Publicité

Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño

Power Engineer à Independent Consultant
26 Oct 2011
Publicité

Contenu connexe

Présentations pour vous(20)

Publicité
Publicité

Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño

  1. Las Políticas del Nuevo Gobierno para el Sector Mesa: Retos para el Siguiente Quinquenio Ing. Eduardo Zolezzi Director de Osiptel, Organismo Regulador de las Telecomunicaciones Consultor del Banco Mundial Ex-Regulador del Sector Energía en Perú Lima, 18 de Agosto de 2011
  2. Principales Lineamientos de Política Cierre de la Brecha de Cobertura del Servicio Abastecimiento y Seguridad de Suministro El Mercado y la Corrección de Deficiencias Parque Económico-Eficiente de Generación Fuentes Renovables de Energía Importación – Exportación Planeamiento Sectorial Integral Marco Institucional y Regulatorio Rol empresarial del Estado Cuestiones Ambientales y Sociales
  3. Cierre de la Brecha de Cobertura del Servicio A fines de 2010, cerca de cinco millones y medio de personas, principalmente en las zonas rurales predominantemente pobres del Perú, no tienen acceso a la electricidad, o a otras formas modernas de energía como el gas natural. Con 55 por ciento de cobertura en las zonas rurales y poco más de 80 por ciento a nivel nacional, la tasa de electrificación del Perú es una de las más bajas de América Latina. En cinco años, incrementar la cobertura eléctrica rural de 55 a 80% y la nacional de 80 a 90%, incorporando al servicio a unos tres millones de personas adicionales.
  4. Abastecimiento y Seguridad de Suministro La máxima demanda de electricidad en el 2010 fue 4,580 MW y la generación total de energía eléctrica fue 35,790 GWh. El crecimiento promedio del consumo de electricidad en los últimos cinco años ha sido 6.75% anual. A este mismo ritmo de crecimiento, en los próximos cinco años necesitaremos incorporar unos 3,500 MW nuevos, incluyendo pérdidas y una reserva adecuada de un 20%. El buen funcionamiento de un mercado imperfecto debe ser siempre la responsabilidad final de las autoridades nacionales, del sector y del marco jurídico correspondiente, el cual debe reflejar de forma explícita y adecuadamente esta importante función.
  5. El Mercado y la Corrección de Deficiencias La señal principal de la oferta y la respuesta de la demanda en un mercado es el precio al que se comercia el bien o servicio. Incluso en mercados imperfectos, como la electricidad, el precio constituye tal vez la referencia más importante para decidir nuevas inversiones. Existen varias distorsiones en los precios y el funcionamiento del mercado eléctrico que requieren correcciones. Debería hacerse un seguimiento cercano del comportamiento del mercado de los grandes usuarios, que representa aproximadamente el 50% de la demanda total del país. Sería conveniente incorporar un grupo independiente de seguimiento del mercado de la electricidad y hacer recomendaciones para su buen funcionamiento o corregir deficiencias en el mismo.
  6. Parque Económico-Eficiente de Generación Hay que evitar la distorsión de precios en el sector, implementando un sistema de precios que proporcione las señales adecuadas para cada tipo de recurso necesario, desde aquella para cubrir la demanda de punta, incluida la reserva, la carga media y la de base. Si estas señales no existen o están mal estructuradas, la combinación de tipos de plantas que se implementen será económicamente ineficiente respecto al sistema, aunque pueden ser individualmente factibles. Tenemos dos fuentes autóctonas de energía primaria para la generación de electricidad que son limpias y relativamente abundantes (el agua y el GN), las cuales deben servir de base para la generación de electricidad necesaria para el desarrollo económico del país.
  7. Fuentes Renovables de Energía Muchos estudios recientes sobre energía y el clima han identificado la importancia del desarrollo y la difusión de las nuevas tecnologías de energía limpia como esencial para la continuidad futura del desarrollo energético y económico de los países. Las energías limpias no solo son una fuente sostenible con potencial importante para satisfacer una parte de los requerimientos mundiales de energía, sino que son necesarias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GHG), causantes del calentamiento global y el cambio climático. Hay que señalar, sin embargo, que esta promoción en países como el Perú, con muy pequeña huella de carbono, no debe realizarse elevando innecesariamente el costo de la energía al consumidor o usando indiscriminadamente subsidios cruzados forzados.
