1. TRÁNSITO AÉREO
U I.- Conceptos básicos
es el servicio que sirve para trasladar de un lugar
a otro pasajeros o cargamento, mediante la
utilización de aeronaves, con fin lucrativo. El
transporte aéreo tiene siempre fines comerciales.
El transporte aéreo o
transporte por avión
En principio, se pensó
y desarrolló
únicamente para
pasajeros; sin
embargo, gracias al
uso de contenedores
aéreos y al diseño de
nuevos aviones
destinados a carga,
el volumen de
mercancías
transportado por este
medio se incrementa
año tras año.
Es el más seguro de todos los medios de transporte.
Los adelantos de la navegación aérea, de las
telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas
han permitido que la aviación haya progresado de
forma asombrosa.
Goza de la ventaja de la continuidad de su desarrollo,
que se extiende sobre tierra y mar, pero está limitado
por la necesidad de costosas infraestructuras y mayor
costo económico que el resto de los medios de
transporte.
2. Características
•Rapidez: es el medio de transporte más
rápido para largas distancias. Resulta
imprescindible para envíos urgentes, de
mercancías perecederas o de alto valor
monetario.
•Seguridad: es el medio de transporte con
menor siniestralidad.
•Costo elevado: también resulta el más
costoso por kg o m3 transportado de todos
los medios de transporte.
•Carga limitada: debido a la capacidad de
carga por peso o por volumen del avión y las
medidas de las puertas y accesos.
3. Historia y clasificación
La historia de la aviación se remonta al día en el que el hombre prehistórico se
paró a observar el vuelo de las aves y de otros animales voladores.
El deseo de volar está presente en la humanidad desde hace siglos, y a lo largo de
la historia del ser humano hay constancia de intentos de volar que han acabado
mal.
Algunos intentaron volar imitando a los pájaros, usando un par de alas elaboradas
con un esqueleto de madera y plumas, que colocaban en los brazos y las
balanceaban sin llegar a lograr el resultado esperado.
Muchas personas decían que volar era algo imposible para las capacidades
de un ser humano.
El ejemplo más conocido es la leyenda de Ícaro y Dédalo.
Esta leyenda era un aviso sobre los intentos de alcanzar el cielo, semejante a
la historia de la Torre de Babel en la Biblia y ejemplifica el deseo milenario
del hombre de volar.
4. La historia moderna de la aviación es compleja. Durante siglos se dieron
tímidos intentos por alzar el vuelo, fracasando la mayor parte de ellos, pero
ya desde el siglo XVIII el ser humano comenzó a experimentar con globos
aerostáticos que lograban elevarse en el aire, pero tenían el inconveniente
de no poder ser controlados.
Ese problema se superó ya en el siglo XIX con la construcción de los
primeros dirigibles, que sí permitían su control.
A principios de ese mismo siglo, muchos investigaron el vuelo con
planeadores, máquinas capaces de sustentar el vuelo controlado durante
algún tiempo, y también se comenzaron a construir los primeros
aeroplanos equipados con motor, pero que, incluso siendo impulsados por
ayudas externas, apenas lograban despegar y recorrer unos metros.
No fue hasta principios del siglo XX cuando se produjeron los
primeros vuelos con éxito
5. Primer ascenso de un globo tripulado, el 15 de octubre de 1783. El Marqués
d'Arlandes y Pilâtre de Rozier lograron recorrer ocho kilómetros en él
7. Clasificación
Es la forma de transporte moderno que más rápidamente se
desarrolló.
•El primer vuelo autopropulsado de un aeroplano tuvo lugar en
1903 y fue protagonizado por los hermanos Orville y Wilbur Wright,
considerados padres de la aviación moderna.
•Fueron los pioneros de la aviación, realizando el primer vuelo en
el aparato más pesado que el aire en Kitty Hawk, Carolina del
Norte.
•Fue hasta después de la Primera Guerra Mundial cuando el
transporte aéreo alcanzó un lugar destacado en todos los países.
Después de la Segunda Guerra Mundial los transportistas aéreos comerciales
recibieron un mayor impulso cuando se reformaron los propulsores de los
aviones haciéndolos más grandes y eficientes.
8. en 1958 con la inauguración de las líneas aéreas británicas y
estadounidenses, se presento el avión a reacción para el
transporte comercial.
Aparte de los aviones supersónicos, un gran avance en los viajes
aéreos fue la introducción, en 1970, del Boeing 747, el llamado
reactor Jumbo, que puede trasladar desde 360 hasta más de
500 pasajeros en vuelos regulares.
