos para el diagnóstico de
SOPQ. Según éstos, la enfermedad pueda ser diagnosticada en las pacientes que presentan
al menos 2 de las 3 características siguientes: hiperandrogenismo clínico o biológico,
anovulación crónica y ovarios poliquísticos. A partir de esta definición, el autor considera
necesario diferenciar 3 fenotipos dentro del SOPQ: el clásico, que incluye las pacientes con
hiperandrogenismo y anovulación crónica; el ovulatorio, que reúne las mujeres con
hiperandrogenismo y ciclos ovulatorios pero con ovarios poliquísticos, y el SOPQ idiopático,
que concentra a aquellas que tienen hiperandrogenismo con ovarios y ciclos ovulatorios
normales.
Según el experto, estas 3 formas representan el 90% de los trastornos por
hiperandrogenismo, proporción que coincide con otros investigadores como Azziz y
colaboradores, que reconocen entre sus pacientes una mayor proporción
(aproximadamente del 30%) de trastornos androgénicos leves, es decir, cuyos ciclos
ovulatorios no se encuentran alterados.
2.5.3 TEST FUNCIONALES
2.5.3.1 LH (HORMONA LUTENIZANTE):
Esta hormona es producida por la glandula pitutiaria que está situada en la base del
cerebro. Una de sus funciones es estimular al ovario a que produzca testosterona. No todas
las mujeres con SOP tienen la LH elevada, asi que unos niveles normales no excluyen el
diagnóstico del SOP.
2.5.3.2 FSH (HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLICULO)
Se mide a la vez que la LH, y tiende a ser normal o ligeramente baja en mujeres con SOP. A
algunos médicos todavia les gusta usar el ratio entre FSH-LH como un indicador del SOP.
La proporción normal en los dias del ciclo en que se hace este analisis es que el FSH sea
mayor que la LH, siendo en mujeres con SOP al revés, hay mayor porcentaje de LH que de
FSH, ratio 3:1
2.5.3.3 TESTOSTERONA:
Esta hormona si está elevada, es la responsable de muchos de los sintomas del SOP, sin
embargo no todas las mujeres con SOP lo tienen y no es excluyente para hacer un
diagnóstico, porque lo que puede ser niveles normales para una mujer para otra puede
causarle problemas.
Esto es probablemente porque la mayor parte de la testosterona va por la sangre gracias a
una proteina que lo transporta que se llama hormona sexual globulina (SHBG).
Cuanta más hormona SHBG más testosterona puede ir ligada a ésta y menos testosterona
libre está presente para conectar con los receptores: en la piel causa acne, en el foliculo
capilar causa un crecimiento extra de vello y en el ovario donde afecta al desarrollo normal
de los folículos y causan anovulación y periodos irregulares.
2.5.3.4 PROGESTERONA:
Juega un papel vital en el embarazo. Después de que los ovarios liberan un óvulo
(ovulación), la progesterona ayuda a preparar el útero para la implantación de dicho óvulo
fecundado.
Ésta prepara a la matriz (útero) para el embarazo y las mamas para la producción de leche.
Los niveles de progesterona varían dependiendo de cuándo se hace el examen.
Estos niveles comienzan a elevarse en la mitad del ciclo menstrual, continúan elevándose
durante aproximadamente 6 a 10 días y luego disminuyen si no se presenta la fecundación.
Los niveles continúan elevándose a comienzos del embarazo.
2.5.3.5 ESTRADIOL:
Es la forma más importante de estrógeno que se encuentra en el cuerpo y en su mayor
parte es producido y secretado por los ovarios, la corteza suprarrenal y la placenta, la cual
se forma durante el embarazo para alimentar al feto.
El estradiol es responsable del crecimiento de la matriz (útero), las trompas de Falopio y la
vagina. Asimismo, estimula el desarrollo de las mamas y el crecimiento de los órganos
genitales externos. La hormona también juega un papel en la distribución de la grasa
corporal en las mujeres.
2.5.3.6 TIROIDES:
2.5.3.6.1 TSH:
Esta hormona es producida por la hipófisis y le ordena a la glándula tiroides producir y
secretar las hormonas tiroideas a la sangre.Aun sin signos ni síntomas de actividad tiroidea
baja (hipotiroidismo), necesitarás un control minucioso con el médico si el nivel de
hormona estimulante de la tiroides está por encima de 3.5 mlU/L, aunque el examen de T4
sea normal (lo cual se llama hipotiroidismo subclínico).
2.5.3.6.2 T3:
El funcionamiento de la tiroides depende de la acción de muchas hormonas, incluidas la
hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la T4. Algunas veces, se puede usar para medir
tanto la T3 como la T4, cuando se examina la actividad tiroidea. Por ejemplo, en algunos
casos de hipertiroidismo, la T3 puede estar elevada, pero la T4 puede estar normal.
2.5.3.6.3 T4:
La función de la tiroides es compleja y depende de la acción de muchas hormonas tiroideas,
incluidas la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la T3 (triyodotironina).
2.5.3.7 DHEAS:
El sulfato de deshidroepinadrosterona es una hormona masculina débil (andrógeno)
producida por la glándula suprarrenal tanto en hombres como en mujeres. Este examen se
realiza para evaluar el funcionamiento de las glándulas suprarrenales, una de las mayores
fuentes de andrógenos en las mujeres.
El examen del sulfato de deshidroepiandrosterona generalmente se hace en mujeres que
tienen características corporales masculinas (virilismo) o crecimiento excesivo de vello
(hirsutismo). También se hace en niños que están madurando muy tempranamente
(pubertad precoz).
Un aumento en el sulfato de deshidroepiandrosterona (DHEA) puede deberse a:
 Hiperplasia suprarrenal congénita (un raro trastorno genético)
 Tumor benigno o maligno de la glándula suprarrenal
 Síndrome del ovario poliquístico
 Merece también la pena que vuestro médico descarta el Sindrome de Cushing
2.5.4 DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO
Durante el controversial consenso de Rotterdam, se acordó que el síndrome de ovario
poliquístico (SOP) podía ser diagnosticado, luego de excluir otros trastornos relacionados, si
dos de los siguientes criterios estaban presentes: 1. oligo o anovulación. 2. signos clínicos o
bioquímicos de hiperandrogenismo, 3. Ovarios poliquísticos (OP) al examen eco-gráfico.
La prevalencia del SOP en la población general ha llegado a alcanzar desde un 6 % a un 8 %(
hasta un 10%, al contemplar la inclusión de nuevos fenotipos basado en los criterios del
Consenso de Rotterdam.
2.5.4.1 EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DE LA PACIENTE CON OP
La morfología poliquística se presenta en el 23 % de las mujeres en edad reproductiva de la
población general. No se requiere la presencia del OP para hacer el diagnóstico de SOP y su
presencia aislada, tampoco lo establece
Ante la sospecha clínica de SOP. Contando con la pericia del ecografista, con el conjunto
ecógrafo-sondas necesario, y habiendo decidido cuál será la o las vías más adecuadas para
cada paciente, debemos asumir los criterios establecidos en Rotterdam para definir al OP:
La presencia de 12 ó más folículos en cada ovario, que midan entre 2 y 9 mm de
diámetro y/ o el incremento del volumen ovárico (>10 mL)
Recordar que:
 • Con sólo un ovario que cumpla con los criterios anteriores será suficiente para
definir OP.
 • Si existiese un folículo dominante (>10 mm) o un cuerpo lúteo se repetirá la
exploración entre los días 3o y 5o del próximo ciclo.
 • La definición no aplicará en aquellas pacientes que estén tomando anticonceptivos
orales (AO) puesto que estos modifican la morfología ovárica(1,8).
 • La distribución folicular y la ecogenicidad y medición del volumen del estroma no
son indispensables para el diagnóstico.
En el caso de que exista la necesidad de calcular el volumen ovárico en forma no
automatizada, el ecografista aplicará la fórmula simplificada para determinar el volumen del
elipsoide: largo x ancho x profundidad x 0.5 o dividido entre 2 cuidando durante la
identificación de los planos que estos sean ortogonales entre
La sumatoria folicular debe ser estimada tanto en los barridos longitudinales como en los
anteroposteriores y el tamaño de los folículos < 10 mm debe ser expresado como el
promedio de los diámetros medidos en las dos secciones, es necesario que estos datos sean
reproducibles
La vía ideal será la que permita el uso del transductor de mayor resolución; y es la
transvaginal la más utilizada, principalmente, en las mujeres obesas
Cuando se disponga de equipos para realizar ultrasonido tridimensional, el volumen ovárico
podrá ser evaluado con mayor exactitud, pues los planos ortogonales se presentan
automáticamente en la pantalla
Más recientemente, Allemand y col, con el uso 3D vía transvaginal, midieron el promedio del
número folicular por ovario (NFPO) y el máximo número de folículos en un solo plano
sonográfico de cada ovario, y concluyeron que el diagnóstico en tres planos tiene una
especificidad del 100 % para el promedio del NFPO, el cual fue mayor que el sugerido por el
Consenso de Rotterdam; pudiendo entonces resultar en un sobre-diagnóstico de OP al
aplicar los criterios aceptados en la actualidad; de esta manera, la evaluación tridimensional
podría ser apropiada para minimizar los falsos positivos de esta patología.
Por otra parte. Jonard y col al evaluar, igualmente, mediante 3D a pacientes con OP.
Proponen disminuir el volumen ovárico a 7 mL como criterio diagnóstico. Finalmente, Balen
y col. opinan que el 3D y el Doppler pueden ser útiles en la investigación del OP, pero no son
requeridos o indispensables para definir el diagnóstico; mientras que Lam y Raine-Fenning
afirman que el ultrasonido 3D provee un nuevo método para la asistencia cuantitativa y
objetiva de la cuenta folicular, del volumen ovárico del estroma y del flujo sanguíneo en el
ovario, como un todo.
El diagnóstico diferencial se hace con el controversial ovario multifolicular (OMF), en el cual
el tamaño es normal o discretamente incrementado, contiene 6 ó más folículos mayores de
2 mm
El OMF se encuentra en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas y la más importante
es la fase folicular normal temprana en la mujer adulta antes de que un folículo de la
cohorte se haga dominante y otras como anovulación hipotalámica, pubertad central
precoz, hiperprolactinemia y uso de AO de sólo.'progestágenos
2.5.4.2 DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DEL OVARIO POLIQUÍSTICO EN LA PERIPUBERTAD
En este grupo de pacientes, la vía más idónea es la transabdominal, la frecuencia de los
transductores puede oscilar entre 2,5 - 3 MHz para pacientes obesas y hasta 5 ó más MHz
en los casos de las muy delgadas. La premisa será que algo menos que el 30 % de las
mujeres jóvenes tienen OP sin ser portadoras de SOP (17).
Trimèche y col en su revisión sobre SOP y adolescentes, refieren desde el punto de vista
ecográfico que el volumen ovárico es 10 mL. Giorlandino y col.(19) reportaron que el
volumen ovárico a la edad de la menarca es de 11,8 mL. con disminución durante los años
siguientes. Por otra parte, Sultán y col establecen como criterios ecográficos de OP los
siguientes: ovarios aumentados de tamaño, microquistes periféricos y aumento del
estroma.
2.5.5 IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO EN LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA
El SOP ha sido reportado en el 6.7 % de las mujeres posmenopáusicas(21); en las cuales, en
ocasiones, encontramos al menos un ovario de apariencia poliquística o multifolicular como
hallazgo ecográfico. Casi siempre, en esta época de la vida, se intenta descartar sólo
patología tumoral, sin embargo, también debemos, ante la presencia de un OP, pensar en la
posibilidad de SOP y sus posibles anormalidades metabólicas(21).
2.5.6 ROL DE LA EVALUACIÓN ECOGRÁFICA EN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO DEL SOP
Resulta interesante observar, al menos cada 6 meses, la morfología ovárica en la paciente
que se encuentra bajo tratamiento médico para SOP, sobre todo los casos con
hiperinsulinemia en los cuales al haber transcurrido al menos dos meses de tratamiento con
metformina, podemos observar hallazgos que sugieren la ocurrencia de la ovulación como la
presencia de cuerpo lúteo y endometrio de apariencia secretora; igualmente, la paciente
que se encuentra bajo tratamiento con anticonceptivos orales, por lo general, presentará
una disminución del volumen ovárico, asi como del número y del tamaño folicular.
2.5.7 EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL ENDOMETRIO EN LA PACIENTE CON OVARIO
