Ez presentacion iiencuentro2009

Eduardo Zolezzi
Eduardo ZolezziPower Engineer à Independent Consultant
Sesión 7: Servicio Universal de Energía Eléctrica
Subsidios a la Inversión: Proyecto de Electrificación
Rural en el Perú
Ing. Eduardo Zolezzi
Consultor del Banco Mundial
Ex-Regulador del Sector Energía en Perú
Lima, 22 de Septiembre de 2009
II Encuentro Internacional
de Regulación 2009
Contenido
 Situación Mundial y Tendencias
 Experiencia del BM
 Situación en el Perú
 Proyecto Electrificación Rural MEM-BM
 Resultados Parciales del Proyecto ER
Situación Mundial y Tendencias
Desafíos para Alcanzar las MDG en Energía
 Ampliar el acceso a los
servicios de energía a los pobres
 Mejorar la perfomance
ambiental de los servicios
energéticos
 Movilizar recursos financieros
para expandir la inversión y los
servicios energéticos
 Enlazar el planeamiento
energético a las metas y
prioridades en otros sectores y
sostener un compromiso político
de una sana administración y
gobernabilidad del sector energía
Índice de Desarrollo Humano y
Consumo de Energía
Acceso a Electricidad en Países
en Vías de Desarrollo
Tendencia Demográfica: Urbanización de la Pobreza
Brecha de Acceso a los Más Pobres
Frontera de Capacidad de Pago Brecha de
Acceso
Brecha de
Eficiencia de
Mercado
Politica y
Socialmente
Deseable
Comercialmente
Factible
Expansión con Retorno
Privado Reducido
Nivel de
Acceso Actual
con Retorno
Privado
Expansión con Retorno
Privado Normal
Lejanía, Aislamiento Geográfico
P
o
b
r
e
z
a
Transición Uso de Energía: Gasto por Combustible
Carbón de
madera
(19.0%)
Electricidad
(41.6%)
LPG
(15.6%)
Kerosene
(8.7%)
Carbón
(1.0%)
Madera
(14.3%)
Mercado Potencial de Acceso a Electricidad
Red rural
Aislado
Red urbana y
peri urbana
Acceso
comunitario
País de Ingresos Medios País de Ingresos Bajos
Experiencia del Banco Mundial
Préstamos BM Acceso Energía 2000-08
Por Región
(Millones US$)
Por Tipo
(Millones US$)
Préstamos BM Acceso Energía 2000-08: Detalles
Cubrimiento de Costos Capital y O&M
Proyectos Financiados por el BM (en %)
Reducida Conexión a las Redes y Bajo Consumo
Resultados de Voluntad de Pago Iluminación
Consumo QKERO al Precio PKERO
Excedente Consumidor (Beneficio Neto) = (A + B + D) – (B + D) = A
Consumo QELEC al Precio PELEC
Excedente Consumidor (Beneficio Neto) = (A + B + C + D + E) – (D + E) = A + B + C
Cambio de Kerosén a Electricidad
Beneficio Económico (Incremento Excedente Consumidor) = A + B + C – A = B + C
Voluntad de Pago (“Exacta”) de QELEC = A + B + C + D + E
Voluntad de Pago (Aproximada) de QELEC = B + C + D + E
Beneficios de la Electrificación Rural
Situación en el Perú
 Área: 1,285,220 km2
 Población: 28.22 millones
(75.9% urbana, 24.1% rural)
 PBI per cápita: US$2,460 (a
TCO); tasa PBI: 7.6%, 9.0%
y 9.8% en 2006, 2007 y 2008
(1% a 2% prevista el 2009)
 Demanda Máxima 2008:
4,199 MW
 Producción Elect. 2008:
32,443 GWh (58.7%
hidroeléctrica)
 Promedio Mensual de
Consumo Residencial de
Electricidad: 110 kWh
 Índice de Electrificación
2007: 74.1%.
Perú: Cifras Básicas
PERÚ - Modelo
Satelital Digital
de Elevación del
Terreno
Población Urbana y Rural 1940 - 2007
Mapa de Pobreza, Densidad Poblacional y
Gasto Promedio Per Capita
Distribución de los Ingresos por Región
Gasto Mensual en Energía por Hogar por Zonas
Disponibilidad de Electricidad en Viviendas
(Falta de) Electrificación por Departamento
Cobertura Eléctrica en Latino América
Consumo Hogares
Pobres
Consumo Hogares
No Pobres
Distribución del Consumo
Ingreso Per Capita y Acceso a la Electricidad
Quintiles (5)
Socio-Económicos
Ingresos Per Capita
Promedio (US$) % con Electricidad
Los Más Pobres 814.40 40.0
2 1,432.22 65.0
3 2,110.38 81.9
4 3,164.53 91.0
Los Más Ricos 7,894.30 96.7
Total 3,082.35 74.9
Línea de Equidad y Acceso a Electricidad
Estado de la Electrificación en Perú
 La población del Perú en 2007 es aproximadamente 28.2
millones de habitantes, de los cuales un 75.9% es población
urbana (21.4 millones) y un 24.1% (6.8 millones) es rural.
 Los mayores índices de pobreza extrema están ubicados en las
zonas rurales sobre todo en las localidades de la sierra y de la
selva.
 Los ingresos promedio anuales de las familias rurales varían
entre US$ 300-1,500.
 La población rural sin electricidad es aproximadamente 4.8
millones de habitantes; es decir, el 70.5% de la población rural
no cuenta con electricidad.
 El consumo promedio mensual de energía eléctrica por vivienda
en las áreas urbanas es 110 kWh y en las áreas rurales es menor
a 20 kWh.
Metas e Inversiones del PNER 2008-2017
Proyecto Electrificación Rural
MEM-BM
Proyecto ER MEM-BM-GEF: Objetivo
El objetivo principal del proyecto es
incrementar el acceso al servicio de
electricidad eficiente y sostenible.
Proyecto ER MEM-BM-GEF: Metas
 Primeramente, extender el acceso a la electricidad a poblaciones
rurales y otras todavía no servidas: 160,000 hogares, negocios,
servicios públicos, etc. (unas 900,000 personas); usando
extensiones convencionales de la red o tecnologías de uso de
energías renovables; por medio de un esquema competitivo de
subsidio a la inversión
 Demostrar la viabilidad de un nuevo marco de ER que promueve
la participación activa local y regional en la definición de sus
necesidades e incentiva la participación de las empresas de
distribución y el sector privado en la provisión de los servicios en
áreas rurales
 Estimular actividades productivas y socio-económicas del uso de la
electricidad
 Fortalecer las instituciones involucradas a nivel nacional, regional
y local
Proyecto ER MEM-BM-GEF: Conceptos (1)
 El proyecto propicia el concepto de desarrollo de
proyectos descentralizadamente “bottom up,” con la
participación de los gobiernos locales y regionales en:
• La definición de requerimientos y demanda, y la priorización
local y regional de los sub-proyectos, y
• El co-financiamiento del subsidio para los sub-proyectos para
la priorización nacional en el otorgamiento de los subsidios del
fondo de fideicomiso de proyecto
 Esto vendría acompañado por un programa de
asistencia técnica para la capacitación de los gobiernos
locales y regionales en planeamiento y preparación
básica de los sub-proyectos
Proyecto ER MEM-BM-GEF: Conceptos (2)
 El proyecto propicia el concepto de provisión de
electricidad en áreas rurales por medio de:
• El establecimiento de un sistema de concesiones rurales u otras
formas empresariales, bajo reglamentos adecuados de
desarrollo de proyectos, inversión y operación, y