España también tiene gran importancia el transporte aéreo, tanto para
vuelos nacionales como para los internacionales, para las relaciones entre los
territorios insulares de Baleares y Canarias con la Península.
Las distancias existentes en la Península; entre la capital y las ciudades
costeras han hecho rentables los desplazamientos por avión.
Las conexiones internacionales se han incrementado por la
situación estratégica de la Península en el mundo, sobre todo en
las relaciones entre Latinoamérica y los países europeos y el
hecho de que sea un gran destino turístico mundial.
9. •El transporte aéreo ha tenido un gran crecimiento en los
últimos 40 años en Latinoamérica.
• Argentina, Brasil, Colombia, México y Venezuela son los
países con mayor número de kilómetros volados en líneas
aéreas regulares.
•Las grandes ciudades latinoamericanas (Ciudad de México,
Buenos Aires, São Paulo y Río de Janeiro) son el principal punto
de origen y destino de la región, aunque regularmente sus
líneas aéreas realizan vuelos hacia Extremo Oriente, Próximo
Oriente, Europa, Estados Unidos y Canadá.
•Colombia, desde 1919, fue el primer país que tuvo líneas
aéreas comerciales.
10. Primeros aviones
El primer vuelo con motor fue realizado por los hermanos Orville y
Wilbur Wright, el 17 de diciembre de 1903 y duró solamente 12
segundos.
Uno de los sueños más viejos del hombre ha sido el de volar y es
así como inicia una búsqueda constante para inventar aparatos que
le permitan surcar los aires.
Lilienthal, inspirándose en los pájaros, creó un planeador con línea
aerodinámica.
También se considera a Leonardo da Vinci precursor de la creación
de aeronaves.
11. Globos aerostáticos
En 1700 se empezó a experimentar utilizando globos más ligeros que el aire y
así se inventó el globo aerostático.
Fue tanto el auge de los globos elevados por hidrógeno que se creó un globo de
pasajeros, pero este medio de transporte en la actualidad se utiliza como
medio de diversión.
Avión de hélice y helicóptero
Surgen en la Primera Guerra Mundial, pero en la Segunda Guerra Mundial se
alcanza el mayor desarrollo de los aviones propulsados por hélice.
Hoy en día ha sido sustituido por el avión propulsado con motor de propulsión
a chorro.
El helicóptero alcanza su perfeccionamiento en la segunda guerra mundial,
ahora sirve como eficaz medio de transporte y servicio en las grandes
ciudades debido a que la mayoría de edificios y hoteles de lujo cuentan con
ellos.
12. Aeronaves modernas
La Industria Aeronáutica, ha logrado alcanzar una relevancia importante
debido a que se fabrican aviones tan rápidos como la velocidad del sonido,
naves exploradoras del espacio, grandes naves para pasajeros que dan vuelta
al mundo.
•Douglas DC-3
•Boeing 747 (Jumbo Jet)
•Concorde
•Tupolev Tu-144
Entre los aviones de
pasajeros más importantes
están:
•El 4 de octubre de 1957, Rusia mando el primer satélite artificial de la Tierra y
desde entonces el hombre ha buscado la manera de viajar al espacio.
•El 12 de abril de 1961, se elevó desde la plataforma de lanzamiento el Vostok 1
y tras una hora con 48 minutos regresó después de dar la vuelta al mundo con
un pasajero, Yuri Gagarin.
14. Clasificación de naves
Dentro del ámbito civil, el servicio de transporte aéreo incluye dos grandes
categorías:
Aviación comercial, que puede ser regular (líneas aéreas) y no regular (vuelo
chárter). Las líneas aéreas se caracterizan por estar sujetas a itinerarios,
horarios y frecuencias, independientemente de la demanda que posean. Los
servicios no regulares son también conocidos como «a demanda». El sector
que presta servicios de transporte de pasajeros o carga es conocido en su
conjunto como industria aerocomercial.
Aviación general, que comprende el resto de vuelos tanto comerciales como
privados (escuelas de pilotos, fotografía aérea, ambulancia aérea, tratamientos
agrícolas, extinción de incendios...)
