2. Genograma
El genograma, indica la estructura interna de
la familia, permite evidenciar el tipo de familia,
formas de relación y su constitución.
Es un diagrama del árbol familiar y de las
relaciones existentes entre cada uno de sus
miembros.
Puedes centrarse exclusivamente en la familia
nuclear, o en otras formas familiares que
incluyan dos o más generaciones.
3. Ecomapa
“Representa un panorama de la familia y su situación; gráfica
conexiones importantes que nutren las relaciones, la carga
conflictiva entre la familia y su mundo, muestra el flujo de los
recursos, las pérdidas y deprivaciones”.
Representación esquemática del entorno ecológico de la
familia; este recoge información sobre la distribución del
espacio físico dentro del hogar y sobre las relaciones de la
familia con servicios o contextos externos a ella, utilizando
criterios temporales y espaciales (o combinación).
Permite evaluar la distribución de los espacios y los
tiempos compartidos.
Descripción de las condiciones generales.
El ecomapa, permite visualizar la relación que establece la
familia con su entorno social, pesquisa debilidades,
fortalezas, influencias y apoyo a la familia.
4. Diseño y ejecución
El ecomapa puede ser graficado así:
Consta de un círculo central que contiene a la familia que vive
bajo el mismo techo; alrededor del círculo central se ubican otros
círculos que representan los amigos, las instituciones de salud y
de educación, el trabajo, la familia extensa, etcétera; dentro y en
el contexto de la familia nuclear.
Las líneas se dibujan entre la familia y los círculos externos a
ella, para indicar la naturaleza de las conexiones que existen.
Las líneas punteadas indican conexiones tenues.
Las líneas quebradas indican relaciones estresantes.
Las flechas que se utilizan se pueden dibujar a lo largo de las
líneas, indicando el flujo de energía y de los recursos.
Los círculos adicionales pueden dibujarse si se necesitan,
dependiendo del número de contactos significantes que tenga la
familia.
5. continuación
El ecomapa es un complemento del
familiograma y una gran ayuda visual para el
equipo de salud familiar en la comprensión
del entorno en que se desarrolla la vida de
las familias a cargo.
Su uso rutinario tiene el propósito de
representar la familia y sus contactos con
sus suprasistemas, es decir, con el ambiente
que les rodea: la familia extensa, el
trabajo, la recreación, la educación, los
servicios de salud, las instituciones
educativas, la religión, etc.
7. Otra estructura
HABITACIÓN DE LA WC
HABITACIÓN DE LOS MADRE Y ABUELA
CUATRO HIJOS
SALÓN Y HABITACIÓN HALL
DEL TÍO MATERNO
COCINA
8. Relación familia/Contextos
externos
USAER
(3 HRS)
Madre
ESCUELA Abuela
(2HRS) Hija
FAMILIA
IGLESIA
CENTRO DE CASA ABUELOS (10 MIN)
SALUD PATERNOS
(3 HRS)
MEDIOSHERMANOS CASA DE LA
ABUELA
(40 MIN)
10. Apgar familiar
El Apgar familiar, evalúa la percepción de
funcionalidad de la familia por parte de un miembro
de ésta, a través de los parámetros: adaptabilidad,
participación, gradiente de crecimiento, afecto y
resolución.
El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de
Washington, Seattle, en 1978 creó el APGAR
familiar como una respuesta a la necesidad de
evaluar la función de la familia, con un
instrumento que se diligencia por sí mismo, que
es entendido fácilmente por personas con
educación limitada y que en muy poco tiempo se
puede completar.
http://sabanet.unisabana.edu.co/crear/paginas/her
ramientas_de_valoracion_familiar/paginas/Apgar.
11. continuación
Sus parámetros se delinearon sobre la
premisa que los miembros de la familia
perciben el funcionamiento familiar y pueden
manifestar el grado de satisfacción en el
cumplimiento de los parámetros básicos de la
función familiar:
Adaptación.
Participación.
Ganancia o crecimiento.
Afecto.
Recursos.
12. Preguntas clave
1. ¿Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi
familia cuando algo me preocupa?
2. ¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia
discute asuntos de interés común y comparte la
solución del problema conmigo?
3. Mi familia acepta mis deseos para promover nuevas
actividades o hacer cambios en mi estilo de vida?
4. ¿Estoy satisfecho en la forma en que mi familia
expresa afecto y responde a mis sentimientos de ira,
amor y tristeza?
5. ¿Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que mi
familia y yo compartimos juntos?
13. Puntaje
CASI SIEMPRE ALGUNAS VECES CASI NUNCA
1.- 2 1.- 1 1.- 0
2.- 2 2.- 1 2.- 0
3.- 2 3.- 1 3.- 0
4.- 2 4.- 1 4.- 0
5.- 2 5.- 1 5.- 0
Puntaje:
Alta Funcionalidad Familiar: 7 -10
Sugiere Disfunción Moderada: 4-6
Sugiere Disfunción Severa: 0-3
15. Pruebas psicométricas
Existen múltiples herramientas para el
diagnóstico familiar.
Es necesario contar con los elementos más
básicos para su uso y aplicación.
Algunos requerimientos son:
Cédula profesional.
Ética profesional.
Conocimiento de las diversas herramientas.
Habilidad en el diagnóstico.
16. Bibliografía
McGoldrick, M. y Gerson, R. (2003);
“Genogramas en la evaluación familiar”;
Barcelona, España; Editorial Gedisa.
López, S. y Escudero, V. (2003);
“Familia, evaluación e intervención”;
Alcalá, Madrid; Editorial CCS.