  8. Importación - Exportación En principio, la interconexión de los sistemas eléctricos presenta una serie de ventajas técnicas y económicas, principalmente por las economías de escala y la utilización de recursos complementarios y la diversidad de demandas que pueden existir; por lo tanto en general es recomendable examinar las posibilidades de interconexión con los sistemas de otros países. Sin embargo, hay que tener muy presente que en estos mecanismos debe primar el interés nacional, en particular cuando se tiene recursos energéticos autóctonos económicos. Hay que tomar siempre en cuenta que no resulta razonable que un sistema deje de servir a su propia demanda para exportar, o aumentar los costos de la electricidad a los clientes de un país con el propósito de exportar energía a otro sistema.
  9. Planeamiento Sectorial Integral La reforma del sector definió el papel del sector público, limitándolo básicamente a la regulación y a la supervisión del sector de energía y la promoción minera. Aunque el planeamiento sigue siendo una función del MEM, esta fue reorientada dándole un carácter referencial sin mayor peso en la toma de decisiones sobre el uso de los recursos y la expansión en el sector. Hay que implementar un marco de planeamiento sectorial integral, que responda mejor a la demanda nacional para el desarrollo económico y social, a los recursos disponibles y al mercado energético en el corto, mediano y largo plazo. Hay que institucionalizar el planeamiento energético, preferiblemente en una unidad especializada independiente.
  10. Marco Institucional y Regulatorio El sector ha estado muy activo tratando de evitar una potencial crisis de oferta y otros problemas proponiendo legislaciones ad-hoc que no solucionan las deficiencias y mas bien han introducido distorsiones en el sistema regulatorio y han transferido los potenciales impactos económicos y financieros de todas estas medidas, directa o indirectamente, a los consumidores de electricidad. Es necesario avanzar en una agenda institucional y regulatoria del sector que corrija adecuadamente las actuales deficiencias y apunte a una modernización del sector después de 20 años de realizada la reforma. Un área que requiere una reforma urgente es el sistema de concesiones para el desarrollo hidroeléctrico.
  11. Rol Empresarial del Estado (1) La gobernanza corporativa (GC) de las Empresas Públicas (EPs) se refiere a las reglas que definen las relaciones entre una EP, el Estado como su propietario y la sociedad. La GC de la mayoría de EPs de los países en desarrollo es generalmente muy débil o inexistente en la práctica. Existen dos problemas fundamentales: (i) Los políticos y los oficiales de gobierno no actúan como accionistas normales que hacen sus inversiones de acuerdo a la rentabilidad esperada, sino que muchas veces presionan a la empresa pública para lograr metas no comerciales; y (ii) los gobiernos tienen que hacer frente a un conflicto de intereses al actuar tanto como regulador y definidor de políticas y como proveedor de servicios, lo que lleva muchas veces a actuar de forma mas o menos arbitraria en la formulación o la aplicación de las reglas, ya sea para proteger a las EPs o para lograr metas no comerciales.
  12. Rol Empresarial del Estado (2) Redefinir el rol del estado en la propiedad de las EPs en el sector eléctrico Redefinir el rol de FONAFE en las EPs del sector, principalmente en la gestión/gerencia de las mismas Selección de directores de las EPs independientes de la gestión pública Someter la fiscalización financiera de las empresas a auditoria independiente de la CGR Establecer un sistema mas ágil de supervisión de inversiones y contrataciones (en sustitución del SNIP y el OSCE) Difundir el accionariado, pero con un contrato societario con transferencia real de la gestión (y una política adecuada de reparto de utilidades)
  13. Cuestiones Ambientales y Sociales Establecer un Sistema Nacional de Evaluación Ambiental y Social: A nivel estratégico para la política, los planes y los programas; y A nivel de proyectos sobre su impacto En el caso de desarrollos hidroeléctricos, las evaluaciones ambientales y sociales deben abarcar: Los impactos a nivel de cuenca; y Los impactos directos de las obras de los proyectos
  14. Muchas Gracias por su Atención 2011: Centenario de Machu Picchu para el Mundo Visite: http://observatorioenergetico.blogspot.com/
Publicité