• La participación de los concesionarios establecidos y nuevos
promotores privados, por medio de incentivos adecuados
 Esto vendría acompañado por un mecanismo
competitivo de subsidios eficientes a la inversión y un
sistema tarifario adecuado
Proyecto ER MEM-BM-GEF: Conceptos (3)
 Las empresas de distribución establecidas y los nuevos
promotores privados estarán a cargo de la
implementación de los sub-proyecto, su administración,
operación y mantenimiento. Se les garantizará:
• Normas y reglas de diseño, construcción y de calidad de
producto y servicio adecuadas a proyectos de electrificación
rural
• Tarifas y subsidios adecuados que permitan la recuperación
del capital invertido y la rentabilidad que la ley permite para el
negocio de distribución
Proyecto ER MEM-BM-GEF: Componentes
El proyecto de electrificación rural tiene los
siguientes componentes:
 Sub-proyectos de inversión para la provisión de
nuevos servicios de electricidad
 Asistencia Técnica para el desarrollo del esquema
“bottom up” de electrificación rural
 Programa piloto para incrementar los usos
productivos de la electricidad
 Facilidad de financiamiento para pequeñas
centrales hidroeléctricas
 Gerencia y Administración del Proyecto
Criterios de Elegibilidad de Sub-Proyectos
 Propuestas solo de proveedores de servicio
precalificados
 Sub-proyectos afuera del área de concesión
 Sub-proyectos con no menos de 500 nuevos clientes
 Documentación a nivel de perfil, incluyendo
salvaguardias (screening)
 Sub-proyectos con tasa de retorno económico no menor
a 14%
 proponente contribuye por lo menos con 10 % del costo
del inversión del proyecto
 subsidio requerido no más de US$800 por conexión
Un Único Criterio de Selección
Para maximizar el impacto de los fondos
del gobierno central, el criterio de
selección propuesto para los sub-
proyectos es el mínimo subsidio por
conexión.
Modelo de Evaluación: Análisis Financiero
Modelo de Evaluación: Cálculo del Subsidio
Modelo de Evaluación: Análisis Económico (1)
Modelo de Evaluación: Análisis Económico (2)
0 1 2 3 4
0.0
0.1
0.1
0.2
0.2
0.3
hurdle rate:=12%
Tariff assumedW TP(=50%NRECA) NRECA
average WTP for high valued domestic use, S/kWh
ERR Sensitividad TRE vs. Voluntad de Pago
Resultados Parciales del Proyecto ER
Costo Total Subsidio FONER
Fuente de
Financiamiento
del BIRF
Costo /Conex
Subsidio /
Connection
(millones US$) (millones US$) (millones US$) (us $/ Conex) (us $/ Conex)
Ronda 1
Concluidos en Servicio 7 16.06 12.24 6.00 14,030 1,144.63 872.38 76.2%
En Ejecución 2 6.58 5.09 2.49 5,424 1,212.70 938.69 77.4%
Retirado 4
Sub-total 13 22.64 17.33 8.49 19,454 1,163.60 890.87 76.6%
Ronda 2
En Ejecución 16 26.89 19.66 9.64 28,497 943.44 690.03 73.1%
En Licitación 8 16.81 13.00 6.37 14,923 1,126.12 871.18 77.4%
Con Viabilidad 1 1.97 1.41 0.69 1,798 1,098.04 783.12 71.3%
En aprobación SNIP/OPI 1 1.19 0.94 0.46 1,199 991.01 787.44 79.5%
En evaluación FONER DFC 0
Retirado 13
Sub-total 39 46.85 35.02 17.16 46,417 1,009.39 754.39 74.7%
Ronda 3
En Ejecución 2 7.57 5.73 2.81 8,866 853.96 645.74 75.6%
En Licitación 0
Con Viabilidad 7 12.95 10.39 5.09 13,297 973.83 781.52 80.3%
En aprobación SNIP/OPI 5 8.67 7.04 3.45 9,685 895.46 726.64 81.1%
En evaluación FONER DFC 6 11.44 8.93 4.37 11,529 992.18 774.14 78.0%
Retirado 6
Sub-total 26 40.63 32.08 15.72 43,377 936.71 739.55 79.0%
Estado de Proyectos
Numero
Proyectos
Numero
Conexiones
Subsidio
/Costo Total
de Inversión
%
Primeros Resultados Extensión de Redes
Total 78 110.12 84.43 41.37 109,248 1,007.99 772.80 76.7%
Participación de las Empresas en los Proyectos
Indicador de los Costos de Inversión y Explotación en Distribución
Sector 1
Zona Urbana
Alta Densidad
Sector 2
Zona Urbana
Media Densidad
Sector 3
Zona Urbana
Baja Densidad
Sector 4
Zona Urbana-Rural
Sector 5
Zona Rural
Proyectos de
Rural
Electrificación
El Problema de las Tarifarias Rurales
Algunas Opciones Tarifarias a Examinar
 Expandir el número y características de las zonas tarifarias
para incluir mayor diversificación para las áreas rurales,
aisladas, y remotas
 Establecer tarifas individuales para cada proyecto, para
asegurar que captan el costo real de inversión y operación
 Establecer tarifas por tipo de proyecto, por ejemplo, para
proyectos de expansión de la red eléctrica; para proyectos
de generación/distribución en comunidades aisladas; para
proyectos de energía solar; para proyectos usando micro y
mini centrales hidroeléctricas; etc.
Proyectos SFVs Iniciales Piloto
Nombre del
Proyecto
EEDD
Número de
lotes [#]
Población
[hab.]
Costo por
conexión
[US$]
Costo
proyecto
[US$]
Potencia
SFVD
[Wp]
Tarifa
plena [S/.]
Tarifa +
subsidio
90%
inversión
FONER
[S/.]
Tarifa +
subsidio
90%
inversión
FONER
[S/.] +
FOSE
Indiana y
Amazonas
ELORSA 478 2,162 966.0 461,724 65 40.46 12.24 4.6
Mazán ELORSA 480 2,167 965.5 463,440 65 40.00 11.89 4.5
La Matanza ENOSA 643 3,086 956.8 615,222 60 41.66 13.6 5.1
Chulucanas ENOSA 615 2,889 957.4 588,782 60 41.71 13.64 5.1
TOTAL 2,216 10,304 2,129,168
Proyectos con Sistemas FVs (Ronda 4)
Gestión CASE de Sistemas Eléctricos
Convencionales
Gestión CASE de Sistemas FVs
Responsabilidad del CASE
 Entrega de recibos y otros
documentos
 Cobranza
 Mantenimiento preventivo
 Mantenimiento correctivo
menor
 Inspecciones
Responsabilidad de la Empresa
Distribuidora
 Facturación
 Fondo de recuperación
(reemplazo por avería fortuita o
provocada)
 Aportes al organismo regulador
(1%).
 Costo de instalación de reemplazo
 Supervisión de la operación y
mantenimiento
Costo de Operación y Mantenimiento
Modelo para Determinar la Tarifa de SFV
La tarifa es la variable que se busca
calcular para que el Valor Actual
Neto (función objetivo), sea igual a 0
y la TIR = 12%.
El modelo considera la vida
útil de los componentes para
contabilizar las reposicionesFunción
Objetivo
(VAN)
Resultados del Cálculo Tarifario SFV
Escena
rio
% Inversión
realizada por la
EEDD
Tarifa mensual
(S/.)
I 100% 42.40
II 50% 26.85
III 20% (% típico
en los proyectos
de redes
financiados por
FONER) 17.52
IV 10% (% límite
de
financiamiento
4ta. Ronda del
FONER) 14.41
(*) Pago típico de un usuario rural tarifa BT5B para un consumo de 15 kWh = S/. 8.00
MEM – Plan Maestro de Renovables
Muchas Gracias por su Atención
Principales Referencias
Ez presentacion iiencuentro2009
Ez presentacion iiencuentro2009
Ez presentacion iiencuentro2009
Ez presentacion iiencuentro2009
Ez presentacion iiencuentro2009
Ez presentacion iiencuentro2009
Ez presentacion iiencuentro2009
1 sur 66