POLIQUÍSTICO
El crecimiento endometrial y su diferenciación están influenciados por los andrógenos, la
insulina y los estrógenos, sin oposición proges-terónica. En la mayoría de los casos de SOP,
el endometrio continuamente expuesto a los efectos estimulantes y mitogénicos del estra-
diol, puede resultar en hiperplasia endometrial y cáncer.
La hiperplasia, definida ecográficamente como endometrio mayor de 12 mm de grosor total,
ocurre en el 35 % de las pacientes con SOP que no están recibiendo anticonceptivos
esteroideos o progestágenos cíclicos.
La infertilidad en este grupo de pacientes dependerá no sólo de la anovulación crónica, sino
también de las anormalidades en el endometrio. Entonces, la paciente con OP requerirá de
una doble evaluación ecográfica endometrial, la segunda se debe realizar entre los días 22 y
24 del ciclo menstrual, en el mismo ciclo en el que se realizó la evaluación inicial (3o- 5o día).
Debemos evaluar el espesor, la ecogenicidad y, de ser posible, la vascularización
endometrial, relacionada ésta con la capacidad receptora del endometrio y la nidación
exitosa en los casos de transferencia embrionaria.
2.6 Tratamiento del SOP
2.6.1 ¿Cómo se trata el síndrome de ovario poliquístico(SOP)?
Como no hay una cura para el SOP, este necesita ser controlado para prevenir problemas.
Los objetivos del tratamiento se basan en sus síntomas, quiera o no quiera usted quedar
embarazada, y disminuyendo sus posibilidades de tener cardiopatía y diabetes.
2.6.1.1 Píldoras anticonceptivas.
Para las mujeres que no quieren quedar embarazadas, las píldoras anticonceptivas pueden
controlar los ciclos menstruales, reducir los niveles de hormonas masculinas, y ayudar a
despejar el acné.
2.6.1.2 Medicamentos de fertilidad.
La falta de ovulación es generalmente la razón de los problemas de fertilidad en las mujeres
con el SOP. Varios medicamentos que estimulan la ovulación pueden ayudar a las mujeres
con el SOP a quedar embarazadas.
Aun así, otras razones para la infertilidad tanto en la mujer como en el hombre deben ser
eliminadas como posibilidad antes de usarse las medicaciones para la fertilidad. También,
hay un mayor riesgo de múltiples nacimientos (mellizos, trillizos) con los medicamentos para
la fertilidad.
Para la mayoría de los pacientes, el citrato de clomifeno (Clomid®, Serophene®) es la
primera opción de terapia para estimular la ovulación. Si esto falla, se intenta la
metaformina tomada con clomifeno.
Cuando se toma la metaformina junto con las medicaciones para la fertilidad, esto puede
ayudar a las mujeres con el SOP a ovular con dosis más bajas de medicación. Las
gonadotropinas también pueden ser utilizadas para estimular la ovulación.
Estas son dadas como inyecciones. Pero las gonadotropinas son más caras y hay mayores
posibilidades de múltiples nacimientos en comparación con el clomifeno. Otra opción es la
fertilización in vitro (FIV).
La FIV ofrece la mayor probabilidad de quedar embarazada en cualquiera de los ciclos y les
da a los médicos un mejor control sobre la posibilidad de múltiples nacimientos. Pero, la FIV
es muy costosa.
2.6.1.3 Medicina para un mayor crecimiento de cabello u hormonas masculinas extra. Las
medicinas llamadas anti-andrógenos pueden reducir el crecimiento capilar y aclarar el acné.
Se ha comprobado que la espironolactona (Aldactone®), usada en principo para tratar la
presión sanguínea alta, reduce el impacto de hormonas masculinas en el crecimiento capilar
en las mujeres.
La finasterida (Propecia®), un remedio tomado por los hombres para la pérdida de cabello,
tiene el mismo efecto. Los anti-andrógenos generalmente se combinan con los
anticonceptivos orales.
Antes de tomar Aldactone®, indíquele a su médico si está embarazada o si planea quedar
embarazada. No amamante mientras está tomando este medicamento. Las mujeres que
pueden quedar embarazadas no deberían tomar Propecia®.
La crema vaniqa® también reduce el vello facial en algunas mujeres. Otros tratamientos
como la eliminación de pelo con láser o la electrólisis funcionan bien para eliminar el cabello
en alginas mujeres.
Una mujer con el SOP puede también tomar un tratamiento de hormonas para evitar que
crezca cabello nuevo.
2.6.2 Cirugía.
"La Perforación Ovárica" es una cirugía que trae aparejada la ovulación. Es utilizada a veces
cuando una mujer no responde a las medicinas para la fertilidad.
El médico hace un corte muy pequeño encima o debajo del ombligo e inserta una pequeña
herramienta que actúa como un telescopio hacia el abdomen.
Esto se llama laparoscopia. El médico entonces perfora al ovario con una aguja pequeña que
lleva una pequeña corriente eléctrica para destruír una pequeña parte del ovario. Este
procedimiento tiene un riesgo de desarrollar un tejido de cicatriz en el ovario.
Esta cirugía puede disminuír los niveles de hormonas masculinas y ayudar con la ovulación.
Pero estos efectos puede que duren sólo unos cuantos meses.
Este tratamiento no ayuda con la pérdida del cabello del cuero cabelludo ni con el mayor
crecimiento de cabello en otras partes del cuerpo.
2.6.3 Modificación del estilo de vida.
Mantener un peso saludable al comer alimentos saludables y haciendo ejercicio son otras
formas en que las mujeres pueden ayudar a manejar el SOP. Muchas mujeres con el SOP
están excedidas de peso o son obesas.
Coma menos alimentos procesados y alimentos con azúcares agregados, y más productos
integrales, frutas, vegetales, y carnes bajas en grasas para ayudar a disminuir los niveles de
azúcar (glucosa) de la sangre, para mejorar el uso del cuerpo de la insulina, y para
normalizar los niveles de hormonas en su cuerpo.
Incluso una pérdida del diez por ciento en el peso corporal puede reestablecer un período
normal y hacer el ciclo de una mujer más regular.
El SOP como enfermedad tal no tiene cura. Se pueden aliviarlos síntomas tratando las
causas que lo producen, o también se pueden tratar los síntomas en sí.
Para elegir el tratamiento a seguir, los médicos acostumbran a dividir a grosso modo a las
pacientes con SOP en dos grupos: mujeres que quieren concebir y mujeres que no quieren
concebir.
Es muy común que el médico te recomiende la píldora anticonceptiva si tienes SOP y no
quieres concebir. En estos casos se suele recurrir a las píldoras de alto contenido de
estrógenos para, a su vez, combatir los síntomas de los altos niveles de testosterona: el acné
y el hirsutismo.
Si estás buscando el embarazo, y tienes diagnosticado el SOP, te tratará con medicamentos
para inducir la ovulación, tales como el citrato de clomifeno (comercializado en España con
el nombre de Omifín) y posteriormente con hormonas aditivas.
A las mujeres que presentan un SOP acompañado de resistencia a la insulina, se les suele
recetar Metaformina. Este medicamento afecta la manera en que la insulina controla la
glucosa de la sangre (azúcar) y a su vez disminuye la producción de testosterona.
Mejorará el crecimiento indeseado de vello y la ovulación puede regresar después de varios
meses de tratamiento.
Una manera de acotar los síntomas más naturales, y menos invasiva, sería optar por la dieta
y el ejercicio.
Una dieta rica en fibras y en carbohidratos complejos con bajo contenido glucémico, tales
como: los panes integrales, el arroz integral, las nueces, las semillas, acompañados del
consumo de la correcta cantidad de ácidos grasos esenciales y de proteínas que contengan
poca grasa, como por ejemplo: pescado y pollo; contribuyen enormemente a equilibrar el
organismo. Y si además de todo lo anteriormente mencionado practicas algún ejercicio,
podrás mejorar significativamente los síntomas del SOP sin tener que recurrir a
intervenciones externas.
2.6.4 INFUSIONES CICLICAS
Estas infusiones, comercializadas en España porVita Et Natura con el nombre de infusiones
cíclicas, se basan en la mezcla de diferentes plantas medicinales de alto contenido
en phytohormonas, las cuales complementan su campo de acción entre sí armonizando de
esta manera el ciclo menstrual.
2.6.1.1 Myo-Inusitol
Con objeto de encontrar un nuevo tratamiento para el Síndrome de ovarios poliquísticos, un
grupo de investigadores italianos realizó pruebas reactivas con Myo-Inositol (una substancia
que pertenece al grupo de las vitaminas B) en mujeres con SOP.
El Myo-Inositol se usa convencionalmente en el tratamiento de la diabetes, con el fin de
mermar los daños que la diabetes suele causar en las terminaciones nerviosas.
Aunque las mujeres que tienen SOP no son por norma diabéticas; como hemos mencionado
anteriormente, el síndrome de ovario poliquístico suele estar asociado a una resistencia a la
insulina.
La intención de del equipo italiano de investigadores fue mejorar la funcionalidad ovárica de
pacientes con SOP, a través de la toma de Myo-Inusitol y conseguir de esta manera
ovulaciones regulares.
Para ello se trataron 25 pacientes con esta substancia (toma: 2 gramos, dos veces al día)
durante seis meses. Los resultados:
 22 pacientes tuvieron por lo menos un ciclo ovulatorio durante el tiempo de toma.
 18 pacientes mostraron incluso ovulaciones regulares.
 Durante y posteriormente al tratamiento con Inusitol se embarazaron 10 pacientes,
ninguno de ellos fueron embarazos múltiples. Dos de estos embarazos acabaron en
aborto espontaneo.
3. MATERIALES Y METODOS
3.1 MATERIALES
3.1.1. LOCALIZACION
El proyecto será ejecutado en el Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas.
3.1.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO
INVESTIGAR EL CANTON GUAYAQUIL
3.1.3 RECURSOS A EMPLEAR
3.1.3.1. HUMANOS:
 Investigadora que llevara a cabo la recolección de los datos, registro y análisis de la
información.
 La coordinadora de anteproyecto.
3.1.3.2 FISICOS
 Computadoras e internet
 Impresoras
 Hojas de papel
 Esfero
 Pendrive
3.1.4 UNIVERSO
3.1.4.1 UNIVERSO
El universo corresponde a las personas que tienen síndrome de ovario poliquístico.
3.2 METODO
3.2.1 TIPO DE INVESTIGACION
La investigación que se llevó a cabo consiste en obtener una base de datos de pacientes con
Síndrome de Ovarios Poliquísticos en la ciudad de Guayaquil
3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
No experimental
4 CONCLUSIONES
1) Los OP pueden ser detectados vía transcavi-taria en aproximadamente el 75 % de las
mujeres con diagnóstico clínico de SOP (24).
2) Los criterios establecidos en Rotterdam para definir al OP son:
3) La presencia de 12 ó más folículos en cada ovario, que midan entre 2 y 9 mm de
diámetro y/o el incremento del volumen ovárico (>10 mL).
4) Seguimiento ecográfico periódico de la paciente con OP desde la premenarquia
hasta la posmenopausia.
5) Monitoreo ecográfico de la evolución morfológica del OP bajo tratamiento médico
5 ANEXOS:
5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ELABORACION DEL ANTEPROYECTO X X X X
SUSTENTACIONY APROBACION
DEL PROYECTO
X X X X
RECOLECCION DE DATOS X X X X
ANALISIS DE LA INFORMACION X X X X
ELABORACION DEL INFORME FINAL X X X X
ENTREGA DEL INFORME FINAL X X X X
ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ATENCION PRIMARIA COMUNIDAD X X X X X X
TAMIZAJE EN ESCUEAS
COLEGIOSCLUBES IGLESIA
X X X X X X
TALLERES PARTICIPATIVOS X X X X X
CLUB DE DIABETICOS X X X X X X
GERONTOLOGICO DE ANCONCITO X X X X X X
ENTREGA DEL INFORME MENSUAL X X X X X X
ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ELABORACION DEL ANTEPROYECTO X X X X
APROBACION DEL PROYECTO X X X X
RECOLECCION DE DATOS X X X X X X X X
ANALISIS DE LA INFORMACION X X X X X X X X
REVISION DE BORRADOR X X
ELABORACION DEL INFORME FINAL
ENTREGA DEL INFORME FINAL
5.2 DATOS ESTADÍSTICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS DE PACIENTES CON SÍNDROME DE
OVARIOS POLIQUÍSTICOS
6. BIBLIOGRAFÍA
 http://www.proyecto-bebe.es/sindrome_de_ovarios_poliquisticos_sop_.htm
 http://www.womenshealth.gov/espanol/publicaciones/nuestras-
publicaciones/hojas-datos/sindrome-ovario-poliquistico.html
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000369.htm
 http://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-Pamphlets-
Spanish/Files/El-sindrome-de-ovario-poliquistico
 http://www.endogyn.com.ec/ovario_poliquistico.html
 http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/201
3/5%20septiembre/13_Sir.pdf
 http://www.aesopspain.org/pruebas-para-diagnosticar-sop/
 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
31102007000300007
 Angeline ponce morán

