HUMANISMO EN
SALUD Y TECNOLOGIA
INTEGRANTES:
EVERT OQUENDO
JUAN URDANETA
MARIO NUÑEZ
JHONY FONSECA
⦁ Es una psicología de la salud no de la
enfermedad
⦁ No se centra en casos clínicos sino
en personas sanas, pero tal vez
insatisfechas
⦁ Pretende ayudar a la persona a
auto realizarse
⦁ Sus antecedentes mas claros están en el
"neopsicoanálisis" de K. Horney,E. Fromm, la psicología
individual de Alfred Adle, residentes en EE.UU,y la
escuela Gestalt, sobretodo a través de K. Goldstein
que introduce en este país la idea del organismo
humano (su obra "El organismo" de 1934),como una
totalidad impulsada hacia la autorrealización.
⦁ La perspectiva humanista comienza a
desarrollarse en 1960 como el movimiento
cognitivo. Actualmente en Estados Unidos de
Norteamérica se lo conoce como la tercera
fuerza en Psicología, después del Psicoanálisis y
el Conductismo.
⦁ El humanismo surge en oposición al auge de las
teorías sociológicas que definen al hombre como
un producto de su ambiente.
⦁ 1º La importancia concedida a la percepción subjetiva
del mundo o realidad como determinante fundamental de
la conducta.
⦁ 2º La afirmación de que cada persona posee de manera
innata un potencial de crecimiento o desarrollo de si
mismo orientado hacia metas positivas como la
armonia,el amor o la alegría.
⦁ 3º La persona humana es considerada en si misma como
un sujeto independiente y plenamente responsable de
sus actos, sin plantearse causas subyacentes, como
hacen los modelos conductistas o psicodinámicos.
⦁ 4º Solo podemos comprender a una persona cuando
nos podemos situar en su lugar para percibir el
mundo desde ella misma. Como consecuencia el
modelo rechaza el concepto de enfermedad mental
y las clasificaciones de los trastornos mentales,
asumiendo que toda conducta es normal cuando nos
colocamos en el punto de vista de la persona
afectada.
⦁ 5º La intervención terapéutica se suele centrar en
el aquí y ahora de la experiencia actual e inmediata,
concediendo poca importancia a los antecedentes
históricos y a las intervenciones directivas.
Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York el 1
de abril de 1908. Fue el primero de siete hermanos y
sus padres eran emigrantes judíos
Pasó sus últimos años semi-retirado en California
hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto
del miocardio después de años de enfermedad.
⦁ La personalidad de cada uno se basa en su
naturaleza interna,
⦁ Estas necesidades naturales básicas son:
⦁ El resultado de sus investigaciones dio origen a
la teoría de la autorrealización.
⦁ La motivación innata en todo ser humano es
realizar su potencial usando sus aptitudes y
capacidades, logrando así una sensación de
plenitud; esa autorrealización la denomina
experiencia cumbre.
⦁ Para alcanzar la autorrealización personal,
debemos satisfacer las necesidades en el
siguiente orden jerárquico:
⦁ 1) Necesidades fisiológicas
2) Necesidad de seguridad
3) Necesidad de amor y pertenencia
4) Necesidad de aprecio
5)Necesidades cognitivas (relacionadas con la
adquisición de conocimientos)
6)Necesidades estéticas (sensibilidad hacia el
arte)
7)Autorrealización (ser todo lo que uno es
capaz de llegar a ser. Plena realización del
potencial.
⦁ El punto ideal de la teoría de Maslow
sería aquel en el cual el hombre se
sienta "autorrealizado" pero esto es
muy raro, se podría decir que menos del
1% de las personas llegan a la plena
realización.
Carl Rogers nació el 8 de enero de 1902 en Oak
Park, Illinois, en un suburbio de Chicago, siendo el
cuarto de seis hijos. Su padre fue un exitoso
ingeniero civil y su madre ama de casa y devota
cristiana. Su educación comenzó directamente en
segundo grado, ya que sabía leer incluso antes de
entrar en parvulario.
⦁ Teoría clínica.
⦁ Rogers considera a las personas como básicamente
buenas o saludables, o por lo menos no malas ni
enfermas. En otras palabras, considera la salud
mental como la progresión normal de la vida, y
entiende la enfermedad mental, la criminalidad y
otros problemas humanos, como distorsiones de la
tendencia natural.
⦁ sostiene una similar teoría de la necesidad
última de autorrealización y destaca un impulso
innato hacia ese propósito.
⦁ La diferencia con Maslow es que a su proceso de
autorrealización lo considera constante y
continuo.
⦁ Rogers sostiene que la crianza y sobre todo el papel
de la madre es un factor básico para lograr una
personalidad adulta.