15. En la clasificación de las aeronaves según su diseño aparecen:
a. Los aerodinos: aeronaves más pesadas que el aire y, por lo tanto,
las únicas capaces de generar sustentación; como el avión y el
helicóptero, entre otros vehículos: ejemplo, Aeronave de alas fijas,
Avión, Planeador, Ala delta, Aeronave de alas giratorias,
Helicóptero, Autogiro, Convertible, Girodino, Combinado,
Aerodeslizador.
b. Los aerostatos: aeronaves más livianas que el aire, por lo que no
generan sustentación; como el globo aerostático y el dirigible.
16. También se puede clasificar las aeronaves según el tipo de carga que
transportan:
Avión comercial: destinado básicamente al transporte de pasajeros, que
suele llevar algo de mercancía en la bodega.
Avión de carga: destinado al transporte de mercancía en su totalidad.
Carga transportada por tipo de avión
Tamaño del avión Porcentaje
Avión pequeño (hasta 30 t de carga)
46 %
Avión mediano (entre 30 y 50 t de carga) 36 %
Avión grande (más de 50 t de carga) 18 %
17. CLASIFICACIÓN:
POR LA FUNCION
QUE DESEMPEÑAN
DE ACUERDO CON
SU EMPLEO:
– TRANSPORTE
– COMBATE
– RESCATE
– AVIONES CIVILES
– AVIONES MILITARES
– AVIONES COMERCIALES
18. CLASIFICACIÓN DE
ACUERDO CON LA
CONSTRUCCIÓN:
– CANTIDAD DE ALAS: Monoplanos, Biplanos y
Multiplanos
– POSICIÓN DEL ALA: Altoplano, Bajo Plano y
Medioplano
– CANTIDAD DE MOTORES: Monomotor, Bimotor, etc.
– TIPO DE FUSELAJE: Monofuselaje, Bifuselaje y Sin
fuselaje
– TIPO DE MATERIAL EMPLEADO: Madera, Metálica,
Resinas, etc.
– SISTEMA DE PROPULSION: Turbo jet, Turbohélice,
Reciproco.
19. Distintos tipos de aviones
En el concepto actual, los aviones son concebidos para tareas definidas, lo que
permite realizar una clasificación que los divide en dos grupos fundamentales:
1. Aviones de turismo
2. Aviones de Entrenamiento
3. Aviones escuela
4. Aviones de transporte de pasajeros
5. Aviones de transporte de carga
6. Aviones sanitarios
7. Aviones de fumigación
8. Aviones fotográficos
1. Aviones de La Marina
2. Aviones del Ejército
3. Aviones de La Fuerza Aérea
Aviones para uso civil
Aviones para uso militar
20. Avión escuela: se caracteriza por su robustez, reducida potencia de sus motores, bajas
velocidades de vuelo, aterrizaje y despegue, acción lenta de los comandos que le
permiten absorber los errores del alumno piloto, reducido instrumental y su baja carga
alar, entre 30 y 40 kg. por m2.
De entrenamiento: aeronave más evolucionada y cuenta con una planta motriz de
mayor potencia, comandos más sensibles, mayor carga alar, instrumental más completo.
Este avión puede ser monoplaza ya que no necesariamente debe ir el instructor como el
caso del avión escuela.
De turismo: por ser concebidos para turismo, deben ser en consecuencia máquinas
confortables, tener cierta capacidad para el despegue y aterrizaje en pistas no muy
preparadas, su mantenimiento y consumo no debe ser demasiado oneroso para sus
dueños, el pilotaje debe ser sencillo y su costo accesible.
De transporte de pasajeros: de corto o largo alcance, deben ser máquinas que se
caractericen por su gran confiabilidad para brindar así al pasajero la tranquilidad
apoyada en la certeza de un vuelo seguro. El confort, el bajo nivel de ruido, los
dispositivos de seguridad y los servicios al pasajero, son también estimables.
21. La economía es de importancia para toda empresa, pues buscará una aeronave con un
fácil y económico mantenimiento, y un bajo consumo por hora de vuelo. En el caso de
los cargueros, se cambia el confort por la facilidad de carga, descarga y volumen
disponible en la bodega.
Aviones militares
La Marina
de Guerra
En este campo se pueden efectuar también grandes divisiones, cada una de las Fuerzas
Armadas tiene su tipo particular de aeronaves.
1. Hidroaviones
2. Torpederos
3. Aviones de vigilancia
4. Aviones de combate
precisa para su
desenvolvimiento
con capacidad para aterrizar
sobre porta aviones.
El Ejército
1.-Pequeños aviones de
observación
2.-Aviones de enlace.
