Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Calendario electoral:plazos para la investidura del Presidente del Gobierno.
2marzo
PEDRO SÁNCHEZ
no consigue mayoría
absoluta para ser
investido Presidente
del Gobierno en
primera votación.
4marzo
EL CANDIDATO SOCIALISTA NO
consigue la mayoría simple
necesaria para ser investido
Presidente del Gobierno en
segunda votación.
2mayo
FECHA LÍMITE
para que algún
candidato consiga ser
investido Presidente
del Gobierno.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
¿Qué sucederá si ningún candidato es investido
Presidente?
Disolución de
las Cortes y
convocatoria
de elecciones
3MAYO
Jornada de
reflexión
25JUNIO
Celebración
de las
elecciones
generales
26JUNIO
Campaña
electoral
10
24JUNIO
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
INTRODUCCIÓN:
¿de la incertidumbre al cambio?
Asuntos primordiales de la
agenda política para
regenerar nuestra
democracia: rediseño del
sistema electoral,
democratización del
funcionamiento interno de
los partidos políticos, lucha
contra la corrupción y
necesidad de consolidar un
marco institucional con un
reforzado sistema de
rendición de cuentas.
1 Las elecciones del 20D
ofrecen unos resultados que
retratan a la nueva sociedad
española: adiós al periodo de
bipartidismo y bienvenida al
pluralismo.
2
Mensaje de la ciudadanía a
la clase política para un
nuevo tiempo político:
apostar por la colaboración y
cooperación entre partidos en
lugar de la discrepancia y la
competencia.
3
Sin embargo, la fragmentación pluralista dificulta una mayoría
aritmética que facilite un acuerdo de investidura: ¿en qué queda el
prometido y anhelado “cambio” político? ¿Estamos viviendo realmente
una “segunda transición” o sólo tiempos de incertidumbre?
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
si a día de hoy se celebraran elecciones?
principales partidos
QUE les ocurriRIA a los
Resultados electorales
20 DICIEMBRE 2015
13.9%
28.7%
22.0%
22.7%
Media de los
SONDEOS REALIZADOS EN 2016
(elaborada y publicada por El Español)
15.2%
28.0%
21.9%
20.5%
¿Qué está sucediendo?
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Radiografía de la política española
ESTRATEGIAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
El PARTIDO POPULAR gana las
elecciones pero renuncia a
intentar la investidura de Mariano
Rajoy cediendo la iniciativa al
PSOE con el objetivo de
evidenciar su incapacidad
mientras cultiva la baza de una
gran coalición. Sin embargo,
paralizado por los casos de
corrupción y sin buscar un nuevo
liderazgo, corre el riesgo de
perder cualquier posibilidad de
formar gobierno.
El PSOE, con los peores resultados
de su historia, se encuentra
liderando la iniciativa de investir a
Pedro Sánchez como presidente
del Gobierno. Los movimientos
tácticos con CIUDADANOS no han
conseguido, al primer intento, el
objetivo deseado, pero en el
mundo de la política nunca
sabremos si el objetivo era éste -a
sabiendas de no contar con la
mayoría necesaria-, forzar un
segundo intento de investidura
que rebaje las expectativas de sus
posibles socios, mejorar la imagen
de su líder como “presidenciable”,
ubicarse en el gran centro político
abanderando el “mestizaje
ideológico” o posicionarse de la
mejor manera posible para
afrontar las nuevas elecciones.
La gran recta final de PODEMOS
en la campaña electoral que les
aupó hasta la tercera fuerza
política en escaños y muy cerca
en votos del sorpasso al PSOE,
se ensombreció por su falta de
cohesión interna e incapacidad
negociadora tras la celebración
de las elecciones. Quieren
aprovechar su posición ventajosa
para poder negociar con el PSOE
a sabiendas de que, ante unas
hipotéticas elecciones, podrían
convertirse en referencia de la
izquierda; se enfrentan también a
la difícil realidad de crear un
partido con diferentes
sensibilidades, cuyas polémicas
internas afectan a sus intereses
electorales.