⦁ La Psicoterapia de Rogers se centra en la persona,
que él llama cliente y no paciente, porque no es
pasivo sino activo y responsable en el proceso de
mejorar su vida, debiendo decidir conscientemente
y racionalmente qué está mal y qué debe hacer al
respecto.
⦁ El terapeuta es como un confidente o consejero que
escucha y alienta en un plano de igualdad, con una
actitud comprensiva, entendiéndolo. A esta actitud
que debe tener terapeuta la denomina “encuentro”.
⦁ Es propio de nuestra naturaleza
como seres vivos hacer lo mejor que
podamos.
⦁ Erich Fromm nació en Frankfurt, Alemania en
1900. Su padre era un hombre de negocios
y, según Erich, más bien colérico y con
bastantes cambios de humor. Su madre estaba
deprimida con frecuencia.
⦁ Murió en Suiza en 1980,
⦁ Libertad
⦁ Fromm describe tres vías a través de las cuales
escapamos de la libertad:
⦁ Autoritarismo.
⦁ Destructividad.
⦁ Conformidad autómata.
⦁ Escoger la forma en la cual escapamos de la
libertad tiene bastante que ver con el tipo de
familia en la que crecemos. Fromm describe dos
tipos de familias no productivas.
⦁ Familias simbióticas:
⦁ Familias apartadas:
⦁ ¿Qué hace a una familia buena, sana y
productiva?. Fromm sugiere que ésta sería una
familia donde los padres asumen la
responsabilidad de enseñar a sus hijos a
razonar en una atmósfera de amor. El crecer en
este tipo de familias permite a los niños
aprender a identificar y valorar su libertad y a
tomar responsabilidades por sí mismos y
finalmente por la sociedad como un todo.
⦁ Fromm enfatiza que tomemos conciencia de la
problemática de nuestra sociedad. Es tan
cercana a nosotros que con frecuencia
olvidamos que nuestra sociedad es tan sólo una
de las múltiples vías de lidiar con las cuestiones
de la vida. Fromm cree que nuestro inconsciente
social se entiende mejor cuando examinamos
nuestros sistemas económicos.
⦁ Nadie anterior ni posteriormente a él lo ha
dicho de una forma tan directa: nuestra
personalidad es hasta una extensión
considerable, un reflejo de tales cuestiones
como clase social, estatus minoritario,
educación, vocación, antecedentes religiosos y
filosóficos y así sucesivamente.
Tecnología Y Humanización ¿Son Compatibles?
“Tecnología y Humanización van de la mano en una sociedad
en constante cambio donde la única constante es el
cambio”.
Tecnología, Estructura Y Humanización
Objetivo:
Centrar nuestro valor como seres humanos dignos con comunicación efectiva, con
la personalización de nuestros cuidados, con el aprendizaje en la gestión emocional que requiere
nuestra persona, con la tecnología que usamos a nuestro servicio y con las personas.
Tecnología, Estructura Y Humanización
Humanizar es promover la profesionalidad por lo que no cabe
ser profesional siendo poco humano. Humanizar entonces es la
suma de varias competencias que nos hacen ser grandes
profesionales; técnica, relacional, emocional, ética, espiritual,
cultural y lo tecnológico.
La tecnología que respeta al individuo y trasciende el puro
materialismo será una Tecnología Humanista. Lo contrario es
una Tecnología Totalitaria o dictatorial que no pretende más
que multiplicar el control sobre la ciudadanía.
Tecnología, Estructura Y Humanización
Es importante tener en cuenta que la tecnología empleada para mejorar el confort de los
pacientes y del personal de salud es una medida humanamente digna.
Toda la tecnología empleada (Sistemas de aires, iluminación, sonido, ambiente interno y externo,
sistemas de información) va a mejorar no solo el confort si no que también los resultados
esperados tanto en los tratamientos de los pacientes como en el desempeño del personal.
¿Puede la tecnología estar al servicio
del humanismo en salud?
La tecnología (como el uso de cualquier otra herramienta) no tiene
porqué ser negativa en sí misma, sino que dependerá del contexto y
utilización que hagamos de ella. Así podemos crear contextos de relación
humanizada en entornos altamente tecnificados,
¿Puede la tecnología estar al servicio del
humanismo en salud?
TAC infantil del hospital Morgan Stanley de Nueva York.
¿Es posible que la tecnología constituya en sí
misma un factor humanizante en el sector salud?
Principales beneficios de la tecnología médica
Diagnóstico precoz de patologías.
Accesibilidad para las citas médicas.
Hiperconectividad de los pacientes con sus familiares.
Cirugía a distancia (robots quirúrgicos).
Reducir los tiempos de espera.
Mejora de la experiencia de los trabajadores de la salud.
Nuevas aplicaciones de la inteligencia artificial.
Monitoreo de salud en remoto.