3.-Helicópteros.utiliza
•para reglaje de tiro
•para ubicar posiciones de tropas enemigas
22. La Fuerza
Aérea
a. Aviones de transporte de tropas
b. Cargueros
c. Aviones fotográficos
d. Bombarderos
e. Aviones de caza
f. Aviones de gran maniobrabilidad y potencia de fuego
para apoyo de tropas de tierra
g. Aviones interceptores
h. Aviones de entrenamiento
•Por tener algunas partes vitales blindadas.
•Gran maniobrabilidad.
•Capacidades acrobáticas
•Gran poder de portación de armamentos
•Confort sacrificado en aras de obtener mejores prestaciones
•La economía de fabricación y operación no son escatimadas.
Se diferencian de
los civiles:
podemos encontrar pequeñas máquinas con poderosas plantas de
poder y sólida construcción, lo que les permite desempeñarse
satisfactoriamente durante las grandes exigencias a que son
sometidos.
23. Categoría de los aviones
Como los requerimientos de resistencia estructural de un avión dependen de la
maniobrabilidad requerida para su misión ó propósito, la Administración Federal de
Aviación Norteamericana (F.A.A.), estableció un sistema de categorías para aviones que
pesan menos de 12.500 libras, denominándolas:
1. NORMAL
2. UTILITARIOS
3. ACROBÁTICOS.
Cuando un avión encuentra una ráfaga vertical mientras se encuentra en vuelo
nivelado, la ráfaga intenta desplazar al avión.
Sin embargo, el avión tiende a permanecer en su trayectoria de vuelo, debido a
su propia inercia.
Por esto el avión se resiste al desplazamiento.
La habilidad del avión para resistir el desplazamiento depende de la carga alar.
24. La carga alar de un avión es igual al peso bruto (en lbs.) dividido
por la superficie alar (en pies cuadrados).
Cuando mayor sea la carga alar o
cuando más carga transporte el
avión, mayor será su resistencia al
desplazamiento ocasionado por
una ráfaga vertical.
Consecuentemente, la
aceleración vertical
tiende a ser menor
cuando mayor sea la
carga transportada.
Los cambios bruscos de sustentación son el producto de los
cambios de ángulos de ataque y estos a la vez son el producto de
una combinación entre velocidad del avión y aceleración vertical,
como la sustentación varía con el cuadrado de la velocidad, las
grandes velocidades producen mayores cambios de sustentación
que las velocidades menores.
26. Pistas de vuelo
Infraestructuras del transporte aéreo
Los aeródromos son una parte necesaria para el
transporte aéreo.
Un aeródromo permite el despegue y aterrizaje de
las aeronaves
.
El lado de aire (del inglés air-
side), que incluye: la pista
(para despegue y aterrizaje),
las pistas de carretero, los
hangares y las zonas de
aparcamiento de los aviones
(zonas Apron).
Los aeropuertos de dividen en dos partes:
El lado de tierra del
aeródromo (del inglés land-
side) está dedicado al
pasajero, e incluye la terminal
de pasajeros, las zonas de
comercio, aduanas, servicios,
estacionamientos y demás.
27. Elementos de carga
El desarrollo del transporte multimodal ha obligado al
transporte aéreo a disponer de equipos que reduzcan los
tiempos de carga y descarga para reducir el costo.
La IATA ha realizado un esfuerzo de normalización de los
elementos de carga y en 1969 publicó su programa de
agrupación de las mercancías en unidades superiores de
carga, como el contenedor en el transporte marítimo.
28. Los elementos de carga son dispositivos que se utilizan para
contener o sujetar la carga dentro del avión.
Existen dos tipos de elementos de carga:
1. Elementos de sujeción o tie down equipment
2. Elementos unitarios de carga o unit load devices, ULD.
La unidad de medida utilizada en el transporte de
mercancía por avión es el «FTK» (por las iniciales en inglés
de Freight tonne-kilometre) que representa las toneladas
de carga transportada por kilómetro.
29. Pistas de aterrizaje
Pista de aterrizaje también llamada pista de despegue es una
superficie que puede ser de un campo de aviación, de un
aeropuerto, o de un portaaviones, sobre la cual los aviones
toman tierra y frenan o aceleran hasta alcanzar la velocidad que
les permite despegar.
En inglés existe una única palabra para ambos términos, que es
"runway". El piloto y el controlador aéreo utilizan simplemente la
expresión "pista" cuando se comunican entre ellos.
En español es más habitual hablar de pista de aterrizaje que de
pista de despegue.