Recommandé

Hidroelectricas brasilez ene2010 par
Hidroelectricas brasilez ene2010Hidroelectricas brasilez ene2010
Hidroelectricas brasilez ene2010Eduardo Zolezzi
150 vues22 diapositives
Iv conferencia termoelectricas2010 par
Iv conferencia termoelectricas2010Iv conferencia termoelectricas2010
Iv conferencia termoelectricas2010Eduardo Zolezzi
177 vues32 diapositives
Hidroelectricas brasilez ene2010 par
Hidroelectricas brasilez ene2010Hidroelectricas brasilez ene2010
Hidroelectricas brasilez ene2010Eduardo Zolezzi
304 vues22 diapositives
Energías renovables en colombia par
Energías renovables en colombiaEnergías renovables en colombia
Energías renovables en colombiaCámara Colombiana de la Energía
447 vues12 diapositives
Desarrollo de las energías renovables en Colombia. par
Desarrollo de las energías renovables en Colombia.Desarrollo de las energías renovables en Colombia.
Desarrollo de las energías renovables en Colombia.ProColombia
540 vues15 diapositives
Presentacion IADE Eduardo Bobillo par
Presentacion IADE Eduardo BobilloPresentacion IADE Eduardo Bobillo
Presentacion IADE Eduardo BobilloIADERE
245 vues15 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Presentación de Rubén Bichara, Vicepresidente Ejecutivo de CDEEE par
Presentación de Rubén Bichara, Vicepresidente Ejecutivo de CDEEEPresentación de Rubén Bichara, Vicepresidente Ejecutivo de CDEEE
Presentación de Rubén Bichara, Vicepresidente Ejecutivo de CDEEEAMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
825 vues41 diapositives
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio par
 Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio RubioForos Semana
28K vues19 diapositives
Ley 57 07 de incentivos a las energías renovables par
Ley 57 07 de incentivos a las energías renovablesLey 57 07 de incentivos a las energías renovables
Ley 57 07 de incentivos a las energías renovablesmondord
733 vues13 diapositives