Telemedicina.
Tratamiento libre de fármacos.
Digitalización de los registros.
Principales beneficios de la tecnología médica
“Donde quiera que se ama el arte de la medicina se ama también a la humanidad.”
Platón.
HUMANIZACIÓN
HOSPITALARIA
¿En qué consiste exactamente la
humanización de hospitales?
¿Qué entienden las personas por
humanización?
¿Qué es realmente la
humanización hospitalaria?
¿Qué es la humanización
hospitalaria?
Real Academia Española define esta
palabra como: «Hacer más humano, familiar
y afable a alguien o algo.»
humanización hospitalaria es el proceso que aborda de forma
integral el bienestar del enfermo, considerando al individuo en su
totalidad en las dimensiones biológica, psicológica, social y
conductual.
HUMANIZAR = PERSONALIZAR
Humanizar la asistencia hospitalaria significa hacerla digna del ser humano y
coherente, con los valores que él siente como peculiares e irrenunciables.
conduzcan a políticas y programas que velen por las relaciones asociadas con
la dignidad de todo ser humano.
La importancia del entorno en la
humanización hospitalaria
Cada vez hay mas evidencia científica que hacer
entornos más amigables, ayudan a bajar los
niveles de ansiedad y de estrés en pacientes.
la creación de un ambiente relajante debe ser
considerado en la actualidad, una prioridad para los
hospitales y centros asistenciales, ya que se ha
demostrado mediante diversos estudios que la
reducción del estrés de los pacientes conlleva
múltiples beneficios.
Aspectos a considerar
Espacios
físicos
Colores
Uso de la
luz
Presencia
de jardines
terapéuticos
Tecnología
Mobiliario .
Son fundamentales para dotar a los hospitales de la calidez y
humanización adecuada que hagan tanto la estancia del paciente y sus
acompañantes, como el trabajo de los sanitarios, más fácil y agradable
1. ¿Es realmente la
humanización un bien de
lujo?
2. ¿Es viable para el sistema
de salud nacional, tomando
en cuenta las restricciones
presupuestarias y los
problemas económico
actuales implementar este
modelo?
RESPUESTAS
Es cierto que es una inversión grande que parte desde la
planificación, organización, construcción, remodelación o adecuación
de las instalaciones de salud en Venezuela, pero es una inversión con
un elevado retorno, ya que hay estudios que avalan estos modelos
debido:
Reduccion de los niveles de estrés y ansiedad en los
pacientes.
Acortan las estadías y hospitalizaciones.
Reduce el dolor
Incrementa la productividad y estadia del personal.
Disminuye el ausentismos laboral .
Hospitales sostenibles, una nueva era en el
sector salud
Los principios de estas construcciones se
constituyen sobre los cimientos de las tres
R: Reducir el impacto ambiental, reutilizar
los recursos naturales y reciclar a la hora de
emplear suministros energéticos.
La construcción sostenible tiene como
objetivo crear edificios utilizando un diseño
innovador, materiales renovables,
tecnología ecológica y eficiencia energética.
Al usar estos, se puede minimizar el
impacto dañino sobre el medio ambiente al
reducir el desperdicio y la emisión de
materiales tóxicos.
TAREA PARA LA CASA
Como podemos mejorar el nivel de humanización de la
atención del hospital (servicio, área, departamento)
Consulta estas 4 áreas entre tu equipo de trabajo
1. Espacio físico
2. Calidez en la Atención
3. Comunicación
4. Procesos
Sigmund Freud.
‘’La ciencia moderna aún no ha producido un
medicamento tranquilizador tan eficaz como lo
son unas palabras bondadosas”
Que es un hospital humanizado
podríamos decir que la humanización
hospitalaria es el proceso que aborda de
forma integral el bienestar del enfermo,
considerando al individuo en su totalidad en
las dimensiones biológica, psicológica, social y
conductual.
Un diseño más emocional y humanizado,
menos rígido y más funcional, así debería
ser el hospital del futuro
•Espacios que cuiden más a nivel emocional se traduce en
menos estancias hospitalarias y en un menor gasto
sanitario.
•Un diseño más flexible de los hospitales permitiría a los
sistemas sanitarios adaptarse a cambios y situaciones
urgentes, como la presente pandemia, con más facilidad.
•Estructuras más humanizadas y que ‘cuiden’ también
emocionalmente
Cuando se diseña un hospital, al menos ahora, rara vez se piensa en
darle una dimensión emocional, y esto ha convertido a los espacios
hospitalarios en lugares que los pacientes perciben como lugares
reactivos, estresantes e incluso traumáticos. Esto puede repercutir
de manera negativa, según muchos estudios, en la recuperación de
los pacientes. Un hospital más ‘humanizado’, en el que se tenga en
cuenta también las necesidades emocionales del paciente, podría
ayudar mucho al respecto.