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

sindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticossindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticostu endocrinologo
 
Ovarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticosOvarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticosJosa Mtz
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguimintoYesenia Huizar
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosRocío GoM
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSilvana Leiton E.
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoMóniqa Rascón
 
TRATAMIENTO CON METFORMINA EN EMBARAZO Y SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
TRATAMIENTO CON METFORMINA EN EMBARAZO Y SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO TRATAMIENTO CON METFORMINA EN EMBARAZO Y SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
TRATAMIENTO CON METFORMINA EN EMBARAZO Y SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO MR2LUCHO
 
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integralessindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integralesdralegna
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoJose Luis Quezada
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoVictor Medina
 
S0716864013702293
S0716864013702293S0716864013702293
S0716864013702293caca57
 

La actualidad más candente (20)

sindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquisticosindrome ovario poliquistico
sindrome ovario poliquistico
 
sindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticossindrome de ovarios poliquisticos
sindrome de ovarios poliquisticos
 
Ovarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticosOvarios poliquisiticos
Ovarios poliquisiticos
 
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
Ovarios poliquisticos dx  y  seguimintoOvarios poliquisticos dx  y  seguiminto
Ovarios poliquisticos dx y seguiminto
 
El síndrome de ovarios poliquísticos
 El síndrome de ovarios poliquísticos El síndrome de ovarios poliquísticos
El síndrome de ovarios poliquísticos
 
Síndrome de ovarios poliquísticos
Síndrome de ovarios poliquísticosSíndrome de ovarios poliquísticos
Síndrome de ovarios poliquísticos
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios PoliquísticosSíndrome de Ovarios Poliquísticos
Síndrome de Ovarios Poliquísticos
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
TRATAMIENTO CON METFORMINA EN EMBARAZO Y SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
TRATAMIENTO CON METFORMINA EN EMBARAZO Y SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO TRATAMIENTO CON METFORMINA EN EMBARAZO Y SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
TRATAMIENTO CON METFORMINA EN EMBARAZO Y SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
Sindrome op
Sindrome  opSindrome  op
Sindrome op
 
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integralessindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
sindrome de ovarios poliquisticos medicos integrales
 
Ovario poliquistico
Ovario poliquisticoOvario poliquistico
Ovario poliquistico
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Sindrome Ovarico Poliquistico
Sindrome Ovarico PoliquisticoSindrome Ovarico Poliquistico
Sindrome Ovarico Poliquistico
 
Síndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquisticoSíndrome ovario poliquistico
Síndrome ovario poliquistico
 
S0716864013702293
S0716864013702293S0716864013702293
S0716864013702293
 
PCOS
PCOSPCOS
PCOS
 
Sexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterioSexualidad en el climaterio
Sexualidad en el climaterio
 

Similar a Angeline ponce morán

Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med carolina_04_6
 
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2carolina_04_6
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOHugo Rivera
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femeninaRenzo Geldres
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfWilson Frias Rueda
 
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptxESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptxStephanieVargasHolgu
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosdafn15
 
sindrome-ovario-poliquistico.pptx
sindrome-ovario-poliquistico.pptxsindrome-ovario-poliquistico.pptx
sindrome-ovario-poliquistico.pptxDioximarjMontiola
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoJessica Moreno
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
 
Síndrome de ovario poliquístico y INOSITOL
Síndrome de ovario poliquístico y INOSITOLSíndrome de ovario poliquístico y INOSITOL
Síndrome de ovario poliquístico y INOSITOLmirtha44
 
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptxSINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptxCarlosYos1
 
sindrome de ovarios poliquisticos .pptx
sindrome de ovarios poliquisticos .pptxsindrome de ovarios poliquisticos .pptx
sindrome de ovarios poliquisticos .pptxKatherineGmez47
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaRAUL CAMPILLO
 

Similar a Angeline ponce morán (20)

Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
 
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdfEXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
EXPO 3 AMENO, SOV, HIP. FRIAS RUEDA WILSON.pdf
 
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptxESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
 
Ovarios poliquisticos
Ovarios poliquisticosOvarios poliquisticos
Ovarios poliquisticos
 
sindrome-ovario-poliquistico.pptx
sindrome-ovario-poliquistico.pptxsindrome-ovario-poliquistico.pptx
sindrome-ovario-poliquistico.pptx
 
Síndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquísticoSíndrome de ovario poliquístico
Síndrome de ovario poliquístico
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
 
Síndrome de ovario poliquístico y INOSITOL
Síndrome de ovario poliquístico y INOSITOLSíndrome de ovario poliquístico y INOSITOL
Síndrome de ovario poliquístico y INOSITOL
 
PCOS.pptx
PCOS.pptxPCOS.pptx
PCOS.pptx
 
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptxSINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS.pptx
 
Trabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetriciaTrabajo de gineco obstetricia
Trabajo de gineco obstetricia
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
LUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptxLUZ SOP.pptx
LUZ SOP.pptx
 
sindrome de ovarios poliquisticos .pptx
sindrome de ovarios poliquisticos .pptxsindrome de ovarios poliquisticos .pptx
sindrome de ovarios poliquisticos .pptx
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
 

Más de Universidad de Guayaquil

Más de Universidad de Guayaquil (7)

Hc pediatria 1
Hc pediatria 1Hc pediatria 1
Hc pediatria 1
 
CA DE HIGADO CASO CLINICO
 CA DE HIGADO CASO CLINICO CA DE HIGADO CASO CLINICO
CA DE HIGADO CASO CLINICO
 
Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía
 Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía
Enfermedades de vias biliares Eudes Vera - Cirugía
 
Enfermedades de la vesícula biliar. Eudes Vera - Cirugía
 Enfermedades de la vesícula biliar. Eudes Vera - Cirugía Enfermedades de la vesícula biliar. Eudes Vera - Cirugía
Enfermedades de la vesícula biliar. Eudes Vera - Cirugía
 
Marcadores
 Marcadores Marcadores
Marcadores
 
Tabulaciòn de datos y cuadros estadísticos de las encuestas en la comunidad
 Tabulaciòn de datos y cuadros estadísticos de las encuestas en la comunidad Tabulaciòn de datos y cuadros estadísticos de las encuestas en la comunidad
Tabulaciòn de datos y cuadros estadísticos de las encuestas en la comunidad
 
fisiopatologia segundo parcial
fisiopatologia segundo parcialfisiopatologia segundo parcial
fisiopatologia segundo parcial
 

Último

sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Último (20)

sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Angeline ponce morán

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA ANGELINE PONCE MORÁN GRUPO: 8 TEMA: AVANCES CIENTIFICOS EN EL TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE OVARIOS POLIQUISTICOS EN EL PERIODO 2010-1014 Y SU IMPORTANCIA EN LA FERTILIDAD DE LA POBLACIÓN 1.- INTRODUCCION El síndrome de ovarios poliquísticos, también conocido como Síndrome de Stein-Leventhal, es la alteración endocrinológica más frecuente en la mujer, afectando a un 6-10% de las mujeres en edad reproductiva. El Síndrome de ovarios poliquisticos es una causa común de infertilidad y tiene su origen en una alteración genética que se puede transmitir de padres a hijos. Está causado por un fallo en la comunicación intercelular entre el ovario y la glándula pituitaria, provocando una producción hormonal discontinua. Una vez que se diagnostica correctamente, es posible tratar eficazmente los síntomas de este síndrome. Podría ser necesario recibir tratamiento a largo plazo para evitar los riesgos a la salud asociados con esta enfermedad.
  • 2. El Síndrome de Ovario Poliquístico tiene consecuencias a corto plazo, que son las que generalmente observa el ginecólogo, como son los trastornos menstruales o la ausencia de menstruaciones. Esto se asocia generalmente a infertilidad por falta de ovulación en caso de que la mujer desee tener hijos. Sin embargo, estos problemas se presentan desde la adolescencia por lo que es común en la consulta especializada en endocrinología ginecológica encontrarnos con adolescentes y mujeres adultas jóvenes con problemas menstruales que no han sido diagnosticados correcta y oportunamente. Existe la creencia entre algunos médicos que los trastornos menstruales son normales en las mujeres jóvenes, lo cual es cierto en el primero o segundo año de inicio de las menstruales. Pero si estos trastornos se prolongan por más tiempo o si desde un comienzo se acompañan de acné, obesidad o exceso de vello requieren un estudio oportuno desde un inicio para evitar a la mujer joven los problemas estéticos, metabólicos y emocionales del Síndrome de Ovario Poliquístico. El Síndrome de Ovario Poliquístico se asocia con un estado de resistencia a la insulina, lo que significa que existe un defecto en el metabolismo de la insulina a nivel periférico que produce manifestaciones metabólicas como son el aumento de los triglicéridos plasmáticos, una disminución del colesterol HDL (colesterol bueno) y alteraciones en el metabolismo de la azúcar.
  • 3. Las alteraciones del colesterol y la intolerancia a la azúcar asociada con el sobrepeso y obesidad que afecta al 40% de las pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico, se engloba bajo el término de Síndrome Metabólico, situación que aumenta el riesgo futuro de padecer problemas cardiovasculares como hipertensión arterial sistemas y aumenta la frecuencia de enfermedad cardiovascular. Las alteraciones menstruales típicas del Síndrome de Ovario Poliquístico, con la descamación irregular del endometrio, son un factor de riesgo para desarrollar en el endometrio lesiones precursoras como son la hiperplasia endometrial o el cáncer de endometrio, por lo que es importante que la mujer con Síndrome de Ovario Poliquístico mantengo un ritmo menstrual regular. 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: Actualmente está bien establecido que aproximadamente el 10% de las pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico tiene diabetes mellitus no insulinodependiente y casi un 25 a 40% presentan intolerancia a la glucosa (conocida como prediabetes). Esta frecuencia de alteraciones de la azúcar es más frecuente si la paciente tiene familiares diabéticos. Estas alteraciones se observan con la misma frecuencia en adolescentes y mujeres jóvenes por lo que es importante hacer el diagnóstico de Síndrome de Ovario Poliquístico de una manera oportuna. 1.1.2 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.2.1 ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS?
  • 4. El Síndrome de ovarios poliquísticos es el trastorno endocrinológico más frecuente de la mujer en edad reproductiva, y desde que se conoce su existencia ha despertado un destacado interés por todos los aspectos relacionados con esta patología. Un hecho a reseñar es que nos encontramos ante un problema multidisciplinar en el que genetistas, especialistas en endocrinología, dermatología, metabolismo lipídico y evidentemente ginecología, comparten un foro común. Es la asociación de hiperandrogenismo con anovulación crónica sin enfermedad de las glándulas adrenales o pituitaria subyacente, con ovarios que exhiben típicas características ultrasonográficas, como la presencia de más de 8 folículos menores de 10 mm de diámetro, dispuestos en forma periférica y un estoma hiperecogénico. Hoy en día, la definición más aceptada es: Entidad con amplio espectro de anormalidades endocrino-metabólicas, cuya característica principal es la presencia de hiperandrogenismo asociado a oligo-anovulaciòn crónica sin causa suprarrenal o de la hipófisis. 1.1.2.2 ¿CUÁLES SON LAS ALTERACIONES EN LOS NIVELES HORMONALES MÁS COMUNES DEL SOP?  Niveles altos de Testosterona (Testosterona libre, Dihydro-Testoterona, DHEA)  Niveles bajos de SHBG (globulina transportadora de hormonas sexuales) la cual cumple un papel muy importante al ligar los andrógenos libres en la sangre.  Niveles altos de Prolactina  Niveles altos de las gonadotropinas LH y FSH, especialmente cuando el síndrome de ovario poliquístico está basado en una insuficiencia en el hipotálamo.
  • 5. 1.1.2.3 ¿CUÁNTAS MUJERES TIENEN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)? Aproximadamente una de cada diez mujeres en edad de tener hijos tiene el SOP. Puede darse en las niñas desde la edad de 11 años. El SOP es la causa más común de infertilidad femenina (no ser capaz de quedar embarazada). 1.1.2.4 ¿QUÉ CAUSA EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)? Se desconoce la causa del SOP. La mayoría de los investigadores cree que puede haber más de un factor que juegue un papel en el desarrollo del SOP. Se cree que los genes son un factor en éste. Las mujeres con el SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP. Los investigadores también creen que la insulina puede estar relacionada al SOP. La insulina es una hormona que controla el cambio de azúcar, los almidones, y otros alimentos, a energía para que el cuerpo use o almacene. Para muchas mujeres con el SOP, sus cuerpos tienen problemas usando la insulina tal que termina con haber demasiada insulina en el cuerpo. El exceso de insulina parece aumentar la producción de andrógeno. Esta hormona se hace en las células de grasa, en los ovarios, y en las glándulas suprarrenales. Los niveles de andrógeno que son mayores a lo normal pueden conducir a acné, a un excesivo crecimiento de cabello, a un aumento de peso, y a problemas con la ovulación. 1.1.2.5 ¿El síndrome de ovario poliquístico (SOP) se da en las familias?
  • 6. La mayoría de los investigadores cree que el SOP se da en las familias. Las mujeres con el SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP. Sin embargo, no hay prueba de que el SOP sea heredado. 1.1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN Es necesario realizar este proyecto porque consideramos que las mujeres de la actualidad tienen la oportunidad de conocer más sobre este Síndrome que afecta a 2 de cada 10 mujeres El síndrome de ovario poliquístico es una de las enfermedades endocrinológicas más prevalentes en mujeres en edad reproductiva y de trastornos de la fertilidad. Su prevalencia tiende a disminuir conforme aumenta la edad. Esta endocrinopatía heterogénea es una de las más frecuentes de la consulta ginecológica, la importancia en el diagnóstico y tratamientos adecuados es vital para así evitar patologías que llevan consigo este síndrome. 1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: Conocer los avances en el tratamiento y en el diagnóstico del síndrome de los ovarios Poliquísticos y como este afecta a la fertilidad de la población. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Conocer los síntomas más característicos del síndrome de los ovarios Poliquísticos.
  • 7. 2. Determinar los nuevos tratamientos a seguir en el diagnóstico del síndrome de los ovarios Poliquísticos. 3. Conocer las consecuencias que conlleva este síndrome de no seguir el tratamiento debido. 1.3 VARIABLES: 1.3.1: VARIABLE DEPENDIENTE:  La obesidad 1.3.2 VARIABLES INDEPENDIENTES:  La edad  El sexo  La raza  El nivel socio-cultural  La predisposición genética  El estilo de vida  El sedentarismo  Las enfermedades metabólicas  Factores neuroendocrinos  Factores psicológicos 1.4 ANTECEDENTES:
  • 8. En 1935 Stein y Leventhal, describieron una entidad clínica consistente en trastornos menstruales, esterilidad, hirsutismo y obesidad. Además, los ovarios de estas pacientes presentaban ciertas características morfológicas particulares tales como: Aumento de tamaño, engrosamiento de la túnica albugínea y microquistes múltiples situados periféricamente en la zona subcortical ovárica. Con el advenimiento de la ultrasonografía, se pudo establecer que las mujeres sanas podían presentar imágenes ultrasonográficas sugerentes de ovarios poliquísticos sin el síndrome clínico, y por otro lado pacientes con el síndrome clínico florido no tenían las imágenes típicas a la ultrasonografía, todo lo cual indicaría que el clásico síndrome de Stein Leventhal sería una excepción. Debido a lo anterior, en 1990, en una conferencia de consenso de la National Institutes of Health de los EE.UU., se lo definió como la “presencia de hiperandrogenismo asociado a anovulación crónica sin otra causa específica de enfermedad adrenal o hipofisiaria que curse con irregularidades menstruales o exceso de andrógenos”. No obstante, esta definición no incorporó el aspecto morfológico de los ovarios. Posteriormente, la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología (ESHRE) y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) en una conferencia de consenso realizada en Rotterdam en el año 2003, propuso una nueva definición del síndrome que incorporó la presencia de ovarios poliquísticos en la ultrasonografía como un criterio diagnóstico. Diagnosticado en pacientes que presentaran a lo menos dos de las tres características siguientes:
  • 9.  Oligo-ovulación y/o anovulación.  Signos clínicos y/o bioquímicos de hiperandrogenismo.  Ovarios poliquísticos en la ecografía: 8 o más folículos en cada ovario que midan de 2 a 9 mm. y/o aumento del volumen ovárico a más de 10ml. Por muchos años no hubo un acuerdo sobre el diagnóstico del síndrome. Hace cerca de 15 años, en un encuentro en los Institutos Nacionales de Salud (NIH), (Bethesda, USA), se sugirió hacer el diagnóstico con base en dos datos clínicos: hiperandrogenismo (clínico o bioquímico) y anovulación crónica. En Europa y, principalmente en Inglaterra, muchos expertos decidieron utilizar los hallazgos de ultrasonido de ovarios poliquísticos como el principal criterio para hacer su diagnóstico. Finalmente en el 2003 en un encuentro de la Sociedad Europea de Reproducción Humana (ESHRE) y la Asociación Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) se hizo un consenso para diagnosticar el SOPQ con base de dos de los siguientes criterios: anovulación crónica, hiperandrogenismo y hallazgos al ultrasonido de ovarios poliquísticos. 2. MARCO TEÓRICO 2.1. EL SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS (SOP) 2.1.1 ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)?
  • 10. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un problema de salud que puede afectar el ciclo menstrual de una mujer, la habilidad para tener hijos, las hormonas, el corazón, los vasos sanguíneos, y la apariencia. Con el SOP, las mujeres típicamente tienen:  Altos niveles de andrógenos. Éstos son llamados a veces hormonas masculinas, aunque las mujeres también las producen.  Períodos perdidos o irregulares  Muchos quistes pequeños en sus ovarios. Los quistes son sacos llenos de fluidos. También conocido como Síndrome de Stein-Leventhal, es la alteración endocrinológica más frecuente en la mujer, afectando a un 6-10% de las mujeres en edad reproductiva. El SOP es una causa común de infertilidad y tiene su origen en una alteración genética que se puede transmitir de padres a hijos. El SOP está causado por un fallo en la comunicación intercelular entre el ovario y la glándula pituitaria, provocando una producción hormonal discontinua A tener en cuenta: Las mencionadas alteraciones en las normas hormonales son facultativas, es decir, no tienen por qué mostrarse ni todas ellas ni en todas las pacientes con SOP 2.1.2 ¿CUÁNTAS MUJERES TIENEN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)? Aproximadamente una de cada diez mujeres en edad de tener hijos tiene el SOP. Puede darse en las niñas desde la edad de 11 años. El SOP es la causa más común de infertilidad femenina (no ser capaz de quedar embarazada).