Tendances(19)

Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio par Foros Semana
 Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio
Bogotá 2038 - Sesión Movilidad para el futuro - Presentación Lucio Rubio
Foros Semana28K vues
Ley 57 07 de incentivos a las energías renovables par mondord
Ley 57 07 de incentivos a las energías renovablesLey 57 07 de incentivos a las energías renovables
Ley 57 07 de incentivos a las energías renovables
mondord733 vues
Dominican Republic| Nov-16 | Panorama del Desarrollo de las Energías Renovabl... par Smart Villages
Dominican Republic| Nov-16 | Panorama del Desarrollo de las Energías Renovabl...Dominican Republic| Nov-16 | Panorama del Desarrollo de las Energías Renovabl...
Dominican Republic| Nov-16 | Panorama del Desarrollo de las Energías Renovabl...
Smart Villages409 vues
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú par Roberto Valer
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el PerúLas aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Las aplicaciones fotovoltaicas conectadas a la red en el Perú
Roberto Valer1.6K vues
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ... par energia2030
Presentación cctp: Escenarios y  Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...Presentación cctp: Escenarios y  Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
Presentación cctp: Escenarios y Matriz Eléctrica: Crecimiento de la demanda ...
energia20301.1K vues
Energía Limpia San Nicolás de los Garza par AcervoANAC
Energía Limpia San Nicolás de los GarzaEnergía Limpia San Nicolás de los Garza
Energía Limpia San Nicolás de los Garza
AcervoANAC1.1K vues
La Seguridad Energética en el Perú (2014 – 2025) par Cesar Gutierrez
La Seguridad Energética en el Perú (2014 – 2025)La Seguridad Energética en el Perú (2014 – 2025)
La Seguridad Energética en el Perú (2014 – 2025)
Cesar Gutierrez2K vues
Ministerio de energia y minas igef2013 par Reporte Energía
Ministerio de energia y minas igef2013Ministerio de energia y minas igef2013
Ministerio de energia y minas igef2013
Reporte Energía2.4K vues

Similaire à Ez presentacion iiencuentro2009

Guia Ayudas Eficiencia Energética y Renovables - España 2008 2012 par
Guia Ayudas Eficiencia Energética y Renovables -  España 2008 2012Guia Ayudas Eficiencia Energética y Renovables -  España 2008 2012
Guia Ayudas Eficiencia Energética y Renovables - España 2008 2012fernando nuño
911 vues39 diapositives
Mauricio garron rep dominicana ioa par
Mauricio garron rep dominicana ioaMauricio garron rep dominicana ioa
Mauricio garron rep dominicana ioaFundación Global Democracia y Desarrollo
497 vues26 diapositives
Present_Biblio_Congreso_vf.ppt par
Present_Biblio_Congreso_vf.pptPresent_Biblio_Congreso_vf.ppt
Present_Biblio_Congreso_vf.pptJuan Peralta
6 vues44 diapositives
Guía de Ayudas disponibles para proyectos de Cogeneración, Eficiencia Energét... par
Guía de Ayudas disponibles para proyectos de Cogeneración, Eficiencia Energét...Guía de Ayudas disponibles para proyectos de Cogeneración, Eficiencia Energét...
Guía de Ayudas disponibles para proyectos de Cogeneración, Eficiencia Energét...Leonardo ENERGY
855 vues39 diapositives
Electrificacion Rural par
Electrificacion RuralElectrificacion Rural
Electrificacion Ruralguest7da367
3K vues18 diapositives
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento par
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de FinanciamientoProyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de Financiamiento
Proyectos Sector Energía en Colombia y Sus Mecanismos de FinanciamientoCámara Colombiana de la Energía
1K vues10 diapositives

Similaire à Ez presentacion iiencuentro2009(20)