Tras una minuciosa evaluación, la Clínica Mayo, centro médico que acumula mayor número
de referencias entre la comunidad médica mundial,
El Singapore General Hospital, una referencia para todo el sureste asiático que
destaca por el empleo de las más avanzadas tecnologías en la asistencia médica y
quirúrgica.
El listado incluye al sueco Karolinska University Hospital, centrado en la
investigación biomédica y está estrechamente relacionado con el Instituto Karolinska,
cuyo comité científico designa cada año al Premio Nobel de Medicina.
El estadounidense Cleveland Clinic (Cleveland, Ohio), por su parte, aparece también en el
ranking gracias a la reputación mundial que ha adquirido en los últimos años en el campo
de la Pediatría.
Por su parte, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, ubicado en Madrid, se
ha posicionado como el único español en la lista ‘Forbes’ de mejores hospitales, centro que
recientemente, además, era también noticia tras convertirse en el primero del mundo en
recibir el EFQM Global Award, Premio a la Excelencia en Gestión de mayor prestigio
internacional.
Completan el listado de veinte los centros
Toronto General Hospital (Toronto, Canadá),
Centre Hospitalier Vaudios Lausanne (Lausana, Suiza),
MD Anderson Cancer Center (Houston, Texas, EEUU),
Hôpitaux Pitié Salpêtrière (París, Francia) y Clínica
Universitaria de Heidelberg (Heidelberg, Alemania).
Así como Mount Sinai (Toronto, Canadá),
Royal Berkshire Hospital (Reading, Berkshire, Reino Unido),
Institut Curie (París, Francia), Hospital Universitario de Oslo
(Noruega), Asan Medical Center (Séul, Corea del Sur),
Hospital Israelita Albert Einstein (Sao Paulo, Brasil),
St. Luke’s International Hospital (Tokio, Japón),
University College London Hospital (Londres, Reino Unido) y
The Royal Children’s Hospital (Melbourne, Australia)
Para crear este hospital más humanizado es
imprescindible que se tenga en cuenta a todos los
agentes que intervienen en el proceso, y eso
incluye a pacientes y sus necesidades, pero
también a los trabajadores sanitarios, pues como
afirma el arquitecto Antonio Ocaña “es muy
importante que los profesionales sanitarios
participen en el diseño de un hospital para que
lo se construya tenga en cuenta sus
necesidades”.
Otra deficiencia a la hora de acometer la
actualización de infraestructuras hospitalarias es la
falta de equipos trasversales que tengan en cuenta
criterios funcionales como arquitectónicos. “En la
actualidad los arquitectos hacen una labor de
análisis, reuniéndose con todos los roles para
conocer en profundidad las distintas necesidades.
Pero, finalmente, las decisiones se toman bajo otros
criterios y, en ocasiones, en el esfuerzo de
determinar las necesidades no intervienen los
protagonistas”,
¿Qué es la arquitectura hospitalaria?
es la disciplina encargada de desarrollar la infraestructura
física de un establecimiento de salud.
De modo qué, a través de su correcto funcionamiento pueda
optimizar sus procesos médicos, mejorar los tiempos de
atención y garantizar sus estándares de calidad.
Así mismo, otros temas importantes a considerar por la
disciplina son los relativos a la vulnerabilidad, riesgo,
conservación y mantenimiento de las operaciones en
salud.
¿Cuáles son sus criterios de aplicación?
A través de criterios, enfoques y metodologías aplicadas, la arquitectura
hospitalaria toma en cuenta los recursos económicos, físicos y tecnológicos de
cada institución y los alinea con el marco normativo local y con los estándares
internacionales. A su vez, un diseño arquitectónico coherente debe contar con
acabados duraderos y de fácil mantenimiento. Del mismo modo, debe
estar adecuado a las condiciones medioambientales para permitir una mayor y
rápida disponibilidad de sus servicios.
Gracias al esfuerzo del doctor
Pedro Iturbe, el 19 de abril de
1948, se inaugura en la zona sur de
Maracaibo, el Sanatorio
Antituberculoso, dedicado
exclusivamente al aislamiento y
tratamiento de tuberculosos.
El Hospital Central de Maracaibo es uno de los centros
de salud más antiguos de la ciudad de Maracaibo, capital
del Estado Zulia al oeste del país sudamericano de
Venezuela. rehabilitación del Hospital Central de
Maracaibo “Dr. Urquinaona” que ahora cuenta con tres
modernos quirófanos y unidad de oftalmología.
El Hospital Universitario de Maracaibo es un hospital
público que pertenece al Ministerio de Salud de
Venezuela. Se encuentra en la ciudad de Maracaibo,
ubicada al norte del Estado Zulia, en el occidente del
país