Publicité

literatura peruana

CELYL Luis Hernán Ramírez UNPRG
28 Dec 2012
Publicité

Contenu connexe

Publicité

literatura peruana

  1. EL REALISMO E INDIGENISMO Díaz Morales Lourdes Díaz Torres Kevin Ramírez Mija Evelyn
  2. Realismo El Realismo como corriente literaria surgió en Francia durante la segunda mitad del Siglo XIX En el Perú aparecería, como un movimiento que describe y critica la realidad nacional, a finales del siglo XIX. Dentro de las características más resaltantes de este movimiento estaría su pensamiento nacionalista y afán renovador. Propone ideas y propugna la regeneración nacional. También se empieza a ver la participación de la mujer en el campo intelectual.
  3. Nació el 11 de noviembre Clorinda Matto de Turner/ de 1854-Paulles/ Cuzco. Grimanesa Martina Matto Usandivaras Se casó a los 19 años con el inglés José Turner. Fue desterrada a Argentina Muertos sus padres y en 1895 en el gobierno de esposo trabajó como Nicolás de Piérola por sus periodista en Arequipa polémicas novela muere asumiendo la dirección de en Buenos Aires 25 de “El Perú ilustrado” y Lima octubre de 1909.
  4. • Abuso • Explotación TEMAS • Pobreza • Amor • Novela romántica y de costumbres, está ambientada en un imaginario pueblo de los Andes peruanos, con la intención de mostrar los males ARGUMENTO sociales de la región, con especial énfasis el maltrato y la explotación de los indígenas por parte del clero y del funcionariado político. • Sociedad peruana de fines del siglo XIX, la novela presenta los modos de vida predominantes en los CONTEXTO pueblos andinos, especialmente del ficticio Kíllac que refleja la dicotomía del ande
  5. Según Tomás G. Escajadillo: “Aves sin nido, es un libro donde se percibe un fuerte “sentimiento de reindivicación social” y sin embargo, sus indicios son tan borrosos (cuerpo de indio y alma de blanco, para utilizar una frase de Sánchez”), su paisaje tan artificial y, además de ello, la novela muestra tantos elementos románticos, que nos llevan a considerarla no la primera novela indigenista sino una de las últimas indianistas.”
  6. indigenismo El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en beneficio de los pueblos indígenas. Se inicio en los años 1920 y 1930, primero con los cuentos de Enrique López Albújar y más tarde con las novelas de Ciro Alegría: La serpiente de oro(1935), Los perros hambrientos(1939) y El mundo es ancho y ajeno (1941). Así empezó la interesante controversia sobre indigenismo e indianismo, vale decir, sobre la cuestión de que no sean los mismos indios quienes escriban sobre su problemática.
  7. Nació en Chiclayo el 23 de Enrique López diciembre de 1872, vivió mucho tiempo en Piura por Albújar lo que se consideraba piurano de corazón. Estudio derecho y fue Por su actitud antimilitarista juez instructor en la contra Morález Bermúdez y provincia de Huánuco, Andés Avelino Cáceres lo esto le sirvió para escribir encarcelaron en 1893. sus cuentos. Es asesinado en 1966. Producción literaria: Narrativa: “Cuentos andinos”, “De mi casona”, “Matalaché”, “Nuevos cuentos andinos”, “Calderonadas” etc. Verso: “Miniaturas”, “Dela tierra brava, poemas afroyungas”, “Lámpara votiva”
  8. 10 cuentos • Los tres jircas. • La soberbia del piojo. • El campeón de la muerte. • Ushanan-jampi. • El hombre de la bandera. • El licenciado Aponte. • El caso Julio Zimems. • Cachorro de tigre. • La mula de taita Ramun. • Como habla la coca. 9 cuentos • El brindis de los yayas • Huayna-pishtanag • El blanco • Como se hizo pishtaco Calixto • El trompiezo • Juan Rabines no perdona • Una posición judicial • De yapaLas caridades de la señora de Tordoya
  9. • Sentimiento de reivindicación social, y suficiente proximidad Temas en relación al mundo recreado (INDIO – ANDE). •Vierte principalmente sus experiencias como juez instructor en la provincia de Huánuco. En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historiaviolentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a Argumento conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo su humanidad. • Siglo XX, los hechos transcurren supuestamente en la Contexto provincia de Huánuco, que sirvió al autor como referente para sus cuentos.
  10. José Carlos Mariátegui: “El libro de Enrique López Albújar, escritor de la generación radical, Cuentos Andinos, es el primero que en nuestro tiempo explora estos caminos. Los Cuentos Andinos aprehenden, en sus secos y duros dibujos, emociones sustantivas de la vida de la sierra, y nos presentan algunos escorzos del alma del indio.” “La literatura de L.A. quiere se, sobre todo, naturalista y analítica…” “L.A. mira al indio con ojos y alma de costeño…” “"Ushanam Jampi", en cambio, tiene una vigorosa contextura de relato. Y a este mérito une "Ushanam Jampi" el de ser un precioso documento del comunismo indígena. Este relato nos entera de la forma como funciona en los pueblecitos indígenas, a donde no arriba casi la ley de la República, la justicia popular. Nos encontramos aquí ante una institución sobreviviente del régimen autóctono. Ante una institución que declara categóricamente a favor de la tesis de que la organización inkaica fue una organización comunista…”
  11. Según Tomás G. Escajadillo: “La narrativa de López Albújar entra en lineamientos de su estudio L.A. rompe con una larga tradición de indios borrosos, lejanos, excesivamente estilizados o idealizados, “poniendo en circulación literaria a indios de carne y hueso”, en la afortunada expresión de Ciro Alegría.”
  12. Conclusión: Relación narrativa • Como hemos podido observar, el planteamiento narrativo de López Albújar responde a un modelo de tipo tradicional en el que se pretende mostrar a los indios tal y como son. Tanto la linealidad temporal, como la unidad espacial y la narración en tercera persona de manera parcial, nos inducen a insertar las obras de López Albújar dentro de los cánones del Indigenismo que tanto se cultivó a principios del siglo XX. Es decir en este punto donde López Albújar se separa del realismo de la generación anterior, al no denunciar únicamente las injusticias, a la manera de la novelística de Clorinda Matto de Turner, que pertenece al realismo, cuya obra “aves sin nido” denuncia los abusos de la época que sufren los indígenas, mientras López Albújar en “Cuentos Andinos” y “Nuevos Cuentos Andinos” nos muestra al “indio de carne y hueso”. Es en esta línea en la que penetra López Albújar y conecta con la narrativa moderna de Arguedas, Alegría e Icaza.
Publicité