Guia Ayudas Eficiencia Energética y Renovables - España 2008 2012 par fernando nuño
Guia Ayudas Eficiencia Energética y Renovables -  España 2008 2012Guia Ayudas Eficiencia Energética y Renovables -  España 2008 2012
Guia Ayudas Eficiencia Energética y Renovables - España 2008 2012
fernando nuño911 vues
Guía de Ayudas disponibles para proyectos de Cogeneración, Eficiencia Energét... par Leonardo ENERGY
Guía de Ayudas disponibles para proyectos de Cogeneración, Eficiencia Energét...Guía de Ayudas disponibles para proyectos de Cogeneración, Eficiencia Energét...
Guía de Ayudas disponibles para proyectos de Cogeneración, Eficiencia Energét...
Leonardo ENERGY855 vues
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño par Eduardo Zolezzi
Energia2011: Retos Siguiente QuinqueñoEnergia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Energia2011: Retos Siguiente Quinqueño
Eduardo Zolezzi548 vues
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i... par Efren Franco
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
Caso de Éxito ISO 50001 – Gestión de la Energía, en un Municipio: Cambio en i...
Efren Franco1.4K vues
La Paz | Apr-16 | Energias Alternativas en Bolivia par Smart Villages
La Paz | Apr-16 | Energias Alternativas en BoliviaLa Paz | Apr-16 | Energias Alternativas en Bolivia
La Paz | Apr-16 | Energias Alternativas en Bolivia
Smart Villages1.8K vues
2017 11 14 - teder autoconsumo - 01 - gn - 3. presentación convocatoria eell par Asociacion TEDER
2017 11 14 - teder autoconsumo - 01 - gn - 3. presentación convocatoria eell2017 11 14 - teder autoconsumo - 01 - gn - 3. presentación convocatoria eell
2017 11 14 - teder autoconsumo - 01 - gn - 3. presentación convocatoria eell
Asociacion TEDER199 vues
2017 11 21 - teder biomasa - 01 - gn - 3. presentación convocatoria eell par Asociacion TEDER
2017 11 21 - teder biomasa - 01 - gn - 3. presentación convocatoria eell2017 11 21 - teder biomasa - 01 - gn - 3. presentación convocatoria eell
2017 11 21 - teder biomasa - 01 - gn - 3. presentación convocatoria eell
Asociacion TEDER185 vues
Presentacion Foro Internacional Electrificación Rural 2010 par Eduardo Zolezzi
Presentacion Foro Internacional Electrificación Rural 2010Presentacion Foro Internacional Electrificación Rural 2010
Presentacion Foro Internacional Electrificación Rural 2010
Eduardo Zolezzi931 vues
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad] par reosouthamerica
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
Carlos Echevarria-Apoyo BID [Modo de compatibilidad]
reosouthamerica338 vues
Modulo II: Escenarios y Matriz Eléctrica par energia2030
Modulo II: Escenarios y Matriz EléctricaModulo II: Escenarios y Matriz Eléctrica
Modulo II: Escenarios y Matriz Eléctrica
energia2030993 vues
Directorio 2008 08 12 par elciudadano
Directorio 2008 08 12Directorio 2008 08 12
Directorio 2008 08 12
elciudadano217 vues
Estudio climatológico puertecitos par Ce Ener
Estudio climatológico puertecitosEstudio climatológico puertecitos
Estudio climatológico puertecitos
Ce Ener1.3K vues

Plus de Eduardo Zolezzi

Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs par
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfsIii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfsEduardo Zolezzi
248 vues52 diapositives
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdate par
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdatePeru evaluationhydropowerpotential finalupdate
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdateEduardo Zolezzi
565 vues44 diapositives
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez par
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ezIii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ezEduardo Zolezzi
163 vues20 diapositives
2da expoenergia2012presentacionez par
2da expoenergia2012presentacionez2da expoenergia2012presentacionez
2da expoenergia2012presentacionezEduardo Zolezzi
221 vues31 diapositives
Cip agenda energetica2011-2016-ez par
Cip agenda energetica2011-2016-ezCip agenda energetica2011-2016-ez
Cip agenda energetica2011-2016-ezEduardo Zolezzi
252 vues21 diapositives
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico final par
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico finalPeru evaluacionpotencialhidroelectrico final
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico finalEduardo Zolezzi
538 vues44 diapositives

Plus de Eduardo Zolezzi(20)

Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs par Eduardo Zolezzi
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfsIii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs
Iii congreso gasenergiabolivia-presentacionezfs
Eduardo Zolezzi248 vues
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdate par Eduardo Zolezzi
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdatePeru evaluationhydropowerpotential finalupdate
Peru evaluationhydropowerpotential finalupdate
Eduardo Zolezzi565 vues
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez par Eduardo Zolezzi
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ezIii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Iii congreso regulacion2011panelsmartgrids-ez
Eduardo Zolezzi163 vues
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico final par Eduardo Zolezzi
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico finalPeru evaluacionpotencialhidroelectrico final
Peru evaluacionpotencialhidroelectrico final
Eduardo Zolezzi538 vues
Entrevista EZ Revista Electricidad Perú par Eduardo Zolezzi
Entrevista EZ Revista Electricidad PerúEntrevista EZ Revista Electricidad Perú
Entrevista EZ Revista Electricidad Perú
Eduardo Zolezzi357 vues
Situación Distribuidoras Estatales en Perú par Eduardo Zolezzi
Situación Distribuidoras Estatales en PerúSituación Distribuidoras Estatales en Perú
Situación Distribuidoras Estatales en Perú
Eduardo Zolezzi172 vues
Principales Tendencias del Mercado de Energía par Eduardo Zolezzi
Principales Tendencias del Mercado de EnergíaPrincipales Tendencias del Mercado de Energía
Principales Tendencias del Mercado de Energía
Eduardo Zolezzi520 vues
Principales Tendencias Regionales y Mundiales en el Mercado de la Energía par Eduardo Zolezzi
Principales Tendencias Regionales y Mundiales en el Mercado de la EnergíaPrincipales Tendencias Regionales y Mundiales en el Mercado de la Energía
Principales Tendencias Regionales y Mundiales en el Mercado de la Energía
Eduardo Zolezzi782 vues
Visión Estratégica Economía Energética par Eduardo Zolezzi
Visión Estratégica Economía Energética Visión Estratégica Economía Energética
Visión Estratégica Economía Energética
Eduardo Zolezzi629 vues
La Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate par Eduardo Zolezzi
La Masificacion del Uso del Gas Natural en DebateLa Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate
La Masificacion del Uso del Gas Natural en Debate
Eduardo Zolezzi262 vues
Summary Durban Climate Change Conference par Eduardo Zolezzi
Summary Durban Climate Change ConferenceSummary Durban Climate Change Conference
Summary Durban Climate Change Conference
Eduardo Zolezzi8.1K vues
Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía par Eduardo Zolezzi
Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - EnergíaTecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía
Tecnología para el Desarrollo Humano de Comunidades Rurales - Energía
Eduardo Zolezzi1.3K vues
IPCC SRREN - Summary for Policymakers par Eduardo Zolezzi
IPCC SRREN - Summary for PolicymakersIPCC SRREN - Summary for Policymakers
IPCC SRREN - Summary for Policymakers
Eduardo Zolezzi890 vues
Ipcc srren2011-summary forpolicymakers par Eduardo Zolezzi
Ipcc srren2011-summary forpolicymakersIpcc srren2011-summary forpolicymakers
Ipcc srren2011-summary forpolicymakers
Eduardo Zolezzi322 vues