  • 11. 2.1.3 ¿QUÉ CAUSA EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)? Se desconoce la causa del SOP. La mayoría de los investigadores cree que puede haber más de un factor que juegue un papel en el desarrollo del SOP. Se cree que los genes son un factor en éste. Las mujeres con el SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP. Los investigadores también creen que la insulina puede estar relacionada al SOP. La insulina es una hormona que controla el cambio de azúcar, los almidones, y otros alimentos, a energía para que el cuerpo use o almacene. Para muchas mujeres con el SOP, sus cuerpos tienen problemas usando la insulina tal que termina con haber demasiada insulina en el cuerpo. El exceso de insulina parece aumentar la producción de andrógeno. Esta hormona se hace en las células de grasa, en los ovarios, y en las glándulas suprarrenales. Los niveles de andrógeno que son mayores a lo normal pueden conducir a acné, a un excesivo crecimiento de cabello, a un aumento de peso, y a problemas con la ovulación.
  • 12. 2.1.4 ¿EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) SE DA EN LAS FAMILIAS? La mayoría de los investigadores cree que el SOP se da en las familias. Las mujeres con el SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP. Sin embargo, no hay prueba de que el SOP sea heredado. 2.1.5 ¿CUÁNTAS MUJERES TIENEN EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)? Aproximadamente una de cada diez mujeres en edad de tener hijos tiene el SOP. Puede darse en las niñas desde la edad de 11 años. El SOP es la causa más comun de infertilidad femenina (no ser capaz de quedar embarazada). 2.1.6 ¿QUÉ CAUSA EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)? Se desconoce la causa del SOP. La mayoría de los investigadores cree que puede haber más de un factor que juegue un papel en el desarrollo del SOP. Se cree que los genes son un factor en éste. Las mujeres con el SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP. Los investigadores también creen que la insulina puede estar relacionada al SOP. La insulina es una hormona que controla el cambio de azúcar, los almidones, y otros alimentos, a energía para que el cuerpo use o almacene. Para muchas mujeres con el SOP, sus cuerpos tienen problemas usando la insulina tal que termina con haber demasiada insulina en el cuerpo. El exceso de insulina parece aumentar la producción de andrógeno. Esta hormona se hace en las células de grasa, en los ovarios, y en las glándulas suprarrenales. Los niveles de andrógeno que son mayores a lo normal pueden conducir a
  • 13. acné, a un excesivo crecimiento de cabello, a un aumento de peso, y a problemas con la ovulación. 2.1.7 ¿EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) SE DA EN LAS FAMILIAS? La mayoría de los investigadores cree que el SOP se da en las familias. Las mujeres con el SOP tienden a tener una madre o hermana con el SOP. Sin embargo, no hay prueba de que el SOP sea heredado. 2.1.8 ¿POR QUÉ LAS MUJERES CON EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) TIENEN PROBLEMAS CON SU CICLO MENSTRUAL? Los ovarios son dos órganos pequeños, uno en cada lado del útero de una mujer. Los ovarios de una mujer tienen folículos, los cuales son sacos pequeños llenos del líquido que contienen los óvulos. Estos sacos también son llamados quistes. Cada mes, alrededor de 20 óvulos comienzan a madurar, pero generalmente sólo uno madura completamente. A medida que este óvulo crezca, el folículo acumula fluidos en él. Cuando ese óvulo madura, el folículo se abre para soltarlo. El óvulo entonces pasa por las trompas de Falopio para la fertilización. Cuando el óvulo único abandona el folículo, la ovulación toma lugar.
  • 14. En las mujeres con el SOP, el ovario no crea todas las hormonas que necesita para que cualquiera de los óvulos madure. Los folículos comienzan a crecer y a acumular fluído. Pero ningún folículo sólo se vuelve lo grande suficiente. En lugar de esto, algunos folículos pueden permanecer como quistes. Como ningún folículo se vuelve lo grande suficiente y ningún óvulo madura o es soltado, la ovulación no ocurre y la hormona progesterona no es creada. Sin progesterona, el ciclo menstrual de la mujer es irregular o está ausente. Además, los quistes crean hormonas masculinas, lo cual también puede prevenir la ovulación. 2.1.9 ¿CAMBIA EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) CON LA MENOPAUSIA? Sí y no. Como el SOP afecta a muchos sistemas en el cuerpo, muchos síntomas persisten aunque la función de los ovarios y los niveles de hormonas cambien a medida que la mujer se aproxima a la menopausia. Por ejemplo, el crecimiento excesivo de cabello continúa, y la calvicie masculina o decaimiento del cabello empeora después de la menopausia. También, los riesgos de las complicaciones del SOP, como ser un infarto, un derrame cerebral y diabetes, aumentan a medida que la mujer envejece. 2.2. SÍNTOMAS DEL SOP  Alopecia: pérdida del cabello – 8%, acné: en el rostro, pecho y espalda – 24%.  Hirsutismo o exceso de vello en la cara, abdomen, brazos, piernas y zona sacra 70%  Irregularidad menstrual: 60%
  • 15.  Infertilidad e incapacidad de embarazarse u ocurrencia de abortos espontáneos 80%.  Obesidad: la grasa se concentra en caderas y cintura 40 %.  Acantosis Nigricans: señal de hiperinsulinemia 2%  Depresión y ansiedad: pueden manifestarse con cefaleas, problemas estomacales, insomnio, tristeza, falta de concentración y de memoria, ataques de pánico.  Quistes en los ovarios.  Niveles hormonales alterados  Oligomenorrea: ciclos menstruales irregulares  Ovulación irregular o ausencia de ésta  Vello indeseado en la cara o el cuerpo (Hirsutismo). Este síntoma está vinculado a los niveles altos de testosterona que suelen estar relacionados con el SOP  Acné y piel grasa. Al igual que el vello, originados por los altos niveles de testosterona  Facilidad para ganar peso y dificultad para perderlo  Infertilidad  Pérdida de cabello en el cuero cabelludo  Cambios de voz.  Manchas cafés oscuras o negras en la piel del cuello, brazos, pechos o muslos.  Pequeños excesos de piel alrededor de las axilas y del cuello.  Apnea del sueño  Ronquidos  Paro de la respiración durante el sueño  Pérdida de la contextura femenina
  • 16. 2.2.1 SINTOMATOLOGÍA METABÓLICA CARACTERÍSTICA:  Resistencia a la insulina/diabetes tipo II.  Dislipidemia  Hipertrigliceridemia.  Alteraciones de la coagulación Curva de temperatura de una mujer con SOP. Como se aprecia, la curva va en zig-zag, las temperaturas suben y bajan continuamente: Se trata de un ciclo anovulatorio. En definitiva, éste síndrome comprende un indefinido conjunto de situaciones anormales desde el punto de vista esteroidogénico, con aumento de la secreción androgénica, pobre desarrollo folicular y tendencia a la anovulación crónica, afectando a más de la reproducción también a la parte metabólica y otros sistemas del cuerpo. Esta investigación menciona que el síndrome de ovario poliquístico se manifiesta por hirsutismo (50% de los casos), obesidad (40%) y virilización (20%). Por lo regular, 50% de las pacientes tiene amenorrea, 30% presenta hemorragia uterina anormal y en 20% aparece menstruación normal. Además, muestran resistencia a la insulina e hiperinsulinemia cuando reciben infusiones con glucosa y estas mujeres están en un riesgo aumentado de diabetes mellitus tipo 2 de inicio temprano. Las pacientes son generalmente infértiles, aunque algunas veces llegan a ovular.
  • 17. Tienen aumento en el riesgo de desarrollar cáncer mamario y de endometrio a largo plazo debido a la secreción de estrógeno sin oposición. El hiperandrogenismo se manifiesta como hirsutismo, acné o alopecia con patrón masculino. El hirsutismo se observa aproximadamente en el 80% de los casos, pudiendo asociarse con acné. El hiperandrogenismo se manifiesta como hirsutismo, acné o alopecia con patrón masculino. El hirsutismo se observa aproximadamente en el 80% de los casos, pudiendo asociarse con acné. Como consecuencia de la anovulación crónica, las pacientes presentan esterilidad, que puede revertirse con tratamiento específico. La obesidad se observa en el 50 % de los casos existiendo una estrecha relación entre la resistencia a la insulina y el hiperinsulinismo. La acantosis nítrica, caracterizada por hiperpigmentación e hiperqueratosis de la piel, afecta generalmente a la vulva, la raíz de los muslos, la nuca y las axilas. Esta sintomatología, se asocia también a otras disfunciones endócrinas de etiología diversa como el síndrome de Cushing, la hiperplasia suprarrenal congénita, tumor ovárico y suprarrenalevirilizante, hiperprolactinemia, hipertiroidismo e hipotiroidismo. Descartadas estas patologías, se piensa en este síndrome ante una mujer con irregularidades menstruales que probablemente desarrolle hirsutismo leve a severo junto con un incremento en los niveles de testosterona y aumento de peso.
  • 18. Cronológicamente es frecuente que los síntomas comiencen alrededor de la pubertad, antes de la sincronización final de las interacciones hipotálamohipofiso- ováricas cíclicas. Por otra parte, el SOPQ está asociado con un mayor riesgo de infarto del miocardio o accidente cerebro vascular debido a factores como la hipertensión, obesidad, hiperandrogenismo e hipertrigliceridemia- 2.3 Grupos del SOPQ: 1. Pacientes con hiperandrogenismo y anovulación crónica 2. Pacientes con hiperandrogenismo, ciclos ovulatorios y ovarios poliquísticos 3. Pacientes con anovulación crónica y ovarios poliquísticos. 2.4 COMPLICACIONES 2.4.1 RIESGO CARDIOVASCULAR Un riesgo publicado en la revista científica “Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology, de la Asociación Americana del Corazón” (AHA en sus siglas inglesas) ha constado que las mujeres con síndrome de ovarios poliquísticos presentan mayor riesgo de sufrir ateroesclerosis, un importante factor de riesgo de enfermedades coronarias.
  • 19. La investigación, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Pittsburg, en Estados Unidos, ha revelado que las mujeres jóvenes con ovarios poliquísticos suelen tener alteraciones en su metabolismo, tales como altos niveles de lípidos o insulina que pueden provocar la aparición de ateroesclerosis a una edad temprana. En la investigación se analizó la incidencia de ateroesclerosis en la arteria carótida en 125 mujeres con ovarios poliquísticos y edad superior a los 30 años que fueron comparadas con 142 mujeres de edades y hábitos similares que no presentaban este síndrome. Los científicos evaluaron la presencia de placas y el espesor medio de las paredes de esta arteria (IMT en sus siglas inglesas), unas pruebas que determinan la existencia de ateroesclerosis. Los resultados del estudio sugieren que en mujeres con síndrome de ovarios poliquisticos es más frecuente la presencia de placas y los valores de IMT mayores, sobre todo a partir de los 45 años, lo cual está asociado a una mayor propensión a padecer enfermedad cardiovascular. Otro estudio investigó distintos marcadores de riesgo cardiovascular en las mujeres jóvenes obesas con síndrome de los ovarios poliquísticos. Se evaluaron los mismos marcadores en un grupo de mujeres jóvenes obesas sin el síndrome. Aunque estas mujeres eran algo mayores, las demás características iníciales eran equiparables (IMC, índice cintura cadera, masa grasa total)