CIUDADANOS también ha
confirmado que han venido para
quedarse y romper el
bipartidismo anterior o incluso
suplantarlo. Su buscada posición
central del tablero político les
permite llegar a acuerdos con PP
y PSOE. A pesar de obtener un
resultado inferior al anunciado
por las encuestas están
consiguiendo capitalizar sus, a
priori irrelevantes, 40 escaños y
ser imprescindibles tanto para un
posible gobierno del cambio con
el PSOE o con el PP, pero sin
Rajoy de candidato.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Mapeo de escenarios posibles
Estamos en el momento de la verdad, de llegar a acuerdos, de las
negociaciones y el consenso, de la política colaborativa. Pero pactar significa
negociar y ceder, realizar sacrificios a una parte sustancial del programa
electoral, por lo que la clave del éxito está en que todos ganen algo.
Unas nuevas elecciones serían percibidas como un fracaso político y traerían
como consecuencia la decepción ante las ilusiones regeneradoras de la
democracia y cambio político y aumentaría la abstención.
Pero también ofrecen una segunda lectura más optimista ya que sería una
nueva oportunidad para un voto más reflexivo y maduro gracias a la
información acumulada del comportamiento de los partidos en los últimos
meses. Asimismo, nos muestran las diferentes estrategias negociadoras de
los partidos y sus líderes con sus cualidades y defectos políticos, pruebas
palpables de sus capacidades de liderazgo para el nuevo escenario político.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Escenarios posibles
Acuerdo de investidura
APOYO DE
PODEMOS A PSOE-C’S:
Esta opción aparentemente
dudosa por la
incompatibilidad manifiesta
entre Podemos y Ciudadanos,
cobra fuerza en la agenda
política de los próximos días.
GRAN COALICIÓN
PP, PSOE, C’S:
Es la opción más improbable
de todas debido a la negativa
de PSOE y veto de
Ciudadanos a que lo lidere
Rajoy (aunque sus votos
tampoco serían necesarios).
ABSTENCIÓN DE PP AL
PACTO PSOE-C’S:
Situación improbable tras la
negativa del PP que, frente a
esta opción, prefiere jugarse
su suerte en unas elecciones.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Escenarios posibles
Acuerdo de investidura
ABSTENCIÓN DE
PODEMOS A PSOE-C’S:
A pesar de las últimas
noticias, ésta es una opción
complicada ya que no
alcanza la mayoría
aritmética.
“GOBIERNO A LA
VALENCIANA”
(PSOE-PODEMOS-
COMPROMÍS-IU):
Es la opción defendida por
Podemos, aunque tiene como
obstáculo la gestión de las posturas
contrapuestas sobre Cataluña.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Escenarios posibles
Repetición de las elecciones
Sería una experiencia inédita en España.
La amenaza es que se produzca un resultado similar (como
vaticinan las encuestas) y, por tanto, ya no habrá excusas para no
entenderse.
Los partidos están preparando la campaña por si no se produce el
“milagro” de última hora, y hay dobles estrategias (en aras de la
gobernabilidad y electorales) y mucho trabajo en comunicación
para buscar el mejor posicionamiento ante la opinión pública.
Tampoco se puede descartar un acuerdo de última hora, pero todo
dependerá de las expectativas electorales que tenga cada partido,
cómo lleguen de cohesionados y quién quede señalado como
culpable de no haber sido facilitador de la gobernabilidad.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Escenarios posibles
¿Cómo afrontaría cada partido las elecciones?
Rajoy se habría salido con la suya al renunciar a la investidura y predecir el "lío"
de la ingobernabilidad, pero los casos de corrupción le seguirían lastrando,
confiando todas sus cartas a la resistencia de su electorado. Su estrategia
electoral sería trasladar a la opinión pública la necesidad de partidos fuertes
con apoyos suficientes para gobernar.