Dernier

REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf par
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdfREGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdfAinnatHtezil
6 vues97 diapositives
Construccion de obras en concreto.pdf par
Construccion de obras en concreto.pdfConstruccion de obras en concreto.pdf
Construccion de obras en concreto.pdfJUANCAMILOBECERRALOP
5 vues8 diapositives
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx par
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxvillacrezja7
7 vues8 diapositives
APLICACION DE LOS MATERIALES par
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES andy20031
13 vues23 diapositives
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf par
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_HERTC1202 (1).pdfMatematicaFisicaEsta
9 vues4 diapositives
ÍNDICE 1-16135-21171.pdf par
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfÍNDICE 1-16135-21171.pdf
ÍNDICE 1-16135-21171.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
10 vues14 diapositives

Dernier(20)

REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf par AinnatHtezil
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdfREGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
REGLAMENTO A LEY DE TRANSPORTE TERRESTRE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL.pdf
AinnatHtezil6 vues
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx par villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja77 vues
APLICACION DE LOS MATERIALES par andy20031
APLICACION DE LOS MATERIALES APLICACION DE LOS MATERIALES
APLICACION DE LOS MATERIALES
andy2003113 vues
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx par lclcarmen
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptxLAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
LAS PALABRAS INVARIABLES (2023-2024).pptx
lclcarmen63 vues
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf par MatematicaFisicaEsta
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdfPrueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales  PROF CHULLO.pdf
Prueba_de_desarrollo II_Mecanica_de_Materiales PROF CHULLO.pdf