  • 20. En el análisis definitivo se comparó a las mujeres con calcio coronario con las mujeres sin calcio coronario. La única diferencia significativa era un IMC más alto en mujeres con depósitos de calcio. El calcio coronario, un marcador de ateroesclerosis, estaba presente en el 33% de las mujeres jóvenes obesas con síndrome del ovario poliquísticos. Los factores de riesgo cardiovasculares clásicos estaban presente solo en el 4% al 13% de este grupo. La enfermedad coronaria es más prevalente en mujeres con SOPQ y se ha podido calcular, basado en el perfil de riesgo de estas pacientes, que el riesgo de presentar infarto del miocardio está aumentado en siete veces. En las pacientes jóvenes es rara la hipertensión pero con la edad aumenta la frecuencia hasta llegar a ser del 40%, igualmente está aumentado el riesgo de aterosclerosis y de infarto de miocardio. Las adolescentes con SOPQ tienden a tener una presión arterial diurna lábil y no presentan la caída de la presión arterial durante la noche. Ambos fenómenos son considerados factores de riesgo precoz de desarrollar hipertensión. Un seguimiento a largo plazo de mujeres con SOPQ tratadas con resección cuneiforme del ovario, muestra que el incremento de hipertensión arterial con el tiempo es de 40%, Tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, la alta prevalencia del SOPQ en la población general y el hecho que la enfermedad cardiovascular es una de las causas de muerte más importante en la mujer postmenopáusica, el diagnóstico oportuno el SOPQ sirve para la prevención de la enfermedad cardiovascular.
  • 21. 2.4.2 ASPECTOS Y RIESGOS REPRODUCTIVOS La mayoría de las pacientes con SOPQ presentan durante su etapa reproductiva anovulación crónica, que suele asociarse a sangrados uterinos disfuncionales, mismos que con tratamiento de reducción de peso mediante dieta hipocalórica y ejercicio físico y diferentes esquemas terapéuticos de tipo médico involucran el riesgo de hiperestimulación ovárica y de embarazos múltiples o procedimientos quirúrgicos no exentos de riesgos, tales como las adherencias e insuficiencia ovárica. Una vez que la paciente logra un embarazo, la tasa de abortos alcanza aproximadamente un tercio del total de embarazos, que corresponde al doble de la tasa de abortos tempranos descritos en mujeres normales (12 – 15%). Las causas de esta mayor tasa son desconocidas. Los mecanismos planteados incluyen: hipersecreción de LH, déficit de progesterona, embriones anormales provenientes de folículos atrésicos y alteraciones del endometrio. Comparando con el grupo en investigación se supone que el déficit de progesterona es la causa principal ya que con este fármaco se controlaron todos estos casos. En los embarazos ya establecidos y en curso, la morbilidad es mayor a la observada en la de mujeres normales, sobre todo si la paciente es obesa. Las patologías observadas incluyen: pre-eclampsia, parto prematuro y mortinato, con lo cual la mortalidad perinatal aumenta en 1,5 veces. Debido a que la mayoría de estas pacientes tienen resistencia a la insulina, el riesgo de diabetes gestacional aumenta, lo que es concordante con un mayor porcentaje de niños macrosómicos o por el contrario niños pequeños para la edad gestacional. (Según las últimas experiencias sometidas a
  • 22. publicación), estos últimos corresponde al 30% de los niños nacidos de término de madres portadoras de SOPQ. A partir de la publicación Barker y Cols en 1986, se ha relacionado el bajo peso de nacimiento con un riesgo elevado de patologías del adulto como hipertensión arterial, infarto del miocardio, accidentes cerebro-vasculares, dislipidemia, diabetes 2 e hiperandrogenismo ovárico. Se postula, que un ambiente intrauterino adverso generará una “reprogramación de la función hormonal y metabólica del feto, siendo uno de los principales efectos la disminución de la sensibilidad tisular a la insulina. El principal problema se encuentra en la edad, pues se ve con más frecuencia que la mujer quiere empezar a tener hijos después de los 30 años cuando ya está más gorda. Entre el 50 y 60% de los embarazos logrados dentro de este grupo ocurre aborto y los que no terminan en aborto cuando llegan la semana 24 se enfrentan con 2 enemigos, uno es la diabetes gestacional y otro es hipertensión relacionada al embarazo pre-eclampsia o eclampsia. Esta última patología solo se presentó en una paciente con SOPQ del grupo en estudio, la cual era obesa y posteriormente presentó el mismo problema en su segundo embarazo. Las mujeres con SOPQ tienen mayor riesgo de diabetes gestacional, mayor aún si son obesas, quienes para concebir requieren la inducción de la ovulación. Las mujeres con sobrepeso tienen mayor riesgo de aborto independiente de la edad. Se ha comprobado que una pérdida de peso del 10% reduce la posibilidad de aborto en un 75-80%.
  • 23. 2.4.3 ENFERMEDADES METABÓLICAS ASOCIADAS A LA RESISTENCIA A LA INSULINA El eje central de la enfermedad metabólica de estas pacientes es la resistencia a la insulina, que está presente en la mayoría de las pacientes SOPQ. La resistencia a la insulina asociada a otros factores genéticos dieta rica en grasas saturadas, obesidad androide e inactividad física condicionan al desarrollo de hipertensión arterial, dislipidemia, intolerancia a la glucosa y diabetes 2, las que pueden presentarse a edades más tempranas que en la población general ( 3ª – 4ª década) e inciden en el desarrollo precoz de enfermedad cardiovascular. La obesidad se presenta en el SOPQ según estadísticas internacionales en el 50% de los casos, en nuestra investigación este porcentaje fue menor; la obesidad, que es de tipo androideagrava la resistencia a la insulina y aumenta el riesgo de diabetes 2 y de enfermedad cardiovascular. Es interesante destacar que de los factores asociados a resistencia a lainsulina, la obesidad androide evaluada a través del índice cadera, es el mejor parámetro clínico para predecir enfermedad cardiovascular. Característicamente las mujeres con SOPQ presentan un aumento muy significativo de triglicéridos; además, un aumento significativo, aunque menor, de colesterol total y colesterol LDL, en comparación a mujeres control pareadas por peso corporal. Se ha sugerido que la alteración más característica del perfil lipídico sería la disminución de los niveles de HDL, todos esto factores inducen a padecer además de hígado graso y otras glándulas con elevación de las transaminasas, Fosfatasa alcalina.
  • 24. Es probable que el hiperandrogenisrno juegue un rol en la dislipidemia de estas pacientes, pero sin duda, la hiperinsulinemia tiene el efecto más preponderante. Aunque frecuentemente no pesquisamos hipertensión arterial en la toma aislada de presión arterial en nuestra rutina clínica en mujeres jóvenes con SOPQ, su prevalencia aumenta en la peri menopausia. Un seguimiento a largo plazo de mujeres con SOPQ tratadas con resección cuneiforme del ovario, muestra que el incremente de hipertensión arterial ocurre en el 40%, lo que sería un factor adicional de enfermedad cardiovascular y confirma la necesidad de controlar estas pacientes cuidadosamente desde su diagnóstico. La enfermedad coronaria es más prevalente en mujeres con SOPQ y se ha podido calcular basado en el perfil de riesgo de estas pacientes, que es el de presentar 7 veces más infarto del miocardio. Según estudios recientes la prevalencia de intolerancia a la glucosa y diabetes 2 de estas pacientes es superior a la comunidad para la población general. Hasta 45% de las pacientes con SOPQ obesas y 10,3% de las no obesas son intolerancias a la glucosa, mientras que la prevalencia de diabetes tipo 2 es de 10% en las obesas y 1,55% en las no obesas. En forma inversa, la prevalencia de SOPQ en mujeres diabéticas pre menopáusicas es mayor que la publicada para la población general que es de 5-10%. Tomando en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, la alta prevalencia del SOPQ en la población general y el hecho que la enfermedad cardiovascular es una de las causas de
  • 25. muerte más importantes en la mujer postmenopáusica, el diagnóstico oportuno del SOPQ es muy importante para la prevención de la enfermedad. 2.5 DIAGNÓSTICO 2.5.1 ¿QUÉ EXÁMENES SE UTILIZAN PARA DIAGNOSTICAR EL SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP)? No hay un examen único para diagnosticar el SOP. Su médico le hará un historial médico, le realizará un examen físico, y posiblemente le hará algunos exámenes para eliminar la posibilidad de otras causas de sus síntomas. Durante el examen físico el médico le querrá medir la presión sanguínea, el índice de masa corporal (IMC), y el tamaño de la cintura. Él o ella también le revisarán las áreas de incrementado crecimiento capilar, así que trate de permitir el crecimiento natural del cabello por unos cuantos días antes de la consulta. Su médico quizás quiera realizarle un examen pélvico para ver si sus ovarios están agrandados o hinchados por el mayor número de quistes pequeños. Una ecografía vaginal también puede ser usada para examinar los ovarios para determinar si hay quistes y revisar el endometrio, el forro del útero. El forro del útero puede volverse más grueso si sus períodos no son regulares. También le pueden sacar sangre para revisar sus niveles de hormonas y para medir el nivel de la glucosa (azúcar).
  • 26. Para que en un folículo madure un óvulo, es necesario que el folículo crezca y se convierta en folículo dominante. Cuando el folículo alcanza el tamaño ideal (unos 24 mm), oraciona lanzando el óvulo hacia las trompas de Falopio (ovulación). Esto ocurre en cada ciclo de una mujer sana. En los ovarios de las pacientes con SOP se encuentran muchos microfolículos, de los cuales, y por consecuencia a las irregularidades hormonales, ninguno crece y por tanto no se genera ningún óvulo. Al no haberse formado un óvulo la ovulación lógicamente no tiene lugar. Los folículos inmaduros se observan como pequeños quistes dentro del ovario. Fácilmente detectados por ecografía, estos quistes usualmente permanecen pequeños y no requieren ser eliminados. Tampoco se ha observado que la presecia de estos microfolículos incremente el riesgo de cáncer ovárico. La presencia repentina de un ciclo menstrual irregular no tiene necesariamente que significar que se padece el síndrome de ovarios poliquísticos, ya que esta irregularidad puede deberse a múltiples razones. Sólo cuando existe una constancia de la irregularidad menstrual es cuando se debe de investigar el por qué y establecer un diagnóstico claro que puede realizar un médico efectuando las pruebas pertinentes. El SOP puede afectar a las mujeres de diferentes formas, presentando alguno o varios síntomas. Su tratamiento dependerá de los síntomas a acotar. Puede ocurrir que, excepto
  • 27. una menstruación irregular, no aparezcan ninguno de los otros síntomas o no se manifiesten claramente. En muchas ocasiones, ni siquiera se requiere la intervención médica, ya que no se producen complicaciones. Y a menudo desaparece de la misma forma que se presentó: "misteriosamente". Otros exámenes de sangre que se puede hacer abarcan:  Glucosa en ayunas (azúcar en la sangre) y otros exámenes para la intolerancia a la glucosa y la resistencia a la insulina  Niveles de lípidos  Prueba de embarazo (GCH en suero)  Niveles de prolactina  Pruebas de la función tiroidea 2.5.2 CAMBIOS EN LA CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS POR EXCESO DE ANDRÓGENOS Influencia de los criterios de los Institutos Nacionales de Salud en el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos. Hasta fines de la década del 80 era necesario realizar pruebas hormonales de bloqueo y estimulación (adrenal u ovárica) y medir los niveles plasmáticos de diversas hormonas (luteinizante (LHl) folículo estimulante (FSH) para diagnosticar las diferentes alteraciones. Sin embargo, estos parámetros hormonales demostraron tener poca especificidad. En 1990, la mayoría de los expertos que concurrieron a la reunión auspiciada por los Institutos