El PSOE se debatiría entre dos fuerzas antagónicas como son la lucha entre los
partidarios del nuevo liderazgo de Susana Díaz y la renovada imagen de Pedro
Sánchez, reforzada y presidenciable, que ha hecho todo lo posible por gobernar,
pese a los iniciales malos resultados. Trataría de explotar su iniciativa de formar
gobierno (voto moderado) y necesidad de cambio para recuperar los votos
prestados a Podemos.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Escenarios posibles
¿Cómo afrontaría cada partido las elecciones?
Las crisis internas y diferentes corrientes ideológicas de Podemos, además de
las confluencias con las que concurre a las elecciones, plantean una compleja
situación a Pablo Iglesias. Hace tan sólo tres meses, con una campaña electoral
más larga, habría superado al PSOE, y ahora vuelve a descender el entusiasmo
de su electorado. Sin embargo, han ofrecido pruebas de saber reinventarse y
ser competitivos.
Intentará rentabilizar al máximo su imagen de partido de Estado, responsable,
negociador y facilitador de la investidura; en la cómoda situación del centro
político que les permite movimientos a ambos lados del espectro ideológico; a
la vez que intenta corregir los fallos de la anterior campaña electoral que sólo
les facilitó 40 diputados cuando aspiraban a bastante más.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Otros factores a tener en cuenta
Elecciones gallegas
Se celebrarían el 20 de noviembre de 2016, pero gana fuerza la opción
de adelantarlas, sobre todo si continúa Alberto Núñez Feijoo (quien no
ha decidido todavía su futuro), para sorprender a contrapié al resto de
partidos, ahora sin candidatos.
El PPdeG sabe que en esta ocasión será más complicado ganar las
elecciones autonómicas ya que la opción de As Mareas y sus
confluencias (Podemos y Alternativa Galega de Esquerda 'EU-Anova'),
con la ayuda de un PSdeG-PSOE renovado, les superaría en escaños.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Otros factores a tener en cuenta
Elecciones en el País Vasco
Se celebrarán, como tarde, el 20 de noviembre de 2016.
Según un reciente Euskobarómetro, el PNV volvería a ganar las
elecciones pero con menos apoyos, a lo que hay que sumar la
irrupción de Podemos -que sería segunda fuerza política- y
Ciudadanos frente al descalabro de PSE-EE y PP.
Las opciones de gobernabilidad de una oferta partidista tan
fragmentada serían que gobernasen en coalición o alianza
parlamentaria PNV-PSE, en minoría; o la alianza Podemos-EH Bildu,
aunque necesitarían del concurso de otro partido para articular un
gobierno y una mayoría de izquierdas y el único en condiciones de
poder ofrecérselo sería el PSE, por lo que no parece probable que se dé
esta opción.
Cuestiones fundamentales en torno a las cuales girará la campaña
electoral serán la crisis económica, la gestión del fin de ETA, el
concierto vasco y la vía soberanista catalana como excusa para
negociar mejores condiciones para el Estatuto vasco.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Otros factores a tener en cuenta
Situación en Cataluña
Según el Centre d'Estudis d'Opinió de la Generalitat, si ahora se celebrasen
elecciones, el descenso de la opción independentista se confirmaría pasando
del 47,8% de apoyo al 43,3%, perdiendo la mayoría absoluta en el Parlament.
Si se celebrasen elecciones generales el 26J, la Asamblea Nacional Catalana
(ANC) propone “promover una candidatura de la máxima unidad
independentista” para conseguir un peso relevante en el nuevo Parlamento y
ser decisivos.
Ante la imposibilidad de celebrar un referéndum consultivo, el proceso
independentista tratará de avanzar por la vía de la negociación con el nuevo
Gobierno para que se reforme la Constitución y se permita celebrar la consulta
(que serían dos: una de todos los españoles para cambiar la Constitución y
otra, sólo en Cataluña, para votar un nuevo Estatuto).