Ez presentacion iiencuentro2009

  • 1. Sesión 7: Servicio Universal de Energía Eléctrica Subsidios a la Inversión: Proyecto de Electrificación Rural en el Perú Ing. Eduardo Zolezzi Consultor del Banco Mundial Ex-Regulador del Sector Energía en Perú Lima, 22 de Septiembre de 2009 II Encuentro Internacional de Regulación 2009
  • 2. Contenido  Situación Mundial y Tendencias  Experiencia del BM  Situación en el Perú  Proyecto Electrificación Rural MEM-BM  Resultados Parciales del Proyecto ER
  • 3. Situación Mundial y Tendencias
  • 4. Desafíos para Alcanzar las MDG en Energía  Ampliar el acceso a los servicios de energía a los pobres  Mejorar la perfomance ambiental de los servicios energéticos  Movilizar recursos financieros para expandir la inversión y los servicios energéticos  Enlazar el planeamiento energético a las metas y prioridades en otros sectores y sostener un compromiso político de una sana administración y gobernabilidad del sector energía
  • 5. Índice de Desarrollo Humano y Consumo de Energía
  • 6. Acceso a Electricidad en Países en Vías de Desarrollo
  • 8. Brecha de Acceso a los Más Pobres Frontera de Capacidad de Pago Brecha de Acceso Brecha de Eficiencia de Mercado Politica y Socialmente Deseable Comercialmente Factible Expansión con Retorno Privado Reducido Nivel de Acceso Actual con Retorno Privado Expansión con Retorno Privado Normal Lejanía, Aislamiento Geográfico P o b r e z a
  • 9. Transición Uso de Energía: Gasto por Combustible Carbón de madera (19.0%) Electricidad (41.6%) LPG (15.6%) Kerosene (8.7%) Carbón (1.0%) Madera (14.3%)
  • 10. Mercado Potencial de Acceso a Electricidad Red rural Aislado Red urbana y peri urbana Acceso comunitario País de Ingresos Medios País de Ingresos Bajos
  • 12. Préstamos BM Acceso Energía 2000-08 Por Región (Millones US$) Por Tipo (Millones US$)
  • 13. Préstamos BM Acceso Energía 2000-08: Detalles
  • 14. Cubrimiento de Costos Capital y O&M Proyectos Financiados por el BM (en %)
  • 15. Reducida Conexión a las Redes y Bajo Consumo
  • 16. Resultados de Voluntad de Pago Iluminación Consumo QKERO al Precio PKERO Excedente Consumidor (Beneficio Neto) = (A + B + D) – (B + D) = A Consumo QELEC al Precio PELEC Excedente Consumidor (Beneficio Neto) = (A + B + C + D + E) – (D + E) = A + B + C Cambio de Kerosén a Electricidad Beneficio Económico (Incremento Excedente Consumidor) = A + B + C – A = B + C Voluntad de Pago (“Exacta”) de QELEC = A + B + C + D + E Voluntad de Pago (Aproximada) de QELEC = B + C + D + E
  • 17. Beneficios de la Electrificación Rural
  • 19.  Área: 1,285,220 km2  Población: 28.22 millones (75.9% urbana, 24.1% rural)  PBI per cápita: US$2,460 (a TCO); tasa PBI: 7.6%, 9.0% y 9.8% en 2006, 2007 y 2008 (1% a 2% prevista el 2009)  Demanda Máxima 2008: 4,199 MW  Producción Elect. 2008: 32,443 GWh (58.7% hidroeléctrica)  Promedio Mensual de Consumo Residencial de Electricidad: 110 kWh  Índice de Electrificación 2007: 74.1%. Perú: Cifras Básicas PERÚ - Modelo Satelital Digital de Elevación del Terreno
  • 20. Población Urbana y Rural 1940 - 2007
  • 21. Mapa de Pobreza, Densidad Poblacional y Gasto Promedio Per Capita
  • 22. Distribución de los Ingresos por Región
  • 23. Gasto Mensual en Energía por Hogar por Zonas
  • 25. (Falta de) Electrificación por Departamento
  • 26. Cobertura Eléctrica en Latino América
  • 27. Consumo Hogares Pobres Consumo Hogares No Pobres Distribución del Consumo
  • 28. Ingreso Per Capita y Acceso a la Electricidad Quintiles (5) Socio-Económicos Ingresos Per Capita Promedio (US$) % con Electricidad Los Más Pobres 814.40 40.0 2 1,432.22 65.0 3 2,110.38 81.9 4 3,164.53 91.0 Los Más Ricos 7,894.30 96.7 Total 3,082.35 74.9
  • 29. Línea de Equidad y Acceso a Electricidad
  • 30. Estado de la Electrificación en Perú  La población del Perú en 2007 es aproximadamente 28.2 millones de habitantes, de los cuales un 75.9% es población urbana (21.4 millones) y un 24.1% (6.8 millones) es rural.  Los mayores índices de pobreza extrema están ubicados en las zonas rurales sobre todo en las localidades de la sierra y de la selva.  Los ingresos promedio anuales de las familias rurales varían entre US$ 300-1,500.  La población rural sin electricidad es aproximadamente 4.8 millones de habitantes; es decir, el 70.5% de la población rural no cuenta con electricidad.  El consumo promedio mensual de energía eléctrica por vivienda en las áreas urbanas es 110 kWh y en las áreas rurales es menor a 20 kWh.
  • 31. Metas e Inversiones del PNER 2008-2017
  • 33. Proyecto ER MEM-BM-GEF: Objetivo El objetivo principal del proyecto es incrementar el acceso al servicio de electricidad eficiente y sostenible.
  • 34. Proyecto ER MEM-BM-GEF: Metas  Primeramente, extender el acceso a la electricidad a poblaciones rurales y otras todavía no servidas: 160,000 hogares, negocios, servicios públicos, etc. (unas 900,000 personas); usando extensiones convencionales de la red o tecnologías de uso de energías renovables; por medio de un esquema competitivo de subsidio a la inversión  Demostrar la viabilidad de un nuevo marco de ER que promueve la participación activa local y regional en la definición de sus necesidades e incentiva la participación de las empresas de distribución y el sector privado en la provisión de los servicios en áreas rurales  Estimular actividades productivas y socio-económicas del uso de la electricidad  Fortalecer las instituciones involucradas a nivel nacional, regional y local
  • 35. Proyecto ER MEM-BM-GEF: Conceptos (1)  El proyecto propicia el concepto de desarrollo de proyectos descentralizadamente “bottom up,” con la participación de los gobiernos locales y regionales en: • La definición de requerimientos y demanda, y la priorización local y regional de los sub-proyectos, y • El co-financiamiento del subsidio para los sub-proyectos para la priorización nacional en el otorgamiento de los subsidios del fondo de fideicomiso de proyecto  Esto vendría acompañado por un programa de asistencia técnica para la capacitación de los gobiernos locales y regionales en planeamiento y preparación básica de los sub-proyectos
  • 36. Proyecto ER MEM-BM-GEF: Conceptos (2)  El proyecto propicia el concepto de provisión de electricidad en áreas rurales por medio de: • El establecimiento de un sistema de concesiones rurales u otras formas empresariales, bajo reglamentos adecuados de desarrollo de proyectos, inversión y operación, y • La participación de los concesionarios establecidos y nuevos promotores privados, por medio de incentivos adecuados  Esto vendría acompañado por un mecanismo competitivo de subsidios eficientes a la inversión y un sistema tarifario adecuado