  • 28. Nacionales de Salud concluyeron que el diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ) debía basarse fundamentalmente en datos clínicos. Las pruebas hormonales se consideraban importantes sólo para distinguir entre unos pocos síndromes hiperandrogénicos, como el síndrome de Cushing, los tumores secretores de andrógenos y las deficiencias enzimáticas no clásicas de la glándula adrenal. Recientemente, la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva propusieron criterios nuevos para el diagnóstico de SOPQ. Según éstos, la enfermedad pueda ser diagnosticada en las pacientes que presentan al menos 2 de las 3 características siguientes: hiperandrogenismo clínico o biológico, anovulación crónica y ovarios poliquísticos. A partir de esta definición, el autor considera necesario diferenciar 3 fenotipos dentro del SOPQ: el clásico, que incluye las pacientes con hiperandrogenismo y anovulación crónica; el ovulatorio, que reúne las mujeres con hiperandrogenismo y ciclos ovulatorios pero con ovarios poliquísticos, y el SOPQ idiopático, que concentra a aquellas que tienen hiperandrogenismo con ovarios y ciclos ovulatorios normales. Según el experto, estas 3 formas representan el 90% de los trastornos por hiperandrogenismo, proporción que coincide con otros investigadores como Azziz y colaboradores, que reconocen entre sus pacientes una mayor proporción (aproximadamente del 30%) de trastornos androgénicos leves, es decir, cuyos ciclos ovulatorios no se encuentran alterados. 2.5.3 TEST FUNCIONALES 2.5.3.1 LH (HORMONA LUTENIZANTE):
  • 29. Esta hormona es producida por la glandula pitutiaria que está situada en la base del cerebro. Una de sus funciones es estimular al ovario a que produzca testosterona. No todas las mujeres con SOP tienen la LH elevada, asi que unos niveles normales no excluyen el diagnóstico del SOP. 2.5.3.2 FSH (HORMONA ESTIMULANTE DEL FOLICULO) Se mide a la vez que la LH, y tiende a ser normal o ligeramente baja en mujeres con SOP. A algunos médicos todavia les gusta usar el ratio entre FSH-LH como un indicador del SOP. La proporción normal en los dias del ciclo en que se hace este analisis es que el FSH sea mayor que la LH, siendo en mujeres con SOP al revés, hay mayor porcentaje de LH que de FSH, ratio 3:1 2.5.3.3 TESTOSTERONA: Esta hormona si está elevada, es la responsable de muchos de los sintomas del SOP, sin embargo no todas las mujeres con SOP lo tienen y no es excluyente para hacer un diagnóstico, porque lo que puede ser niveles normales para una mujer para otra puede causarle problemas. Esto es probablemente porque la mayor parte de la testosterona va por la sangre gracias a una proteina que lo transporta que se llama hormona sexual globulina (SHBG). Cuanta más hormona SHBG más testosterona puede ir ligada a ésta y menos testosterona libre está presente para conectar con los receptores: en la piel causa acne, en el foliculo capilar causa un crecimiento extra de vello y en el ovario donde afecta al desarrollo normal de los folículos y causan anovulación y periodos irregulares.
  • 30. 2.5.3.4 PROGESTERONA: Juega un papel vital en el embarazo. Después de que los ovarios liberan un óvulo (ovulación), la progesterona ayuda a preparar el útero para la implantación de dicho óvulo fecundado. Ésta prepara a la matriz (útero) para el embarazo y las mamas para la producción de leche. Los niveles de progesterona varían dependiendo de cuándo se hace el examen. Estos niveles comienzan a elevarse en la mitad del ciclo menstrual, continúan elevándose durante aproximadamente 6 a 10 días y luego disminuyen si no se presenta la fecundación. Los niveles continúan elevándose a comienzos del embarazo. 2.5.3.5 ESTRADIOL: Es la forma más importante de estrógeno que se encuentra en el cuerpo y en su mayor parte es producido y secretado por los ovarios, la corteza suprarrenal y la placenta, la cual se forma durante el embarazo para alimentar al feto. El estradiol es responsable del crecimiento de la matriz (útero), las trompas de Falopio y la vagina. Asimismo, estimula el desarrollo de las mamas y el crecimiento de los órganos genitales externos. La hormona también juega un papel en la distribución de la grasa corporal en las mujeres. 2.5.3.6 TIROIDES: 2.5.3.6.1 TSH:
  • 31. Esta hormona es producida por la hipófisis y le ordena a la glándula tiroides producir y secretar las hormonas tiroideas a la sangre.Aun sin signos ni síntomas de actividad tiroidea baja (hipotiroidismo), necesitarás un control minucioso con el médico si el nivel de hormona estimulante de la tiroides está por encima de 3.5 mlU/L, aunque el examen de T4 sea normal (lo cual se llama hipotiroidismo subclínico). 2.5.3.6.2 T3: El funcionamiento de la tiroides depende de la acción de muchas hormonas, incluidas la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la T4. Algunas veces, se puede usar para medir tanto la T3 como la T4, cuando se examina la actividad tiroidea. Por ejemplo, en algunos casos de hipertiroidismo, la T3 puede estar elevada, pero la T4 puede estar normal. 2.5.3.6.3 T4: La función de la tiroides es compleja y depende de la acción de muchas hormonas tiroideas, incluidas la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y la T3 (triyodotironina). 2.5.3.7 DHEAS: El sulfato de deshidroepinadrosterona es una hormona masculina débil (andrógeno) producida por la glándula suprarrenal tanto en hombres como en mujeres. Este examen se realiza para evaluar el funcionamiento de las glándulas suprarrenales, una de las mayores fuentes de andrógenos en las mujeres. El examen del sulfato de deshidroepiandrosterona generalmente se hace en mujeres que tienen características corporales masculinas (virilismo) o crecimiento excesivo de vello
  • 32. (hirsutismo). También se hace en niños que están madurando muy tempranamente (pubertad precoz). Un aumento en el sulfato de deshidroepiandrosterona (DHEA) puede deberse a:  Hiperplasia suprarrenal congénita (un raro trastorno genético)  Tumor benigno o maligno de la glándula suprarrenal  Síndrome del ovario poliquístico  Merece también la pena que vuestro médico descarta el Sindrome de Cushing 2.5.4 DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO Durante el controversial consenso de Rotterdam, se acordó que el síndrome de ovario poliquístico (SOP) podía ser diagnosticado, luego de excluir otros trastornos relacionados, si dos de los siguientes criterios estaban presentes: 1. oligo o anovulación. 2. signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo, 3. Ovarios poliquísticos (OP) al examen eco-gráfico. La prevalencia del SOP en la población general ha llegado a alcanzar desde un 6 % a un 8 %( hasta un 10%, al contemplar la inclusión de nuevos fenotipos basado en los criterios del Consenso de Rotterdam. 2.5.4.1 EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DE LA PACIENTE CON OP La morfología poliquística se presenta en el 23 % de las mujeres en edad reproductiva de la población general. No se requiere la presencia del OP para hacer el diagnóstico de SOP y su presencia aislada, tampoco lo establece
  • 33. Ante la sospecha clínica de SOP. Contando con la pericia del ecografista, con el conjunto ecógrafo-sondas necesario, y habiendo decidido cuál será la o las vías más adecuadas para cada paciente, debemos asumir los criterios establecidos en Rotterdam para definir al OP: La presencia de 12 ó más folículos en cada ovario, que midan entre 2 y 9 mm de diámetro y/ o el incremento del volumen ovárico (>10 mL) Recordar que:  • Con sólo un ovario que cumpla con los criterios anteriores será suficiente para definir OP.  • Si existiese un folículo dominante (>10 mm) o un cuerpo lúteo se repetirá la exploración entre los días 3o y 5o del próximo ciclo.  • La definición no aplicará en aquellas pacientes que estén tomando anticonceptivos orales (AO) puesto que estos modifican la morfología ovárica(1,8).  • La distribución folicular y la ecogenicidad y medición del volumen del estroma no son indispensables para el diagnóstico. En el caso de que exista la necesidad de calcular el volumen ovárico en forma no automatizada, el ecografista aplicará la fórmula simplificada para determinar el volumen del elipsoide: largo x ancho x profundidad x 0.5 o dividido entre 2 cuidando durante la identificación de los planos que estos sean ortogonales entre La sumatoria folicular debe ser estimada tanto en los barridos longitudinales como en los anteroposteriores y el tamaño de los folículos < 10 mm debe ser expresado como el promedio de los diámetros medidos en las dos secciones, es necesario que estos datos sean reproducibles
  • 34. La vía ideal será la que permita el uso del transductor de mayor resolución; y es la transvaginal la más utilizada, principalmente, en las mujeres obesas Cuando se disponga de equipos para realizar ultrasonido tridimensional, el volumen ovárico podrá ser evaluado con mayor exactitud, pues los planos ortogonales se presentan automáticamente en la pantalla Más recientemente, Allemand y col, con el uso 3D vía transvaginal, midieron el promedio del número folicular por ovario (NFPO) y el máximo número de folículos en un solo plano sonográfico de cada ovario, y concluyeron que el diagnóstico en tres planos tiene una especificidad del 100 % para el promedio del NFPO, el cual fue mayor que el sugerido por el Consenso de Rotterdam; pudiendo entonces resultar en un sobre-diagnóstico de OP al aplicar los criterios aceptados en la actualidad; de esta manera, la evaluación tridimensional podría ser apropiada para minimizar los falsos positivos de esta patología. Por otra parte. Jonard y col al evaluar, igualmente, mediante 3D a pacientes con OP. Proponen disminuir el volumen ovárico a 7 mL como criterio diagnóstico. Finalmente, Balen y col. opinan que el 3D y el Doppler pueden ser útiles en la investigación del OP, pero no son requeridos o indispensables para definir el diagnóstico; mientras que Lam y Raine-Fenning afirman que el ultrasonido 3D provee un nuevo método para la asistencia cuantitativa y objetiva de la cuenta folicular, del volumen ovárico del estroma y del flujo sanguíneo en el ovario, como un todo. El diagnóstico diferencial se hace con el controversial ovario multifolicular (OMF), en el cual el tamaño es normal o discretamente incrementado, contiene 6 ó más folículos mayores de 2 mm
  • 35. El OMF se encuentra en diferentes situaciones fisiológicas y patológicas y la más importante es la fase folicular normal temprana en la mujer adulta antes de que un folículo de la cohorte se haga dominante y otras como anovulación hipotalámica, pubertad central precoz, hiperprolactinemia y uso de AO de sólo.'progestágenos 2.5.4.2 DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DEL OVARIO POLIQUÍSTICO EN LA PERIPUBERTAD En este grupo de pacientes, la vía más idónea es la transabdominal, la frecuencia de los transductores puede oscilar entre 2,5 - 3 MHz para pacientes obesas y hasta 5 ó más MHz en los casos de las muy delgadas. La premisa será que algo menos que el 30 % de las mujeres jóvenes tienen OP sin ser portadoras de SOP (17). Trimèche y col en su revisión sobre SOP y adolescentes, refieren desde el punto de vista ecográfico que el volumen ovárico es 10 mL. Giorlandino y col.(19) reportaron que el volumen ovárico a la edad de la menarca es de 11,8 mL. con disminución durante los años siguientes. Por otra parte, Sultán y col establecen como criterios ecográficos de OP los siguientes: ovarios aumentados de tamaño, microquistes periféricos y aumento del estroma. 2.5.5 IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO EN LA PERIMENOPAUSIA Y POSMENOPAUSIA El SOP ha sido reportado en el 6.7 % de las mujeres posmenopáusicas(21); en las cuales, en ocasiones, encontramos al menos un ovario de apariencia poliquística o multifolicular como hallazgo ecográfico. Casi siempre, en esta época de la vida, se intenta descartar sólo patología tumoral, sin embargo, también debemos, ante la presencia de un OP, pensar en la posibilidad de SOP y sus posibles anormalidades metabólicas(21).
  • 36. 2.5.6 ROL DE LA EVALUACIÓN ECOGRÁFICA EN LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO DEL SOP Resulta interesante observar, al menos cada 6 meses, la morfología ovárica en la paciente que se encuentra bajo tratamiento médico para SOP, sobre todo los casos con hiperinsulinemia en los cuales al haber transcurrido al menos dos meses de tratamiento con metformina, podemos observar hallazgos que sugieren la ocurrencia de la ovulación como la presencia de cuerpo lúteo y endometrio de apariencia secretora; igualmente, la paciente que se encuentra bajo tratamiento con anticonceptivos orales, por lo general, presentará una disminución del volumen ovárico, asi como del número y del tamaño folicular. 2.5.7 EVALUACIÓN ECOGRÁFICA DEL ENDOMETRIO EN LA PACIENTE CON OVARIO POLIQUÍSTICO El crecimiento endometrial y su diferenciación están influenciados por los andrógenos, la insulina y los estrógenos, sin oposición proges-terónica. En la mayoría de los casos de SOP, el endometrio continuamente expuesto a los efectos estimulantes y mitogénicos del estra- diol, puede resultar en hiperplasia endometrial y cáncer. La hiperplasia, definida ecográficamente como endometrio mayor de 12 mm de grosor total, ocurre en el 35 % de las pacientes con SOP que no están recibiendo anticonceptivos esteroideos o progestágenos cíclicos. La infertilidad en este grupo de pacientes dependerá no sólo de la anovulación crónica, sino también de las anormalidades en el endometrio. Entonces, la paciente con OP requerirá de una doble evaluación ecográfica endometrial, la segunda se debe realizar entre los días 22 y 24 del ciclo menstrual, en el mismo ciclo en el que se realizó la evaluación inicial (3o- 5o día). Debemos evaluar el espesor, la ecogenicidad y, de ser posible, la vascularización