En todo caso, tras el ciclo de hostilidad e inmovilismo de la administración de
Rajoy, empieza una nueva etapa que debiera ser de desbloqueo y normalización.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Otros factores a tener en cuenta
Actividad parlamentaria
Como el Gobierno cesante está en funciones hasta la toma de posesión del nuevo
Gobierno -y nunca en nuestra historia reciente se ha dado esta situación tan
prolongada-, no existe unanimidad sobre lo que puede hacer y no un Gobierno en
funciones y ya se están produciendo los primeros desencuentros entre Gobierno
en funciones y Congreso por el control parlamentario al Ejecutivo.
Que se alcance un acuerdo de investidura no significa que luego se den las
condiciones necesarias para gobernar con una mayoría estable, sino que
estaremos sujetos a continuas negociaciones que dilatarán el normal desarrollo
de la actividad parlamentaria, por lo que la producción legislativa seguramente
será menor que en otros mandatos.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Otros factores a tener en cuenta
Actividad parlamentaria
Es complicado que en esta legislatura puedan llegarse a acuerdos sobre temas
importantes y otros consensos que reformen la Constitución. Y esto es porque
con la representación actual, cualquier reforma constitucional debe contar con la
aprobación del Partido Popular, que posee la mayoría suficiente para permitir o
bloquear las propuestas de reforma constitucional:
La constitución se puede reformar mediante dos procedimientos: el simple
y el agravado; la utilización de cada uno de ellos dependerá de título
constitucional que pretenda ser reformado.
El procedimiento simple, implica que el proyecto de reforma constitucional
sea aprobado por tres quintos de los miembros de cada una de las
Cámaras, es decir 210 diputados y 160 senadores.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Otros factores a tener en cuenta
Actividad parlamentaria
Algunas reformas constitucionales propuestas por los diferentes
partidos en la actualidad:
Reforma del Sistema electoral:
• Cambio de la circunscripción electoral (Ciudadanos, Podemos, IU)
• Gobierno liderado por la lista más votada (PP)
• Reforma del Senado (Podemos, PSOE, Ciudadanos)
Estado de Bienestar:
• Garantías al Estado de Bienestar (PSOE)
Poder Judicial:
• Supresión del CGPJ (Ciudadanos)
• Reforma del Ministerio Fiscal (Podemos)
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Otros factores a tener en cuenta
Actividad parlamentaria
El procedimiento agravado, que es aquel que se utiliza para la modificación de
partes concretas de la constitución: título preliminar, en el que se recogen los
principios fundamentales del ordenamiento jurídico-político; capítulo segundo
sección primera del título I, referido a los derechos fundamentales y libertades
públicas; y el título II, relativo a la corona)
Este procedimiento se caracteriza por su complejidad. Para que una reforma
constitucional de este tipo se ponga en marcha, es necesario el voto afirmativo de
los dos tercios de cada una de las cámaras: 234 diputados y 174 senadores.
Inmediatamente, se disolverían las Cortes y se convocarían elecciones. Las
nuevas Cámaras tendrían que ratificar el proceso de reforma, estudiar el nuevo
texto constitucional y aprobarlo con el voto favorable de los dos tercios tanto del
Congreso como del Senado. A continuación, la Constitución reformada, sería
sometida a referéndum.
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
Otros factores a tener en cuenta
Actividad parlamentaria
Algunas reformas constitucionales propuestas por los diferentes
partidos en la actualidad:
Estado de Bienestar:
• Blindaje del Estado de Bienestar: educación, vivienda, sanidad, trabajo…
(Podemos)
Modelo territorial:
• Avance hacia un modelo federal (PSOE)
• Reconocimiento del carácter plurinacional de España y el derecho a decidir
de las Comunidades Autónomas (Podemos)
Área de Asuntos Públicos
¿EL AÑO DEL CAMBIO?
Panorama actual y escenarios futuros
de la situación política en España
www.evercom.es