  • 37. Proyecto ER MEM-BM-GEF: Conceptos (3)  Las empresas de distribución establecidas y los nuevos promotores privados estarán a cargo de la implementación de los sub-proyecto, su administración, operación y mantenimiento. Se les garantizará: • Normas y reglas de diseño, construcción y de calidad de producto y servicio adecuadas a proyectos de electrificación rural • Tarifas y subsidios adecuados que permitan la recuperación del capital invertido y la rentabilidad que la ley permite para el negocio de distribución
  • 38. Proyecto ER MEM-BM-GEF: Componentes El proyecto de electrificación rural tiene los siguientes componentes:  Sub-proyectos de inversión para la provisión de nuevos servicios de electricidad  Asistencia Técnica para el desarrollo del esquema “bottom up” de electrificación rural  Programa piloto para incrementar los usos productivos de la electricidad  Facilidad de financiamiento para pequeñas centrales hidroeléctricas  Gerencia y Administración del Proyecto
  • 39. Criterios de Elegibilidad de Sub-Proyectos  Propuestas solo de proveedores de servicio precalificados  Sub-proyectos afuera del área de concesión  Sub-proyectos con no menos de 500 nuevos clientes  Documentación a nivel de perfil, incluyendo salvaguardias (screening)  Sub-proyectos con tasa de retorno económico no menor a 14%  proponente contribuye por lo menos con 10 % del costo del inversión del proyecto  subsidio requerido no más de US$800 por conexión
  • 40. Un Único Criterio de Selección Para maximizar el impacto de los fondos del gobierno central, el criterio de selección propuesto para los sub- proyectos es el mínimo subsidio por conexión.
  • 41. Modelo de Evaluación: Análisis Financiero
  • 42. Modelo de Evaluación: Cálculo del Subsidio
  • 43. Modelo de Evaluación: Análisis Económico (1)
  • 44. Modelo de Evaluación: Análisis Económico (2)
  • 45. 0 1 2 3 4 0.0 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 hurdle rate:=12% Tariff assumedW TP(=50%NRECA) NRECA average WTP for high valued domestic use, S/kWh ERR Sensitividad TRE vs. Voluntad de Pago
  • 47. Costo Total Subsidio FONER Fuente de Financiamiento del BIRF Costo /Conex Subsidio / Connection (millones US$) (millones US$) (millones US$) (us $/ Conex) (us $/ Conex) Ronda 1 Concluidos en Servicio 7 16.06 12.24 6.00 14,030 1,144.63 872.38 76.2% En Ejecución 2 6.58 5.09 2.49 5,424 1,212.70 938.69 77.4% Retirado 4 Sub-total 13 22.64 17.33 8.49 19,454 1,163.60 890.87 76.6% Ronda 2 En Ejecución 16 26.89 19.66 9.64 28,497 943.44 690.03 73.1% En Licitación 8 16.81 13.00 6.37 14,923 1,126.12 871.18 77.4% Con Viabilidad 1 1.97 1.41 0.69 1,798 1,098.04 783.12 71.3% En aprobación SNIP/OPI 1 1.19 0.94 0.46 1,199 991.01 787.44 79.5% En evaluación FONER DFC 0 Retirado 13 Sub-total 39 46.85 35.02 17.16 46,417 1,009.39 754.39 74.7% Ronda 3 En Ejecución 2 7.57 5.73 2.81 8,866 853.96 645.74 75.6% En Licitación 0 Con Viabilidad 7 12.95 10.39 5.09 13,297 973.83 781.52 80.3% En aprobación SNIP/OPI 5 8.67 7.04 3.45 9,685 895.46 726.64 81.1% En evaluación FONER DFC 6 11.44 8.93 4.37 11,529 992.18 774.14 78.0% Retirado 6 Sub-total 26 40.63 32.08 15.72 43,377 936.71 739.55 79.0% Estado de Proyectos Numero Proyectos Numero Conexiones Subsidio /Costo Total de Inversión % Primeros Resultados Extensión de Redes Total 78 110.12 84.43 41.37 109,248 1,007.99 772.80 76.7%
  • 48. Participación de las Empresas en los Proyectos
  • 49. Indicador de los Costos de Inversión y Explotación en Distribución Sector 1 Zona Urbana Alta Densidad Sector 2 Zona Urbana Media Densidad Sector 3 Zona Urbana Baja Densidad Sector 4 Zona Urbana-Rural Sector 5 Zona Rural Proyectos de Rural Electrificación El Problema de las Tarifarias Rurales
  • 50. Algunas Opciones Tarifarias a Examinar  Expandir el número y características de las zonas tarifarias para incluir mayor diversificación para las áreas rurales, aisladas, y remotas  Establecer tarifas individuales para cada proyecto, para asegurar que captan el costo real de inversión y operación  Establecer tarifas por tipo de proyecto, por ejemplo, para proyectos de expansión de la red eléctrica; para proyectos de generación/distribución en comunidades aisladas; para proyectos de energía solar; para proyectos usando micro y mini centrales hidroeléctricas; etc.
  • 51. Proyectos SFVs Iniciales Piloto Nombre del Proyecto EEDD Número de lotes [#] Población [hab.] Costo por conexión [US$] Costo proyecto [US$] Potencia SFVD [Wp] Tarifa plena [S/.] Tarifa + subsidio 90% inversión FONER [S/.] Tarifa + subsidio 90% inversión FONER [S/.] + FOSE Indiana y Amazonas ELORSA 478 2,162 966.0 461,724 65 40.46 12.24 4.6 Mazán ELORSA 480 2,167 965.5 463,440 65 40.00 11.89 4.5 La Matanza ENOSA 643 3,086 956.8 615,222 60 41.66 13.6 5.1 Chulucanas ENOSA 615 2,889 957.4 588,782 60 41.71 13.64 5.1 TOTAL 2,216 10,304 2,129,168
  • 52. Proyectos con Sistemas FVs (Ronda 4)
  • 53. Gestión CASE de Sistemas Eléctricos Convencionales
  • 54. Gestión CASE de Sistemas FVs Responsabilidad del CASE  Entrega de recibos y otros documentos  Cobranza  Mantenimiento preventivo  Mantenimiento correctivo menor  Inspecciones Responsabilidad de la Empresa Distribuidora  Facturación  Fondo de recuperación (reemplazo por avería fortuita o provocada)  Aportes al organismo regulador (1%).  Costo de instalación de reemplazo  Supervisión de la operación y mantenimiento Costo de Operación y Mantenimiento
  • 55. Modelo para Determinar la Tarifa de SFV La tarifa es la variable que se busca calcular para que el Valor Actual Neto (función objetivo), sea igual a 0 y la TIR = 12%. El modelo considera la vida útil de los componentes para contabilizar las reposicionesFunción Objetivo (VAN)
  • 56. Resultados del Cálculo Tarifario SFV Escena rio % Inversión realizada por la EEDD Tarifa mensual (S/.) I 100% 42.40 II 50% 26.85 III 20% (% típico en los proyectos de redes financiados por FONER) 17.52 IV 10% (% límite de financiamiento 4ta. Ronda del FONER) 14.41 (*) Pago típico de un usuario rural tarifa BT5B para un consumo de 15 kWh = S/. 8.00
  • 57. MEM – Plan Maestro de Renovables
  • 58. Muchas Gracias por su Atención