  • 37. endometrial, relacionada ésta con la capacidad receptora del endometrio y la nidación exitosa en los casos de transferencia embrionaria. 2.6 Tratamiento del SOP 2.6.1 ¿Cómo se trata el síndrome de ovario poliquístico(SOP)? Como no hay una cura para el SOP, este necesita ser controlado para prevenir problemas. Los objetivos del tratamiento se basan en sus síntomas, quiera o no quiera usted quedar embarazada, y disminuyendo sus posibilidades de tener cardiopatía y diabetes. 2.6.1.1 Píldoras anticonceptivas. Para las mujeres que no quieren quedar embarazadas, las píldoras anticonceptivas pueden controlar los ciclos menstruales, reducir los niveles de hormonas masculinas, y ayudar a despejar el acné. 2.6.1.2 Medicamentos de fertilidad. La falta de ovulación es generalmente la razón de los problemas de fertilidad en las mujeres con el SOP. Varios medicamentos que estimulan la ovulación pueden ayudar a las mujeres con el SOP a quedar embarazadas. Aun así, otras razones para la infertilidad tanto en la mujer como en el hombre deben ser eliminadas como posibilidad antes de usarse las medicaciones para la fertilidad. También, hay un mayor riesgo de múltiples nacimientos (mellizos, trillizos) con los medicamentos para la fertilidad.
  • 38. Para la mayoría de los pacientes, el citrato de clomifeno (Clomid®, Serophene®) es la primera opción de terapia para estimular la ovulación. Si esto falla, se intenta la metaformina tomada con clomifeno. Cuando se toma la metaformina junto con las medicaciones para la fertilidad, esto puede ayudar a las mujeres con el SOP a ovular con dosis más bajas de medicación. Las gonadotropinas también pueden ser utilizadas para estimular la ovulación. Estas son dadas como inyecciones. Pero las gonadotropinas son más caras y hay mayores posibilidades de múltiples nacimientos en comparación con el clomifeno. Otra opción es la fertilización in vitro (FIV). La FIV ofrece la mayor probabilidad de quedar embarazada en cualquiera de los ciclos y les da a los médicos un mejor control sobre la posibilidad de múltiples nacimientos. Pero, la FIV es muy costosa. 2.6.1.3 Medicina para un mayor crecimiento de cabello u hormonas masculinas extra. Las medicinas llamadas anti-andrógenos pueden reducir el crecimiento capilar y aclarar el acné. Se ha comprobado que la espironolactona (Aldactone®), usada en principo para tratar la presión sanguínea alta, reduce el impacto de hormonas masculinas en el crecimiento capilar en las mujeres. La finasterida (Propecia®), un remedio tomado por los hombres para la pérdida de cabello, tiene el mismo efecto. Los anti-andrógenos generalmente se combinan con los anticonceptivos orales.
  • 39. Antes de tomar Aldactone®, indíquele a su médico si está embarazada o si planea quedar embarazada. No amamante mientras está tomando este medicamento. Las mujeres que pueden quedar embarazadas no deberían tomar Propecia®. La crema vaniqa® también reduce el vello facial en algunas mujeres. Otros tratamientos como la eliminación de pelo con láser o la electrólisis funcionan bien para eliminar el cabello en alginas mujeres. Una mujer con el SOP puede también tomar un tratamiento de hormonas para evitar que crezca cabello nuevo. 2.6.2 Cirugía. "La Perforación Ovárica" es una cirugía que trae aparejada la ovulación. Es utilizada a veces cuando una mujer no responde a las medicinas para la fertilidad. El médico hace un corte muy pequeño encima o debajo del ombligo e inserta una pequeña herramienta que actúa como un telescopio hacia el abdomen. Esto se llama laparoscopia. El médico entonces perfora al ovario con una aguja pequeña que lleva una pequeña corriente eléctrica para destruír una pequeña parte del ovario. Este procedimiento tiene un riesgo de desarrollar un tejido de cicatriz en el ovario. Esta cirugía puede disminuír los niveles de hormonas masculinas y ayudar con la ovulación. Pero estos efectos puede que duren sólo unos cuantos meses. Este tratamiento no ayuda con la pérdida del cabello del cuero cabelludo ni con el mayor crecimiento de cabello en otras partes del cuerpo.
  • 40. 2.6.3 Modificación del estilo de vida. Mantener un peso saludable al comer alimentos saludables y haciendo ejercicio son otras formas en que las mujeres pueden ayudar a manejar el SOP. Muchas mujeres con el SOP están excedidas de peso o son obesas. Coma menos alimentos procesados y alimentos con azúcares agregados, y más productos integrales, frutas, vegetales, y carnes bajas en grasas para ayudar a disminuir los niveles de azúcar (glucosa) de la sangre, para mejorar el uso del cuerpo de la insulina, y para normalizar los niveles de hormonas en su cuerpo. Incluso una pérdida del diez por ciento en el peso corporal puede reestablecer un período normal y hacer el ciclo de una mujer más regular. El SOP como enfermedad tal no tiene cura. Se pueden aliviarlos síntomas tratando las causas que lo producen, o también se pueden tratar los síntomas en sí. Para elegir el tratamiento a seguir, los médicos acostumbran a dividir a grosso modo a las pacientes con SOP en dos grupos: mujeres que quieren concebir y mujeres que no quieren concebir. Es muy común que el médico te recomiende la píldora anticonceptiva si tienes SOP y no quieres concebir. En estos casos se suele recurrir a las píldoras de alto contenido de estrógenos para, a su vez, combatir los síntomas de los altos niveles de testosterona: el acné y el hirsutismo.
  • 41. Si estás buscando el embarazo, y tienes diagnosticado el SOP, te tratará con medicamentos para inducir la ovulación, tales como el citrato de clomifeno (comercializado en España con el nombre de Omifín) y posteriormente con hormonas aditivas. A las mujeres que presentan un SOP acompañado de resistencia a la insulina, se les suele recetar Metaformina. Este medicamento afecta la manera en que la insulina controla la glucosa de la sangre (azúcar) y a su vez disminuye la producción de testosterona. Mejorará el crecimiento indeseado de vello y la ovulación puede regresar después de varios meses de tratamiento. Una manera de acotar los síntomas más naturales, y menos invasiva, sería optar por la dieta y el ejercicio. Una dieta rica en fibras y en carbohidratos complejos con bajo contenido glucémico, tales como: los panes integrales, el arroz integral, las nueces, las semillas, acompañados del consumo de la correcta cantidad de ácidos grasos esenciales y de proteínas que contengan poca grasa, como por ejemplo: pescado y pollo; contribuyen enormemente a equilibrar el organismo. Y si además de todo lo anteriormente mencionado practicas algún ejercicio, podrás mejorar significativamente los síntomas del SOP sin tener que recurrir a intervenciones externas. 2.6.4 INFUSIONES CICLICAS Estas infusiones, comercializadas en España porVita Et Natura con el nombre de infusiones cíclicas, se basan en la mezcla de diferentes plantas medicinales de alto contenido
  • 42. en phytohormonas, las cuales complementan su campo de acción entre sí armonizando de esta manera el ciclo menstrual. 2.6.1.1 Myo-Inusitol Con objeto de encontrar un nuevo tratamiento para el Síndrome de ovarios poliquísticos, un grupo de investigadores italianos realizó pruebas reactivas con Myo-Inositol (una substancia que pertenece al grupo de las vitaminas B) en mujeres con SOP. El Myo-Inositol se usa convencionalmente en el tratamiento de la diabetes, con el fin de mermar los daños que la diabetes suele causar en las terminaciones nerviosas. Aunque las mujeres que tienen SOP no son por norma diabéticas; como hemos mencionado anteriormente, el síndrome de ovario poliquístico suele estar asociado a una resistencia a la insulina. La intención de del equipo italiano de investigadores fue mejorar la funcionalidad ovárica de pacientes con SOP, a través de la toma de Myo-Inusitol y conseguir de esta manera ovulaciones regulares. Para ello se trataron 25 pacientes con esta substancia (toma: 2 gramos, dos veces al día) durante seis meses. Los resultados:  22 pacientes tuvieron por lo menos un ciclo ovulatorio durante el tiempo de toma.  18 pacientes mostraron incluso ovulaciones regulares.  Durante y posteriormente al tratamiento con Inusitol se embarazaron 10 pacientes, ninguno de ellos fueron embarazos múltiples. Dos de estos embarazos acabaron en aborto espontaneo.
  • 43. 3. MATERIALES Y METODOS 3.1 MATERIALES 3.1.1. LOCALIZACION El proyecto será ejecutado en el Cantón Guayaquil de la Provincia del Guayas. 3.1.2 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO INVESTIGAR EL CANTON GUAYAQUIL 3.1.3 RECURSOS A EMPLEAR 3.1.3.1. HUMANOS:  Investigadora que llevara a cabo la recolección de los datos, registro y análisis de la información.  La coordinadora de anteproyecto. 3.1.3.2 FISICOS  Computadoras e internet  Impresoras  Hojas de papel  Esfero  Pendrive 3.1.4 UNIVERSO 3.1.4.1 UNIVERSO El universo corresponde a las personas que tienen síndrome de ovario poliquístico.
  • 44. 3.2 METODO 3.2.1 TIPO DE INVESTIGACION La investigación que se llevó a cabo consiste en obtener una base de datos de pacientes con Síndrome de Ovarios Poliquísticos en la ciudad de Guayaquil 3.2.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN No experimental 4 CONCLUSIONES 1) Los OP pueden ser detectados vía transcavi-taria en aproximadamente el 75 % de las mujeres con diagnóstico clínico de SOP (24). 2) Los criterios establecidos en Rotterdam para definir al OP son: 3) La presencia de 12 ó más folículos en cada ovario, que midan entre 2 y 9 mm de diámetro y/o el incremento del volumen ovárico (>10 mL). 4) Seguimiento ecográfico periódico de la paciente con OP desde la premenarquia hasta la posmenopausia. 5) Monitoreo ecográfico de la evolución morfológica del OP bajo tratamiento médico
  • 45. 5 ANEXOS: 5.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ELABORACION DEL ANTEPROYECTO X X X X SUSTENTACIONY APROBACION DEL PROYECTO X X X X RECOLECCION DE DATOS X X X X ANALISIS DE LA INFORMACION X X X X ELABORACION DEL INFORME FINAL X X X X ENTREGA DEL INFORME FINAL X X X X
  • 46. ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ATENCION PRIMARIA COMUNIDAD X X X X X X TAMIZAJE EN ESCUEAS COLEGIOSCLUBES IGLESIA X X X X X X TALLERES PARTICIPATIVOS X X X X X CLUB DE DIABETICOS X X X X X X GERONTOLOGICO DE ANCONCITO X X X X X X ENTREGA DEL INFORME MENSUAL X X X X X X
  • 47. ACTIVIDADES JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ELABORACION DEL ANTEPROYECTO X X X X APROBACION DEL PROYECTO X X X X RECOLECCION DE DATOS X X X X X X X X ANALISIS DE LA INFORMACION X X X X X X X X REVISION DE BORRADOR X X ELABORACION DEL INFORME FINAL ENTREGA DEL INFORME FINAL
  • 48. 5.2 DATOS ESTADÍSTICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS DE PACIENTES CON SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS
  • 49.
  • 50.
  • 51. 6. BIBLIOGRAFÍA  http://www.proyecto-bebe.es/sindrome_de_ovarios_poliquisticos_sop_.htm  http://www.womenshealth.gov/espanol/publicaciones/nuestras- publicaciones/hojas-datos/sindrome-ovario-poliquistico.html  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000369.htm  http://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-Pamphlets- Spanish/Files/El-sindrome-de-ovario-poliquistico  http://www.endogyn.com.ec/ovario_poliquistico.html  http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/201 3/5%20septiembre/13_Sir.pdf  http://www.aesopspain.org/pruebas-para-diagnosticar-sop/  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690- 31102007000300007